Estadísticas

martes, 4 de diciembre de 2012

PANORAMA LABORAL 04-12-2012



PORTADAS
           

PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES
Sindicatos ven positiva designación de Navarrete en STPS
noticias.yahoo.com/Martes 04 de diciembre
Dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y de mineros, consideraron positiva la designación de Alfonso Navarrete Prida como titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), con quien confiaron en entrar en breve en un diálogo permanente para atender las demandas del sector laboral.
Carlos Aceves del Olmo, diputado federal y primer secretario sustituto del Comité Ejecutivo Nacional de la CTM consideró que Navarrete Prida es un hombre de éxito en los cargos que ha tenido y con conocimiento de causas nacionales, por lo que no descarta que lo sea también en su nueva asignación en donde espera que trabaje coordinadamente con los distintos factores de la producción.
"Con la Secretaría del Trabajo, pretendemos actuar para que, entre otras cosas, la ley se haga pronta y expedita, que no duren tanto los juicios, que se hagan ajustes en las juntas de conciliación y arbitraje y otras cosas que, seguramente, en una próxima entrevista que tendremos con él le haremos saber".
Dijo que los temas que por el momento quisieran abordar con el funcionario es lo referente a la reforma a la Ley Federal del Trabajo, a los salarios mínimos, cuyo incremento para el próximo año se discute ya y los ajustes de las zonas geográficas recientemente establecidos.
Por separado, el presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y dirigente del Sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Agustín Rodríguez Fuentes, consideró que el nombramiento de Navarrete "es una decisión acertada", se trata, dijo, de una persona surgida de la Máxima Casa de Estudios y que conoce toda la problemática del sector laboral.
"Además está preparado para atender los requerimientos de la Secretaría del Trabajo, por lo que celebramos que lo hayan designado", subrayó Rodríguez quien confía en tener un buen acercamiento con el titular de la STPS y que esperarán a conocer su plan de trabajo, para poder comenzarán a discutir los temas prioritarios de la agenda.
Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos Napoleón Gómez Sada, señaló que los afiliados a su organización esperarán también a conocer su estrategia en materia laboral y "esperamos a que la Secretaría del Trabajo funcione bien".
Señaló que entre los asuntos prioritarios que se plantean es la seguridad e higiene en las minas y de dar un seguimiento muy preciso sobre la responsabilidad que en ello deben tener tanto el gobierno a través de la STPS, las administraciones locales, las empresas y los sindicatos. "Esperamos que se resalte el diálogo abierto con los sindicatos y los trabajadores, así como con las empresas y que en su papel de conciliador le de la razón a quien realmente cumple con la ley".
Mead Johnson Nutrition aplica en Chihuahua la nueva política laboral
  • Liquida a 450 sindicalizados, los recontrata y cancela el contrato colectivo de trabajo. Ejecutivos de la trasnacional negociaron con la CTM en la ciudad de México. Empleados señalan que las restricciones del sindicato para laborar tiempo extra perjudicaron a la compañía
LA JORNADA/Rubén Villalpando/Martes 04 de diciembre
CIUDAD JUÁREZ.- La empresa Mead Johnson Nutrition despidió y liquidó a los 450 empleados sindicalizados que tiene en la planta de Delicias, en la zona centro-sur del estado, a fin de cancelar el contrato colectivo de trabajo con la Confederación de Trabajadores de México. La compañía estadunidense volvió a contratar a los empleados, pero bajo nuevas condiciones, las cuales no se dieron a conocer.
"La decisión se tomó como parte del compromiso para asegurar que la operación de nuestra cadena de valor sea más productiva y con un costo eficiente", sostuvo el corporativo al término de las negociaciones con el sindicato cetemista en la capital del país.
Trabajadores que pidieron el anonimato afirmaron que la empresa tomó la decisión luego que el dirigente del sindicato de trabajadores de la planta, Lázaro Contreras Miranda, se negó a que los empleados laboraran horas extras o a que se contratara personal no sindicalizado.
Rogelio Salcedo, director regional de recursos humanos para América Latina de Mead Johnson Nutrition, acompañado por Daniel Arévalo, dirigente del Sindicato Nacional de la Industria Láctea; Francisco Ayala, director técnico y de asuntos jurídicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Jorge Varela, presidente de la Planta Delicias, y Contreras Miranda, informaron que se dio por terminado el contrato con la CTM.
Salcedo destacó "Este nuevo contrato colectivo de trabajo es resultado de un esfuerzo conjunto entre empresa, sindicato de trabajadores y autoridades gubernamentales". Interrogado sobre si el contrato cancelado era desventajoso para la compañía, respondió que el nuevo "se ajusta a los nuevos tiempos, al plan de productividad de la empresa, que se desarrolla en un entorno de mercado global".
El directivo de la empresa fundada en 1905 en Nueva Jersey adelantó que las nuevas condiciones de la relación entre Mead Johnson Nutrition y los sindicalizados "están alineadas con nuestra filosofía mundial de desempeño y contribuirán a hacer nuestra cadena de suministro más eficiente". Subrayó que el nuevo contrato es "una situación de ganar-ganar que se alinea mejor al éxito de la compañía y sus empleados, ayudando a asegurar la eficiencia de sus operaciones, permitiéndoles un mayor desarrollo individual y un mejor control de la compensación a los empleados, además de apoyar el crecimiento del negocio y la inversión a largo plazo".
Un grupo de afiliados al sindicato de trabajadores de la planta Mead Johnson Nutrition en Delicias comentaron que en octubre pasado hubo un conflicto por "decisiones unilaterales" de la dirigencia sindical, encabezada por Contreras Miranda, quien, dijeron, tiene "muy mala relación" con los directivos.
Explicaron que por razones desconocidas no se ha permitido a los trabajadores laborar horas extras, pese a que la empresa ha tenido pedidos importantes de clientes foráneos, cuyas fórmulas no han podido ser surtidas a tiempo.
Dijeron tener conocimiento de que la compañía tiene nuevos clientes que solicitaron más de millón y medio de botes de leche de diferentes fórmulas, pero por los conflictos con el sindicato no se trabajó en días inhábiles.
Mead Johnson Nutrition tiene una planta laboral de más de 625 trabajadores, 450 de ellos sindicalizados, además de que genera cientos de empleos directos y es una de las compañías que otorga mejores prestaciones laborales a sus empleados, por lo que una decisión drástica de la empresa, advirtieron, podría afectar a cientos de familias.
El diputado local priísta Ricardo Orviz Blake señaló que la empresa busca ser más competitiva, pues "si bien la planta Delicias había sido la que surtía de productos de Mead Johnson Nutrition a 100 por ciento del mercado de América Latina, en años recientes su participación se redujo a 70 por ciento por las limitaciones del convenio laboral".
Presenta ASPA denuncia penal contra Molinar Horcasitas por caso Mexicana
  • Acusación en la PGR por ejercicio indebido del servicio público
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 04 de diciembre
Por "presunto ejercicio indebido del servicio público" en el caso de Mexicana de Aviación y por, supuestamente, no haber actuado conforme a los ordenamientos que dictan la Ley de Aviación y el reglamento interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) interpuso ayer una denuncia penal en contra el ex titular de esa dependencia, Juan Molinar Horcasitas.
En entrevista a las afueras de la Procuraduría General de la República (PGR), el dirigente de esta organización, Carlos Manuel Chávez Díaz Morineau, indicó que la denuncia contra el funcionario es por "acciones y omisiones efectuadas durante su gestión, que contribuyeron a que la compañía Mexicana de Aviación suspendiera actividades".
También explicó que es la octava denuncia que se presenta por el caso del cierre de Mexicana, y la segunda contra Molinar Horcasitas, por haber "protegido al empresario, Gastón Azcárraga" por encima del interés público y de los trabajadores de la aerolínea.
La denuncia precisa que era obligación de esa dependencia "verificar la capacidad financiera de los accionistas, en el caso específico de la compra de acciones por parte de Tenedora K a Nuevo Grupo Aeronáutico, y no se realizó tal revisión, lo que trajo como resultado que el 6 de septiembre de 2010 la Compañía Mexicana de Aviación se declarara en concurso mercantil".
En la fundamentación de la denuncia se presume que al haber permitido la suspensión de las operaciones de la aerolínea se afectaron intereses económicos de diversas dependencias: Seguro Social, Infonavit, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, Banco de Comercio Exterior, Servicio de Administración Tributaria, Tesorería de la Federación, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, entre otros, así como el pasivo laboral.
Al respecto, el dirigente de los pilotos indicó que "el desempeño de Molinar Horcasitas como servidor público fue indebido", pues "entorpeció el tema de Mexicana vinculado con el Grupo Posadas (ex dueño de la aerolínea)."
El abogado de ASPA; Ulrich Richter Morales, abogado de los pilotos, y Chávez Díaz Morineau plantearon que se presentó hasta hoy la denuncia, porque de haberlo hecho en el pasado gobierno, el funcionario "habría gozado de protección e impunidad".
LABORALES
Toma posesión Alfonso Navarrete Prida como titular de la STPS
  • Exhortó a los funcionarios de la STPS a seguir dando su mejor esfuerzo al servicio de México.
  • Fue designado por el Presidente Enrique Peña Nieto para ocupar el cargo.
  • Cuenta con una amplia trayectoria administrativa, política y legislativa.
www.stps.gob.mx /Martes 04 de diciembre
Esta tarde tomó posesión como Secretario del Trabajo y Previsión Social, el Maestro Jesús Alfonso Navarrete Prida, luego de haber sido designado por el Presidente Enrique Peña Nieto.
El nuevo titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sustituye en el cargo a Rosalinda Vélez Juárez, y asumió la titularidad de la dependencia después de rendir la protesta de ley frente a colaboradores y funcionarios de la STPS.
El funcionario sostuvo una reunión introductoria con la estructura básica de la Dependencia integrada por los titulares de las Subsecretarías, de los organismos desconcentrados, de la Oficialía Mayor, así como de las Jefaturas de Unidad y de direcciones generales, a quienes exhortó a seguir dando su mejor esfuerzo al servicio de México.
Navarrete Prida tiene una importante trayectoria administrativa, política y legislativa, quien fungió como Coordinador de Trabajo en la etapa de transición de gobierno del equipo del Presidente Peña Nieto.
Nació en el Distrito Federal el 13 de octubre de 1963 y estudió la Licenciatura en Derecho, UNAM-FES Acatlán.
El nuevo titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social fue  Diputado Federal en la LXI Legislatura y Vicecoordinador Jurídico del Grupo Parlamentario del PRI, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social
Formación académica
  • Licenciatura en Derecho, UNAM-FES Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México. Maestría en Derecho, Universidad de Sevilla, España.
Cargos de Representación
  • Diputado Federal por el Estado de México en la LXI Legislatura.
  • Vicecoordinador Jurídico del Grupo Parlamentario del PRI.
  • Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
  • Presidente de la Comisión de Derechos Humanos.
Experiencia en el Servicio Público
  • Subsecretario de Población y Servicios Migratorios de la Secretaria de Gobernación.
  • Subprocurador General de Control de Procesos en la Procuraduría General de la República.
  • Subprocurador General de Procedimientos Penales “B” en la Procuraduría General de la República.
  • Subprocurador de Coordinación General y Desarrollo en la Procuraduría General de la República.
Otras Actividades Políticas y Sociales
  • Secretario Particular del Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
  • Secretario Particular del Procurador General de la República. Secretario Particular del Secretario de Gobernación.
  • Director General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud Miembro de número de la Academia Nacional y la Academia de Derecho Internacional.
  • Asesor del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), Leche Industrializada CONASUPO, SA de CV (LICONSA) y diversos gobiernos estatales.
Elevan el pronóstico de creación de empleos
EL SOL DE MÉXICO/Dolores Acosta/Martes 04 de diciembre
Los especialistas económicos del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico) redujeron marginalmente sus estimaciones sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y 2013, así como su pronóstico de inflación, mientras que elevaron el pronóstico de creación de empleos para ambos años.
En su informe, el Banco Central prevé un aumento anual del crecimiento económico del país en 2012 de 3.80 por ciento, luego del pronóstico de 3.87 por ciento previsto en la encuesta de octubre previo.
En su informe sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de noviembre, el instituto central mencionó que la previsión del PIB para el próximo año es de 3.44 por ciento, tras la estimación de 3.56 por ciento de hace un mes.
En el caso de la inflación, los consultores económicos estiman que al cierre de 2012 dicha tasa sea de 4.10 por ciento, después de la de 4.16 por ciento prevista anteriormente.
Sobre el comportamiento de la inflación subyacente, ésta podría ubicarse en 3.48 por ciento para el cierre de 2012, luego que la expectativa promedio de hace un mes fue de 3.61 por ciento.
Para 2013, estiman que la tasa de inflación anual sea de 3.77 por ciento, mínimamente superior a la de 3.76 por ciento recabada en el sondeo previo.
Los especialistas económicos consultados advirtieron que el ritmo de la actividad económica en los próximos seis meses "podría verse limitado", sobre todo por la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial.
De igual manera, por la inestabilidad financiera internacional, la ausencia de cambio estructural en México y por los problemas de inseguridad pública.
De acuerdo con el instituto central, los analistas privados anticipan que en 2012 el número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aumentará en 710 mil personas, luego de las 668 mil plazas calculadas hace un mes.
Para 2013, los especialistas esperan que dicho indicador presente una variación de 631 mil empleos, a diferencia de los 625 mil previstos en el sondeo anterior.
Con relación al tipo de cambio, mencionan que la relación peso-dólar pronosticada será de 12.89 pesos al cierre de 2012, luego de los 12.79 pesos esperados en octubre pasado, en tanto que para 2013 la proyección pasó de 12.71 a 12.69 pesos por dólar.
Asimismo, los analistas prevén que los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 28 días se ubicarán en 4.35 por ciento al cierre de 2012 y en 4.54 por ciento en 2013.
En cuanto a las estimaciones para el objetivo de la tasa de fondeo interbancario del Banxico, en promedio los consultores económicos esperan se mantendrá en niveles cercanos al actual, de 4.5 por ciento, en el cuarto trimestre de 2012 y en los primeros tres trimestres de 2013.
EMPRESARIALES
Manufactura de México recobró vigor en noviembre: IMEF
  • El índice manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas aumentó 0.3 puntos en noviembre para ubicarse en 52.5 unidades.
EL FINANCIERO/Reuters-Mara Echeverría/Martes 04 de diciembre
El sector manufacturero de México, uno de los motores económicos del país, recuperó fuerza en noviembre y su comportamiento sugiere que seguirá creciendo en los próximos meses, según los indicadores adelantados de un influyente grupo de ejecutivos financieros.
El índice manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) aumentó 0.3 puntos en noviembre para ubicarse en 52.5 unidades, su mayor nivel en 3 meses, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
El indicador es un símil del índice de gerentes de compra (PMI por sus siglas en inglés) que elabora el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) de Estados Unidos.
"La serie de tendencia ciclo en el mes de noviembre, por encima de los 52 puntos para llegar a trece meses consecutivos por arriba de este nivel, sugiere que el sector seguirá creciendo", dijo el IMEF en un comunicado.
La manufactura mexicana es altamente dependiente del ciclo económico en Estados Unidos, mercado al que envía gran parte de la producción.
En tanto, el índice no manufacturero del IMEF -que mide la actividad en comercios y servicios- bajó a 52.8 unidades en noviembre desde las 53.9 unidades del mes previo, pero su tendencia sigue siendo positiva, según el IMEF. Las cifras por encima de los 50 puntos sugieren crecimiento y por debajo apuntan a una contracción.
Más temprano, el índice manufacturero del banco HSBC señaló que el sector creció en noviembre por segundo mes consecutivo a 55.6 unidades, su mayor nivel desde junio, desde una cifra revisada de 55.5 en octubre. El gobierno mexicano espera este año una expansión económica de entre 3.5 y 4.0%, desde el crecimiento del 3.9% observado el año pasado.
Inicia construcción de empresa japonesa de estampados para vehículos, en Guanajuato
EL SOL DEL BAJÍO/Martes 04 de diciembre
APASEO EL GRANDE.- Este lunes inició la construcción de la empresa de origen japonés Hanwa Steel Mexicana, que generará 150 empleos directos e invertirá 40 millones de dólares, la cual estará ubicada en el recién creado Parque Industrial La Amistad de este municipio.
El gobernador, Miguel Márquez y los empresarios nipones, estuvieron en el sitio, además de autoridades y empresarios locales, quienes acudieron como invitados para ser testigos del momento.
Hanwa Steel Mexicana está dedicada a la fabricación de láminas para estampados de vehículos y se suma a la creciente industria que se instala en Guanajuato y que busca consolidar al clúster automotriz más grande e importante de América Latina, afirmó el Mandatario Estatal.
"Con esta inversión, Guanajuato reafirma su vocación de servicio y el impulso que se brinda a los polígonos industriales que generan progreso, desarrollo y competitividad a la entidad, añadió.
El presidente de Hanwa Steel, Tadahiko Kaida, informó que de 17 plantas que existen de esta empresa, la mayoría en Japón y los países asiáticos, la de Apaseo el Grande será la más grande del continente americano. "Nuestras instalaciones están siendo dotadas con la mayor tecnología en seguridad y calidad. Nuestro personal será capaz de dar a nuestros clientes el mejor trato para lograr ser una de las empresas más competitivas en el mercado nacional e internacional, ofreciendo los mejores precios con la mejor calidad posible".
Al respecto, el presidente de Hanwa Steel Mexicana, Masaaki Nakayama, recalcó que Guanajuato fue escogido por esta empresa debido a la fuerte política en atracción de inversiones, la creación de parques industriales, la mano de obra de calidad y la seguridad que se tiene en Guanajuato. Hanwa Steel Mexicana iniciará operaciones en 2015.
SEGURIDAD SOCIAL
La pensión universal, sin estrategia
  • Ampliar el acceso a un retiro digno es vital, pero se debe contar con recursos, señala la Amafore; hasta 65% de los mexicanos en edad productiva carece de un mecanismo de ahorro para el retiro, dice.
CNNExpansión.com/Viridiana Mendoza Escamilla/Martes 04 de diciembre
La propuesta de ampliar la cobertura del Programa de 70 y más a todos los mexicanos mayores de 65 años es una medida necesaria, pero queda por ver la estrategia para contar con recursos suficientes para ponerla en marcha, dijo este lunes el presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Oscar Franco.
"Hasta ahora han quedado claros los beneficios de contar con esta previsión social (planteada este sábado por el presidente Enrique Peña Nieto), pero aún tenemos que conocer los planteamientos sobre la acumulación de recursos", afirmó.
De acuerdo con cifras de Amafore, entre 60 y 65% de los mexicanos en edad productiva carece de un mecanismo de ahorro para el retiro. Ante este escenario, Peña Nieto anunció que instruirá a la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Hacienda para ampliar la cobertura del Programa de 70 y más, vigente en el Distrito Federal, a todos los mexicanos mayores de 65 años, una propuesta encaminada a la iniciativa de pensión universal.
Con respecto a esta medida, el titular de Amafore explicó que existen tres pilares para la cobertura en materia de pensiones. El primero es el no contributivo, que implica un beneficio social que funciona como red de protección para la población vulnerable; el segundo es el contributivo, que implica una contribución obligatoria por parte del gobierno y los asalariados del sector formal, y el tercero, el voluntario.
"Vemos que es necesario tener una reformulación del esquema no contributivo para tejer esta red que proteja a la población que ahora es vulnerable, sin embargo esto debe ser independiente a los esquemas contributivo y voluntario. No vemos que esta medida pueda desincentivar el ahorro en Afores", dijo en una reunión con medios de comunicación.
Junto con la ampliación del programa para adultos en edad de retiro, el titular del Poder Ejecutivo planteó otros 12 compromisos para promover el crecimiento económico y desarrollo social, pero estimaciones del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) apuntan a que la nueva administración federal requierá poco más de seis puntos adicionales del Producto Interno Bruto (PIB) para cumplir con estas propuestas.
Los pendientes para el nuevo Gobierno
Con respecto a las previsiones del sector para la administración que inicia, Franco destacó que hay cuatro desafíos fundamentales: la ampliación de la cobertura, elevar la calidad de las pensiones, resolver los problemas de fondeo en los diferentes sistemas de pensiones y generar una mayor consciencia y cultura de la prevención entre la ciudadanía. "Hemos definido estos retos como los primordiales a abordar, hemos hecho un planteamiento sólido para generar una agenda conjunta con la nueva administración", dijo.
En materia de los cambios en los regímenes de inversión y el apoyo de las Afores a los sectores productivos, el titular de Amafore detalló que los cambios realizados desde 2009 han permitido que la proporción de activos invertidos en deuda gubernamental baje de 70% en 2009 a 56% en 2012. "Vemos una tendencia a la diversificación, actualmente las afores invierten 528,000 millones de pesos en proyectos productivos, principalmente a través de CKDes y Fibras", detalló.
Venta de Afore BBVA
A propósito de la venta de Afore BBVA Bancomer a Afore XXI Banorte, Oscar Franco dijo que se trata de un acuerdo entre particulares que resulta congruente con el proceso de consolidación de mercado.
"Si me preguntan si creo que el número de Afores va a aumentar o reducirse, mi respuesta podría ser acertada o resultar contraria, es un mercado que ha tendido a una consolidación. La venta de esta Afore es un entendimiento entre particulares, hay reglas muy precisas con respecto a la salvaguarda de los recursos de trabajadores cuando surge un acuerdo como éste", señaló.
El sistema de Afores nació con 17 participantes, la cifra se redujo a 11 instituciones en 2002 y cuatro años después eran 21 jugadores. En 2012, con la operación mencionada, el mercado de Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro tendrá 12 competidores.
La Amafore espera que este año el volumen de activos administrados cierre en alrededor 1.87 billones de pesos, lo que implica que en los últimos cuatro años el aumento en el volumen del ahorro para el retiro ha sido de 20% anual.
PROTECCIÓN AL SALARIO
Financieras pedirán reporte de crédito en préstamos de nómina
EL ECONOMISTA/Salomón Rodríguez-Edgar Huérfano/Martes 04 de diciembre
Con la finalidad de evitar el sobre endeudamiento en las familias mexicanas, las instituciones que conforman la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Amden) y el Buró de Crédito sostienen pláticas para que se incluyan los historiales crediticios al otorgar créditos de nómina.
Según Mauricio Gamboa, director general del Buró de Crédito, se han sostenido reuniones para llegar a diversos acuerdos. “Estamos en pláticas ya con algunos miembros de la Amden y otros ya son clientes del Buró. Nunca hemos dado una lista de clientes”, comentó.
Wolfgang Erhardt Varela, vocero del Buró, detalló que “reportar la base de datos de las empresas de la Amden no cuesta nada y para consultarlo se hace un paquete de acuerdo con las necesidades y el volumen de consulta de cada una de las empresas”.
Hace unos días, las seis empresas que conforman la Amden formaron un código de ética que los obliga a consultar el historial crediticio de sus clientes para evitar que las personas se sobreendeuden.
Creció 29% la cartera de crédito de nómina a octubre
La cartera de créditos de nómina sumó 117,000 millones de pesos al mes de octubre del 2012, lo que significó un crecimiento de 29% anualizado y 0.7% comparado con el mes anterior, dio a conocer la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. De esta forma, la cartera representa 7.1% de la cartera total, mientras que la cartera de créditos personales representa 6.5% del total, con un saldo de 107,000 millones de pesos al mes de octubre del 2012, esto es un 50.5% más que lo reportado un año antes.
ECONÓMICAS
Congreso de la Unión defenderá déficit cero
EL ECONOMISTA/Leonor Flores-Rolando Ramos/Martes 04 de diciembre
El Congreso no caerá en la irresponsabilidad de mover el déficit del balance presupuestal que enviará el Ejecutivo como parte del paquete económico, coincidieron en afirmar los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, en la Cámara de Diputados y Senadores, Nuvia Mayorga y José Yunes, respectivamente.
En entrevistas por separado durante la ceremonia de entrega-recepción en la Secretaría de Hacienda, que encabezaron José Antonio Meade y Luis Videgaray, reiteraron el compromiso de hacer uso de los recursos ahorrados por austeridad para evitar un mayor endeudamiento con cargo a finanzas públicas y lograr el déficit cero.
Se espera -afirmaron- que no haya nuevos impuestos ni aumentos pero sí más ahorros. La diputada Nuvia Mayorga indicó que, al plantear un déficit cero, habla de una administración que no quiere una deuda en beneficio del país, tomando en cuenta el escenario internacional de incertidumbre y que tendremos un presupuesto inercial.
Sobre cómo se financiarán las propuestas del presidente Enrique Peña Nieto, explicó que la racionalidad del gasto tendrá que ir a programas sociales. Informó que si bien no se tiene un calendario para analizar el paquete económico, esta semana se tendrá una reunión con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para definir un cronograma.
No sobregirarnos
El senador del PRI José Yunes destacó que lo relevante es que el nuevo gobierno está ratificando el compromiso de mantener finanzas públicas responsables para “no jugar con el déficit”. Explicó que en el Senado, como Cámara revisora, se analizará la minuta de la iniciativa de ley de ingresos en la cual se incluye el déficit público.
 “Estaremos muy atentos a la ley de ingresos y a las reacciones de lo que hayan aprobado los diputados”, aseguró. Si hubiera propuestas de otros legisladores de moverlo, se tienen que analizar y discutir las consecuencias de sobregirarnos en el financiamiento nacional.
Dijo que se espera una discusión muy comprometida y de mucha seriedad porque los integrantes de la Comisión de Hacienda cuentan con mucha experiencia financiera y hacendaria, por lo que confió en que se generarán acuerdos para darle un gran contenido a la ley de ingresos.
Presupuesto inercial
En San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja y coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, afirmó que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del 2013 será inercial, prácticamente, en los mismos términos que el de este año y de ahí que se augure una pronta negociación y aprobación por parte de la Cámara de Diputados. “Estamos en la voluntad de que podamos procesar bien y rápido”.
Reducir el ISR, ¿otra amenaza para Peña?
  • La tasa del impuesto debe caer a 29% en 2013 y el Gobierno enfrentará escasez de recursos: expertos; recomiendan que lo más prudente es que permanezca sin cambio, en espera de la reforma fiscal.
CNNExpansión.com/Isabel Mayoral Jiménez/Martes 04 de diciembre
El Gobierno de México se enfrentará a una escasez de recursos presupuestales para 2013 a causa de la obligación de reducir tasas de impuestos y tarifas arancelarias a partir del próximo año, alertan especialistas.
Este escenario se suma a la advertencia que hizo este lunes el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Francisco Yunes Zorrilla, al mencionar que las 13 acciones incluidas en el Presupuesto de 2013 -que presentó el presidente Enrique Peña Nieto el sábado pasado- no podrán alcanzarse si no se replantea el esquema hacendario.
En la búsqueda por tapar un boquete en los ingresos presupuestarios previsto para 2010, tras la recesión de 2009, el Gobierno mexicano incluyó diversos cambios fiscales, como alzas en la tasa de varios gravámenes como el ISR e IVA, que le daría a la Federación ingresos adicionales equivalentes a 1% del Producto Interno Bruto.
La Secretaría de Hacienda aseguró en los Precriterios 2013 que envío al Congreso que el próximo año bajará la tasa del ISR para personas físicas y empresariales, de 30 a 29%, al igual que la del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
En este último caso, la tasa aplicable a la importación y enajenación de cervezas pasa de 26.5% a 26%, y la correspondiente a las bebidas alcohólicas de más de 20° GL pasa de 53% a 52%, así como la reducción arancelaria derivada de los tratados y acuerdos comerciales celebrados con otros países,
No obstante, estima que los ingresos tributarios no petroleros serán mayores en 60,400 millones de pesos, por la mayor actividad económica y por las medidas instrumentadas en materia de eficiencia recaudatoria, lo que compensarían la reducción en la recaudación por esos impuestos.
El ISR tenderá a bajar el próximo año, pero el IVA que se mantendrá en 16% debido a que no tiene un periodo de permanencia, dijo en octubre pasado el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, José Isabel Trejo.
Por la reducción en la tasa del ISR habría menores ingresos para el Gobierno en este Presupuesto y el ajuste se dio de manera excepcional, ya que en 2008 y 2009 fueron años de caída en actividad económica y todos los impuestos disminuyeron, menciona el economista en jefe para México de BBVA, Adolfo Albo.
Sin embargo, considera que el ISR podría permanecer en 30% y esperar a que se presente una reforma el próximo año y "esas son las cosas que vamos a esperar. Siempre estos temas son complejos en términos de estimar impuestos y técnicamente difíciles de calcular".
Comenta sobre la necesidad de que se dé no solo una reforma fiscal, sino también hacendaria y las bases deberían ser una menor dependencia de los ingresos petroleros que representan casi una tercera parte de los ingresos.
"Ahí hay diferentes vertientes y las más tradicionales es que se tiene que ampliar la base recaudatoria, es decir, que el número de personas que pagan impuestos se amplíe y ahí el impuesto al consumo tiene más sentido, derivado de la propia estructura de la economía mexicana que es mayormente informal y hay sectores que no pagan impuestos".
Ahí se entra a temas como el caso del IVA que tiene cinco regímenes diferentes, agrega y "parece que no, pero es importante revisar y tratar de ir simplificando. Hay criterios que dicen que apuntarían a tener pocos impuestos y pocos regímenes especiales y que tiendan a estar unificados".
Lo mismo ocurre en el caso del ISR con dos impuestos para las empresas: el ISR como tal y el IETU. "Ya hay un proceso gradual donde va a ir subsistiendo uno, pero tenemos que ir hacia ese esquema de simplificación y también en el ISR tendríamos que ir también a que todos los sectores de actividad económica paguen impuestos".
Un poco volver a ese principio de simplicidad de pocos impuestos de uso generalizado y unificado, tendiendo a hacer las tasas relativamente similares, puntualiza Albo.
Una baja en el ISR sí impactaría en los ingresos del Gobierno, añade el director de la Carrera de Economía de la Escuela de Negocios en el Tecnológico de Monterrey, Raymundo Tenorio. "Si son dos puntos menos dejaría de percibir 4,600 millones de pesos que posiblemente lo compensarían con IEPS, sobre todo con los ingresos por los derechos a los hidrocarburos".
No espera mayores impuestos al tabaco o a la cerveza, de hecho el impuesto sobre este último producto bajará, pero quizás se ampliaría más a nuevos productos "como aquel intento de gravar bebidas especiales y algunos complementos alimenticios, pero no creo que se cause un hoyo importante porque al elevarse el estimado de ingresos por precio del petróleo se compensa el agujero del ISR", expone.
En tanto, el director para América Latina de Moody´s Analytics, Alfredo Coutiño, estima que sí habrá menos ingresos para el Gobierno si deciden bajar el ISR y no se tiene seguridad de una reforma fiscal.
"Es más prudente para el Gobierno enviar un Presupuesto que no tenga modificaciones significativas en los impuestos y que intente, de alguna manera, recuperar ingresos como el caso de los subsidios a los combustibles".
Reitera que hacer modificaciones importantes a los impuestos tanto al alza como a la baja  implicaría acciones muy prematuras, "acciones temporales que podrían revertirse en caso de que se dé una reforma fiscal y no le conviene a la nueva administración empezar a hacer cambios a la ligera cuando no se tiene el panorama fiscal todavía seguro". Por lo que en su opinión sería más sensato posponer hacia adelante cualquier cambio en impuestos.
POLÍTICAS
Destraba Senado reforma a gabinete
  • Buscan bancadas aprobarla esta semana. Aceptan priistas cambios que planteó el bloque formado por PAN, PRD y PT
REFORMA/Claudia Guerrero/Martes 04 de diciembre
Los coordinadores del PRI, PAN y PRD en el Senado alcanzaron un acuerdo para aprobar esta misma semana la reforma impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto para modificar el diseño de su gabinete. Según los líderes de las bancadas, el tricolor decidió allanarse a las modificaciones impulsadas por el bloque PAN-PRD-PT para que los mandos policiacos que dependen de la Secretaría de Gobernación sean ratificados por el Senado y para que la Secretaría de la Función Pública no desaparezca hasta que sea creado el órgano que la sustituirá.
El coordinador del PRI, Emilio Gamboa, anunció que las comisiones unidas sesionarán hoy martes para aprobar el dictamen y enviarlo al pleno del Senado.
La intención, explicó, es aprobarlo este mismo día durante la sesión ordinaria, o a más tardar el próximo jueves.
"Es muy probable que sesione la Comisión de Gobernación y la de Estudios Legislativos Primera para la redacción final y pase la pleno para su votación.
"Si se puede mañana mismo (hoy) lo haremos, el Senado tiene una dinámica, no presionamos jamás a los senadores, si puede ser mañana que bueno y si no, a más tardar el jueves".
Por su parte, el coordinador del PAN, Ernesto Cordero, recordó que desde la semana pasada se concretó el acuerdo con el PRI, pero que fueron los legisladores de ese partido los que decidieron dejar la votación para esta semana.
"Si no pudo aprobarse la semana pasada fue porque los diputados no estaban sesionando, creo que esta semana podemos mandarla a la Cámara de Diputados para que se pueda resolver lo mas pronto posible", sostuvo.
Esa decisión frenó la posibilidad de que la reforma pudiera ser estrenada por Peña Nieto el viernes pasado, cuando se dio a conocer a los integrantes de su gabinete.
El líder de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, explicó que la decisión de modificar la minuta enviada de San Lázaro ya está tomada, por lo que la reforma será regresada para su discusión y eventual aprobación. "Entre el martes y el jueves sale la reforma, el acuerdo que tenemos con el PRI no hay marcha atrás", manifestó.
El senador perredista Manuel Camacho consideró que los controles democráticos que se agregarán a la reforma propuesta por Peña Nieto serán de utilidad al propio Gobierno federal.
"Estos controles parlamentarios sobre los que nosotros estamos insistiendo no es para atar de manos al Gobierno, es para asegurar su calidad democrática", agregó.
El bloque opositor pretende modificar el proyecto para que los mandos policiacos que dependen de la nueva Secretaría de Gobernación sean ratificados por el Senado.
Además, pretenden obligarlos a una rendición de cuentas periódica, consultar la aprobación de la nueva estrategia de combate al crimen y a someter a la Policía Federal a controles de fiscalización.
Por otro lado, los cambios incluyen un transitorio para que la Secretaría de la Función Pública no desaparezca sino hasta que el Congreso de la Unión haya creado la Comisión Nacional Anticorrupción o el órgano que tendrá bajo su responsabilidad esas funciones.
El bloque integrado por el PAN, PRD y PT busca que la facultad para entregar permisos de portación de armas quede en manos de la Secretaría de la Defensa, no de Gobernación.
INTERNACIONALES
5 millones de personas sin empleo en España
  • El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, informó que durante el mes de noviembre se sumaron al desempleo 74 mil 296 personas.
MILENIO/José Antonio López/Martes 04 de diciembre
MADRID.- Nuevo récord histórico de parados en España: ya hay casi 5 millones de personas sin trabajo. De acuerdo a cifras proporcionadas por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el mes de noviembre arrojó 74,296 parados lo que sitúa la estadística en 4.907,000 de desempleados.
Por si fuera poco, la Seguridad Social perdió 205,678 afiliados en noviembre.
La subida del desempleo en noviembre, mes en el que históricamente suele aumentar el paro, es la cuarta consecutiva tras la de agosto, septiembre y octubre y el segundo peor registro en este mes dentro de la serie tras el de noviembre de 2008 (+171,243 desempleados).
Por sectores, el paro aumentó en noviembre en todos ellos, menos en la construcción, donde bajó en 2,271 personas (-0.3%). Los servicios concentraron el 85% de la subida del desempleo, con 63.166 desempleados más (+2.1%), seguido de la agricultura, con 5,777 parados (+3.1%); la industria, que sumó 4,670 nuevos desempleados (+0.9%), y el colectivo sin empleo anterior, con 2,954 parados más (+0.8%).
En cuanto a la Seguridad Social registró en noviembre un descenso medio de 205,678 afiliados respecto a octubre, un 1.2%, con lo que el total de ocupados se situó en 16,531,048 cotizantes al finalizar el mes.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social precisó que el dato de afiliación de noviembre se ha visto alterado por la salida del sistema de los cuidadores no profesionales de personas dependientes.

lunes, 3 de diciembre de 2012

PANORAMA LABORAL 03-12-2012



PORTADAS
                

PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES
Aumento a salario mínimo debe ser superior a 5%: CTM y CROC
  • Esto debido al deterioro del poder adquisitivo de los salarios por las constantes alzas a los productos de la canasta básica, combustibles y energía eléctrica.
EL FINANCIERO/Notimex-Francisco Velázquez/Sábado 01 de Diciembre
Las Confederaciones de Trabajadores de México y la Revolucionaria Obrera Campesina dijeron que no coinciden con la propuesta del sector patronal de fijar en 4% el aumento a los salarios mínimos generales. Entrevistados por separado, los dirigentes de ambas centrales puntualizaron que el incremento no deberá ser menor a 5%.Esto debido al deterioro del poder adquisitivo de los salarios por las constantes alzas a los productos de la canasta básica, a los combustibles y la energía eléctrica.
Fernando Delgado, secretario de Acción Política de la CTM, destacó que el sector patronal no ha mostrado solidaridad con los trabajadores y es momento de exigirles que adopten una posición más realista sobre las condiciones salariales de los trabajadores. Indicó que es inaceptable la posición que anunció el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Juan Pablo Castañón, quien señaló que propondrán que el aumento a los salarios mínimos sea de tan sólo 4%.
Puntualizó que si bien no se espera una discusión áspera en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos que inició ya el análisis de las propuestas para el aumento, afirmó que al menos la CTM pugnará por un incremento por arriba de la inflación de 2012. "De poco ha servido mantener los niveles inflacionarios bajos, pues a pesar de que esta ha sido la constante desde hace varios años, los supuestos beneficios no se han reflejado en el bolsillo de los trabajadores", afirmó.
Por su parte, Isaías González Cuevas, dirigente de la CROC, adelantó que su propuesta será que los salarios mínimos aumenten en cuando menos 10%, a fin de que la clase trabajadora enfrente mejor los constantes aumentos a los productos básicos. Destacó que esta exigencia no es populista, pues además de contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, permite reactivar el mercado interno que está contraído desde hace varios años, lo que impide un crecimiento de la economía adecuado. "El sector empresarial debe hacer conciencia de que es tiempo de mejorar el poder adquisitivo de la clase trabajadora y la homologación de zonas geográficas aprobada por la Conasami en los próximos días, es una muestra de que esa es la ruta a seguir", concluyó.
Propondrán patrones aumento de 4.0% a salarios mínimos para 2013
  • El sector patronal ya está listo para iniciar negociaciones con los trabajadores y las autoridades, previstas para este 15 de diciembre, dijo Pablo Castañón, presidente de la Coparmex.
MILENIO/Notimex/Lunes 03 de diciembre
El sector patronal del país adelantó que propondrá un incremento de alrededor de 4.0 por ciento para los salarios mínimos que estarán vigentes durante 2013. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, aseveró que el sector ya está listo para iniciar las negociaciones con los trabajadores y las autoridades, previstas para el 15 de diciembre próximo.
En conferencia de prensa donde la Coparmex manifestó su postura respecto a la recién aprobada reforma laboral, indicó que aún con esta propuesta, el sector patronal está abierto al diálogo con los involucrados.
Destacó que la base fundamental de los empresarios para fijar su postura en tormo al incremento anual de los salarios mínimos es la expectativa inflacionaria, que para 2013 se calcula entre 3.6 y 4.0 por ciento.
Ya pronto iniciaremos nuestras reflexiones y estoy seguro de que llegaremos a un consenso, pues se debe restituir paulatinamente el poder adquisitivo perdido y que se otorgue de acuerdo a las posibilidades. "Con esas premisas estamos listos para iniciar las discusiones", enfatizó.
Respecto a la reciente rezonificación de los salarios mínimos, anunciada en días pasados donde la zona "C" fue renombrada como área geográfica "B", el dirigente patronal expuso que el impacto para los empresarios será de 2.89 por ciento. Pese a dicho impacto, aseguró, este factor no debe ser referente en negociaciones particulares entre patrones y trabajadores.
No obstante, consideró que dicha rezonificación debe darse en coordinación con los años fiscales y no con los años calendario, a fin de que los patrones puedan hacer el cambio sin complicaciones fiscales. En ese sentido, aseveró que insistirán en impulsar la zonificación paulatina de los minisalarios. En cuanto a la entrega de aguinaldos, Juan Pablo Castañón afirmó que la totalidad de los afiliados al organismo están en condiciones de cumplir con esa obligación.
Sobre los integrantes del nuevo gabinete presidencial, confió en que éste sea integrado por gente preparada para los puestos que se asignen, al tiempo que se comprometió a trabajar con ellos. Hizo un llamado a los actores políticos para lograr el Pacto por México, toda vez que para avanzar en el desarrollo económico y social del país no basta con una nueva ley laboral, sino acuerdos en materias hacendaria, energética y educativa, entre otros.
Dejó Calderón gravosa lista de conflictos laborales
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Lunes 03 de diciembre
Organizaciones pertenecientes al Congreso del Trabajo, de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), apuntaron que el gobierno de Enrique Peña Nieto heredó del calderonismo una gravosa lista de conflictos laborales sin resolver y una serie de "expedientes abiertos" con problemas que sólo han provocado inestabilidad y encono entre los trabajadores.
Señalaron que se fueron sumando asuntos laborales sin resolver, desde las demandas de los deudos de los mineros muertos en la mina Pasta de Conchos, los litigios con el Sindicato Nacional de Mineros, conflictos magisteriales, hasta el caso de los electricistas y el de Mexicana de Aviación. Además, desempleo, caída del poder adquisitivo y ahora los conflictos que se avecinan por la reforma laboral.
Frentes abiertos
Rodolfo González Guzmán, secretario general de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), apuntó que en el sector laboral el sexenio calderonista le dejó al nuevo gobierno "toda la tarea por hacer", luego de que entró en un desgaste con el gremio obrero, por tanto conflicto que abrió con diversas organizaciones. El régimen de Enrique Peña Nieto, dijo, tendrá que empezar a recomponer todo el desastre que hizo Calderón con persecuciones, litigios, despidos injustificados, y aunado a que no hizo nada por incrementar el empleo y mejorar la capacidad de compra de los trabajadores.
El Congreso Laboral del Estado de México indicó que el nuevo mandatario heredó muchas tareas en el terreno laboral y será "complicado" cerrar todos los frentes abiertos.
En tanto, el líder de la Confederación Obrero Revolucionaria, Reyes Soberanes, apuntó que si a algún sector han dejado lesionado las dos administraciones panistas ha sido el obrero. Los trabajadores y los dirigentes del Sindicato Nacional de Mineros, los del SME, los de Mexicana, fueron sujetos de una terrible persecusión. “Quisieron desestabilizar al movimiento obrero y no será fácil recomponer la relación, pero "se espera que se pueda entablar comunicación con los nuevos secretarios, que haya una política de puertas abiertas con el sector para resolver los conflictos. En eso estamos esperanzados, de que cambie la política antilaboral del gobierno de Calderón".
El dirigente del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez, comentó que "Calderón dejó un desastre laboral, que tendrá que recomponer Peña Nieto"; de lo contrario se podrían generar conflictos sociales.
LABORALES
Toma un penalista las riendas de la Secretaría del Trabajo
EL ECONOMISTA/María del Pilar Martínez/Domingo 02 de diciembre
El nombramiento de Alfonso Navarrete Prida como Secretario del Trabajo llama la atención, pues su experiencia es más bien reconocida en el ámbito del Derecho penal y no del laboral; sin embargo, hay temas que se prometieron –durante la campaña presidencial– como la seguridad social universal, el seguro de desempleo y la recuperación salarial, por lo que será interesante saber cómo se van traducir esas propuestas, coincidieron especialistas laborales, sindicalistas y abogados.
Arturo Alcalde Justiniani, abogado laboral y representante de diversos sindicatos, aseguró que no hay un referente claro sobre el trabajo de Navarrete Prida en los temas laborales (aunque fue integrante de la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la pasada Legislatura), pero eso se podrá ver en las próximas semanas, pues “tiene sobre el escritorio varios temas, los conflictos del SME, de Mexicana, de Honda y de los mineros.
Eso va a ser muy clarificador, cuando tome medidas en los asuntos sabremos cuál es el rumbo”.
Isaías González Cuevas, líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), declaró que el movimiento obrero, concretamente el Congreso del Trabajo, hará llegar las demandas al nuevo gobierno.
 “Ya está la nueva ley y ahora hay que continuar trabajando para mejorar el salario, las prestaciones y proteger a quienes por diversos motivos pierden su plaza laboral y no encuentran acomodo inmediato en el mercado de trabajo”, agregó.
Por su parte, Tomás del Toro, dirigente de la Organización Sindical de Técnicos y Trabajadores de la Industria Aérea, comentó: “Damos el beneficio de la duda al trabajo que desempeñará Navarrete Prida, sobre todo porque tienen que arreglar el boquete que representa la ley laboral, pues lesiona los derechos de los trabajadores”.
Perfil
Jesús Alfonso Navarrete Prida fue Procurador de Justicia del Estado de México del 2001 al 2006 y Diputado federal del 2009 al 2012. Es licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Derecho Penal. Sus inicios políticos se dieron al lado de Jorge Carpizo McGregor, como Secretario Particular en sus cargos de Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de 1991 a 1992, de Procurador de la República de 1993 a 1994 y de Secretario de Gobernación en 1994.
Desempleo, problema central de los discapacitados, revela el Inegi
  • La tasa de participación económica es apenas de 30 por ciento
LA JORNADA/Susana González G./Lunes 03 de diciembre
Por encima de la discriminación, el desempleo es considerado por las personas con discapacidad como el principal problema que enfrentan, revela el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Actualmente existen en México alrededor de 5 millones de personas con algún tipo de discapacidad, que equivalen a 5.1 por ciento del total de la población del país. Casi la mitad (48 por ciento) son adultos mayores, mientras niños y adolescentes representan 20 por ciento, y las principales causas de su condición son las enfermedades y la edad.
"La tasa de participación económica entre las personas con discapacidad es más baja que en la población sin discapacidad, de 30 por ciento frente a 54 por ciento, respectivamente", precisa el Inegi en información difundida a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que este 3 de diciembre cumple 20 años desde que fue instaurado por la Organización de las Naciones Unidas en 1992.
A la pregunta "¿cuál cree que es el principal problema de las personas en su condición en México, hoy día?", 27.4 por ciento de los discapacitados entrevistados respondieron que el desempleo, según los datos que obtuvo el Inegi de la encuesta nacional sobre discriminación en México, que aplicó en 2010.
En segundo lugar se ubicó la discriminación, con 20.4 por ciento del total, seguido del problema para ser autosuficiente, con 15.6 por ciento. Otro 6.3 por ciento expresó que su principal problema es obtener apoyo gubernamental, 5.5. por ciento expresó que la salud, 3.7 por ciento trasladarse con facilidad, 3.6 por ciento conseguir aparatos de rehabilitación, 3.4 por ciento falta de transporte público especial, .7 por ciento respeto a sus derechos, 1.2 por ciento carencia de espacios públicos especiales y 0.2 por ciento consideró que la inseguridad.
El censo de hace dos años reveló que la discapacidad más frecuente está relacionada con la movilidad, ya que 58 por ciento de este grupo poblacional la presenta. Otro 27 por ciento padece limitaciones para ver y 12 por ciento para oír, en tanto que la discapacidad mental afecta a 8.5 por ciento del grupo, para hablar o comunicarse 8.3 por ciento, atender el cuidado personal 5.5 por ciento y dificultad para aprender 4.4 por ciento.
El Inegi destaca que “la edad juega un papel importante en la distribución de la limitación. En la población con discapacidad más joven (niños de cero a 14 años y jóvenes de 15 a 29 años), las dificultades para hablar o comunicarse, poner atención o aprender y la limitación mental son más altas que en la personas de mayor edad.
La dificultad para hablar o comunicarse en los niños representa 28.3 por ciento, mientras en adultos mayores 3.8 por ciento. En cambio, en la población con discapacidad adulta (30 a 59 años) y sobre todo en la adulta mayor (60 y más años), las dificultades para caminar o moverse, ver y escuchar son más frecuentes”. Precisa que las dificultades para hablar y aprender tienen su origen en problemas de nacimiento y concentran 80 por ciento de los casos, mientras los problemas para caminar, ver y atender el cuidado personal predominan en la edad avanzada.
EMPRESARIALES
Urge, elevar recaudación 6 puntos para cumplir metas: CEESP
EL UNIVERSAL/Eduardo Camacho/Lunes 03 de diciembre
No es viable retrasar por más tiempo la reforma hacendaria integral para fortalecer las fuentes de recursos y lograr una reingeniería del gasto público, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, al destacar que no se debe olvidar que se requieren poco más de seis puntos del PIB para cumplir los compromisos de la nueva administración. En su mensaje semanal, el organismo que dirige Luis Foncerrada, dijo que lo anterior permitiría eliminar los gastos innecesarios y revisar aquellos programas regresivos que representan una elevada cantidad de recursos que no llegan a lo necesitados. “En un entorno en el que la necesidad de una reforma hacendaria integral es evidente, es imperativo tener un sistema tributario sencillo y eficiente que contribuya a fortalecer las fuentes de recursos del gobierno y sea factor clave para impulsar el crecimiento de la economía”, subrayó.
SEGURIDAD SOCIAL
El ahorro de trabajadores depositado en las Afores representa 12.4% del PIB
  • En los pasados 5 años creció a un promedio anual de 13%; suma $1 billón 850 mil millones
LA JORNADA/Enrique Méndez/Lunes 03 de diciembre
El ahorro de los trabajadores depositado en las Afores equivale a 12.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), al llegar a un billón 850 mil millones de pesos, según informa la Consar a la Cámara de Diputados. En el reporte del tercer trimestre explicó que el sistema de ahorro para el retiro continúa con tendencia creciente, con una tasa anual real promedio de 13 por ciento en los 5 años recientes.
El informe señala que 42.81 por ciento de sus recursos (793 mil millones) corresponde a rendimientos acumulados netos de comisiones. Asimismo, al explicar la distribución por género, detalló que de los trabajadores que cotizan al IMSS 61.2 por ciento corresponden a cuentas propiedad de hombres y 38.8 por ciento a mujeres, mientras que los registrados en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), 51.3 por ciento de los cotizantes son mujeres y 48.7 por ciento hombres.
La información refiere que la dinámica de crecimiento registrada por el ahorro en pensiones de los trabajadores "ha consolidado al SAR como un participante destacado del sistema financiero mexicano".
Afirma que si se considera el monto de los activos manejados, las Afores son las segundas en importancia, apenas por debajo de la banca múltiple, y que gracias al uso de los recursos del SAR en inversiones se ha contribuido de manera importante al financiamiento de proyectos en sectores de vivienda, paraestatal e infraestructura.
"Con ello se han conseguido, al menos, dos metas trascendentes: que los trabajadores hayan tenido buenos rendimientos por sus ahorros y que el SAR haya coadyuvado al crecimiento y desarrollo del país."
El documento refiere que al cierre del tercer trimestre las Afores administraban 47 millones 804 mil 583 cuentas de ahorro individual, de los cuales 31 millones 540 mil 715 pertenecían a trabajadores que se registraron en una administradora de fondos; 11 millones 482 mil 241 a trabajadores asignados cuyos recursos son manejados por las sociedades de inversión de fondos para el retiro (Siefore), y 4 millones 781 mil 627 a empleados y sus ahorros para el retiro están depositados en el Banco de México.
También se destaca que, en contraste con el entorno de volatibilidad financiera internacional, en México la situación económica y financiera ha man- tenido condiciones favorables que han permitido conservar finanzas públicas sanas, situación a la que ha contribuido de manera importante el esquema de ahorro para el retiro, aplicado desde las reformas a la Ley del Seguro Social en 1997 y a la Ley del Issste en 2007.
En ese contexto, la Consar planteó la pertinencia de que otros sistemas de pensiones, como los administrados por los gobiernos estatales y municipales o las universidades públicas, "lleven a cabo reformas hacia otros temas de contribución que les permitan ser sustentables y reducir posibles contingencias financieras; consolidar un sistema nacional de pensiones y hacer posible dar certidumbre a las finanzas publicas y garantizar las pensiones de los trabajadores".
La Consar explicó que del total de recursos administrados por las Afores, un billón 798 mil millones de pesos corresponde al fondo de retiro, jubilación en edad avanzada y vejez, que representan 12.01 por ciento del PIB. Otros 11 mil 789 millones corresponden a ahorro voluntario (0.08 del PIB); 22 mil 680 millones a los fondos de previsión social de entidades publicas y privadas (0.15 del PIB), y 19 mil 921 millones (0.13 del PIB) al capital de las Afores.
Sin riesgo, fusión en pensiones: Consar
EL UNIVERSAL/Romina Román Pineda/Lunes 03 de diciembre
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) aclaró que con la fusión entre Bancomer y Banorte-IMSS hay pocas posibilidades de afectar la competencia y que se genere un mercado concentrado.
De acuerdo con un documento realizado por la dependencia, en México hay una menor concentración que en los países miembros de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS).
En México hay 13 Afores, cifra superior a la que se observa en la mayoría de las naciones de América Latina. Por ejemplo, en Costa Rica hay siete administradoras, en Chile y Colombia seis, en República Dominicana cinco, en Perú y Uruguay cuatro, mientras que en Panamá y El Salvador sólo existen dos.
La dependencia precisó que al concretarse la integración Bancomer con IMSS-Banorte, 69% de los recursos de los trabajadores y 65% de las cuentas del sistema las administrarían cinco Afores, las que cobran comisiones que se encuentran por debajo del promedio del mercado.
Recordó que la fusión daría lugar a una Afore que administraría 27.3% del total de cuentas en el mercado actual, pero si se consideran sólo las cuentas registradas, la participación de la Afore sería de 19.5%, por lo que el límite vigente no se rebasaría.
Aclaró que en el caso de las cuentas asignadas, éstas no se obtienen como producto de la actividad comercial, sino que pertenece a trabajadores que no eligieron administradora y que a través de un proceso administrativo, la Consar tiene la obligación de distribuir de manera periódica entre las Afores con mejor desempeño, es decir, con mayor rendimiento neto.
Recordó que la Afore Banorte se comprometió a reducir la comisión a 1.10%, en caso de que se concrete la integración, lo que generará un ahorro de más de 480.5 mdp al año, en beneficio de 11.7 millones de trabajadores; ello se suma a los mil 830 millones de pesos que se ahorrarán por los cobros que se autorizaron para 2013.
En un informe al Congreso, la Consar detalló que los recursos administrados por las Afores equivalen a 12.4% del PIB, con lo que se mantuvo creciente la tendencia del ahorro. El 42.81% de los recursos, es decir, 793 mil millones de pesos corresponden a rendimientos acumulados netos de comisiones.
PROTECCIÓN AL SALARIO
Cuida tu cartera ante un despido
  • Tener un plan de ahorro te puede ayudar en caso de que imprevistamente te quedes sin empleo; expertos recomiendan además desarrollar un presupuesto de gastos esenciales y pago de deudas.
CNNExpansión.com/Ivonne Vargas/Lunes 03 de diciembre
Dos de cada 10 empleadores en México esperan concluir el año con un aumento en su plantilla laboral, de acuerdo con la encuesta "Expectativas de Empleo" de Manpower.
El comparativo, realizado entre 66,000 directores de recursos humanos, arroja que para el periodo octubre-diciembre la expectativa de contratación es positiva, y México destaca entre las naciones con mayor intención de emplear, aunque sigue por debajo de los promedios de reclutamiento hasta antes de la crisis, en 2007.
Aun cuando especialistas alerten un panorama "positivo", en el que los despidos masivos no figuran en México, la volatilidad económica obliga a prepararse para cualquier contingencia, como los "recortes" laborales. Las firmas financieras de Wall Street, por ejemplo, tendrán entre 10% y 15% menos colaboradores para comenzar el 2013.
Decir adiós a una empresa, más allá del aspecto emocional, implica diversos factores legales y económicos. ¿Quién está preparado para esta noticia? La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) informa que sólo el 28% de los mexicanos piensa en ahorrar para su futuro; sin embargo, la gestión de tus finanzas es crítica para evitar el endeudamiento, entre otros problemas, en caso de desempleo, refiere CredAbility, organización que asesora en planes de administración de deudas.
"Encontrar otro trabajo puede llevar meses y ese nuevo empleo pagar menos", así que el crédito es el aspecto que más debe cuidarse, por ser el factor de mayor impacto para un desempleado", indica en un informe Mechel Glass, director de educación de CredAbility.
La bolsa de contratación en línea, Trabajando.com, refiere algunas recomendaciones para saber cuánto gastar y ahorrar antes de que ocurra un imprevisto:
- Evita ocupar más del 30% del ingreso en gastos generales del hogar, tipo renta o hipoteca, seguros, gastos de administración.
- Destina el 15% a gastos de transportación (gasolina, pasajes, seguros, estacionamiento).
- Ahorra un 10% de tu ingreso mensual para crear un fondo de emergencia, abrir una cuenta de ahorro o invertir en fondos.
- El 45% restante se puede enfocar a otros rubros o ahorrarse, así aseguras que los ingresos son suficientes para cubrir los gastos mensuales
- Importante: deudas no pueden sobrepasar el 20% de los ingresos al mes. Si estás en el límite o te excediste, investiga alternativas para sacar adelante esa deuda con tasas de interés menores.
-Los pagos mínimos mensuales de las cuentas de tarjetas de crédito deben asegurarse, aunque es una solución momentánea, no pone fin al problema. Expón la situación con la institución financiera, indica CredAbility. Una opción es consolidar la deuda en una sola y refinanciar la tasa de interés.
En el desempleo, generalmente, la persona se enfrenta a que el nivel de vida que tenía (diversión, pago de créditos, poco o nulo ahorro) no es acorde con los ingresos que registraba. Mechel Glass menciona que una lección de finanzas importante ante un despido es reajustar, considerar un cambio en su estilo de vida para cumplir con las obligaciones financieras en el futuro.
El primer paso es desarrollar un nuevo presupuesto realista, que incluya gastos esenciales y el pago de deudas antes que "elementos adicionales o de lujo".
Lo recomendable es que el 70% funcione para cumplir los compromisos, y el 30% se vaya al ahorro. Para lograr esta proporción, indica CredAbility, es crucial reducir categorías de gastos diarios, por ejemplo alimentación (cafés, comida diaria en restaurantes) y teléfono celular. También se puede vender el auto y comprar un modelo menos costoso.
"Aunque las necesidades siempre van en aumento, si estás desempleado la regla es evitar endeudarte, ya que después puede ser muy difícil salir de esta situación", puntualiza Margarita Chico, Directora Corporativa de Comunicación de Trabajando.com México.
ECONÓMICAS
Probable que inflación cierre por debajo de 4% en 2012: Banxico
  • Al dar a conocer el anuncio de política monetaria, donde la junta de gobierno del instituto central decidió mantener la tasa de interés en 4.50%, se explicó que la reciente reducción de la inflación ha sido notoria.
MILENIO/Alberto Verdusco/Lunes 03 de diciembre
Después de que la inflación alcanzara su punto máximo en septiembre pasado, cuando entonces llegó a 4.77 por ciento, ésta ha comenzado a disminuir, lo que hace probable que termine por debajo de 4 por ciento al cierre de 2012, informó el Banco de México (Banxico).
Al dar a conocer el anuncio de política monetaria, donde la junta de gobierno del instituto central decidió mantener la tasa de interés en 4.50 por ciento, se explicó que la reciente reducción de la inflación ha sido notoria.
 “Si bien ésta aún se ubica por arriba de la cota superior del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual alrededor del objetivo de 3 por ciento, es probable que al final del año termine debajo de 4 por ciento”, detalló el informe.
El Banxico explicó que el cambio de tendencia de la inflación fue consecuencia de menores contribuciones de los componentes subyacente y no subyacente; asimismo, agregó que la apreciación del tipo de cambio desde mediados del año también ha sido un factor que ha influido en la evolución descendente del indicador.
Insistió que aunque la inflación ha permanecido en niveles elevados por varios meses, no existe evidencia que sugiera presiones generalizadas sobre los precios provenientes de la evolución de las expectativas del indicador en el mediano y largo plazos, ni del mercado laboral.
Banxico reveló que será hasta 2013 en que la inflación convergerá hacia su nivel objetivo que es de 3 por ciento.
 “Aun cuando en el corto plazo prevalecen importantes riesgos al alza para la inflación, se considera que en el margen éstos se han atenuado. Por su parte, la desaceleración de la actividad económica mundial apunta a menores presiones inflacionarias en el mediano plazo”, abundó el reporte del instituto central del país.
Por tratarse de choques de naturaleza transitoria y que no hay evidencia de un proceso de aumento de precios generalizados, es que la junta de gobierno decidió mantener sin cambio el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día, que permanece desde mediados de 2009 en 4.5 por ciento.
 “Sin embargo, si se presentan nuevos choques a la inflación, aun si se presumen transitorios, y los cambios en la tendencia de la inflación general y de la subyacente no se consolidan, la Junta estima que podría ser procedente un ajuste al alza en la tasa de interés de referencia, con el objeto de consolidar el anclaje de las expectativas de inflación”, enfatizó.
Nuevo seguro de vida debe incluir a casi 5 millones
  • Jefas de familia, objetivo del Presidente
LA JORNADA/Susana González G./Lunes 03 de diciembre
Desde adolescentes hasta sexagenarias, con uno y más de seis hijos, incluso sin ellos, las mujeres que en México son jefas de familia por ser el principal sustento económico de sus hogares ascienden a 4 millones 675 mil 247, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las jefas de familia están entre los objetivos de los 13 compromisos que asumió el presidente Enrique Peña Nieto el sábado pasado, al anunciar la creación de un programa de seguro de vida para éstas que sería incluido en el presupuesto del año próximo para que, según dijo, "tengan la tranquilidad de que en caso de faltar el Estado apoyará económicamente a sus hijos hasta que terminen la universidad".
Como el resto de la gente que labora, la mayoría de esas mexicanas ganan entre uno y tres salarios mínimos y carecen de seguridad social, pero en el rubro de las jefas de familia también se incluyen mujeres que están subocupadas e incluso desempleadas.
Son los datos más recientes que se tienen al respecto, los cuales corresponden a la Encuesta de Ocupación y Empleo del Inegi correspondiente al tercer trimestre de 2012. Hasta esa fecha las jefas del hogar sumaban 4 millones 119 mil 647, de las cuales 89 por ciento tenían entre uno y seis hijos. Sólo 11 por ciento no, pero también pertenecen a dicha categoría porque son el principal sustento económico en sus hogares.
Otras 394 mil 362 que el Inegi también incluyó en dicha categoría están subocupadas y 161 mil 742 se encontraban desempleadas al momento de la encuesta, pero seguían siendo el pilar de sus familias.
Más de la mitad de las que cuentan con empleo (54.2 por ciento) tienen entre 40 y 59 años; en conjunto suman 2 millones 235 mil. Hay 15 mil 554 adolescentes que también son jefas de familia y 349 mil 518 veinteañeras en igual condición, mientras el grupo de las de 30 años llega a 878 mil 875.
De las que cuentan con ocupación, millón y medio tienen uno y dos hijos, y otro medio millón "seis o más". Un millón 644 mil tienen de tres a cinco, y hay 460 mil 320 jefas de familia dentro de la población ocupada que no. Destaca un grupo de 583 mil madres sexagenarias que todavía laboran, de las cuales 42 por ciento cuentan más de seis hijos.
En cuanto a sus ingresos, 28.7 por ciento de jefas de familia ocupadas perciben apenas entre uno y dos salarios mínimos, es decir, un millón 184 mil.
POLÍTICAS
Firman partidos Pacto por México
  • Con el presidente Enrique Peña Nieto como testigo, los dirigentes de PRI, PAN y PRD firmaron el Pacto por México que tiene como objetivo impulsar las reformas pendientes para transformar al país
EL UNIVERSAL/Alberto Morales-Elena Michel/Lunes 03 de diciembre
En su primer día de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto y dirigentes de las principales fuerzas políticas, PRI, PAN y PRD, suscribieron el Pacto por México, con el cual –dijo– se emprenderán las reformas que el país necesita. “Como presidente de México, estoy comprometido en hacer mi parte. Me propongo ser un factor de encuentro, de unidad, de diálogo propositivo y constructivo”.
En el Castillo de Chapultepec, Peña Nieto aseguró que este pacto nacional es “inédito y trascendente”, pues no surge de la necesidad de enfrentar una emergencia, sino de la voluntad de cambiar al país. El jefe del Ejecutivo dijo que “este acuerdo no sustituye ni limita el proceso legislativo”, pues consideró que “lo fortalece y abre una nueva vía para encontrar mayorías” y, al mismo tiempo, “blinda” la agenda del Congreso de “coyunturas político-electorales en los asuntos esenciales”.
El Presidente afirmó que el acuerdo parte de cinco ejes en los que estuvieron de acuerdo todas las fuerzas políticas, como son: transformar al país en una sociedad de derechos; fomentar el crecimiento económico, el empleo y la competitividad, así como lograr la seguridad y justicia; incrementar la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, y perfeccionar las condiciones para una gobernabilidad democrática.
 “La firma del Pacto por México demuestra que los mexicanos sí podemos ponernos de acuerdo. Es prueba inequívoca de que con voluntad política y visión compartida de futuro, la transformación de nuestro país será posible”, dijo Peña Nieto ante integrantes de su gabinete, líderes de partidos, legisladores, gobernadores y mandatarios electos, entre otros invitados.
El Presidente hizo un llamado a las otras fuerzas políticas a sumarse a este pacto, así como a la sociedad a informarse y suscribirlo para que se convierta en un gran acuerdo social.
Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, explicó que “desde hace dos meses se trabajó con los partidos para lograr este pacto y que, de entrada, el gobierno federal presentará tres iniciativas al Congreso”.
Las reformas educativa, que busca elevar a rango constitucional el servicio profesional docente; en telecomunicaciones, para abrir dos nuevas cadenas de televisión, y otra para crear la ley nacional de responsabilidad hacendaria y deuda pública para las entidades federativas y municipios. Dijo que habrá un consejo rector encargado de calendarizar e instrumentar los acuerdos entre las fuerzas políticas. Este órgano estará integrado por tres representantes nombrados por el Presidente y nueve nombrados por los dirigentes nacionales del PRI, PAN y PRD.
Habrá una comisión técnica y, además, se invitará a personajes destacados de la sociedad civil organizada para dar seguimiento.
Entre las reformas más importantes se retomaron los compromisos de campaña y la demandas de la de oposición, entre los que destacan el crear un sistema de seguridad universal.
En derechos humanos se plantea crear una ley para la reparación del daño, otra para el uso legítimo de la fuerza pública, y fortalecer normas para atender los actos de tortura, trato cruel, inhumano, así como la desaparición forzada.
En el eje dos, Desarrollo Económico, Empleo y Competitividad, se estableció que en el ámbito de telecomunicaciones se platea generar mayor competencia en telefonía fija, celular, servicios de datos y televisión abierta.
Por medio de una modificación Constitucional para reconocer el derecho al acceso a la banda ancha; licitar más cadenas de televisión abierta y combatir a los monopolios.
Se propone una reforma energética donde el petróleo y el gas sigan siendo propiedad de la nación, pero se permita la competencia en los procesos de refinación y producción de hidrocarburos, así como expedir una nueva ley de explotación minera.
En Seguridad y Justicia se acordó crear la gendarmería nacional, iniciativa que ya fue presentada y que la oposición PAN-PRD hasta el jueves pasado tenía congelada, además de implementar un plan nacional de prevención y participación ciudadana en los municipios con más violencia del país.
En transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, se acordó crear un consejo nacional para la ética pública con la participación de la sociedad civil, a fin de dar seguimiento a las acciones contra la corrupción.