Estadísticas

martes, 4 de marzo de 2014

PANORAMA LABORAL 04/03/20141P


  MARTES 04 DE MARZO DE 2014




SINDICALES

La reforma laboral, sin beneficios para los trabajadores: académicos
  • En enero pasado 228 mil personas perdieron su empleo. La pobreza en México no se ha reducido, dice la Universidad Obrera
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 04 de marzo
La reforma laboral, a la fecha, no ha servido de nada para los trabajadores, pues con todo y ésta, en enero de 2014 quedaron desempleadas 228 mil personas, además de que no ha habido mejoras salariales, ni pagos de productividad, ni juicios laborales más ágiles. Ningún beneficio ha generado a la clase trabajadora del país.
En un informe dado a conocer ayer, la Universidad Obrera plantea lo anterior y sostiene que además de todo, los salarios de los mexicanos han obtenido en este inicio de año los aumentos más bajos desde octubre de 2011.
Los incrementos salariales, que en su mayoría han sido de 3.9 por ciento, se los ha comido el aumento a los productos de la canasta básica y de los energéticos.
En el documento Ventana obrera advierte que se están dando las condiciones para que el sector obrero y las clases mayoritarias del país sufran un colapso económico, en tanto que no se ven por ningún lado las políticas públicas que incentiven la generación de empleo.
Alerta que el ofrecimiento de que la reforma laboral generaría mejoras económicas para los trabajadores fue una mentira.
El punto nodal de la misma, que era la creación de trabajos, que quedó en entredicho, ya que al arranque de 2004 hubo 9.4 por ciento más desempleados que en el último mes del año pasado.
A su vez, los salarios no han mejorado, los incrementos se han multiplicado y esto se agrava por el hecho de que la inflación se ha elevado por encima de las remuneraciones obreras, particularmente en lo que respecta a productos básicos y gas natural, indicó esta universidad.
Planteó que en la medida en que sólo se siga sacrificando al sector laboral, se elevarán los índices de pobreza entre los trabajadores, ya que los empresarios y el sector financiero no está sacrificando nada.
En contraste con las promesas de la reforma, persisten los niveles bajos de ingreso entre la gran masa laboral mexicana. En este sentido, el Banco Mundial señaló recientemente que la pobreza en México y América Central no se ha reducido en los años recientes, a pesar del incremento en el gasto social.
En la región, incluso la población que vive con 2.25 dólares al día, creció 41 por ciento en un año, cifras que son preocupantes, pues demuestran que se viene arrastrando una pobreza, expuso la Universidad Obrera.
Auguró que estos niveles tan bajos de ingreso impactarán severamente al resto de la sociedad y además como no hay redistribución del ingreso, en la región se avanza hacia la descomposición del tejido social.
SITATYR respalda reformas estructurales
  • Inician en Cancún, Quintana Roo, los trabajos de la Asamblea General Ordinaria del SITATYR; Patricio Flores respalda reformas estructurales impulsadas por el presidente
noticieros.televisa.com/Ernestina Mcdonald/Martes 04 de marzo
CANCÚN.- Iniciaron los trabajos de la LXVIII Asamblea General Ordinaria Nacional del Consejo Nacional del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio, SITATYR en Cancún, Quintana Roo.
Patricio Flores Sandoval, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del SITATYR, dijo que las reformas estructurales, principalmente la de telecomunicaciones, serán benéficas.
Afirmó que México atraviesa una etapa de grandes transformaciones promovidas por el presidente Enrique Peña Nieto para generar crecimiento y el desarrollo de México.
"Los trabajadores hemos decidido una vez más otorgar nuestro respaldo en unidad para acompañar al presidente Enrique Peña Nieto en las grandes reformas transformadoras que ha propuesto para el país", señaló Patricio Flores Sandoval, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del SITATYR.
La asamblea sindical fue inaugurada por el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, quien también destacó las reformas alcanzadas.
"Sin lugar a dudas los sindicatos y los trabajadores no van a estar alejados de estas reformas que a la larga les darán numerosos beneficios a los trabajadores y a sus familias", agregó Roberto Borge Angulo. La Asamblea General del SITATYR concluirá el próximo 6 de marzo.
Caba no se entera de nada; la obra continúa: CTM
diariocambio.com.mx/Osvaldo Macuil Rojas/Martes 04 de marzo
PUEBLA.- El proceso legal que se ha iniciado contra Oceanografía por los fraudes cometidos contra Pemex y Banamex no han sido elementos para detener la construcción de la autopista Audi, pues la Confederación de Trabajadores de México reportó que los trabajos siguen desarrollándose con normalidad.
En entrevista con CAMBIO, el líder de la central obrera, Leobardo Soto Martínez detalló que no han recibido alguna instrucción del gobierno del estado para detener la obra tras el escándalo que se dio a conocer la semana pasada.
Las obras llevan un avance del 70 por ciento, según el reporte de la CTM, pese a que estaba estipulado que se culminarían en octubre del año pasado, es decir, lleva un retraso de cinco meses.
De acuerdo al también diputado local están en la etapa de construcción de los accesos a la planta Audi, así como de algunos puentes para conectar municipios y localidades.
La Confederación de Trabajadores de México tiene cerca de 400 trabajadores en la obra y 50 camiones de carga para realizar el traslado de tierra en la obra, luego de que el morenovallismo les entregó la titularidad de este servicio.
“Los trabajos siguen normalmente, nosotros seguimos en el avance de la obra normal. No tenemos conocimiento de la suspensión de la obra. Tenemos un avance del 70 por ciento, estamos en la construcción de puentes, estamos realizando los acceso a la altura de Audi”.
Aunque Leobardo Soto afirmó que no tienen temor de que se suspenda la obra, apuntó que buscará un acercamiento con el gobierno del estado para que les den la certeza de que la situación del proyecto.

LABORALES

Visita de trabajo del secretario Navarrete Prida a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita
ü  Participará en la Conferencia Inaugural de la Asociación para la Acción sobre Economías Verdes.
www.stps.gob-mx /Martes 04 de marzo
El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, realizará esta semana una visita de trabajo a los Emiratos Árabes Unidos y a Arabia Saudita, en donde expondrá el compromiso de México y su Gobierno con las acciones que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo, en la parte de México Próspero, en donde se propone “impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo”.
Destacará que para lograr una economía verde con más y mejores empleos, con reducción de la pobreza e inclusión social, el Gobierno de México cuenta con la responsabilidad y el compromiso de los empresarios, de las organizaciones sindicales, de instituciones académicas y de la sociedad en general
Asimismo, enfatizará en la necesidad de instrumentar políticas públicas integradas para atender los retos del mercado laboral, así como el fortalecimiento de los sistemas de capacitación, apoyo a jóvenes emprendedores, así como las estrategias para garantizar mejores niveles de calidad y productividad en la fuerza laboral.
En los Emiratos Árabes Unidos participará en la Conferencia Inaugural de la Asociación para la Acción sobre Economías Verdes, que encabezará el Ministro de ese país, Rashid Ahmed. En la Sesión Plenaria estarán presentes el Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner; el Ministro de Medio Ambiente de Mongolia, Oyun Sanjaasuren; la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, Nancy Laos Cáceres, entre otros funcionarios públicos, así como Jefes de la Asociación para la Acción sobre una Economía Verde.
Mujeres sufren más agotamiento laboral
ü  El síndrome de 'burnout' lo experimenta más el sexo femenino ya que desempeña más actividades; México está entre los países con mayor incidencia de estrés laboral con cuatro de cada 10 empleados.
CNNExpansión.com/Ivonne Vargas/Martes 04 de marzo
En México, las profesionistas no sólo ganan dos veces menos que sus colegas masculinos, también tienen niveles de agotamiento emocional superior, lo que las hace más vulnerables a sufrir el síndrome de burnout, señala el estudio “Autoestima, agotamiento y compromiso laborales en directivos mexicanos”, de la escuela de medicina de la Universidad Panamericana (UP).
El promedio mundial de agotamiento emocional es de 2.1 puntos, pero las mexicanas lo superan con 2.57 puntos frente a 1.91 de los hombres, según el informe de la UP, en el que participaron 66 directores de ambos sexos.
La medición utilizada en el estudio evalúa la presencia de tres síntomas que caracterizan el síndrome de burnout, agotamiento, distanciamiento emocional y falta de eficacia profesional, en una escala donde 1 a 4, donde 1 es bajo y 4 alto.
“El agotamiento no se da necesariamente por la cantidad de horas trabajadas, sino porque las mujeres atienden muchos otros ámbitos además del trabajo y a menor edad de la profesionista, más complicado manejar los niveles de estrés”, explicó María Beatriz Quintanilla Madero, académica de la escuela de Medicina de la UP.
En promedio las mujeres dedican 3.5 horas diarias a la familia, mientras los hombres sólo 2.8 horas, citó el estudio de la UP. Según el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía  en promedio ellas dedican entre 10 y 20 horas semanales más que los hombres a actividades domésticas, y entre ocho y 15 horas más al cuidado de otros.
El burnout implica una crisis en las relaciones con el trabajo. La fatiga mental, la monotonía y el estrés son etapas antecedentes a este síndrome, provocadas por la tensión en el ámbito laboral, explicó María Quintanilla, especialista en medicina familia por el IMSS-UNAM.
Beatriz Quintanilla, también autora del libro ‘¡No Aguanto Más! Prevenir el burnout y promover el engagement’, mencionó que las mujeres muestran un claro agotamiento emocional, en tanto los hombres son más cínicos, es decir, se distancian emocionalmente más rápido del trabajo o de ciertas personas, y eso es algo que las mexicanas no consiguen con facilidad. “Las mujeres no se desvinculan de la gente”, afirmó durante la presentación de la obra en el IPADE Business School.
Los varones mexicanos sobrepasan el promedio de “distanciamiento o cinismo” que es de 1.5 puntos, alcanzando 1.25 puntos en la escala que se utiliza para evaluar el burnout.
Beatriz Quintanilla alertó que en el nivel de estrés que se encuentran los profesionistas mexicanos es difícil encasillar el burnout como un síndrome “netamente” masculino o femenino, o vinculado a unas cuantas carreras, como medicina.
En México, explicó, es difícil medir el impacto de este problema. La situación se torna más difícil a nivel directivo, porque al alcanzar esos puestos es tal la competencia por mantenerse que la persona no quiere lucir “ineficaz”.
“En esta país el burnout está ligado a los directores y es algo que no suele reconocerse. Estas figuras siempre quedan al final, como si ellos (as) no se ‘quemaran’ o agotaran por las metas que deben cumplir”, mencionó Quintanilla Madero.
México es de los países con mayor incidencia de estrés laboral, con cuatro de cada 10 empleados afectados por este tema, mientras en Europa el promedio es de dos por cada 10, según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Un error común, advirtió Quintanilla, es confundir ese síndrome con depresión, lo cual sucede a menudo en el país. En el burnout se experimenta un fuerte rechazo emocional ante una situación o tarea. El empleado vive como “haciendo tiempo en sus laborales sin resultado alguno, y desempeña su tarea solo a regañadientes y de mala gana”, dijo la también psiquiatra con doctorado por la Universidad de Navarra, España.
Para la especialista, las empresas de servicios y comercio son las que muestran con mayor frecuencia el burnout en México. Los profesionistas afectados aumentan en tanto aumenta su nivel de estudio, pues así también incrementan sus expectativas laborales y en esa medida la frustración cuando no se cumplen.
Además el síndrome es mayor entre las edades de treinta y cuarenta años, lo cual tiene que ver también con lo que espera la gente de su vida en esa etapa.
"Para que un empleado no se ‘queme’ y renuncie hay que crear en el engagement, esa sensación de encontrarse fuertemente involucrado en el trabajo y experimentar un sentido de significado”, puntualizó María Beatriz Quintanilla.
Estas son algunas características asociadas a este síndrome:
ü  Personalidad tipo “A”: competitivo, presionado por el tiempo, hostilidad y necesidad excesiva de control.
ü  Inestabilidad emocional.
ü  Dependencia, pasividad, actitud a la defensiva.
ü  Baja autoestima.
ü  Escasa confrontación del estrés.
ü  Evasión.
ü  Bajos niveles de fortaleza o resistencia.
ü  Altas expectativas.
ü  Neuroticismo: ansiedad, hostilidad, depresión, vulnerabilidad, timidez y acomplejamiento.
ü  Los individuos sentimentales se inclinan más al burnout, especialmente al cinismo.
Fuente: ¡No aguanto más!
Mujeres mexicanas sufren violencia financiera: INEGI
  • La violencia económica se genera porque el dinero es un arma de poder contra la mujer.
EL ECONOMISTA/Paulina Gómez-Yael Córdova/Martes 04 de marzo
La violencia contra las mujeres en sus cuatro manifestaciones, física, emocional, económica o sexual, se hace presente en todos los sectores de la población, impidiendo su crecimiento laboral y profesional.
La encuesta nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011, que comparte el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reveló que en el país 47% de las mujeres de 15 años o más ha sido víctima de violencia por parte de su pareja, en algún momento de su relación.
La muestra indica que la violencia emocional es la más declarada, con 43.1%, mientras que la violencia sexual ocupa 7.3 por ciento.
No obstante, de acuerdo con el tamaño de localidad se presentan diferencias significativas en la violencia emocional (8.3%) y la económica (4.5 puntos porcentuales), que ocurre principalmente en este sector de la población.
El INEGI declaró que la violencia emocional y económica son los tipos de mayor incidencia. En tanto, las mujeres que ya están casadas o unidas son las que se encuentran en mayor riesgo de sufrir violencia por parte de su pareja y sólo 24.4% acude a alguna autoridad.
Sofía Macías Liceaga, vocera del programa Consumo Inteligente de MasterCard, explicó que la violencia económica se genera porque el dinero es un arma de poder con la que los hombres pueden manipular a las mujeres.
Verónica Porte Petit, directora operativa del programa Educación Financiera Banamex, instó a este sector de la población a poner al ahorro como un tema primordial de sus finanzas para que nadie pueda generar un control con los recursos del hogar.
Apoyos para la mujer en conflicto
En caso de pasar algún tipo de abuso, no debe dudar en asesorarse o acudir a una organización o asociación civil que la pueda ayudar. En la actualidad existen muchos organismos creados para apoyar a las mujeres, protegerlas y ayudarlas al ejercicio pleno de sus derechos humanos. Este tipo de instituciones brindan asesoría jurídica, talleres informativos, ayuda psicológica, apoyo financiero para estudios para la salud de la mujer, cursos de ayuda, etcétera.Algunas de ellas son: Inmujeres, Instituto Nacional de la Mujeres, Línea Mujer (de Locatel), Centro de Atención Integral a la Mujer I.A.P., Grupo de Educación Popular con Mujeres, Comisión de Derechos Humanos, entre muchas otras.
Capacita STPS a empleados en materia de desarrollo humano
  • El estado ha otorgado cursos de este tipo a más de mil 500 empresas, de manera gratuita
MILENIO/Marcos Morales/Martes 04 de marzo
TIJUANA.- Los conflictos laborales al interior de las empresas por no resolver adecuadamente problemas de comunicación entre los empleados y empleadores afecta la productividad, advirtió el director de Previsión del Trabajo de la Secretaría del Trabajo del estado, Fidel González.
Por este motivo recomendó aplicar cursos sobre desarrollo humano para evitar afectaciones como rotación de personal y problemas de comunicación.
Este lunes, más de 200 empleados recibieron un curso por instructores certificados para mejorar el ambiente laboral, lo que le garantiza a la empresa mayores ganancias y evitar que los trabajadores abandonen su empleo por desconocer cómo actuar en un ambiente de trabajo.
González señaló que el estado ha otorgado cursos de este tipo a más de mil 500 empresas, de manera gratuita.
Agregó que al propiciar un mejor ambiente laboral se puede avanzar con la mejora también del personal y certificarlos en sus destrezas laborales, y que esto les sirva para obtener mejores salarios y empleos más aptos a sus habilidades.

EMPRESAS

Juez de Mexicana rechaza admitir a WCG como potencial inversionista
  • El banco de inversión hizo la petición desde octubre: dirigentes
LA JORNADA/Miriam Posada García/Martes 04 de marzo
Los dirigentes sindicales de Mexicana de Aviación denunciaron que la juez Edith Alarcón no ha querido admitir a The William Capital Group (WCG) como potencial inversionista, a pesar de que el banco de inversión hizo la petición formal desde octubre del año pasado.
El representante legal de WCG, Miguel Quintero Valladares, dijo que la juez les pidió pruebas de su solvencia y al principio aceptó documentos certificados de las operaciones que el banco hizo con clientes como Citi, Bank of the America, Pepsico, entre muchos otros. Sin embargo, después les dijo que eso era insuficiente y que deberían depositar 300 millones de dólares en una institución financiera de México o Estados Unidos para demostrar su solvencia, pero "eso no ocurre en ningún lugar del mundo por el costo financiero que representa tener 300 millones de dólares detenidos en lo que dura todo el proceso".
El secretario general del sindicato de trabajadores de tierra, Miguel Angel Yúdico; Leonardo Montes, representante de los trabajadores de confianza; Rafael Gutiérrez Barajas, del gremio de pilotos, y Adolfo Crespo, vocero de Mexicana, declararon que es momento de que el presidente Enrique Peña Nieto cumpla la promesa de campaña de que los ayudaría a salir de la crisis, y precisaron que una muestra de esa voluntad política sería que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría del Trabajo dejen de obstaculizar las peticiones de los trabajadores para que se acepte la entrada de un nuevo aspirante a inversionista.
Detallaron que no quieren que se venda el hangar de mantenimiento Mexicana MRO, porque sólo habría recursos para cubrir 15 por ciento de los pasivos. Por eso, puntualizaron, buscan la entrada de WCG como inversionista, ya que así se reactivarían las aerolíneas o por lo menos una de ellas, el hangar continuaría en operación y sería posible conservar la fuente de trabajo.
Yúdico dijo que el fideicomiso que promueve la juez para sacar de concurso mercantil el MRO junto con Banorte, Bancomext y otros acreedores no está tan avanzado como para negar la entrada a un nuevo inversionista que quiere analizar la situación de Mexicana para decidir si entra a su rescate; es un asunto de voluntad de la juzgadora y del gobierno, señaló.
Gutiérrez Barajas señaló que el MRO "no es la joya de la corona" de este proceso de concurso mercantil, la "joya" es Mexicana de Aviación porque tiene la marca, las rutas y los slots, y eso es lo que vale en este negocio puntualizó.
Los representantes de los trabajadores aseguraron que pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y de confianza apoyan la entrada de WCG como inversionista al igual que en otros casos, pero ahora con la diferencia de que "es un banco que sí existe, que cuenta con los recursos y que está interesado en rescatar la aerolínea".
Miguel Quintero indicó que WCG está interesado en las tres aerolíneas y el MRO, y que cuentan con al menos 400 millones de dólares para empezar a operar. Puntualizó que si la juez decide separar al MRO de las aerolíneas "disminuiría sustancialmente" el interés pero continuarían en el proceso. Destacó que les interesa Mexicana porque es negocio "y sabemos cómo hacerlo mejor negocio. Aeroméxico ya es un negocio bursátil, Volaris e Interjet están creciendo, nosotros ¿por qué no?"
Explicó que ECG es un banco de inversión fundado en 1994. En 2013 se colocó entre los 20 principales suscriptores de deuda corporativa y se hizo cargo de deuda de empresas como Honda, American Express y otras.
Habrá Honda para rato
  • En el complejo de El Salto, Honda fabricó en el 2013 alrededor de 65 mil autos y 38 mil motocicletas.
REFORMA/Maru García/Martes 04 de marzo
GUADALAJARA.- Aún hay camino por recorrer. Con 25 años en El Salto, Jalisco, Honda de México seguirá en la entidad y no tiene planes de cambiarse a la nueva planta de Celaya, Guanajuato, como se ha rumorado. Actualmente ocupan un predio de 130 hectáreas, de las cuales sólo el 50 por ciento es utilizado, el resto es reserva.
José de Jesús Báez Muñoz, vicepresidente de Administración, Área Legal y Representaciones Gubernamentales de Honda de México, comentó que esperan una mejoría en la macroeconomía para seguir creciendo. "Hay muchos años para Honda en Jalisco y en ningún momento nos ha pasado por la mente que esta planta deje de trabajar", indicó.
Es este complejo, Honda fabricó en el 2013 alrededor de 65 mil autos y 38 mil motocicletas. "En el caso de motocicletas se ha mantenido el mismo volumen, pero cada día la competencia es más difícil y tenemos fabricantes de origen asiático y finalmente estamos trabajando duro para poder mantenerlas", reconoció el directivo.
En donde hubo una disminución en la producción fue en el área de autopartes, refirió Báez Muñoz. Lo atribuyó a una contracción en el mercado internacional, pues 80 por ciento de estas se va al extranjero. El directivo mencionó que la expectativa para este año es mantener el volumen en las operaciones y los 2 mil 800 empleos directos que sostienen.
Un problema que enfrentaron el año pasado fueron las restricciones del Gobierno de Brasil para la importación de vehículos. La CR-V es muy aceptada en ese mercado, por lo que tenían contemplado enviar 27 mil unidades, pero sólo fueron 12 mil. El tema aún lo revisan con la Secretaría de Economía.
MURAL publicó ayer que como en los últimos años Jalisco no logró atraer la instalación de plantas de firmas como Honda, Mazda, Nissan y Audi, que terminaron en Guanajuato, Aguascalientes y Puebla, la estrategia jalisciense cambió y ahora están jalando proveedoras de autopartes, y sólo este año llegarán siete empresas del ramo.

SEGURIDAD SOCIAL

Trabajadores al Servicio del Estado obtendrán créditos de Infonavit
EL SOL DE MÉXICO/Martes 04 de marzo
AGUASCALIENTES.- Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios participarán en la asignación de créditos del Instituto Nacional Para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) a través de un novedoso esquema que pondrá en marcha el director nacional de esta dependencia federal.
Al recibir en su despacho de Palacio de Gobierno a Carlos Zedillo, subdirector general de sustentabilidad técnica del Infonavit, el gobernador Carlos Lozano de la Torre destacó el importante apoyo que el presidente Enrique Peña Nieto otorga a los trabajadores del estado.
Durante el encuentro con el funcionario federal se analizó el esquema para incorporar en el corto plazo a empleados del Gobierno del estado y los once municipios en el otorgamiento de créditos para la adquisición de vivienda nueva o mejoramiento de la propia.
El mandatario estatal afirmó de igual forma que el Infonavit tendrá una importante participación en el proyecto denominado "Territorio de Gigantes", mediante el cual se realizará una importante mejora urbana en la zona oriente de la ciudad, al recuperarse terrenos por los que anteriormente pasaban líneas de alta tensión eléctrica.

ECONOMÍA

Reforma fiscal pega duro a los bolsillos de la clase media
  • Las principales afectaciones a la erogación de  las familias vienen por el lado del IVA y el IEPS; los que viven en la frontera del país son los que han sufrido los mayores impactos.
EL FINANCIERO/Tláloc Puga-Darinka Rodríguez-Marcela Ojeda/Martes 04 de marzo
A dos meses de que entraron en vigor las nuevas disposiciones de la reforma fiscal, los bolsillos de la clase media menguaron en 3 mil 400 pesos en promedio, es decir, mil 700 pesos por mes, que equivale a 14 por ciento del gasto bimestral de estos hogares.
Las mayores afectaciones para este grupo provienen de las modificaciones fiscales al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Sólo con la aplicación del IVA a la enajenación de mascotas y sus alimentos, a los chicles y al transporte terrestre foráneo, los hogares mexicanos clasemedieros -deciles de ingreso sexto al noveno-, gastarán entre 11 mil 902.6 y 22 mil 466 pesos anuales más, es decir de 992 a mil 872 pesos extra cada mes.

Esta erogación representa 5.6 por ciento del gasto al mes del sexto decil, cuyo ingreso promedio es de 10 mil 400 pesos mensuales y representa 6.4 por ciento del gasto mensual del noveno decil, que tiene ingresos mensuales promedio de 22 mil pesos.
Datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indican que la situación se agudiza para la población que vive en la frontera del país, pues la homologación del IVA en la zona implicará un alza anual del gasto de los hogares del decil sexto de 12 mil 632 pesos anuales, o mil 52 pesos al mes, que representan 6.0 por ciento de su gasto total mensual.
Mientras que la erogación repuntará en 20 mil 829 pesos anuales o mil 736 pesos mensuales para las familias del noveno decil; el equivalente a 6.5 por ciento de su gasto al mes.
Cuestión de hábitos
El peso del refresco, el pan dulce, las loncherías, los restaurantes y también de la gasolina en el consumo de los hogares, hace que la aplicación del IEPS tenga un impacto relevante en el gasto de los mexicanos, explicó Rafael Camarena, economista de Santander.
“El escenario de consumo para una familia promedio se dificulta, ya que los hogares necesitan aproximadamente 4 por ciento más ingreso para mantener la canasta que consumen al día, en tanto que en la zona fronteriza necesitan 8 por ciento adicional; más la inflación”, estimó Fabián Ghirardelly, director de la firma Kantar WolrldPanel.
Un hogar de clase media que gastaba 300 pesos a la semana en víveres en diciembre ahora gasta 324 pesos, o 326 pesos en la frontera.
En México, los deciles de ingreso de los hogares de clase media destinan entre 30 y 40 por ciento de su gasto a alimentos y bebidas, con base en cálculos propios basados en la Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares 2012.
Al interior del rubro de alimentos y bebidas, 27 por ciento del gasto se destina al consumo de productos con contenido nutricional basado en calorías, carbohidratos y grasas, por un monto superior a 811 pesos al mes en promedio por hogar de clase media. En este grupo de productos se encuentran bienes que fueron afectados por el IEPS, entre los que destacan el refresco y el pan dulce.
“El impuesto especial a los productos calóricos es un IVA disfrazado, sólo que de 8 y no de 16 por ciento”, expuso, Raymundo Tenorio, director de la licenciatura de economía del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe.
El académico agregó que el primer impacto al consumidor por los nuevos gravámenes es una disminución en la capacidad de ahorro y compra de bienes patrimoniales.
El simulador del CIEP, reporta que por concepto de IEPS, el decil sexto concederá 1.5 por ciento de su gasto, o 3 mil 153 pesos más al año; en tanto el decil noveno gastará 4 mil 368 pesos anuales más, o 1.2 por ciento de su gasto mensual.
La gasolina también
En la reforma fiscal se contempla para este año no sólo un incremento del IEPS a productos con alto contenido calórico sino también a las gasolinas.
“Hay otros factores que no hemos considerado en nuestro cálculo del efecto de la reforma como el ISR, el aumento en la tarifa del metro o a la gasolina para quienes tienen auto, lo que hace el escenario de gasto más complejo”, expuso Ghirardelly.
Destacó que, además, el aumento al salario ha sido rebasado por los incrementos en los precios, por lo que las familias tendrán que racionalizar su consumo.
Para Camarena, de banco Santander, el impuesto al carbono sumará un impacto indirecto en el gasto de los mexicanos, debido a que este mineral influye en la producción de gasolinas, que repercuten en el costo del transporte.
El precio de la gasolina ha sido afectado por el desliz mensual y si bien el alza mensual de este año será de 9 centavos, y no de 11 como el año pasado, ya ha propiciado que algunos servicios de transporte público eleven sus tarifas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012, la gasolina magna es el principal producto de consumo cotidiano de los hogares mexicanos donde la escolaridad del proveedor principal es media superior y superior y que destinaban mil 72 pesos mensuales en diciembre para adquirir 88 litros y medio de gasolina magna.
Con los 19 centavos adicionales de enero, y los nueve que aumentará mes con mes, al cierre de 2014, por ese mismo monto sólo se podrá adquirir 80 litros y medio al mes; casi ocho litros menos que un año antes. En su defecto, tendrán que gastar mil 176.5 pesos al mes por la misma cantidad de litros de combustible; es decir, 104 pesos más.
Efecto ingreso
Otros analistas prevén un golpe más duro a las finanzas familiares, calculando un impacto de 19 a 26 por ciento en el gasto al concluir el primer bimestre de 2014, por el alza en el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que afecta más a los mayores deciles de ingreso.
Al agregar este efecto al del IVA y el IEPS, las familias del sexto decil destinan con la reforma en promedio mil 814 pesos mensuales que equivalen a 13 por ciento de su gasto mensual; mientras que las del noveno decil otorgarán 4 mil 402 pesos al mes o 20 por ciento de su gasto.
Ricardo Cantú, encargado del área de ingresos del CIEP, explicó que el décimo decil será el que destinará mayor parte de su ingreso al ISR: 14 mil 800 pesos al mes.
Por su parte, el jefe del Servicio de Administración Tributaria, Aristóteles Núñez, señaló que la reforma fiscal no tendrá efectos relevantes en términos de ISR; al menos para la gente con menores nivel de ingreso.
 “Los ingresos de dos terceras partes de los trabajadores son menores a 12 mil pesos al mes, segmento en el que las tasas no cambiaron respecto a 2013”.

POLÍTICA

Con la reforma energética se crearán 500 mil empleos este sexenio, promete Peña
  • Estima que el PIB se incrementará uno por ciento por estos cambios para 2018
LA JORNADA/Víctor Ballinas/Martes 04 de marzo
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, envió el pasado viernes al Senado el documento la Estrategia nacional de energía 2014-2028, en la que destaca que, producto de la reforma energética, se tendrá un incremento potencial estimado del producto interno bruto (PIB) de uno por ciento para 2018 y de 2 por ciento más para 2025. Asimismo, precisa, se estima la creación de cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2 millones y medio más para 2025.
En el documento, al que en la sesión de este martes se le dará entrada, se subraya que con la reforma constitucional en materia energética aprobada por el Congreso en diciembre pasado se espera alcanzar 3 millones de barriles de petróleo diario para 2018 y 3.5 millones para 2025; que la producción de gas llegue a 8 mil millones de pies cúbicos diarios para 2018 y 10.4 mil millones de pies cúbicos diarios para 2025. Con esto se apoyará la reserva de energéticos al ciento por ciento.
En el documento se precisa que "el subsidio a los energéticos representa 0.75 del PIB, y en el país la factura de electricidad es 25 por ciento más cara que nuestro principal socio comercial".
Asimismo, detalla, que el rezago es significativo en la inversión en la red nacional de transmisión eléctrica, ya que 47 por ciento de las líneas tiene más de 30 años de antigüedad y sólo 8 por ciento fue construida en los pasados cinco años.
En el documento de casi 60 cuartillas se precisa que "un aspecto importante de la reforma energética que modificó los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, y contienen 21 transitorios", se refiere a que al gobierno federal "le corresponde la promisión de las oportunidades de negocio entre los distintos inversionistas y empresas operadoras. Por medio de la correcta instrumentación de esta reforma se captará inversión adicional para el sector energético mexicano, se requerirán numerosos obreros y técnicos calificados, así como ingenieros y profesionistas en diferentes materias, lo que representa nuevos retos y oportunidades para el sector educativo nacional".
Subraya que tras la puesta en marcha de dicha reforma, el cambio en el papel que desempeñaban Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la oferta de productos y servicios, "resulta indispensable que el gobierno federal asuma un papel promotor y que oriente a los inversionistas y operadores hacia las prioridades que deben cubrirse para satisfacer los objetivos de abastecimiento y de inclusión social en las distintas regiones del país. El objetivo que se perseguirá será que las regiones puedan especializarse y crear polos de desarrollo o clústers para cubrir porcentajes crecientes de la proveduría del sector energético".
Se destaca en el documento que las distintas entidades federativas del país, a raíz de los cambios a la Carta Magna, “dejarán de ser espectadores y se convertirán en actores. Este cambio de rumbo representa la oportunidad para que cada una de ellas defina sus propias estrategias y atraiga capital con inversiones que les permitan convertirse en polos de desarrollo.
"Un ejemplo de ello es lo que sucede en Nuevo León, donde a partir de la política energética definida por el gobierno federal el estado definió una estrategia propia para convertirse en un polo energético. Esta visión permitirá definir los requerimientos, impulsos y facilidades necesarias para que el Estado y empresas desarrollen su capacidad en beneficio de la población".
En la estrategia se presentan “ejemplos ilustrativos de los posibles proyectos que podrían emerger en cada región comparando los valores de 2012 con los estimados para 2027: así como a la región noreste (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora), que tuvo un PIB en 2012 de 745 mil 685 millones de pesos, para 2027 tendría un incremento de casi 100 por ciento, ya que se estima un PIB de un billón 351 mil 427 millones de pesos. Es la zona con mayor incidencia de rayos solares, presenta potencial elevado para el desarrollo de energías eólica, solar y geotérmica.
Para la regional noroeste, que en 2012 tuvo un PIB de un billón 704 mil 957 millones de pesos para 2027, tendrá uno de 3 billones 103 mil 378 millones de pesos. Esta región cuenta con importantes recursos de gas, tanto convencional como no convencional, así como carbón.

La región centro-occidente (Aguascalientes, Colima Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas), que en 2012 tuvo un PIB de un billón 838 mil 437 millones de pesos, pasará en 2027 a un PIB estimado de 3 billones 179 mil 844 millones de pesos. Esta región cuenta con alto potencial de energía renovable. La región sur-sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán) que en 2012 tuvo un potencial de 1 billón 638 mil 315 millones de pesos se estima que en 2027 tenga uno de 2 billones 664 mil 724 millones de pesos. Esta región posee la capacidad de aprovechar sus recursos energéticos. Su potencial hídrico, eólico y mareomotriz permite la instalación de centrales hidroeléctricas de diferentes tipos, granjas eólicas, presas y aprovechamiento de corrientes.

lunes, 3 de marzo de 2014

PANORAMA LABORAL 03/03/2014


  LUNES 03 DE MARZO DE 2014



SINDICALES

Inembargable, subcuenta de vivienda de los trabajadores, dictamina la SCJN
  • Ratifica la Corte la constitucionalidad del artículo 67 de la Ley del Infonavit. Lo será sólo si los empleados adeudan créditos al propio instituto, anuncia el organismo
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Lunes 03 de marzo
La subcuenta de vivienda de los trabajadores es "inembargable", confirma una resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El Infonavit detalló que según esta resolución, "los fondos de las subcuentas de vivienda no podrán ser objeto de compensación, cesión o embargo", excepto cuando se trate de créditos otorgados con el propio instituto.
Explicó que en beneficio de los trabajadores, la segunda sala de la SCJN ratificó la constitucionalidad del artículo 67 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que establece que las subcuentas no podrán ser embargadas. La única excepción a este ordenamiento es cuando los trabajadores adeuden créditos al propio Infonavit.
Esta decisión confirma el mandato constitucional establecido en el artículo 123, en el sentido de que los recursos aportados por los patrones en favor de los trabajadores para la constitución del Fondo Nacional de Vivienda sólo pueden utilizarse para el otorgamiento de créditos para la adquisición en propiedad de vivienda en beneficio de los propios trabajadores y sus familias. Con ello, indicó el organismo, se fortalece el sentido social del Instituto y las acciones para contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Falta divulgar las reformas: CTM
  • Hace falta que se den a conocer las reformas energética, hacendaria y laboral entre la población, sobre todo de los beneficios para Coahuila y para México: Tereso Medina
eldiariodecoahuila.com.mx/Sofía Noriega/Lunes 03 de marzo
SALTILLO.- Tereso Medina Ramírez, dirigente estatal de la Confederación de Trabajadores de México, dijo que prepara un foro sobre las reformas estructurales que se llevará a cabo en varias regiones del estado. Dijo que se invitará a especialistas en cada uno de los temas para explicar a fondo qué fue lo que realmente se aprobó de las reformas energética, hacendaria y laboral, para que los ciudadanos conozcan el beneficio directo que obtendrán de las modificaciones planteadas por el Ejecutivo federal y aprobadas por el Congreso de la Unión.
"Lo destacable de estas reformas es que México las necesitaba y ahora en su reglamentación e implementación es donde se debe de tener cuidado para que den los resultados esperados." Dijo que la expectativa con la reforma energética es la generación de 20 mil empleos en Coahuila, sobre todo en el rubro de la exploración del Gas Shell sobre la Cuenca de Burgos.
Sobre la reforma hacendaria abundó se esperan créditos de los bancos más baratos a intereses bajos y no con un alto nivel de agiotismo, como se ha venido dando en los últimos años. "Se requiere que la banca se suavice y otorgue los créditos para que crezca el mercado interno mexicano, por ello los resultados deben verse este mismo año."
Dijo que los resultados no se dan de la noche a la mañana, aunque en el 2014, deben de instrumentarse las reglas para obtener resultados y la medición va a ser el crecimiento del país, con baja inflación y la energía más barata. Medina Ramírez añadió que espera que estas reformas se vean traducidas en hechos y en una mejor calidad de vida de los mexicanos.
CTM continúa con revisión de contratos colectivos
  • La medida es para verificar que empresas han conservado sus prestaciones e incentivos laborales pese a la Reforma Fiscal.
MILENIO/Alondra Ávila/Lunes 03 de marzo
TOLUCA.- El líder de la Confederación de Trabajadores de México en el Valle de Toluca, Arnulfo García Pichardo, señaló que continúan con la revisión de contratos colectivos y aumentos salariales de los trabajadores, quienes pese a la Reforma Fiscal han conservado sus prestaciones e incentivos laborales. "De enero a la fecha llevamos 39 revisiones de contratos en empresas como Nalgo, Dana, Pizzer, Said Price, General Motors, Bayer, Tezonoco, La Moderna, entre otras". Señaló que los aumentos han sido de entre el seis y el cinco por ciento, y hasta el momento no ha habido renuencia de parte de los patrones, quienes tras las modificaciones fiscales han enfrentado muy audazmente el alza a diversos aumentos.

LABORALES

Laboran niños en uno de cada 5 pocitos de carbón en Coahuila, asegura organización
  • Los "esconden" cuando hay inspecciones; no hay sancionados: Familia Pasta de Conchos
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Lunes 03 de marzo
Uno de cada cinco pocitos de la región carbonífera tiene contratados a niños. Son "trabajadores fantasmas" de los cuales no se sabe cuántos son ni dónde están. Niños de entre 14 y 17 años laboran primordialmente en esas minas y los inspectores de la Secretaría del Trabajo no los ven, porque los esconden cuando éstos realizan visitas a las unidades. La Familia Pasta de Conchos detalla que hay toda una "red de información" entre los propietarios de estas minas, en las que se dan el "pitazo" cuando los inspectores visitan la zona, que les permite esconder a los menores o incluso, desocupar todo el pocito antes que lleguen.
Información de la Secretaría del Trabajo refiere que desde principios del año pasado se clausuraron 20 pocitos de carbón donde se encontró a niños laborando y ya no hay reportes de presencia de menores en estas unidades.
Los datos oficiales contrastan con las cifras que documenta la Familia Pasta de Conchos, que indican que en casi 20 por ciento de las minas conocidas como pocitos, pequeños productores contratan menores, los cuales "hacen invisibles" a la autoridad.
Comenta que "hay todo un esquema para ocultar a los menores". Cuando acuden inspectores a la región se propaga la especie entre los propietarios o encargados de las minas, con mensajes de varios tipos (telefónicos y electrónicos, y hasta verbales), de tal forma que en la zona se conoce antes de la presencia de los funcionarios, que nunca encuentran a un solo menor en los pocitos.
La organización indicó que los niños son muy solicitados por varias razones: por su baja estatura, que les permite entrar en los pocitos; es mano de obra barata y nunca están inscritos en el Seguro Social. La mayor parte del trabajo en esas minas se debe realizar a 1.5 metros, por lo que muchos trabajadores laboran agachados, y los niños son "trabajadores ideales" para estas minas clandestinas.
Añade que hasta la fecha no hay una sola empresa sancionada por la contratación de menores, y hay además un proceso viciado en las verificaciones porque la dependencia "anuncia" a las empresas, en la mayoría de los casos, que va a realizar las verificaciones. "Solamente hace tres años encontraron a un menor trabajando en la empresa Minera y Constructora Loreto, y no la sancionaron", pues la compañía argumentó que tenía 17 años, laboraba fuera de la mina y estaba inscrito al IMSS, todo lo cual era falso y, cuando los inspectores regresaron el menor ya no estaba.
La labor de menores ha salido a la luz por los múltiples accidentes en las minas. Es el caso del pocito Ferber, donde ocurrió un siniestro en el que falleció el trabajador Juan Ramón Flores Juárez. Se supo que varios menores y jóvenes estaban laborando en esta mina, y ya habían cumplido 19 años de edad, pero tres años de laborar en la mina.
Del mismo modo en la explosión del pocito 3 de Binsa, en Sabinas, donde 14 trabajadores quedaron atrapados. Uno de los siniestrados, Jesús Fernando Lara Ruiz, laboraba de ganchero, tenía entonces 14 años y debido al accidente le fue amputado un brazo. Fue su padre, que trabajaba de malacatero en el pocito, quien lo llevó a la clínica del IMSS de Palaú.
Cuando se reveló esta situación, aumentaron la edad de Jesús Fernando Lara, lo aislaron de los demás niños que trabajan en esos pocitos, porque había más menores ahí, a los cuales la empresa amenazó para no decir que estaban trabajando porque "regaña-rían" a sus madres.
A las viudas de los mineros muertos en ese siniestro, sólo se ofreció ayudas con créditos para que "pusieran un negocio".
Para esta organización, en México se sigue ocultando el drama y delito del trabajo infantil en las minas de carbón y la inspección de la Secretaría del Trabajo "se quedando en la superficie".
Déficit de 10 millones de empleos formales en México
  • El crecimiento económico es insuficiente para absorber la mano de obra en el país; los jóvenes de 20 años y personas de más de 40 años, los “menos rentables”
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Lunes 03 de marzo
El bajo crecimiento económico de México, el lento desarrollo industrial y la incorporación de más personas al mercado laboral, se han convertido en los peores enemigos del empleo formal. Desde 1995, primer año del sexenio de Ernesto Zedillo, hasta 2013, primer año del sexenio de Enrique Peña Nieto, el país acumula un déficit de 10 millones de empleos formales, que expertos atribuyen a un crecimiento económico promedio de menos de 2.5 por ciento que ha sido insuficiente para que el aparato productivo absorba a los nuevos trabajadores.
En ese periodo de 18 años la Población Económicamente Activa (PEA) creció en 17 millones de personas, al pasar de 35 a 52 millones de personas, indica un diagnóstico del mercado laboral realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
En contraste, los empleos formales que se crearon fueron apenas 7 millones, ya que los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pasaron de 9.3 a 16.4 millones.
Déficit de empleo
El déficit de empleo afecta principalmente a dos segmentos de la población: los jóvenes de 20 años o recién egresados, quienes enfrentan dificultades para poder emplearse, y las personas de más de 40 años que tienen experiencia laboral pero que por esas características resultan “menos rentables” a las empresas”. Todo ese déficit se va a la informalidad, subraya Rodrigo Sirvent Bravo, analista del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.
El especialista comenta que un punto porcentual del PIB equivale a 160 mil empleos formales, por lo que si el país no crece en 5 o 6 por ciento, “no vamos a poder cubrir el crecimiento de la PEA que al año aumenta en un millón de personas y ante esa incapacidad de crecer, no hay empleos suficientes y se alimenta la informalidad”. El lustro de 2005 a 2010 es el que reportó el mayor crecimiento de la PEA, con 6.3 millones personas, contra 1.5 millones de empleos formales generados.
José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo y el Crecimiento Económico (IDIC), explica que entre las causas del déficit de empleo se encuentran el crecimiento económico de alrededor de 2.5 por ciento que “inhibe” la capacidad de generar empleo formal, además, mucho del empleo se da en pequeñas empresas que enfrentan dificultades para adecuarse al marco laboral.
Apunta que, aunque de manera general todos los sectores económicos han sido deficitarios en creación de empleo, la industria es la que ha enfrentado más problemas porque la economía “ha funcionado mal” a consecuencia de la dependencia de las exportaciones que interrumpen su ritmo de crecimiento.



EMPRESAS

Ferrocarrileras: “atenta ley” contra estado de derecho
  • Empresas del ramo intensifican el cabildeo en el Senado en rechazo a la minuta de los diputados; advierten que eleva el riesgo de accidentes.
MILENIO/Angélica Mercado/Lunes 03 de marzo
Las empresas ferroviarias arreciaron el cabildeo en el Senado y entregaron a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) un documento de análisis de la minuta enviada por los diputados, en el que advierten que esta reforma no solo desincentiva la competitividad, afecta las inversiones realizadas por los concesionarios, porque su título les otorga plazos de exclusividad, y aumenta el riesgo de accidentes, sino que además atenta contra el estado de derecho, ya que limita e incluso elimina los derechos de exclusividad, además de que manda un mensaje a los mercados de que en México se carece de seguridad jurídica.
En el documento entregado al coordinador panista y presidente de la Jucopo, Jorge Luis Preciado, la Asociación Mexicana de Ferrocarriles refuta argumentos vertidos en San Lázaro, como el que la apertura al capital privado disparó tarifas, generó un limitado aumento en infraestructura o falta de competitividad.
Las ferroviarias presumen que, al contrario, los ferrocarriles mexicanos “son un ejemplo de éxito” y con el régimen actual en pocos años transportarán la tercera parte de la carga del país.
De acuerdo con el documento “Postura de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles frente a la ley reglamentaria del servicio ferroviario”, el Estado mexicano se ha distinguido por cumplir con los lineamientos internacionales.
Sin embargo, “la revocación de concesiones en los términos planteados por la minuta, podrían constituir un incumplimiento al TLCAN”, con un mensaje directo a los mercados de que la inversiones en México carece de seguridad jurídica.
En la minuta aprobada por los diputados se hace notar que no hay inversión privada en crecer los kilómetros iniciales concesionados en 1977.
Sin embargo, las empresas afirman que hasta hoy han invertido 7 mil 500 millones de dólares en desarrollo y mantenimiento de equipamiento, tecnología e infraestructura, con lo que se generan más de 17 mil empleos.
Asimismo, al señalamiento en San Lázaro de que se ha mantenido estancada la construcción de más vías, en solo 700 metros al año, las empresas responden en el documento que “las concesiones otorgadas a las empresas ferroviarias no permiten la construcción de nuevas rutas o vías férreas adicionales”.
Se afirma que esas facultades solo pertenecen a la SCT, mediante los mecanismos legales ya existentes.
“Las concesiones solo permiten la operación y explotación de las rutas y vías férreas otorgadas, así como la prestación del servicio público de transporte ferroviario”.
En cuanto a los derechos de paso y de interconexión, se asegura que la minuta atenta contra las inversiones realizadas por los concesionarios, cuyo título es de 30 y 50 años en el caso de vías troncales y derechos de exclusividad.
“Los plazos de exclusividad fueron establecidos para maximizar el rendimiento esperado y para enfatizar el horizonte de largo plazo, asociado con el desarrollo de la infraestructura ferroviaria de México, siendo los plazos de exclusividad uno de los motivos determinantes de la voluntad por lo que se adquirieron los títulos de concesión”.
Las empresas sostienen que al incrementarse la densidad de trenes en las vías ya existentes, sin infraestructura o control adecuados, aumentará el riesgo de accidentes.
Además, impugnan los cambios al artículo 21, que regula los casos en que se pueden revocar concesiones, al señalar que se estarían aplicando disposiciones de manera retroactiva en perjuicio de los concesionarios, sobre todo cuando los supuestos quedarán a consideración de la SCT de manera abierta e interpretativa.

Ocho operadoras
- En México operan ocho empresas ferroviarias: Ferrocarril Mexicano SA de CV (Ferromex), Kansas City  Southern México SA de CV (KCSM), Ferrotur SA de CV, Ferrocarril y Terminal del Valle de México SA de CV (Ferrovalle).
- Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec SA de CV (Ferroistmo), Ferrocarril Coahuila-Durango SA de CV, Compañía de Ferrocarriles Chiapas-Mayab (FCCM) y Administradora de la Vía Corta Tecate-Tijuana-Entidad Paraestatal del gobierno del estado de Baja California (Admicarga).
De 3.6%, la recesión de la construcción en el 2013
  • Lenta ejecución del gasto público y la situación adversa de constructoras de vivienda figuran entre las causas de la recesión.
EL ECONOMISTA/Ivette Tejeda/Lunes 03 de marzo
El valor de la producción de las empresas constructoras cayó 3.6% en el 2013, en un año resquebrajado para el sector a consecuencia del retraso del gasto público los primeros meses de ese año, la desaceleración de la economía mexicana y la tormenta por la que pasaron las principales empresas vivienderas del país.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, que considera a aquéllas que conforman el directorio del sector del último censo 2009, lo anterior derivó en una caída de 4.5% en el valor real de producción del subsector de Construcción de obras de ingeniería civil; en tanto que Trabajos especializados para la Construcción retrocedió 3.4%, y Edificación, 2.7%, durante el año pasado.
La encuesta, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reflejó también que el valor de producción de las empresas del ramo en diciembre tuvo una caída de 2.5% en comparación con el último mes del año previo. El resultado fue el octavo mes consecutivo con desempeño negativo para el sector y el onceavo en el año.
La caída de diciembre fue producto de retrocesos en dos de los tres subsectores que lo integran, pues Edificación cayó 5.7%, Trabajos especializados para la construcción 3.4% mientras que Construcción de obras de ingeniería civil creció 0.5 por ciento. El personal ocupado en las empresas constructoras registró un descenso de 3.3% y las horas trabajadas de 3.1 por ciento.
Por tipo de obra la Edificación en general, como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas y edificaciones para recreación y esparcimiento aportó 42.6% del valor total durante diciembre, en tanto que Transporte, como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, mostró una participación de 26.3 por ciento. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 68.9% del total.
El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica, “otras construcciones”, Agua, riego y saneamiento y con las de Electricidad y Comunicaciones.
Mix de contratación
La participación de la obra contratada por el sector público representó 52.5% del valor total y del sector privado de 47.5 por ciento. Los resultados incluyen a las empresas gigantes (valor de producción generado y número de trabajadores) y a una selección al azar de empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas. Tiene una cobertura nacional y por entidad federativa. Sin considerar el factor estacional, en diciembre el valor de la producción generado por las empresas constructoras se contrajo 0.27 por ciento.
Constructores esperan un 2014 de plena recuperación
Luego de un 2013 para el olvido —en el que se estima se perdieron cerca de 500,000 empleos en el sector—, la construcción del país va por un nuevo aliento y espera volver a terreno positivo en cuanto a crecimiento en el 2014.
Hace algunas semanas, Luis Zárate, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), declaró que el gremio se alista para un 2014 de “plena recuperación” para el sector.
El titular de la CMIC reiteró que se han establecido las condiciones para que la industria tenga un crecimiento de 3.5% este año y con la recién aprobada reforma energética llegar en el 2018 a superar 6%, con los beneficios en toda la red de proveedores vinculada.
Cabe destacar que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ejercerá este año un presupuesto histórico de 118,000 millones de pesos, cantidad 38% mayor a la ejercida el año previo.
Para el sexenio, el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones, anunciado el año pasado por el presidente Enrique Peña, prevé un monto de inversión por 1.28 billones de pesos, de los cuales 582,000 millones se destinarán a obras de infraestructura de transporte y 700,000 millones a obras de infraestructura en telecomunicaciones. (Redacción)


ECONOMÍA

Inflación y desempleo podrían descarrilar recuperación: Lagarde
  • El alto desempleo en algunos países europeos es inaceptable y el riesgo de una deflación prolongada es inminente y podría impedir lograr el crecimiento de 1 por ciento para 2014 y 1.4 por ciento para 2015, señaló la directora gerente del FMI.
EL FINANCIERO/Notimex-Reuters/Lunes 03 de marzo
BILBAO.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo el lunes que la inflación baja prolongada y el elevado desempleo podría poner en riesgo a la recuperación económica de la zona euro.
En el “Foro Global España” que se efectúa en esta ciudad del norte del país, señaló que la previsión de crecimiento de la zona euro es de 1 por ciento para 2014 y 1.4 por ciento para 2015, pero “hace falta tener una trayectoria de crecimiento sostenible”.
“En algunos países europeos sigue siendo inaceptable el alto desempleo entre los jóvenes y los elevados niveles de deuda, que frenan al crecimiento.
"El riesgo de la inflación baja prolongada -una inflación sustancialmente por debajo del objetivo de estabilidad de precios del BCE (Banco Central Europeo) del 2 por ciento- también es inminente y podría descarrilar la recuperación", comentó Lagarde.
Pidió fortalecer la nueva arquitectura de la unión monetaria y, concretamente, completar la unión bancaria; avanzar en el saneamiento del sistema bancario europeo, con una revisión de la calidad de los activos y pruebas de estrés a corto plazo.
Además, reclamó más reformas sobre la productividad de las economías y especialmente del mercado laboral.
Sobre España, Lagarde aseveró que “tiene buenas noticias y noticias que pueden ser mejores: las buenas es que ya ha conseguido recuperar el crecimiento en la segunda mitad de 2013, el desempleo mejora gradualmente, las condiciones económicas mejoran y las exportaciones han crecido”.
Consideró que en todo ello han influido las reformas al sector financiero, la laboral, y la fiscal.
Sin embargo, aclaró que entre los problemas pendientes está “el desempleo que es elevado, y en el país hay gente que cada día que pasa sin empleo aumenta riesgo de que no se integren en el mercado laboral”.
 “Es deprimente que la tasa de desempleo juvenil esté en cerca de 50 por ciento”, y pidió que la recuperación sea vigorosa y la creación de empleo como primera prioridad de la formulación de políticas.
La directora del FMI sugirió al gobierno español continuar la reforma del mercado laboral.

 “Se debe profundizar, no para beneficiar a los que tienen empleo sino a los que no lo tienen. Tanto las empresas como trabajadores deben llegar a acuerdos apropiados sobre trabajo y salarios”, destacó.