Estadísticas

miércoles, 17 de diciembre de 2014

PANORAMA LABORAL/MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014


    MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2014



SINDICALES

A dos años, la reforma laboral no ha generado ningún beneficio
  • No ha mejorado nada de lo que se promocionó: AMEDIRH
  • La reforma "aún es joven": CTM
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Miércoles 17 de diciembre
A dos años de la implementación de la reforma laboral, ésta no ha generado los beneficios a los trabajadores que se promocionaron, ni mejores salarios, ni más prestaciones o beneficios laborales; tampoco más empleos ni mejor pagados, señalaron la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) y diversos sindicalistas.
Indicaron que esta reforma ha quedado en el papel, que sólo sirve para liberar los tipos de contratación, reducir las obligaciones patronales, minimizar las cargas a las empresas por los juicios laborales, e imponer dificultades a la contratación colectiva.
En contraparte, la Confederación de Trabajadores de México planteó que la reforma "aún es joven".
Para la ANAD, la reforma laboral ha sido la “carta de naturalización del outsourcing”, pues se hicieron cambios a este tema en favor de los empresarios, de tal manera que no sólo se permite esta práctica, sino que se reglamentó que ahora los patrones no tengan responsabilidad solidaria con los trabajadores.
Este hecho ha permitido que se genere un boom de empresas de tercerización en el país que inhiben la contratación colectiva y los trabajadores no tienen una relación laboral directa con las empresas a las que prestan sus servicios, tienen prestaciones mínimas, contratos eventuales y salarios muy bajos.
Además, según esta organización, la referida reforma ha propiciado la generación del "contratismo" bajo diversas figuras en favor de los empresarios, como son "contratos por hora", "por obra determinada", "por temporada", "a prueba" y demás, sin ninguna responsabilidad para los patrones.
En tanto, se ha abaratado el despido de los trabajadores que tenían mucha antigüedad, pues en los juicios laborales, tarden lo que tarden, sólo se pagará a los demandantes el equivalente a un año de salarios caídos. El balance de la reforma es negativo para los trabajadores.
La AMEDIRH, en voz de su director, Pedro Borda, expuso que la reforma laboral no ha tenido los efectos esperados, pues la situación de los trabajadores mexicanos no ha mejorado en nada, como se había promocionado. Los salarios siguen bajos y no se recuperan. No se paga la productividad y las condiciones laborales tampoco han tenido ningún cambio favorable.
Exige CROC sancionar arbitrariedades de bancos
  • Algunas instituciones han cancelado cuentas de las sociedades cooperativas
peninsulardigital.com/bcs/Miércoles 17 de diciembre
Ante la cancelación sin fundamento legal, de las cuentas de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo por parte de diversas instituciones bancarias, el dirigente nacional de la CROC y senador por Baja California Sur, Isaías González Cuevas, exigió la inmediata intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para sancionar a esas instituciones y se les obligue a reactivar el servicio que utiliza el sector social sin fines de lucro.
Inexplicablemente desde varios días, diversas instituciones bancarias, entre ellas Banamex, han procedido a cancelar las cuentas de las sociedades cooperativas, no obstante estar autorizadas y reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Estas sociedades están facultadas para realizar operaciones de ahorro y préstamo con sus socios que en su mayoría habitan en comunidades apartadas o están dentro del sector social que no tiene acceso directo a los servicios financieros.
De acuerdo a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se tienen 45 sociedades que representan un total de 156 mil 718 socios y sus familiares que a través de la banca realizan operaciones de ahorro o acceden a los apoyos que el gobierno federal les canaliza para mejorar su situación económica.
González Cuevas quien es secretario de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara Alta, señaló que con esta acción arbitraria y discriminatoria por parte de la banca, se violan los principios de la reciente reforma financiera que tienen como propósito mejorar la calidad de los servicios de la banca y ampliarlos, sin distingos, a todos los sectores de la sociedad.
El senador por Baja California Sur subrayó que para enfrentar esta medida arbitraria, presentó ante el pleno del Senado, un punto de acuerdo para que la CNBV ordene la inmediata reactivación de las cuentas de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y aplique las sanciones conducentes a las instituciones bancarias pues es claro que ejercieron esa acción unilateral para desplazar al sector social en las operaciones de ahorro y préstamo.
El dirigente gremial anticipó que por igual se exigirá la intervención de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que participa en las tareas de inclusión financiera y es la encargada de supervisar las operaciones de los bancos que no pueden cancelar arbitrariamente cuentas y menos tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo que están debidamente registradas y reguladas por la ley en la materia expedida el 13 de agosto de 2009.
“No permitiremos que por esa acción unilateral y discriminatoria de los bancos se lesione al sector social que es el más vulnerable y al que más se tiene que apoyar sólidamente para que las familias trabajadoras estén en mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida”, subrayó.
No hay argumentos para no pagar aguinaldos: CTM
  • Esto debido a que la situación económica ha mejorado en un año muy positivo para Puerto Vallarta
MILENIO/Guillermo Gómez Pastén/Miércoles 17 de diciembre
PUERTO VALLARTA.- El sector empresarial de Puerto Vallarta no tiene argumentos para no cumplir con el pago de aguinaldos, puesto que la situación económica ha mejorado en un año muy positivo para Puerto Vallarta, consideró Rafael Yerena Zambrano, secretario general de la Federación de Trabajadores en Jalisco (FTJ).
El dirigente indicó que los patrones deberán entregar el aguinaldo a sus colaboradores a más tardar el día 20 del mes en curso, en algunos casos a más tardar el día 23, y de no hacerlo habría paro de labores en las empresas que no lo hagan.
En todo caso, refirió que si se presentaran casos de empresas que no tengan solvencia, existe la posibilidad de pagar el aguinaldo en parcialidades, pero para ello debieron haber empezado en los primeros días del mes para que para cuando se cumpla el plazo ya se haya cubierto la totalidad.
Indicó que se les recomendó a los trabajadores que informen a la CTM si esta prestación les fue pagada a tiempo, porque de no ocurrir así, insistió, “tendríamos que tomar medidas rápidas, que no quisiéramos tomarlas con ninguna empresa, pero tendríamos que parar la operación para que pague el aguinaldo”.
Refirió que no se ha llegado a ese extremo desde hace años y espera que 2014 no sea la excepción, pues a la fecha hay una conciencia muy clara de su responsabilidad y obligación por parte de los empresarios.
Saltillo, SA/Francisco Treviño Granados
Abandonan sindicatos la CTM y Tereso, de turista
zocalo.com.mx/Miércoles 17 de diciembre
LE SIGUEN comiendo el mandado al dirigente estatal de la CTM, Tereso MEDINA, y en Monclova la Junta Local de Conciliación y Arbitraje notificó legalmente a las empresas PYTCO y TEKSIS que sus trabajadores pretenden abandonar la CTM, para adherirse al Sindicato Minero de Napoleón GÓMEZ URRUTIA, así lo declaró el abogado Daniel GONZÁLEZ MÉNDEZ, litigante de dicho sindicato.  Hay mucho repudio entre los sindicatos en contra del dirigente regional, Oswaldo MATA y sus vástagos que manejan a su antojo estas agrupaciones sindicales y sólo para su provecho personal y al dirigente estatal de la CTM ni caso le hacen.

LABORALES

Conasami y Gobernador del Banco de México se reúnen
  • Banxico expuso la situación económica del país y proyecciones para el 2015.
www.stps.gob.mx /Miércoles 17 de diciembre
El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos se reunión con el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, con el propósito de profundizar en el conocimiento de la situación actual del país y su posible evolución para el próximo año, en el marco del proceso para la fijación de los salarios mínimos generales y profesionales para 2015.
El Presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Basilio González Núñez, informó que durante la reunión, Agustín Carstens presentó una amplia exposición del panorama económico del país, de los factores externos e internos y de las principales proyecciones para la economía mexicana durante el 2015.
El Gobernador del Banco de México informó que la situación actual del tipo de cambio es temporal y está motivada principalmente por el retiro de la política de flexibilización cuantitativa por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos y la caída del precio internacional del petróleo.
Para este último caso, señaló que México cuenta con una cobertura de precios del petróleo, lo que significa que el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015 no está expuesto al riesgo de reducciones en su precio. Consideró que en lo general las fluctuaciones del tipo de cambio no afectarán a los precios al consumidor y que para el primer semestre de 2015 existen elementos para considerar que dicha inflación ronde en un 3.0%.
Al tiempo, aseguró que al irse materializando las reformas estructurales le darán a la economía mexicana un fuerte impulso para crecer y lograr generar más empleo y mejores salarios. Reiteró que la mejor forma en que el Banco de México puede apoyar al bienestar de los trabajadores y sus familias es logrando que la inflación se ubique dentro del rango de las metas establecidas.
El titular de la Conasami, Basilio González, informó que en los próximos días el Consejo de Representantes se reunirá con el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, con el objeto de conocer la situación que priva en el ámbito laboral y sus expectativas para el año próximo, con lo cual el Consejo tendrá un marco de referencia completo para llevar a cabo la fijación de los salarios mínimos generales y profesionales para el 2015.
El GDF sí subirá el minisalario
LA JORNADA/Gabriela Romero Sánchez/Miércoles 17 de diciembre
Que el Senado no haya aprobado las reformas constitucionales por las que se desvinculaba el salario mínimo del pago de multas y sanciones brinda a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) el "pretexto suficiente" para mantener su política inercial y no aumentar más allá de 3.9 por ciento el minisalario, aseveró el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Remarcó que a partir del primer minuto del 1º de enero de 2015 los trabajadores de la administración local ganarán como mínimo 82.86 pesos al día.
"Realmente me sorprendería si (la Conasami) tuviera un planteamiento diferente; ojalá así sea, pero no lo veo porque se estuvo trabajando para esto, para demorarlo, y ahí está", señaló el mandatario capitalino al preguntarle sobre la decisión de los senadores, primero, de plantear en comisiones posponer la entrada en vigor de la unidad de medida y actualización (UMA), y al final no discutir el tema.
Mancera aclaró que con esto no pierde un partido o una persona, sino la gente que percibe menos ingresos en el país. "Esto es un trabajo de todos; no tiene etiqueta ni una sola línea de pensamiento, sino que es un mandato de la Constitución", lo cual, dijo, parece que no se ha valorado y comprendido lo suficiente, por lo que advirtió que la decisión que tome la Conasami "volverá a ser inconstitucional".
Puso énfasis en que la Conasami no está obligada a definir el monto del salario mínimo en diciembre, sino que es algo que puede hacer en febrero, en marzo... "Ahí no creo que sea un argumento de peso", acotó.
Reducen en 500 mil número de trabajadores infantiles en México; hay 2.5 millones
  • Entrega la STPS a 66 empresas distintivo por rechazar incorporación de niños
  • El dinero que reciben hoy empobrece su futuro y reproduce "el círculo de la pobreza"
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Miércoles 17 de diciembre
Se ha logrado reducir el número de niños y niñas que trabajan en el país, de 3 millones 38 mil a 2.5 millones, señaló el titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, y sostuvo que se pudo bajar en 500 mil el número de estos menores, y a la par creció al doble el número de empresarios que se comprometieron a no contratar antes de los 16 años cumplidos.
En la entrega del Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil 2014, que se otorgó a 66 empresas de 12 entidades federativas, por su compromiso de rechazar la incorporación de menores de edad, el funcionario indicó que México ya cuenta con un marco legal acorde con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fortalecer las acciones de protección de niñas, niños y adolescentes.
Muestra de ello, sostuvo, son las modificaciones aprobadas por el Congreso de la Unión a la Constitución y a la Ley Federal del Trabajo, que eleva de 14 a 15 años la edad mínima de admisión al empleo.
Navarrete Prida indicó que en los dos primeros años de este gobierno suman 142 las empresas que han recibido dicho distintivo, casi el doble de los reconocimientos entregados entre 2010 y 2012, lo que significa que cada vez más empresas se comprometen a no emplear a menores de 16 años.
Ello ha permitido reducir en 15 por ciento el número de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo, respecto de la cifra que se tenía al inicio del sexenio.
Es un espejismo creer que si los niños trabajan llevan más ingreso a su familia, "porque en el corto y mediano plazos esa condición se revierte gravemente en perjuicio de las familias y se genera estancamiento en ellas", pues los menores sacrifican sus oportunidades de estudio.
En el acto afirmó que el compromiso del gobierno es atender los problemas que enfrenta este sector en las comunidades de origen, los casos de los trabajadores agrícolas migrantes, y tener una efectiva cultura de protección a la niñez y oportunidades de empleo para los padres de familia.
En la reunión en la que estuvieron presentes los senadores Hilda Estela Flores, presidenta de la comisión de Atención a Grupos Vulnerables e Isaías González Cuevas, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), así como Thomas Wissing, director de la Oficina de la OIT para México y Cuba, también habló el subsecretario de Previsión Social, Ignacio Rubí, quien destacó que en el sector agrícola se concentra 30 por ciento de los niños que trabajan en el país, por lo que es importante lograr el compromiso de las empresas del sector de mantener buenas prácticas laborales.
El dinero que reciben hoy los niños que trabajan, empobrece su futuro, y reproduce "el circulo de la pobreza", afirmó.

EMPRESAS

México subirá a podio automotriz en el 2020; será tercer productor mundial: AMIA
  • El Presidente de la AMIA dijo que México se posicionará como uno de los tres principales productores de vehículos y se prevé que en los próximos 6 años la industria exporte 4 millones de autos.
EL ECONOMISTA/Lilia González/Miércoles 17 de diciembre
Tras el arribo de nuevas inversiones a México de compañías asiáticas y europeas del sector de lujo, que se suman a las estadounidenses ya instaladas en territorio nacional, la industria automotriz se perfila como uno de los tres principales productores de automotores en el mundo, con un ensamblaje de 5 millones de vehículos hacia el 2020.
Así lo proyectó Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), al precisar que en los próximos seis años, México exportará cuatro millones de vehículos a más de 100 países, en donde su mayor comprador seguirá siendo Estados Unidos.
Al registrar un nivel récord en producción y exportaciones de vehículos en el 2014, que por primera vez en su historia superará el umbral de los 3 millones de unidades fabricadas en nuestro país, la industria será el mayor generador de divisas, con un superávit comercial proyectado por 47,000 millones de dólares.
“Ésta es la industria que más divisas genera, el año pasado con 43,000 millones de dólares y este andaremos por arriba de los 47,000 millones de dólares; son divisas netas generadas con la exportación de todo el sector, desde accesorios, motores, autos ligeros y camiones”, precisó.
En su reunión de fin de año, el presidente de la AMIA se dijo orgulloso de los avances del país, porque México demuestra un nivel de competitividad alto, además de que muestra el músculo de que accede a más de 100 países, con gran productividad. “Está demostrado que México es uno de los destinos privilegiados para las inversiones (...)”, acotó.
En el 2013 y el 2014, México se colocó como uno de los destinos preferidos de la inversión japonesa, con la instalación de nuevas plantas automotrices como Mazda, Honda y la expansión de Nissan. Los nuevos capitales están focalizados en aumentar su presencia en Estados Unidos, la economía consumista más grande del mundo, y aprovechar la cercanía de México.
Se suman las inversiones de marcas europeas en el segmento de lujo que atenderán al mercado estadounidense y latinoamericano en los próximos años. Con el boom de fabricación de autos mexicanos y la menor producción en Brasil, este año México escalará al séptimo lugar mundial en este rango.


Telmex, una privatización exitosa que terminó cuestionada (2)
  • En exclusiva para EL FINANCIERO, el expresidente Salinas de Gortari señala que "el señor Slim resultó un empresario hábil que aprovechó la débil regulación del Estado para establecer la posición dominante de Telmex”.
 EL FINANCIERO/Carlos Salinas de Gortari/Martes 16 de diciembre
Segunda de dos partes
6. “Telmex incumplió con el Título de Concesión”.
FALSO… PERO SÓLO AL INICIO. En los primeros años posteriores a la privatización, Telmex promovió un impresionante programa de inversión que elevó inmediatamente la calidad del servicio y el desarrollo del sector. A finales de los ochenta se invertían en Telecomunicaciones sólo 16 dólares per cápita. Con la privatización subió a 24 dólares. Eso permitió para 1994 casi duplicar el número de líneas por habitante. El tiempo de espera por una línea se desplomó, pues los usuarios pasaron de esperar dos años por una línea a sólo cinco días. En esos años, Telmex invirtió más de 10 mil millones de dólares y el sector de telecomunicaciones creció en promedio siete veces más que la economía en su conjunto. La productividad por trabajador casi se duplicó. Sus precios bajaron 17% y, de acuerdo con lo publicado en la NBER, en esos años Telmex “no ejerció poder de mercado”. A partir de 1996, la regulación ausente y un proceso judicial ineficiente hicieron que Telmex aflojara el paso en la inversión para mantener la calidad del servicio, y prefiriera expandir sus inversiones en otros países o recomprar sus acciones: para 2010 Telmex sólo invertía 7 dólares per cápita, la penetración de líneas por habitante seguía siendo muy baja (la mitad de la OCDE y menor que en la mayoría de los países que tienen el mismo desarrollo de México) y en estados como Chiapas y Oaxaca era la misma que 20 años antes. La autoridad no logró imponer ninguna sanción ante el poder dominante, y desde 1998 el Regulador no obligó a Telmex a cumplir con la publicación de sus Índices de Calidad.
7. “Los recursos que obtuvo el erario por las privatizaciones desaparecieron”.
FALSO. Tanto los recursos obtenidos de la privatización de Telmex, como los de la banca y el resto, se utilizaron todos para amortizar la deuda pública interna mediante el Fondo establecido en la Tesorería de la Federación de la Secretaría de Hacienda. De este Fondo se rindieron cuentas detalladas al Congreso de la Unión en el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Acciones y Resultados al Cuarto Trimestre de 1994. Con estos pagos, el saldo de la deuda interna se desplomó, pues bajó de 17.5% del PIB en 1988 a sólo 4.6% en 1994. Esto permitió un ahorro permanente en el pago de intereses que absorbían la mitad del presupuesto; al final de mi gobierno sólo eran la décima parte. Con el pago de la deuda interna se redujo lo que generaciones anteriores contrataron y las futuras hubieran tenido que pagar. Además, se ha documentado que al privatizarse, esas empresas dejaron de recibir subsidios públicos equivalentes al 12% del PIB “y se convirtieron en importantes contribuyentes del fisco”. Con ese ahorro permanente derivado de ingresos que ocurrían una sola vez, pudimos duplicar el gasto social sin déficit fiscal. Para reducir la deuda interna recurrimos a las privatizaciones y para reducir la deuda externa pusimos en marcha el Plan Brady. El efecto combinado de ambos permitió reducir el saldo total del endeudamiento: en 1988 la deuda pública representaba 59.3% del PIB y para 1994 se desplomó a sólo 19.1% del PIB (Banco de México, Informe Anual 2001, Cuadro A 47, p. 192). La evidencia confirma que lo único que se “volatilizó” fue la “inteligencia” del que lo afirmó.
8. “Las privatizaciones concentraron la riqueza”.
FALSO. Este estereotipo es desmentido por los documentos de CEPAL (Panorama Social de América Latina, 1998, 2005). Estos confirman que entre 1989 y 1994, cuando se llevaron a cabo las privatizaciones, el 40% de la población más pobre vio crecer su participación en el ingreso nacional, mientras que el sector con mayor poder económico registró una participación menor, tanto en las áreas urbanas como en las rurales. La CEPAL documentó que “entre 1989 y 1994 se produjo en México un descenso en la pobreza”. Por su parte el Banco Mundial reconoció que durante esta etapa del Liberalismo Social disminuyó en siete puntos porcentuales el número de personas en pobreza extrema y moderada. Es decir, contrario al estereotipo, durante las privatizaciones entre 1989 y 1994 casi tres millones de mexicanos salieron de la pobreza, se redujo la desigualdad y se revirtió la concentración del ingreso.
9. “Telmex es hoy un monopolio privado”.
CIERTO. ​La OCDE documentó que, como ocurre en algunos países, “Telmex controla en México el 80% del mercado de telefonía fija y 70% de telefonía móvil. Es una empresa con poder dominante en todos los segmentos del mercado (redes fijas, móvil, banda ancha) y en todas las regiones del país.” La OCDE concluye que Telmex, operador dominante, “goza de un poder de mercado duradero que la competencia no está minando y que tampoco está limitado por la regulación de ninguna manera eficaz.”
10. “Telmex es hoy una empresa ineficiente y abusiva”.
CIERTO. El documento de la OCDE señala: “Sus precios son demasiado altos: los usuarios mexicanos pagan más que los de la mayoría de los demás países miembros de la OCDE. El caso de la banda ancha, la más importante tecnológicamente, es el peor: los precios se cuentan entre los más altos y la tasa de penetración es la menor con velocidades muy lentas. Telmex tiene márgenes de utilidad que duplican a los de la OCDE, y a cambio ocupa los últimos lugares en penetración y el último en inversión per cápita. Altos costos, precios elevados, mala calidad, pocas opciones actúan contra el bienestar de todos los mexicanos.”
Slim no heredó su fortuna de Telmex, sino que aprovechó la falta de regulación neoliberal para consolidarse en el surgimiento de un nuevo sector, la telefonía móvil.
11. “La privatización de Telmex hizo a Slim el hombre más rico del mundo”
FALSO. De acuerdo con los índices de Bloomberg o la revista Forbes, Slim es hoy uno de los tres hombres más ricos del mundo. Antes de la privatización de Telmex, Slim ya tenía una importante fortuna, pues de acuerdo a Forbes “el shock provocado por la nacionalización de la banca y la crisis de 1982 en México, le permitió comprar baratas muchas empresas rentables”. En 1995, cinco años después de la privatización de Telmex, Slim tenía un patrimonio de 3,700 millones de dólares pero no figuraba en la lista de los hombres más ricos del mundo. El crecimiento exponencial de su fortuna “coincidió” con la ausencia de regulación gubernamental de Telmex: desde 1997 Slim inició una carrera ascendente en la lista de millonarios de Forbes; para el año 2000, al final de la primera administración neoliberal, Slim ya tenía casi 10 mil millones de dólares y estaba entre los 30 más ricos del mundo; en 2006 su fortuna alcanzó 30 mil millones y ocupó el tercer lugar. Para 2012 ya era el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en 70 mil millones de dólares. Sin embargo, Slim no heredó su fortuna de Telmex, sino que aprovechó la falta de regulación neoliberal para consolidarse en el surgimiento de un nuevo sector, la telefonía móvil, y entró como dominante en ese sector también en América Latina (Argentina, Colombia, Ecuador y Guatemala, entre otros). La fortuna está en América Móvil, la cual nunca fue empresa pública. En 2012 esa empresa valía más de 100 mil millones de dólares. Telmex por su parte quince años después de su venta tenía el mismo valor en términos reales, al incluirse el monto de la inversión realizada durante su expansión.
* * *
Conclusión:
Los hechos duros comprueban que el deterioro actual de Telmex proviene de la ausencia de regulación durante el neoliberalismo, y no de la privatización bajo el Liberalismo Social. Después de la privatización y durante la instrumentación de esta reforma, el régimen neoliberal permitió durante casi 20 años que Telmex abusara de su posición dominante de mercado. Repetidas violaciones y abusos no tuvieron sanciones graves, como regulación asimétrica ni se exigió separación estructural, de funciones o contable, a pesar de su condición de dominante. La autoridad tampoco exigió que respondiera a las solicitudes de interconexión como establecía el Título de Concesión. El señor Slim resultó un empresario hábil que aprovechó la débil regulación del Estado para establecer la posición dominante de Telmex. También tuvo suerte al entrar al mercado Latino Americano de telefonía móvil cuando estaba barato. Su fortuna descomunal exhibe a gobiernos neoliberales permisivos que durante años mantuvieron una regulación ausente que facilitó su acción monopólica.
* * *
La privatización de Telmex fue exitosa porque el Estado dejó de ser grande para ser fuerte; hubo transparencia en el proceso, lo que reforzó el Estado de derecho; y la rendición de cuentas al Congreso fortaleció la democracia. Durante el neoliberalismo, Telmex terminó cuestionada pues a partir de 1995 se debilitó la regulación y al Estado; utilizaron procedimientos poco transparentes de regulación (Cofetel); y claudicaron en la rendición de cuentas (evidenciado también por el Fobarpoa). Todo lo anterior confirma que si bien las reformas trascendentes pasan por tres etapas (primero su debate y reclamo social; segundo su aprobación legislativa; y tercero su ejecución), la tercera resulta la más importante: la forma cómo se llevan a cabo las reformas a lo largo de los años. Por bien diseñada que esté una reforma, ésta fracasa durante su ejecución cuando los gobiernos se vuelven complacientes o cómplices de los monopolios privados. Hay regulaciones esenciales y regulaciones innecesarias.
De otra manera se caería en el absurdo de responsabilizar del desastre en que se encuentra hoy Pemex al acto original de expropiación del petróleo, o señalar que la miseria de los campesinos es responsabilidad de la entrega de la tierra que permitió la reforma agraria.
* * *
Un juicio importante sobre la reforma de las privatizaciones se lo podemos dejar a un intelectual orgullo de México. Octavio Paz, premio Nobel de literatura, señaló en 1993: “El proceso de privatización ha desplazado a políticos y burócratas de posiciones clave en el control de la economía. Esto contribuyó a abrir el camino a la democracia.”

SEGURIDAD SOCIAL

IMSS garantiza medicamentos
  • Para José Antonio González Anaya, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, las compras consolidadas propician abasto y ofrecen mejor calidad
EL UNIVERSAL/Ruth Rodríguez/Miércoles 17 de diciembre
Para José Antonio González Anaya, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las compras consolidadas de medicamentos y material de curación han permitido que “la cancha se haya nivelado y todos puedan participar en igualdad de condiciones”, lo que genera más competencia, mayor transparencia y mejores precios y calidad en las medicinas.
“El que tenga el precio más bajo es el que gana”, afirmó el funcionario, quien precisó que con esta estrategia lo que se busca es mejorar el abasto de medicamentos de más de 90 millones de mexicanos.
Sin embargo, reconoció que si bien se han tenido avances importantes, todavía falta mucho por hacer.
“Hemos tenido avances en las compras consolidadas, hemos logrado reducir el déficit anual a la mitad, de 24 a 12 mil millones de pesos. Pero todavía nos falta mucho camino por recorrer, sobre todo en la mejora del servicio en beneficio de nuestros derechohabientes”, reconoció el funcionario.
En entrevista con EL UNIVERSAL, González precisó que la compra consolidada de medicamentos y material ha comenzado a generar una desconcentración del mercado de proveedores de las medicinas genéricas y elementos de curación.
Aseguró que los 12 distribuidores más importantes han disminuido su participación de 81% en 2013, a 72% en 2014, y a 58% para 2015.
Explicó que en toda licitación los tratados de libre comercio les permiten a los países, en este caso a México, reservar cierto monto sólo para proveedores nacionales.
“Por alguna razón no se había utilizado esta reserva estratégica de compra de medicinas y materiales, pero desde el año pasado la estamos utilizando, y es de 5 mil 600 millones de pesos, lo que ha permitido crecer la participación de las Pymes, al pasar de 73 en 2013, a 108 en 2014, y a 126 para 2015”, comentó.
“Esto es lo que ayuda a democratizar la proveeduría de medicinas y material de curación en el sector salud”, aseguró González Anaya.
Asimismo, dijo que de 456 empresas que participaron el año pasado, se pasó a 479 concursantes; además, se incrementó el volumen de compra de mil 300 millones de piezas a más de mil 500 millones.
José Antonio González es tajante cuando se le pregunta por qué 16 estados no quisieron sumarse a estas compras consolidadas de medicamentos, a lo que sólo responde: “Eso hay que preguntárselo a los estados. La convocatoria está abierta para que se sumen todos, y en la medida en que nosotros continuemos dando buenos resultados se va a volver una buena opción para las entidades de mejorar su abasto de medicamentos y ahorrar en los precios”.
De los 51 mil millones de pesos destinados para la compra consolidada de medicamentos en 2015, el funcionario informó que los estados de México, Veracruz, Chihuahua, Durango y Guerrero y el Distrito Federal son de las entidades que adquirieron un mayor volumen de fármacos.
Explicó que se llevaron a cabo 14 licitaciones para la adquisición de más de mil 900 claves de medicamentos y materiales de curación. “De este grupo, siete fueron licitaciones de subastas en reversa o electrónicas y la otra mitad fueron licitaciones públicas en donde cada empresa presentó su postura”, explicó el funcionario.
Precisó que sólo ocurren asignaciones directas en medicinas de patente y fuente única.
De las mil 900 claves concursantes, 70% corresponde a medicamentos genéricos y 30% a innovadores, señaló el director general del Seguro Social.
En el caso del IMSS, recordó que una de las medidas que tomó desde que inició su gestión fue eliminar las compras emergentes a nivel delegacional, en donde se compraban medicinas a precios más elevados.
“¿Y cómo se ha evitado esto?, preguntó el funcionario. Él mismo respondió: “Con planeación y optimizando mejor los inventarios”.
Estas dos cosas, dijo, le han permitido al IMSS ahorrar mil 500 millones de pesos en medicinas.
El funcionario explicó que cada institución que participó en esta compra consolidada hace su propio contrato de provisión. “Todos compramos, pero cada quien hace su contrato. Lo que realmente estamos haciendo es unificando el precio”, precisó.
Comentó que una vez que se fija el precio de la clave médica, cada institución o estado establece el porcentaje de medicinas que requiere, presenta su propio calendario de entrega de los medicamentos, los cuales varían por institución y volúmenes.
El funcionario reconoció que a veces es inevitable que haya un grado de incumplimiento por parte de los laboratorios en la entrega de las medicinas, “pero estamos trabajando en ello con los proveedores”.
Por ejemplo, dijo, “en las claves de alta rotación les pedimos que tuvieran varios proveedores precisamente para evitar incumplimientos”.
Adelantó que de los ocho mil 300 millones de pesos que se han ahorrado en los últimos dos años derivado de la puesta en marcha de la compra consolidada de medicamentos, el IMSS destinará cinco mil 700 millones de pesos para fortalecer su infraestructura hospitalaria el próximo año, lo que se traducirá en más hospitales de especialización y en más unidades médicas de primer nivel.
 “Al final del día todo regresa a mejorar la calidad y calidez de los servicios de manera financieramente sustentable”, concluyó el director del Seguro Social.
Pese a volatilidad de mercados, fondos de pensiones cerrarán el año con plusvalías
  • El nivel acumulado rebasa 2.3 billones, asegura la Consar
LA JORNADA/Víctor Cardoso/Miércoles 17 de diciembre
Con todo y la fuerte caída de los mercados de valores en el mundo el martes, y de la que México no se libró de un desplome de 3.31 por ciento, los recursos acumulados en los fondos de pensión de los trabajadores concluirán el ejercicio con plusvalías, afirmó Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
"El sistema de pensiones está diseñado para generar rendimientos a largo plazo, aunque a veces tenga minusvalías por la volatilidad de los mercados. El año pasado, a pesar de la baja registrada entre mayo y agosto, se concluyó con importante plusvalía. Aunque diciembre ha sido mes complicado en materia de mercados, el sistema alcanza plusvalía de 160 mil millones de pesos, el nivel acumulado rebasa 2.3 billones de pesos".
Aceptó que "2015 luce como año retador, pero el secreto del sistema de pensiones mexicano es la diversificación de las inversiones que se realizan con esos recursos y nuestro sistema se encuentra con una relativamente buena diversificación" como los bonos de deuda gubernamental, los certificados de capital para el desarrollo, en infraestructura y empresas con fortaleza financiera.
Por otro lado, el funcionario adelantó que para 2015 la Consar impulsará cambios a la ley para "meter en cintura" a más de 42 promotores de las administradoras de fondos para el retiro y evitar que hagan mal uso de la información personal de sus clientes o traspasos indebidos.
Informó que se buscará resolver los problemas básicos del SAR: las personas suelen evitar el tema del retiro y/o pensión, lo que conduce a inercia, procrastinación (acción y efecto de aplazar) e inacción; desconocimiento, desconfianza y desinterés, lo que conduce a privilegiar el corto plazo; un problema cultural del ahorro y la cultura financiera que lleva a una aversión al riesgo y la falta de conocimiento del sistema y confusión del producto Afore que implica tomar malas decisiones.
Consar alista nuevos canales para aumentar el ahorro de trabajadores
  • Por los menos dos o tres cadenas comerciales se sumarán el próximo año para participar como las tiendas 7-Eleven, dijo Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
EL FINANCIERO/Notimex/Miércoles 17 de diciembre
En 2015, se abrirán nuevos canales y aplicarán incentivos para que los trabajadores hagan aportaciones voluntarias para el retiro, adelantó el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez.
Comentó que dichos canales serán parecidos a los que ya se tienen con las tiendas 7-Eleven, en donde los trabajadores pueden ahorrar de manera voluntaria para su retiro, la cantidad que desee a partir de 50 pesos.
“Estamos trabajando con varias cadenas, centros comerciales y tiendas de conveniencia, creemos que por los menos dos o tres, el próximo año, se van a sumar a este proyecto. Telecom prácticamente ya está listo y lo vamos anunciar relativamente pronto”, dijo.
En una reunión con los medios de comunicación, expuso que aún mucho por explorar en este sentido, porque se pueden lograr beneficios tanto para las tiendas participantes como para los ahorradores.
“El reto tal vez más grande que tenemos es que una vez abiertos los canales, es cómo acercar a la gente a ahorrar y ahí estamos pensando en un mecanismo novedoso que está en desarrollo de incentivos, qué incentivos podemos ofrecerle a los ahorradores para que vayan y ahorren en una tienda de conveniencia”, apuntó.
Al cierre de noviembre pasado, el ahorro voluntario en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) ascendió a 25 mil 445.7 millones de pesos, lo que representó 1.07 por ciento de los recursos totales que administran las Afores.
Ramírez Fuentes subrayó que este esquema o programa será uno de los 20 que la Consar identificó para desarrollar durante el próximo año, junto a la publicación del nuevo Comparativo de Afores de Servicios (CAS) que publicará en los primeros meses del año, con un indicador mejor diseñado y una metodología más robusta.
Asimismo, publicará una nueva circular única financiera y otra circular única de agentes promotores, además de un nuevo comparativo de calidad financiera para que los trabajadores sepan la calidad de gestión de las Administradoras, entre otros. “Será un significativo para las Afores”, consideró.

ECONOMÍA

Volatilidad financiera evoca fantasmas de la crisis del 94
  • A 20 años de la peor crisis que ha enfrentado México en su historia reciente, los "fantasmas" de la devaluación del peso, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y la inestabilidad social están presentes
EL UNIVERSAL/Gustavo de la Rosa-Alberto Verdusco-Roberto Jiménez/Miércoles 17 de diciembre
A 20 años de la peor crisis que ha enfrentado México en su historia reciente, los “fantasmas” de la devaluación del peso, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y la inestabilidad social se hacen presentes en la actualidad. Pero a pesar de la caída actual del peso frente al dólar, que ha llevado a la divisa mexicana a niveles mínimos desde mayo de 2009, la situación que se presentó a causa de la devaluación de diciembre en 1994 y las complicaciones subsecuentes están lejos de volverse a presentar, consideran analistas.
A causa de la crisis se tuvo que rescatar al sistema bancario, lo que tuvo un costo altísimo, resalta el director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada.
No obstante, a partir de entonces hay avances en cuanto a los fundamentales de la economía mexicana, pero hay lecciones que son difíciles de aprender, como mantener elevado el endeudamiento y la previsión ante los desequilibrios externos.
“Para 2015 vamos a tener un déficit en cuenta corriente de 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Otra vez estamos apostado el crecimiento económico al endeudamiento, y los requerimientos financieros del sector público van a superar 40% del PIB, pero no vemos resultados”, subraya.
Y es que a pesar de la aprobación de reformas estructurales durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, la economía nacional está lejos de expandirse a todo su potencial.
La combinación de factores externos, así como las dudas que generan los movimientos sociales y la inseguridad, ha llevado a que la mayoría de organismos internacionales, instituciones del sector privado, e incluso el mismo gobierno, ajusten a la baja sus expectativas de crecimiento del PIB.
El 21 de noviembre, la Secretaría de Hacienda dejó de dar una cifra puntual sobre sus proyecciones y fijó su expectativa de expansión en un intervalo de entre 2.1 y 2.6% para 2014, y de 3.2 a 4.2% para el próximo año. Al inicio de 2014, la cifra planteada por el gobierno era de 3.9%.
Sin embargo, los riesgos de enfrentar una crisis como la que se vivió al inicio del sexenio de Ernesto Zedillo parecen lejanos. “Actualmente se tiene ya un tipo de cambio de libre flotación y, a pesar de la volatilidad, el peso es de las monedas menos afectadas por el fuerte dólar”, destaca Foncerrada.
“Tenemos reservas internacionales en niveles récord, así como una banca más capitalizada, que es más cuidadosa con el otorgamiento de crédito; el Banco de México dejó de ser la caja chica del gobierno y su autonomía ha permitido que la inflación se ubique en niveles de un dígito desde hace varios años”.
En febrero de 1994 las reservas de México eran de aproximadamente 29 mil millones de dólares, pero para diciembre de ese año se redujeron a alrededor de 6 mil millones, y al momento de tomarse la decisión de devaluar, el 20 de diciembre de 1994, ascendían a 3 mil 500 millones.
Además, el déficit en la cuenta corriente ascendió a aproximadamente 25 mil 500 millones de dólares en 1994, que significó casi 8% del PIB.
Hace 20 años, la de interés de referencia en EU se encontraba en una tendencia al alza, la Reserva Federal incrementó el tipo de interés a 5.5% en noviembre de 1994, y para febrero del siguiente año lo subió de nuevo, a 6%.
Hoy se reúne el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, el cual dará a conocer su postura de política monetaria, que a la fecha es el principal factor de preocupación de los inversionistas a escala internacional y que ha generado volatilidad en los mercados del mundo.
Y es que la normalización de la política monetaria estadounidense destaca entre los principales riesgos para la consolidación del dinamismo económico mundial.
Este año, la desaparición de 43 normalistas de Guerrero ha acaparado la atención internacional, y vino a sumarse a reclamos por la inseguridad y por actos de corrupción en el sector público, hechos que contrastan con la situación que se presentó hace 20 años.
El 1 de enero de 1994 inició con el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); más tarde se sumaron los asesinatos de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia y José Francisco Ruiz Massieu, secretario general de ese partido.
En el marco de un débil ritmo de la economía que se vive a la fecha, es importante que en México se atiendan la inseguridad, porque puede afectar el crecimiento, consideró el economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard.
“La inseguridad es mala en sí misma, y mala para la actividad económica. Ahora, la pregunta es si los últimos acontecimientos impactarán en el crecimiento. México ha iniciado importantes reformas estructurales, pero mirando al futuro, hay dos grandes cuestiones que deben abordarse: una es la educación y la otra es seguridad”, dijo en una entrevista publicada este martes por EL UNIVERSAL. “Está claro que si la seguridad no se mejora, con el tiempo afectará el crecimiento, ¿cuándo y cuánto? Yo no lo sé”, recalcó. 
Ayer y hoy 
En 1994 el país se encontraba inmerso en un proceso de cambio y apertura comercial, bajo la promesa de la modernidad por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), la inclusión de México como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), además de la privatización de la banca y la entrada de capital extranjero.
Además, la inflación se ubicaba en niveles de un dígito por primera vez en 20 años, el crecimiento económico al segundo trimestre de 1994 era de 5.6% y el tipo de cambio se mantenía estable en 3.30 pesos por dólar.
El papel central en la vulnerabilidad del país lo tuvieron los instrumentos conocidos como Tesobonos, que representaban 82% del total de pasivos de corto plazo en moneda extranjera y, aunque pagaderos en el país y en pesos, estaban denominados en dólares, por lo que la devaluación del dólar propició que se revaluaran considerablemente.
En 1993 representaban 2.8% del total de valores gubernamentales, pero al cierre de 1994 constituían 55.3% del total y su monto equivalía a 8% del PIB.
La presión consistió en que una tercera parte de los Tesobonos estaba en poder de extranjeros, por lo que requerían convertir a dólares la amortización de dichos títulos.
Ante las dificultades económicas que se advertían al inicio del sexenio de Ernesto Zedillo, uno de los errores clave que se identifican ahora fue que el gobierno advirtió a los empresarios sobre una inminente devaluación de la moneda, lo que ocasionó la salida de capitales el 20 de diciembre, y ello ocasionó una caída importante en las reservas internacionales del país.
Para el analista Foncerrada, el “error de diciembre” es un término erróneo, ya que la crisis se generó desde años antes, por la mala estrategia de tener un tipo de cambio sobrevaluado y controlado, buscando tener una inflación similar a la de los socios comerciales.
Todo ello se combinó con los desequilibrios externos y el gran endeudamiento, lo que provocó un colapso de la economía.
“A finales de 1994 la economía se encontraba sujeta con alfileres”, menciona.
“Desde 1993 se colocó un monto excesivo de deuda en Tesobonos con un alto rendimiento de 10%, el tipo de cambio fue utilizado como ancla para controlar la inflación y ubicarla en niveles de un dígito, y se generaron desequilibrios comerciales, en cuenta corriente y en las finanzas públicas”.
Al estallar la desconfianza, los capitales salieron y se vaciaron las reservas, y “la solución fue la negociación urgente de apoyo de recursos al exterior para evitar una mayor tragedia”, dijo.
En 1994 el PIB tuvo un incremento de 4.73%, pero un año después se desplomó con una contracción de 5.76% anual.
Por otra parte, la tasa de rendimiento que ofrecían los Cetes inició 1994 en 10.78%, y para febrero de ese mismo año bajó a 8.81%.
Sin embargo, con el estallido de la crisis, al cierre del año la tasa se disparó a 31%, y para 1995 tocó su nivel más alto en la subasta del 23 de marzo, cuando los certificados alcanzaron un rendimiento de 82.65%. A finales de diciembre de ese año, la subasta concluyó en 46.81%.
Para José Germán Rojas, director de la licenciatura en economía del ITAM, con la salida de capital, las tasas de interés subieron y se disparó la inflación, lo que provocó que la deuda de las familias se elevara.
Con el fuerte desempleo que también se presentó, dio inicio el deterioro de la riqueza de los hogares y el aumento de la pobreza, factores que prevalecen hasta la fecha.
“El crecimiento económico es el gran pendiente en estos años”, dice el académico. “Muchas empresas y familias quebraron por el alto endeudamiento y créditos insostenibles; ello generó pobreza y daños estructurales, el poder adquisitivo se deterioró y la migración se elevó”, indicó.
El docente del ITAM destacó que uno de los grandes aciertos en estos años es la estabilidad macroeconómica y la independencia del Banco de México, factores que contrastan con el problema de la informalidad.
“El crédito bancario sigue siendo el gran ausente en estos años: hay un círculo vicioso, los bancos no otorgan financiamiento, las empresas no crecen y no hay empleo”, advierte. Ante ello, urge canalizar mayor crédito a las actividades productivas para generar fuentes de trabajo, elevar el coeficiente de inversión y la productividad de los factores, afirma.

POLÍTICA

El otro ‘Mexican Moment’
  • Sin Estado de Derecho no hay crecimiento. Especialistas proponen 7 medidas que México debe tomar ya; la crisis a raíz de los crímenes de Iguala evidencia la impunidad, la corrupción y la violencia.
CNNExpansión.com/Miércoles 17 de diciembre
La crisis social y política que comenzó a finales de septiembre con los crímenes de Iguala, Guerrero, ha puesto de relieve los grandes problemas de México y hace evidente que si el gobierno no fortalece el Estado de Derecho, la economía no crecerá a todo su potencial. Especialistas proponen siete acciones que el país debe poner en marcha de inmediato.
El clima de violencia e inseguridad que se vive en Guerrero es sólo una muestra de lo que sucede en casi una decena de estados de la República Mexicana, donde los empresarios operan entre robos, extorsiones, secuestros y asesinatos.
Un empresario, líder de la industria de la tortilla en ese estado del sureste, que habla con condición de anonimato a la revista Expansión, todavía debe dinero del millón de pesos que pidieron por su rescate.
Lo vendaron, lo metieron en una camioneta y lo golpearon.  Por la cantidad de curvas en el camino, calcula que lo llevaron a una casa en Tixtla, a 25 minutos de Chilpancingo.
 “Llego su líder y me dijo que estaba entre sicarios, que tenía que pagar el rescate o morirme. Me preguntó la cantidad de tortillerías, dónde compraba el maíz”, cuenta a Expansión para su informe especial El Otro Mexican Moment, que circula a partir del 19 de diciembre y cuya suscripción está disponible en el Kiosco Digital.
Éste es sólo uno de los varios testimonios que relatan empresarios de Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Sinaloa y Veracruz.
Pero la inseguridad física es sólo una fracción del rompecabezas mexicano, pues está la otra inseguridad que casos como el de Oceanografía y la reciente cancelación de la licitación del tren México-Querétaro han sacado a la luz.
Se trata de la incertidumbre jurídica y la poca transparencia de algunos procesos económicos públicos.
Las lecciones que se deben obtener de estos casos son cruciales para el éxito de las reformas estructurales que han sido aprobadas en los últimos meses, como la de telecomunicaciones y la energética.
La fallida licitación del tren México-Querétaro “es una pésima señal al público inversionista”, dice la investigadora del instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM, Clara Luz Álvarez.
“Lo sucedido pone de manifiesto que se necesita mejor información respecto del objeto de las licitaciones y de la pertinencia misma de la licitación”, agrega.
Pone como ejemplo los procesos venideros en telecomunicaciones: “En los próximos meses se licitará una banda de acceso compartido en la banda de los 700 megahertz y todavía no hay información pública detallada sobre la pertinencia de esta nueva red”.
En su especial de más de 30 páginas, Expansión realiza una cobertura completa sobre la ausencia del Estado de Derecho, su impacto en la economía, la opinión de los inversionistas y siete medidas urgentes para cambiar el actual escenario nacional.
Además, destaca en otro artículo cómo los empresarios no han levantado la voz, al menos en público, sobre la situación que vive el país.

INTERNACIONALES

Se devalúa el rublo 60 por ciento; hace añicos ahorros de los rusos
  • Cerró en 72.4 por dólar y 90.9 por euro; el banco central subió de 10.5 a 17% la tasa de referencia. Además de la baja de precios del petróleo y sanciones, atribuyen la situación a la petrolera Rosneft
LA JORNADA/Juan Pablo Duch/Miércoles 17 de diciembre
MOSCÚ.- Ante la estrepitosa devaluación del rublo, que hace añicos los ahorros de casi todos los rusos en esta ya poco festiva víspera de fin de año, muchos se acostaron a dormir este martes en Rusia convencidos de que mañana les espera un día… peor.
"Estamos en una situación crítica. Lo que ahora sucede no podíamos imaginarlo ni en la más terrible pesadilla hace apenas un año", resumió esta noche el vicegobernador del Banco Central de Rusia, Serguei Shvetsov.
Nadie sabe hasta dónde seguirá cayendo la moneda nacional y a qué se debe que hoy hubo un momento de auténtico pánico en que el tipo de cambio llegó a 80 por dólar y a 100 por euro, estableciéndose la cotización hacia el final del día en 72.4 por dólar y 90.9 por euro, lo que representa una depreciación del rublo de 60 por ciento respecto de comienzos de año.
Tras el descalabro de este lunes –cuando el rublo sufrió la mayor caída en un día desde 1998 al descender hasta 63.4 por dólar y 78.8 por euro–, en la madrugada de este martes el Banco Central de Rusia tomó la decisión de subir de 10.5 a 17 por ciento la tasa de referencia anual, en lo que constituye el sexto aumento este año desde el 3 de marzo anterior, cuando estaba en 5.5 por ciento.
Mucho más malo
Al encarecer el crédito a la banca comercial se pretende evitar que ésta use el dinero del Banco Central para adquirir divisas, lo cual incrementa su demanda y deprecia la moneda nacional, según puede leerse en cualquier manual de macroeconomía.
"Tuvimos que elegir entre algo malo y algo mucho más malo", intentó justificarse el Banco Central.
Su titular, Elvira Nabiulina, argumentó que la subida del tipo de interés básico en 6.5 puntos busca evitar la devaluación del rublo y los riesgos de inflación. A la vez, advirtió que no traerá beneficios inmediatos y exhortó a todos a vivir de acuerdo con unas nuevas reglas del juego, determinadas por un rublo débil.
"La economía rusa tiene que adaptarse a las nuevas condiciones, asumir que nos encontramos en la zona del rublo y que éste debe ser la fuente principal de financiamiento", remarcó Nabiulina.
La medida tuvo un efecto positivo y el rublo registró una leve mejoría, pero muy pronto se frenó la recuperación y la moneda nacional marcó nuevos mínimos conforme se expandían los rumores de que el gobierno podría aprobar algún tipo de control de capitales.
No todos culpan del colapso del rublo a los precios del petróleo y las sanciones económicas contra Rusia, las causas que más se mencionan. También corrieron este martes especulaciones que atribuían a la petrolera Rosneft parte de la responsabilidad por el desplome de la moneda nacional.
Se llegó a dar por hecho que Rosneft se beneficiaría de una multimillonaria conversión a dólares para afrontar sus compromisos internacionales, lo cual desmintió hoy de manera categórica su presidente, Igor Sechin, al calificar la especie de una "provocación".
Aunque no fuera cierto, la desconfianza de otros participantes del mercado financiero hacia las autoridades hizo que éstos se anticiparan a comprar el billete verde, generando escasez y el consiguiente efecto negativo en el tipo de cambio, opinó Natalia Orlova, analista en jefe de Alfa-Bank.
Para el vicepresidente del Comité de Política Económica de la Duma, el diputado de Rusia Justa, Mijail Emelianov, esta subida de la tasa de referencia hasta 17 por ciento "es una locura", que a corto plazo puede detener la caída del rublo ciertamente, aunque al impagable precio de condenar la economía a la recesión.
Si el precio del petróleo se estabiliza por debajo de 60 dólares por barril (el viernes pasado ya se vendió a 58 dólares, informó la OPEP) –mientras el Banco Central de Rusia sostiene que Rusia resistiría los próximos tres años con un precio en torno a los 80 dólares–, la economía de este país sufriría una contracción de 4.7 por ciento.
Los noticierios de la televisión estatal enviaron la noche de este martes el mensaje tranquilizador de que un rublo débil en realidad es bueno para la economía, ya que debe estimular la producción nacional y alentar las exportaciones al volverlas más baratas.
Lo malo es que la gente, curada de espanto por crisis anteriores, no cree ese tipo de mensajes y mañana, desde temprana hora, se lanzará a las tiendas para intentar salvar los pocos rublos que le quedan.
5 razones del descalabro económico de Rusia
  • El país ha vivido una ‘tormenta perfecta’ marcada por Ucrania, el petróleo y las sanciones de EU; en un año, Rusia pasó de crecer 1.5% a una depreciación de su moneda de 50%.
CNNExpansion.com/CNNMoney-Mark Thompson/Miércoles 17 de diciembre
LONDRES.- Hace un año la economía de Rusia crecía en torno al 1.5% y el presidente Vladimir Putin se preparaba para acoger los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi. Doce meses después, Moscú intenta evitar que una crisis monetaria se convierta en una catástrofe económica, y se encuentra más aislado que nunca en los últimos 25 años. La crisis conlleva grandes riesgos para la banca y las compañías occidentales que hacen negocios con Rusia.
¿Cómo se llegó a esto?
1. Cimientos frágiles
Las previsiones para el crecimiento de Rusia ya habían sido recortadas mucho antes de que la crisis de Ucrania provocara la salida de los inversionistas. Putin permitió que la economía rusa dependiera demasiado de las exportaciones de petróleo y gas. Las voces que pedían reducir la participación del Gobierno en la economía, combatir la corrupción y estimular la inversión local no fueron escuchadas.
2. Injerencia en Ucrania
La decisión de Rusia de apoyar a los rebeldes separatistas tras la remoción del Gobierno pro-Moscú de Ucrania preocupó a los mercados antes de que Moscú anexara formalmente a Crimea en marzo. Acosados por la creciente tensión entre Moscú y Occidente, el rublo y los valores accionarios rusos se deslizaron cuesta abajo a fines de enero. La fuga de capitales se aceleró.
3. Occidente responde
Después de meses de sanciones mayormente simbólicas dirigidas contra funcionarios rusos (como la congelación de activos y la prohibición de viajar), primero Estados Unidos y luego Europa se vieron espoleados a actuar en serio tras el derribo en junio de un avión de pasajeros malasio sobre el este de Ucrania y el continuo apoyo de Moscú a los rebeldes prorrusos inculpados por el accidente aéreo. El bloque tomó medidas para impedir que los grandes bancos y empresas de Rusia obtuvieran fondos de Occidente, y aplicaron restricciones a las industrias clave del país en los ramos energético y armamentístico.
4. Rusia toma represalias
Moscú respondió prohibiendo diversas importaciones de alimentos procedentes de Europa y Estados Unidos. La medida afectó a los exportadores europeos de alimentos y mermó aún más la confianza de los inversionistas. Pero también hizo subir los precios de los alimentos en Rusia, intensificando aún más la inflación que ya estaba en aumento debido a la devaluación del rublo.
5. El petróleo se derrumba

Casi al mismo tiempo, los precios mundiales de la energía comenzaron a caer, rematando la tormenta perfecta para Rusia. El desplome del petróleo se aceleró el mes pasado cuando la OPEP decidió no reducir su meta de producción. Suponiendo que el crudo se mantenga en los niveles actuales -y eso es mucho decir- la economía de Rusia se contraerá en cerca de 5% el próximo año. Un escenario tan negro como el vivido por el país durante la crisis financiera de 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario