Estadísticas

miércoles, 5 de febrero de 2014

PANORAMA LABORAL 05/02/2014

  
  MIÉRCOLES 05 DE FEBRERO DE 2014



SINDICALES

El trabajo doméstico no figura en la tabla de salarios mínimos
  • La reforma laboral confirma desigualdad de las empleadas del hogar: expertos. Adultas e indígenas, en la peor precariedad. La LFT sólo añadió descansos a las que laboran de planta, lo cual legaliza jornadas de 12 horas al día. Persiste paternalismo y subordinación
LA JORNADA/Arturo Sánchez Jiménez/Miércoles 05 de febrero
A pesar de las recientes reformas a la ley laboral y de la modernización de la vida, el trabajo doméstico remunerado continúa en la precariedad. Son mujeres, en particular indígenas y adultas mayores, quienes están en la peor situación: en promedio ganan dos salarios mínimos o menos; a 99 por ciento se les contrata verbalmente y a veces por conducto de intermediarios; no tienen prestaciones sociales y su quehacer no está enlistado en la tabla de percepciones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
Además, según explicaron los participantes en la mesa Situación actual de las trabajadoras del hogar en México, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa, la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) sólo añadió los descansos que deben tener las empleadas en este sector, que son, para quienes "trabajan de planta", de nueve horas por las noches y tres durante el día, lo que significa la legalización de la jornada de 12 horas.
"Son migajas. La reforma reafirma que las trabajadoras del hogar no son iguales a los otros trabajadores", sostuvo la académica de la UAM-Xochimilco Mary Goldsmith.
Recordó que la reforma fue aprobada después que México votó a favor del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estipula derechos para estas trabajadoras, entre ellos horarios y jornadas laborales establecidas. "(Con la reforma) México plantea algo considerado retrógrado en la mayoría de los países".
Señaló, además, que en las relaciones laborales entre empleador (empleadora, porque son patronas mayoritariamente) y empleada persisten el paternalismo y la subordinación. Dijo que es común que trabajadoras que se cuentan entre el 75 por ciento sin seguridad social opinen que sus patrones "las consideran parte de la familia. Les regalan ropa usada en lugar de respetar sus derechos laborales", sostuvo.
En su turno, Lorenza Gutiérrez, trabajadora y representante del Colectivo de Mujeres Indígenas Trabajadoras del Hogar (Comith), habló de la necesidad de que las empleadas reconozcan su actividad como un trabajo. "Cuando lo veamos así, podremos exigir esos derechos de todo trabajador. Nadie nos reconoce nuestra labor porque se piensa que nacimos para hacer el quehacer. Nosotras, como mujeres, también tenemos sueños".
Enrique de la Garza, de la UAM Iztapalapa, recordó que las trabajadoras del hogar son empleadas informales, como 60 por ciento de los mexicanos que trabajan.
"Dentro del sector informal casi 60 por ciento son asalariados, no son dueños de un pequeño negocio. Ahí hay una relación obrero-patronal que tendría que estar normada por la LFT y no lo está".
En México el trabajo doméstico remunerado lo llevan a cabo alrededor de 2 millones de personas, de las cuales 94 por ciento son mujeres, 10 por ciento es de origen indígena, la mayoría sólo tiene primaria no siempre concluida; son casadas, más de 60 por ciento de ellas gana dos salarios mínimos o menos (al- rededor de 134 pesos diarios o menos) y 93 por ciento no reside en la casa de su empleador.
En la mesa también participaron Martha Patricia Vélez, de la Red Nacional de Trabajadoras del Hogar, y Blanca Esthela Mendoza.
Sindicatos de CTM logran incrementos arriba del 5%
EL ECONOMISTA/Miguel Hernández/Miércoles 05 de febrero
PUEBLA.- Sindicatos adheridos a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) lograron incrementos salariales arriba del 5%, informó el secretario general, Leobardo Soto Martínez. Los efectos de la reforma fiscal no han impactado para otorgar aumentos sustanciales y hasta el momento sólo hay dos emplazamientos a huelga considerados "focos rojos", uno de Kimberly-Clark y otro más de una empresa minera ubicada en la región de Tetela de Ocampo.
En el caso de Flex-N-Gate los trabajadores obtuvieron un 7% de incremento al salario, más vales de despensa, fondo de ahorro y premios por puntualidad. Los trabajadores de la Industria de la radio y la televisión lograron aumento de 4.5 directo al salario más 1.5% en prestaciones. En la industria automotriz se lograron incrementos de hasta 7%, un 5% en hoteles, 5.6 % en la industria minera y solo en las empresas textiles obtuvieron menos de 5 puntos porcentuales.
Soto Martínez comentó que en los últimos dos años incrementó 20% el número de sindicatos afiliados a la CTM para llegar a un total de 68, siendo del sector autopartes que se tuvo la principal respuesta. Dijo que hasta el momento han tenido buenos acuerdos en las revisiones salariales, por lo que esperan que la parte patronal mantenga la apertura al diálogo para futuras negociaciones y que les han dado el mensaje a las organizaciones cetemista de que no afectará reforma alguna.
Sindicatos anuncian paros cívicos contra reformas
  • Organizaciones sindicales alistan huelgas e incluso desobediencia civil por las reformas que modifican la Constitución como la energía.
EL UNIVERSAL/Cinthya Sánchez/Miércoles 05 de febrero
El Frente Amplio Social, integrado por organizaciones sindicales, sociales y campesinas, anunció que iniciarán acciones como los paros cívicos, las huelgas e incluso la desobediencia civil, en rechazo a las reformas estructurales, "pues no basta con la denuncia, la resistencia y la oposición tradicionales", aseguraron.
"Para comenzar realizaremos nuevas jornadas de organización y protesta en momentos significativos como el 5 de febrero, aniversario de la promulgación de nuestra Carta Magna, el 18 de marzo y 20 de noviembre, fechas que muchos de los tecnócratas quisieran olvidar por tratarse de la Expropiación Petrolera y el inicio de la primera revolución del siglo 20", afirmó el Frente Amplio Social encabezado por Francisco Hernández Juárez, Pilar Berrios, Max Correa Hernández, entre otros dirigentes.
"El próximo 10 abril en ocasión del artero asesinato de Emiliano Zapata o el 1 de mayo denunciarán el panorama de precarización y de fomento a los contratos de protección patronal que trajo consigo la contrarreforma laboral de 2012, la que, desde el gobierno federal se pretende profundizar, haciendo más agresivas las distintas formas de subcontratación como el outsourcing", aseguraron.
Pilar Berrios, dirigente de la Alianza Democráticas de Organizaciones Civiles, dijo que se desarrollará una campaña permanente de organización, convencimiento y lucha social en todos los barrios, escuelas y centros de trabajo para explicar los riesgos que implican la contrarreforma energética y las demás modificaciones constitucionales aprobadas recientemente.
Por su parte, Max Correa Hernández, integrante del FAS y dirigente de la Central Campesina cardenista, señaló que no se puede dejar de mencionar que en estos días se cumplieron 20 años de la puesta en vigor del TLCAN. "Instrumento clave en la aplicación de las políticas neoliberales que actualmente están alcanzando su etapa crítica con la reforma privatizadora del sector energético".
Apuntó que si hay un sector que ha resentido con mayor crudeza esta condición es el campo mexicano cuyo abandono crónico profundiza la pérdida de la soberanía alimentaria del país. "Poco menos de la mitad de los productos que forman parte de la dieta de los mexicanos se importa del extranjero mientras que los pequeños y medianos productores agrícolas carecen de los apoyos mínimos necesarios para fomentar y optimizar sus cultivos.

LABORALES

Los trabajos que vienen
  • Da un paso adelante y prepárate para las profesiones que tendrán auge en los próximos años
EL UNIVERSAL/Miércoles 05 de febrero
El futuro nos pisa los talones. Las cantidades de información crecen y el desarrollo de tecnología es vertiginoso. Esto exige el desarrollo de nuevas capacidades. Te presentamos una lista de profesiones que empiezan a despegar y que serán un boom en los próximos años, aseguran los que saben.
Data "crunching"
Lo geek se vuelve chic o al menos, aumenta su demanda. Gracias al crecimiento en las cantidades de información, se necesita alguien especializado en manejo de datos que, además, lo esté en alguna otra disciplina como mercadotecnia, publicidad, finanzas o cualquier otra, coinciden especialistas. "Hoy no tenemos una crisis de información porque no existan datos sino que el problema al que se enfrentan las organizaciones es qué hacer con tantos. Todo lo que tenga que ver con minería de datos tendrá auge", asegura el director de talento de Accenture, Román García.  Los triunfos del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en parte, se debieron a la movilización de seguidores realizada por sus data crunchers.
"Community manager"
Este empleo apenas hace cinco años no existía, pero hoy tiene mucha demanda y la seguirá teniendo en un futuro, asegura Fernando Calderón, director de Mercadotecnia del portal de búsqueda de empleo OCCMundial. Se trata de posicionar la marca en las redes sociales, generar canales de comunicación y hacer análisis del desempeño de una empresa. Tim McDonald, director de la sección de comunidad del diario estadounidense Huffington Post, los llama "las llaves para los negocios futuros" y asegura que ya sea para un emprendedor, para una organización sin fines de lucro o para una empresa grande, los community managers pueden contribuir al éxito de las compañías ya que ayudan a la investigación y al desarrollo de datos más precisos y de manera más barata. Además, ayudan a la respuesta inmediata al cliente y al ahorro en llamadas telefónicas. 
"Business partner"
Es un área de especialización de los recursos humanos. En una empresa, el business partner es aquél que sirve de enlace entre los procesos operativos y la estrategia de la organización. "Se vuelven como guardianes de la estrategia, aportan información relevante a los puestos operativos para que puedan reaccionar de manera mucho más rápida. Facilitan la comunicación entre las áreas", asegura el especialista de Accenture.
Desarrollador de apps (software)
En México son ampliamente solicitados en los últimos tiempos, asegura Calderón: "Las empresas cada vez más buscan a sus usuarios, ya sean clientes, proveedores, etcétera, a través de dispositivos móviles; las empresas quieren facilitar la experiencia de los usuarios en estos dispositivos". Para darse una idea de la demanda a nivel global, de acuerdo con la encuesta America's Tech Talent Crunch realizada por el sitio de búsqueda de empleo para profesionales de la tecnología www.dice.com, los anuncios de búsqueda para desarrolladores de aplicaciones para el sistema operativo Android crecieron 302% en 2011, en relación con el año anterior, mientras que los de iPhone lo hicieron 220%.
Ingeniero en desarrollo sustentable
O en general, todo lo relacionado con sustentabilidad y medio ambiente tiene y tendrá un desarrollo creciente en los próximos años, ya que las empresas muestran cada vez un interés más grande en tener procesos amigables con el ambiente. "Todo lo que sucede en el mundo con el desequilibrio ecológico está haciendo que muchas organizaciones busquen regresar a lo orgánico", citó García. Como muestra, un reporte del Departamento de Estadísticas Laborales en Estados Unidos concluyó que más de tres millones de empleos en ese país están relacionados con la productos y servicios "verdes". El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ya lo explicó: la economía verde será un catalizador para el crecimiento económico y la erradicación de la pobreza.
Veterinaria
Desde veterinarios con especializaciones médicas hasta productos para mascotas.  Basta ver las cifras. Según la consultora Euromonitor Internacional, la industria veterinaria continuará creciendo en nuestro país a mediano plazo gracias a la creciente "humanización" de las mascotas. Además, México entró al top ten de los mercados que más venden comida para mascotas en 2012, lo que demuestra la importancia de esta industria.
Geriatría y servicios de salud
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entre más de la mitad de los ancianos predomina un estado deficiente de salud y además, la cifra continúa creciendo desde última década del siglo pasado. Así, son necesarios profesionales de la salud especializados en la tercera edad, apunta Calderón. Además del envejecimiento de la población, la demanda de servicios de salud aumentará debido a la rápida urbanización y la complejidad creciente de las enfermedades, apuntan estudios del Instituto Nacional de Geriatría.
"Coaching" empresarial
Es una disciplina que ha crecido en las últimas décadas y que según predicciones de especialistas, lo seguirá haciendo. Consiste en acompañar, asistir y proporcionar herramientas de trabajo, liderazgo y estrategias para que los ejecutivos alcancen las metas e incrementen su productividad. De acuerdo con un estudio realizado por la Federación Internacional de Coaches, alrededor del mundo existen más de 47 mil profesionistas en esta área y la prospectiva es que siga creciendo.
Biotecnología, biomédica, nanotecnología, robótica y más
En general, cualquier carrera relacionada con la elaboración y desarrollo de tecnología y ciencia. "Son áreas de especialización que tienen mayor auge y que con los avances de la tecnología, nos atañen a la vida diaria. Este tipo de ocupaciones serán ampliamente demandadas en próximos años", citó Calderón.
Tres argumentos de las empresas para no contratar jóvenes
  • La creación de empleos para jóvenes en México se redujo un 56 por ciento en 2013 y las empresas tienen sus razones para que esto no cambie en un futuro cercano.
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Miércoles 05 de febrero
La falta de madurez, de experiencia y de compromiso son las tres principales desventajas que las empresas ven en los jóvenes, señala el estudio #YOEMPRENDEDOR, elaborado por ManpowerGroup. El documento muestra que para 50 por ciento de los empleadores de la región, conformada por México, Centroamérica y República Dominicana, la falta de madurez es la principal causa para no contratar jóvenes, seguido de la falta de experiencia (44 por ciento) y en tercer lugar la falta de compromiso (40 por ciento). Este martes EL FINANCIERO publicó que en 2013, de acuerdo con datos del IMSS, se crearon 75 mil 910 empleos para jóvenes de entre 15 y 29 años, una caída de 56.6 por ciento respecto de un año antes; especialistas señalaron que ese panorama es resultado de la insuficiencia de generación de empleo y de que para las empresas la edad no siempre es lo más importante. Tanto Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, países donde se aplicó la encuesta, no consideran ese factor como relevante.


EMPRESAS

Francisco Rojas se va de la CFE
EL UNIVERSAL/Noé Cruz Serrano/Miércoles 05 de febrero
Francisco Rojas Gutiérrez dejó este martes la dirección general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El anuncio oficial se dará a conocer hoy. La dimisión al cargo podría estar relacionada con la poca participación del funcionario en el proceso de aprobación de la Reforma Energética y, en general, de los asuntos relacionados con el sector eléctrico.
Sus apariciones importantes, ante la opinión pública y el sector relacionados con la industria eléctrica, fueron contadas. Una de ellas fue en los días 12 y 17 de diciembre de 2013 y otra el 23 de enero de este año, cuando aseguró que la Reforma Energética permitirá clarificar y delimitar los procesos del sector eléctrico sin privatizarlos.
Durante su participación en el 27 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), explicó que la reforma también dará certeza jurídica constitucional a las inversiones públicas y privadas y que hará posible la baja de los precios de luz y transparentará el costo real del porteo y de los subsidios.
Desde su llega a CFE, Rojas Gutiérrez solamente asistía a eventos convocados por la Presidencia de la República y en pocas oportunidades defendió públicamente la Reforma Energética o se pronunció por la modernización de la empresa paraestatal durante el debate en el Congreso de la Unión.
De hecho, en círculos del sector se llegó a considerar que la reforma del sector eléctrico es mucho más importante que la petrolera, pero Rojas Gutiérrez no lo llegó expresar en ningún momento.
La transformación del sector, a partir de la aprobación de la reforma, implica que los privados podrán participar prácticamente en toda la cadena de la actividad eléctrica, desde la generación, mediante la construcción y operación de plantas de gran tamaño, pasando por transmisión y distribución a través de contratos con CFE y, en la venta del servicio eléctrico.
El ahora ex director de CFE sólo llegó a plasmar algunos esbozos de las implicaciones de la reforma como inversiones por 50 mil millones de dólares en el sector eléctrico durante esta administración; la promoción entre el sector privado de la construcción de 16 nuevos ductos, y el inicio de una nueva etapa de construcción de plantas de generación como las presas Chicoasén II en Chiapas, Las Cruces en Nayarit y el aprovechamiento del río Papagayo.
El funcionario tomó posesión de la dirección general de CFE el 1 de diciembre de 2012. De 1987 a 1994 se desempeñó como director general de Petróleos Mexicanos. De 2003 a 2006 fue diputado plurinominal de su partido (PRI) a la LXI Legislatura. En 2009, fue electo, por segunda vez, como diputado federal plurinominal a la LXI Legislatura. Asimismo, fue secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Nacional e integrante de la Campaña para la Presidencia de Miguel de la Madrid. En 1983 fue nombrado primer titular por el presidente Miguel de la Madrid en la Secretaria de la Contraloría General de la Federación.
Enrique Ochoa Reza, nuevo director de CFE
EL ECONOMISTA/Redacción/Miércoles 05 de febrero
La Secretaría de Energía (Sener) confirmó que Enrique Ochoa Reza es el nuevo Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “El Presidente de la República ha designado a Enrique Ochoa Reza, como nuevo Director General, para continuar los trabajos de fortalecimiento y modernización de la CFE, en el marco de la Reforma Energética”. A través de un comunicado se informó que este martes Francisco Rojas presentó su renuncia como titular de la CFE por motivos personales. Francisco Rojas tomó la dirección general de la CFE el 1 de diciembre de 2012; de 1987 a 1994 se desempeñó como director general de Petróleos Mexicanos; fue diputado plurinominal en dos ocasiones por la bancada del Partido Revolucionario Institucional e inició su ascenso político en el gobierno de Miguel de la Madrid, con varios cargos.
¿Quién es Enrique Ochoa Reza?
Enrique Ochoa Reza se venía desempeñando como Subsecretario de Hidrocarburos, de diciembre de 2012 a febrero de 2014.
Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde actualmente es profesor de Derecho Constitucional.
Tiene una Maestría en Ciencia Política, una Maestría en Filosofía Política y un Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Ochoa fue asesor del Secretario de Energía, de 1997 a 1999, y es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).
Ha sido miembro del Consejo de Administración y de los Comités de Petróleos Mexicanos (PEMEX), así como de los Consejos de Administración y de los Comités de sus organismos subsidiarios.
Es autor de artículos en las revistas Este País, Nexos, Letras Libres y El Mundo del Abogado. Fue Funcionario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Instituto Federal Electoral (IFE). Es autor y coautor de libros publicados en México y los Estados Unidos.
Inversión de Nestlé "nutrirá" a México
EL UNIVERSAL/Miguel Ángel Pallares Gómez/Miércoles 05 de febrero
A pesar de los nuevos impuestos que afectarán su portafolio, el corporativo suizo Nestlé decidió invertir en México mil millones de dólares entre 2014 y 2018 para la construcción de dos nuevas plantas de producción y la ampliación de una tercera, debido a que las ventajas del país superaron a los de otros países de Latinoamérica, aseguró Marcelo Melchior, presidente del consejo de administración del grupo en el país.
“México ganó la inversión por su ubicación geográfica, tenemos un mercado interno muy bueno, pero también exportamos bien, hacia el norte o sur”, comentó.
Debido a características como infraestructura, capital humano, materia prima, rutas, servicios disponibles y el tamaño de su mercado, México estuvo por encima de países como Brasil y Chile, que también disputaban la captación de los recursos y logró contrarrestar el escaso crecimiento de la economía y la desaceleración en el consumo.
“Trabajamos a largo plazo, vemos el potencial de los próximos años y nunca afectamos nuestra forma de trabajar por algún movimiento en el corto plazo, vemos el potencial de México como país, como economía y ubicación geográfica”, agregó.
Con ventas superiores a los 45 mil millones de pesos en México, la compañía no descarta realizar adquisiciones para alcanzar un mayor crecimiento, aunque por ahora considera que el país tiene potencial para ampliar sus negocios y convertirse en una nación estratégica para sus operaciones.
Para Grupo Nestlé el principal reto en México es aumentar el crecimiento económico, luego de haber frenado en los últimos años su ritmo; sin embargo, confía en que las perspectivas a largo plazo son favorables para los negocios ligados al sector alimentos.
Marcelo Melchior, quien asumió la presidencia de Grupo Nestlé México en 2012, llegó al cargo con el objetivo de mantener tasas de crecimiento de entre 5% y 6%, ahora deberá afrentar nuevos obstáculos como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para alimentos con alto contenido calórico, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para alimentos para mascotas y una débil economía.
“Sí habrá un impacto por el IVA para alimento para mascotas. México será el único país del mundo que considera alimentos para mascotas, distinto de alimentos para humanos... ahora obedeceremos las leyes”, dijo.
Recuperación del sector vivienda hasta 2015
·        La Secretaría de Desarrollo Agrario estimó que será entre 2014 y 2015 cuando se recupere del sector, el cual hasta entes de la crisis aportaba 4.0 por ciento del PIB.
MILENIO/Notimex/Miércoles 05 de febrero
La recuperación total del sector vivienda, que significaría que su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) regrese por arriba de 4.0 por ciento, se dará entre 2014 y 2015, previó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín.
Aunque reconoció que la industria ha perdido poco más de un punto en la contribución al PIB, aseguró que no se sacrificarán los principios planteados ni se modificará la política de vivienda para llegar el objetivo previsto.
Confió en que las desarrolladoras de vivienda Urbi, Geo y Homex se irán integrando al mercado nuevamente, con lo que el sector podrá regresar a los niveles de construcción de vivienda de hace unos años y se superarán las 500 mil unidades, lo cual "es absolutamente posible y creo que está recuperación no pasará de 2015".
El secretario dijo que los problemas del sector son relativos, porque en 2013 la industria tuvo utilidades y ello demuestra que no hay ninguna crisis sino que "se trata más de una cuestión coyuntural que de algo que esté afectando de manera sistémica".
No obstante, recordó que las problemáticas del sector son la necesidad de reactivar el mercado debido a una contracción en la demanda de vivienda (porque la gente es más cautelosa al momento de comprar casa) y un menor financiamiento para las desarrolladoras por parte de banca privada.
Indicó que existe "un problema de percepción y actitud de la banca privada hacia la vivienda" y esto se debe a que en caso de no lograr un buen acuerdo con las desarrolladoras emproblemadas (Urbi, Geo y Homex), los bancos registrarán pérdidas, lo que implicaría un cambio en las condiciones de crédito.
Pero también destacó las fortalezas del sector, entre ellas las reglas claras e inamovibles, los niveles de interlocución con el gobierno permanente e histórico de apoyo para subsidios, además de las reservas “muy bien calificadas”.
El riesgo que existe en el sector es que alguna de estas debilidades, del mercado o la banca, se exponenciarán de forma importante y que nadie comprara casas o que la banca cerrara los créditos, pero "eso no se ve en el panorama", puntualizó.
Las firmas mexicanas más expuestas por la devaluación argentina
·        La empresa mexicana más expuesta por la devaluación de más de 23% en la moneda argentina es Alsea, seguida de Arca Continental, Genomma Lab, Coca-Cola Femsa y América Móvil, sin embargo otras como Alfa y Cemex han aprendido a lidiar con esta situación.
EL FINANCIERO/Axel Sánchez/Miércoles 05 de febrero
La política de ahorro en dólares que impulsó el gobierno de Argentina el pasado jueves y que ha provocado una devaluación de más de 23 por ciento en su moneda, afectará los resultados de al menos nueve empresas aztecas que operan en el país sudamericano y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Con base en un ejercicio de Intercam Casa de Bolsa, la empresa mexicana más expuesta a la devaluación de Argentina es Alsea, ya que sus operaciones en el país sudamericano le aportan 15 por ciento de sus ingresos consolidados, seguida de Arca Continental, con 12 por ciento; Genomma Lab, con siete por ciento; Coca-Cola Femsa, con cinco por ciento; América Móvil, con 4.8 por ciento; y Alpek, con 4.5 por ciento.
Sin embargo, en términos absolutos, América Móvil es la que obtiene más ingresos de Argentina, unos 37 mil 440 millones de pesos anuales. Le sigue Coca-Cola Femsa, con siete mil 480 millones; Arca Continental, con siete mil 140 millones; Alpek, con cuatro mil 90 millones; y Bimbo, con dos mil 718 millones.
Analistas consultados por EL FINANCIERO anticiparon que otras compañías con grandes afectaciones en términos operativos son Genomma Lab y Arca Continental, debido a que tienen estrategias de expansión en la nación sudamericana.
José María Flores, analista de Ve por Más Casa de Bolsa, explicó que Genomma Lab estaba por lanzar una estrategia más agresiva de sus productos en ese país, mientras que la embotelladora Arca Continental invirtió 40 millones de dólares en 2013 para mejorar sus líneas de producción. “El laboratorio mexicano (Genomma Lab) es líder en ese mercado y a pesar de que sólo sieet por ciento sus ingresos totales provienen de Argentina, la devaluación limita su crecimiento. Este el único país, después de México, donde se puede decir que es el número uno”, explicó.
Fernando Bolaños, analista de Monex, refirió que dada la inestabilidad cambiaría, firmas como Alfa, Cemex y Mexichem han aprendido a lidiar con esta situación en el país. “Alfa sólo tiene una planta de Alpek en Argentina, la cual sirve a los mercados de Sudamérica, lo mismo que Cemex. Esto no es nuevo para ellos pues se ha vuelto un riesgo constante en ese mercado y ya lo tienen por descontado dentro de su operación”, agregó el experto del sector industrial.
Analistas de Banorte dijeron que para firmas de alimentos como Bimbo son más importantes otras regiones, como Estados Unidos, aunque igual tendrá un impacto por Argentina.


Recurren mineras a amparos
  • Eduardo Salgado, analista de KPMG, anticipó que la prioridad de las mineras será el digerir las nuevas normas fiscales bajo un contexto de precios bajos en los minerales. Foto: Archivo
REFORMA/Karina Suárez/Miércoles 05 de febrero
A menos de 10 días de que se acabe el plazo para presentar amparos en la industria minera en contra del pago de los derechos especiales previstos en la Reforma Fiscal, la inquietud de las dichas compañías ha ido en aumento, consideraron expertos del gremio.
Al menos tres de los grupos mineros del País han contratado los servicios de despachos legales para efectuar la defensa legal para evitar el cobro del 7.5 por ciento sobre su utilidad operativa así como el 0.5 por ciento sobre la enajenación de metales preciosos.
Para José Martínez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, explicó que las empresas medianas podrían ser quienes recurran a este recurso debido a que amenazan directamente la viabilidad de sus operaciones.
En su perspectiva, a pesar del desconcierto de los grandes consorcios mineros en la materia, ellos evitarán el amparo para evitar el poner el riesgo su prestigio y debido a que cuentan con más líneas de negocio para distribuir el costo.
Mientras que las empresas pequeñas, agregó, optarán por una reestructuración interna para dejar sólo a una empresa asociada a la concesión minera, mientras que a través de otras empresas se desarrollarán los procesos vinculados como la comercialización y distribución del mineral.
Eduardo Salgado, analista del sector minero de KPMG, anticipó que en el transcurso del año la prioridad de las empresas mineras será el digerir las nuevas normas fiscales bajo un contexto de precios bajos en los minerales.
"Con los cambios en la Ley de Derechos seguramente va a haber empresas juniors, que están en la etapa de exploración, que son empresas que necesitan mucha inversión de capital que con estos cambios no vaya hacer redituable", pronosticó. Al cierre del año pasado la Cámara Minera de México contaba en el registro con 439 empresas explorando mil 171 proyectos mineros en el territorio nacional.

PROTECCIÓN AL SALARIO

Aportaciones para el retiro
EL ECONOMISTA/Amafore/Miércoles 05 de febrero
Las aportaciones que se realizan a la cuenta individual constituyen un factor de gran importancia en la formación del ahorro previsional. El monto y regularidad de las aportaciones pensionarias determinarán, en buena medida, la calidad de la pensión que se obtendrá al momento de la jubilación.
¿Cómo se financia la aportación a la cuenta individual en el sistema de afiliados al IMSS?
La aportación para el retiro representa únicamente 6.5% del salario base de cotización (SBC) del trabajador. Dicha aportación es tripartita y se integra con su aportación, correspondiente a 1.125% del SBC; el patrón aporta 5.150%, y el Estado, 0.225 por ciento. A partir de 1997 se estableció una cuota social, como una aportación fija mensual del gobierno federal por cada día cotizado. A partir de mayo del 2009, la cuota social se incrementó en promedio 17% para aquellos trabajadores con SBC de entre uno y 15 salarios mínimos (SM). Por el contrario, la cuota social se eliminó para los trabajadores con SBC superior a 15 SM.
¿A cuánto asciende la aportación promedio en México tomando en cuenta la cuota social?
La cuota social es un importante instrumento solidario en el sistema de pensiones, pues su diseño beneficia más a las personas de menores ingresos. De manera que para los trabajadores que cotizan en el rango de salario de uno a 15 SM, la cuota social asciende en promedio a 1.35% del salario de cotización, es decir, 17% de la aportación, con lo cual ésta llega a 7.85% del SBC en promedio.
¿Cómo compara el nivel de aportación en México a nivel mundial?
En México, la tasa de aportación de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social es baja comparada con los niveles de contribución para el retiro a nivel internacional. Por ejemplo, en países de América del Sur, como Chile y Uruguay, las tasas de aportación fluctúan entre 11.64% y 21.56%, respectivamente.
Los esquemas de pensiones de la seguridad social en Reino Unido y Estados Unidos presentan aportaciones para el retiro de arriba de 10% del salario. Inclusive, como consecuencia de la reforma del 2007, el sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado cuenta con una aportación pensionaria de 11.3% del salario, sin tomar en cuenta la llamada “aportación solidaria”.
¿Qué efectos tiene el nivel de aportación en la calidad de la pensión?
Diversas proyecciones que se han realizado a través de los años, indican que con los niveles de aportación actuales la tasa de reemplazo promedio de la pensión para un trabajador con salario de cotización en el rango de uno a 15 SM será de 48% del último salario percibido, mientras que si el nivel de aportación se incrementara a 11.5% del salario, más cuota social, las personas de este rango salarial obtendrían en promedio una tasa de reemplazo de 76% del último sueldo.
Para obtener mayor información sobre el sistema de pensiones visite la página de Internet: www.amafore.org

ECONOMÍA

Baja competitividad impidió aprovechar beneficios del TLCAN
  • Falta una estrategia regional para actuar como un verdadero bloque, señala el Comce.
MILENIO/Luis Moreno/Miércoles 05 de febrero
La falta de competitividad de México y las nulas estrategias para aprovechar los beneficios negociados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), son deficiencias que no han permitido alcanzar los resultados esperados, afirmó Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
Al participar en el foro A 20 años de la entrada en vigor del tratado, el presidente del Comce afirmó que tras la firma del acuerdo, México se posicionó como una economía más fuerte y un mejor destino de la inversión extranjera directa(IED), y se formalizó el proceso de producción transfronteriza.
Además de que este acuerdo permitió generar un dinamismo en las exportaciones y significó la creación de una gran cantidad de empleos, sobre todo en la industria maquiladora; no obstante, el presidente del Comce señaló que a partir de 2000 se empezó a registrar una tendencia de retrocesos de esas variables económicas.
El líder empresarial dijo que posteriormente a la firma del tratado con Estados Unidos y Canadá, México ha hecho esfuerzos para ampliar las relaciones comerciales con otros países, pero se ha dejado de lado la importante labor de fortalecer la relación con los vecinos de América del Norte, que son los socios comerciales naturales.
“Dispersamos nuestros esfuerzos al firmar numerosos TLC con otros países, por eso tampoco nos hemos integrado adecuadamente, desde un esquema productivo y más profundo, con nuestros socios comerciales más cercanos”, opinó.
Díez Morodo subrayó que, a 20 años de la firma del acuerdo, es necesario pensar una estrategia regional para que los tres países involucrados, México, Canadá y Estados Unidos, puedan moverse como un verdadero bloque y así lograr los beneficios que se esperan de un proceso de integración.
“Como mexicanos debemos definir una estrategia para aprovechar más adecuadamente el Tlcan, cosa que no hemos hecho hasta la fecha, pero debemos invitar a nuestros socios a pensar en la definición de una estrategia regional, para actuar como un verdadero bloque”, subrayó.
El líder del Comce evaluó que el tratado fue positivo, al responder a una necesidad de no quedar aislados a un esquema de integración que ya existía entre Estados Unidos y Canadá, en un contexto de bloques económicos que ya se venía conformando a escala mundial desde entonces, y que fue crucial para integrarnos al mercado comercial más grande del mundo de mejor manera.
Base para otros acuerdos
En ese contexto, Herminio Blanco, ex jefe negociador del acuerdo, consideró que las reformas estructurales aprobadas en 2013, en especial la energética y la de telecomunicaciones, darán un nuevo impulso al Tlcan en los siguientes años.
Es preciso recordar que en 1993, cuando se acordó la firma del tratado, México dejó estos sectores empresariales fuera, pues eran considerados estratégicos para la economía del país.
Asimismo, el ex funcionario federal enfatizó que para que se incrementen los beneficios del tratado comercial, también es necesario entrar en un proceso de modernización de las fronteras, donde se faciliten los cruces de personas y de las mercancías, puesto que actualmente la frontera entre México y Estados Unidos opera de una manera muy arcaica.
Previo a su participación en el foro A 20 años de la entrada en vigor del Tlcan, Blanco puntualizó que los logros alcanzados entre México, Estados Unidos y Canadá en materia laboral y de inversión firmados en el acuerdo deben servir de base para iniciativas comerciales de mayor tamaño, como el Tratado de Asociación Transpacífico.
Dinamismo
De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial, desde la entrada en vigor del TLCAN el crecimiento promedio anual de las exportaciones ha sido superior a 10% anual, pero el del producto interno bruto no alcanza 3 por ciento en promedio. Los últimos 20 años, gracias al acuerdo, la industria manufacturera ha quintuplicado sus exportaciones, para ocupar el lugar 16 en el mundo por su valor, y superar al resto de América Latina en su conjunto. El intercambio comercial con Estados Unidos representa más de mil 400 millones de dólares diarios, y la inversión directa entre los dos países se sextuplicó.
INEGI: se crearon 600 mil empresas en cinco años
EL UNIVERSAL/Rubén Migueles Tenorio/Miércoles 05 de febrero
Ayer arrancó la edición número 18 de los Censos Económicos de México 2014, dónde se espera cubrir un universo de 5.7 millones de unidades económicas, 600 mil adicionales a las 5.1 millones registradas en 2009, comentó Eduardo Sojo, presidente de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para llevar a cabo dichos Censos Económicos se tiene presupuestados recursos por 2 mil 85 millones de pesos, cifra 10% más barata por unidad económica que los presupuestado hace cinco años, señaló Arturo Blancas, director general de estadísticas económicas del Instituto.
El operativo de levantamiento del censo, proyecto en el que participan más de 25 mil personas, será del 4 de febrero al 31 de julio. Se recorrerán las 4 mil 547 localidades urbanas del país, para tocar cubrir más de 1 millón 400 mil manzanas.
Será en diciembre de este año cuando se publiquen los resultados oportunos del Censo Económico 2014, mientras que los definitivos generales estarán en julio de 2015.
Los Censos Económicos permitirán conocer la información estadística básica de todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios para generar indicadores económicos del país a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático.
Eduardo Sojo enfatizó que los datos que los ciudadanos proporcionemos a los encuestadores serán utilizados únicamente con fines estadísticos, como toda la información que genera el Inegi. Asimismo, destacó la gran utilidad y provecho de los innovadores medios y herramientas electrónicas e informáticas utilizadas en esta nueva edición de los Censos Económicos.
Arturo Blancas Espejo, puntualizó que los Censos cubrirán todas las actividades económicas que se efectúan en el país, con excepción de las agropecuarias, así como la labor de los ambulantes.
Los temas que se tratarán en los Censos son: identificación y ubicación de la unidad económica, tipo de organización, periodo de operaciones, personal ocupado, remuneraciones, gastos, ingresos, valor de la producción, existencias o inventarios, activos fijos, inversión, créditos y tecnologías de la información.
Sobre preguntas nuevas, Sojo explicó que el Censo ahora incluye el tema del medio ambiente; el tema del acceso a las tecnología de la información; el tema de acceso a servicios financieros que va a dar mucha luz sobre la inclusión financiera; y para las grandes empresas se abordará el tema relacionado con las cadenas globales de valor que se han formado por la globalización.
Además del problema de la inseguridad en algunas zonas focalizadas, el directivo señaló que entre los principales obstáculos a los que se enfrenta la realización de los Censos Económicos es que no está en la unidad económica quién sepa los datos requeridos y por otra parte, quién sepa los datos, tenga tiempo para responder el cuestionario.

POLÍTICA

A 97 años de la Constitución, ¿llegó el tiempo de una nueva?
ADNPolitico.com/Imelda García/Miércoles 05 de febrero
A lo largo de sus 97 años de vigencia, la Constitución Política de México ha sido reformada 573 veces, dando como resultado un texto "parchado" y desordenado que requiere ser "exprimido" en uno nuevo, consideraron expertos.
Los especialistas consultados por ADNPolítico.com dijeron que, en el marco del 97° aniversario de la Carta Magna, es tiempo de hacer un trabajo a fondo para dar orden al contenido legal del documento, o de plano crear una nueva.
Y es que, con todas las modificaciones, se ha cambiado el 80% de los artículos que el Constituyente aprobó en 1917. De 136 artículos en total, sólo 27 han permanecido intactos. Los restantes han sido reformados, algunos en varias ocasiones, como el artículo 73 que ha sufrido 69 cambios.
Los constitucionalistas Miguel Carbonell, Francisco Burgoa y Ricardo Sepúlveda consideraron que es urgente reordenar la Constitución Política para que deje de ser un texto construido "a pedazos".
Miguel Carbonell, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que aunque lo más recomendable sería redactar una nueva Constitución acorde con la realidad del país, un reordenamiento del texto podría funcionar mientras eso ocurre.
"Yo me inclino a estas alturas por una nueva Constitución porque tendríamos una oportunidad para replantearnos lo que queremos como país y cuál es el modelo normativo con el que nos vamos a regir.
"Pero la idea de reordenarla es más factible porque, una de las cosas que hemos criticado es que los cambios no se han dado de forma sistemática y hay que darle un nuevo orden al texto que está vigente hoy día", sostuvo en entrevista.
Carbonell indicó que el reordenamiento completo de la Constitución requeriría que se integrara una comisión de expertos que revisara el texto y presentara una propuesta “exprimida” de la versión actual, donde estuviera solo lo básico y ninguna regulación, pues estos detalles deben quedar plasmados en leyes secundarias.
Después, dicha propuesta debería ser aprobada por el Congreso de la Unión y, más tarde, tendría que ser sometida a referéndum para obtener el respaldo de la población.
Si, en cambio, se prefiriera redactar una nueva Constitución, se tendría que convocar a elecciones para votar por quienes formarían parte de un Congreso Constituyente, que se reuniría exclusivamente para redactar la Carta Magna, por lo que esa posibilidad es menos factible, apuntó Carbonell.
Francisco Burgoa, constitucionalista y catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM, consideró que la esencia de la Constitución Política de 1917 ya ha sido cambiada de forma sustancial y se ha convertido en un ente "parchado" que requiere ser revisado.
"Nuestra Constitución está sobrerreglamentada. El problema es que nuestra clase política piensa que por poner grandes temas en el texto constitucional se van a cumplir y se van a poder resolver.
"No puede ser que, por ejemplo, en el artículo 41 constitucional haya un mini-Cofipe (Código Federal de Procedimientos Electorales). Toda esa regulación debe ir fuera; nuestra Constitución debe ser un eje, un documento de principios del que se deriven otras regulaciones separadas y, para eso, hay que reorganizar la Carta Magna y sacarle toda esa regulación", explicó Burgoa.
Ricardo Sepúlveda, constitucionalista, académico y director general de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional de la Secretaría de Gobernación, comentó que desde hace varios años se ha planteado la posibilidad de reordenar la Constitución Política y presentar un nuevo texto basado en el actual.
"Sin embargo, cuando comenzó la discusión de las grandes reformas, como la del sistema penal, la de derechos humanos o la reforma en materia de amparo, dejó de hablarse del tema porque se consideró que estas reformas daban cierto espacio al propio texto constitucional por haberlo actualizado.
"Pero yo creo que cada vez más hay más conciencia de que tal como está actualmente, nuestra Constitución no se acerca a la realidad actual; estamos lejos entre lo que es el texto constitucional y la aplicación real a nuestras necesidades", apuntó Sepúlveda.
Para el experto, aunque la reordenación del texto constitucional estaría a cargo de una comisión creada ex profeso para el tema, en realidad se deberá involucrar a todos los sectores de la sociedad para intentar que el texto reformado refleje la realidad de los mexicanos.
Un esfuerzo para reorganizar el texto constitucional fue elaborado por el senador priista Raúl Cervantes Andrade, actual presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, quien en julio del 2013 presentó una iniciativa de "Ley para Normar los Trabajos para la Discusión de una Constitución de Principios".
En su argumentación, Cervantes señala que es necesaria una revisión y reorganización del contenido, para lo que se propone analizar y armonizar el texto constitucional antes de 2017, cuando se conmemora el centenario de la vigencia de la Carta Magna.
"No obstante la trascendencia ideológica de nuestro texto constitucional casi centenario, éste se caracteriza por una distribución temática desordenada y confusa, la cual es consecuencia tanto de deficiencias técnicas de origen, como de la enorme cantidad de reformas y adiciones de las que ha sido objeto, muchas de las cuales no han sido realizadas con el cuidado necesario", argumenta Cervantes.
Dicha iniciativa plantea la conformación de grupos de trabajo de expertos y representantes de los tres Poderes de la Unión que deberán analizar y depurar el texto constitucional para presentar una nueva propuesta, que entraría en vigor el 5 de febrero de 2017, fecha en que se conmemorará el centenario de la Constitución Política.
Dicha iniciativa fue apoyada por los senadores Emilio Gamboa Patrón, del PRI; Jorge Luis Preciado y José María Martínez, del PAN; y Luis Miguel Barbosa y Alejandro Encinas, del PRD. Se encuentra en comisiones del Senado.
Otro intento reciente es el convocado por René Bejarano Martínez, líder de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional (IDN), quien anunció que el 8 de febrero llevarán a cabo una convención titulada "Por un Nuevo Constituyente" en la ciudad de Querétaro, para comenzar la creación de una nueva Constitución Política para el país.
Cámara de Diputados aprueba nueva ley ferroviaria
  • La nueva ley faculta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para estimular este sector.
EL FINANCIERO/Víctor Chávez/Miércoles 05 de febrero
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, a fin de otorgar nuevas facultades a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para impulsar y modernizar este medio de transporte.
El documento –que fue avalado en lo general por 354 votos a favor, 36 en contra y nueve abstenciones– establece que corresponderá a la SCT garantizar la interconexión en las vías férreas cuando sean vías generales de comunicación, así como establecer condiciones y contraprestaciones en los casos donde los concesionarios no lleguen a un acuerdo. También corresponde a esta dependencia establecer bases de regulación tarifaria cuando no existan condiciones de competencia efectiva.
La SCT buscará además incrementar las oportunidades o concurrencia de nuevos participantes en infraestructura ferroviaria, para terminar con la exclusividad territorial de la cual gozan actualmente los concesionarios de ferrocarril. Por ello se elimina el ejercicio anticompetitivo de la exclusividad territorial para sustituirlas por la de apertura de mercado.
El dictamen establece nuevas causales de revocación de las concesiones o permisos, entre ellas, a quienes ejecuten u omitan acciones que impidan o limiten el uso de servicios de interconexión de terminal, los derechos de paso, arrastre, o que impidan que las vías funcionen como rutas continuas de comunicación. Asimismo, será causal de revocación inmediata a quienes no mantengan las vías férreas de acuerdo a los estándares establecidos en reglamentos o normas oficiales mexicanas.
La SCT podrá revocar la concesión o permiso, cuando previamente hubiese sancionado al concesionario o permisionario en dos ocasiones cuando apliquen tarifas no registradas ante la secretaría. También se revocará la concesión a quienes ejerzan prácticas anticompetitivas alegando exclusividad territorial.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes deberá garantizar en las bases de licitación y títulos de concesión que en todos los tramos de contacto entre las vías férreas, los concesionarios se otorguen mutuamente derechos de arrastre y de paso.
Los concesionarios deberán acordar entre ellos derechos de arrastre y de paso, en un plazo de 60 días, y en caso de no llegar a un acuerdo, la SCT escuchara a las partes y a los usuarios, a fin de fijar las condiciones y contraprestaciones en los siguientes 30 días. Para esta labor, la SCT podrá auxiliarse de la Comisión Federal de Competencia Económica.

Finalmente, se mandata que los concesionarios tendrán la obligación de respetar los límites establecidos para emisiones de ruidos, así como horarios para el uso del silbato. Se establecerán infracciones para quienes rebasen estos límites de acuerdo a las normas oficiales mexicanas. De igual manera, los concesionarios deberán instrumental una debida señalización, sistemas de alerta y de obstrucción de tráfico automotor y peatonal. En un artículo transitorio, se establece que los concesionarios y permisionarios tendrán un plazo de seis meses a partir de la publicación de este ordenamiento para registrar todas sus tarifas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario