Estadísticas

jueves, 2 de octubre de 2014

PANORAMA LABORAL/JUEVES 02 DE OCTUBRE DE 201


  JUEVES 02 DE OCTUBRE DE 2014

SINDICALES

Necesarias, 10 mil plazas en el Issste para servicios médicos
  • Falta asegurar la operación de dos nuevos hospitales. Hay un proceso de revisión permanente en el instituto: Lerdo de Tejada
LA JORNADA/Ángeles Cruz Martínez/Jueves 02 de octubre
Al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) le faltan cuando menos 10 mil plazas para la prestación de los servicios médicos actuales, así como para asegurar la operación de dos nuevos hospitales. Uno de ellos es el Gonzalo Castañeda, de segundo nivel, cuya construcción concluirá en 2015, informó el director del instituto, Sebastián Lerdo de Tejada.
Explicó que con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hay un proceso de revisión permanente sobre las necesidades del Issste. Entre ellas está el tema de las plazas faltantes y sobre las cuales no ha habido todavía respuesta concreta. No obstante, para el instituto está claro que la mayor necesidad está en puestos de médicos especialistas y enfermeras certificadas.
En entrevista, al término de la celebración del Día del Trabajador del Issste, el funcionario reconoció que los servicios de alta especialidad están saturados a causa de la desorganización que prevalece en el segundo nivel de atención y en el caso de algunas regiones del país también, porque se requiere incrementar la infraestructura disponible.
Eso es lo que ocurre, en parte, en el Distrito Federal, donde los hospitales regionales Primero de Octubre y Adolfo López Mateos enfrentan una excesiva demanda de servicios, la cual se podrá desahogar con la renovación del hospital Gonzalo Castañeda, en Tlatelolco.
El nuevo nosocomio sustituirá al que se encontraba en el mismo sitio y operó hasta septiembre de 2011, cuando fue cerrado. El inmueble se construirá mediante un proyecto de asociación pública privada (APP) y tendrá un costo, con todo y equipamiento, de mil 200 millones de pesos, indicó Lerdo de Tejada.
Comentó que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, el gobierno federal incluyó la propuesta para la construcción del Hospital Regional de Mérida, Yucatán, bajo el mismo esquema de APP, y de igual forma contribuirá a mejorar la calidad de los servicios en esa zona del país.
Durante el acto conmemorativo, al que asistieron los dirigentes de los distintos sindicatos de trabajadores del Estado, funcionarios del instituto y mandos medios que durante los pasados tres días participaron en el Foro Mover al Issste, Lerdo de Tejada resaltó que esta fue la primera vez que se reunieron los consejos consultivos delegacionales, directivos de hospitales y el personal operativo para analizar la situación del organismo y las acciones que se deben emprender para mejorar los servicios.
Ahí mismo, Luis Miguel Victoria Ranfla, secretario general del sindicato de trabajadores del instituto, planteó algunas demandas. Además de las plazas faltantes, solicitó a Joel Ayala, dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado que los apoye para que se aumente el salario a los trabajadores de confianza de las áreas operativas, los cuales han tenido el mismo nivel de ingreso desde hace 13 años.
En su turno, Ayala aceptó la petición de Victoria Ranfla y dirigió su reclamo al presidente Enrique Peña Nieto, para que se acuerde de cumplir los compromisos que hizo con los trabajadores al servicio del Estado. El tema de las plazas es urgente, afirmó.
En la entrevista posterior, el director del instituto comentó que el asunto de los trabajadores de confianza y la regularización de las plazas contratadas con salarios más bajos respecto del personal de base, también forma parte de la negociación con la SHCP.
Celebran el Día del Trabajador del ISSSTE
LA JORNADA/Jueves 02 de octubre
En el contexto de la celebración del Día del Trabajador del ISSSTE, el director general, Sebastián Lerdo de Tejada, manifestó su respeto absoluto a todas y a todos los trabajadores del instituto y hacia sus condiciones laborales, para que puedan desplegar sus capacidades en beneficio de los derechohabientes y, al mismo tiempo, los convocó a redoblar los esfuerzos para transitar hacia el ISSSTE del siglo XXI, pleno, con mejor tecnología, con procesos ordenados, con convicción transparente y de rendición de cuentas. Ante la presencia de los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como del gobierno del Distrito Federal, el titular del instituto dijo que la ley no se negocia, por lo que el organismo que encabeza debe dar cumplimiento cabal a las 21 prestaciones, seguros y servicios. Tras hacer una evaluación de los primeros 22 meses de su gestión, reconoció que todavía hace falta mucho por hacer, en beneficio de los 12 millones y medio de derechohabientes. "Los 102 mil trabajadores que todos los días hacemos un esfuerzo desde el ISSSTE para servir al Estado mexicano necesitamos también redoblar el esfuerzo". Después de entregar reconocimientos a trabajadores de distintas áreas de la institución por su larga trayectoria laboral, el director general enfatizó que su compromiso con ellos consiste en profundizar la posibilidad de los beneficios, además de continuar con la dignificación de los espacios laborales y de atención para todos los derechohabientes. Por su parte, el presidente del CEN de la FSTSE, senador Joel Ayala Almeida, resaltó también la tarea realizada por los trabajadores del ISSSTE e hizo un reconocimiento al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y a la dirección general de la institución por haber cumplido con las demandas laborales. Agregó que lo que esperan los trabajadores en este día es que se hagan realidad sus reivindicaciones, sobre todo el aumento de la plantilla laboral que se requiere para seguir otorgando servicios de calidad a los servidores públicos.
No tengo miedo de regresar, pero no quiero sorpresas: ‘Napo’
  • “Después de más de 8 años tenemos que reconstruir muchas cosas y limpiar; regresaré en su momento. Ya traigo mi boleto de avión, lo único que me falta es el pase de abordar”, comentó Gómez Urrutia.
MILENIO/Milenio Digital/Jueves 02 de octubre
Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero aseguró que no tiene miedo de regresar a México, “estoy escogiendo el momento adecuado, porque no queremos sorpresas. Después de más de 8 años tenemos que reconstruir muchas cosas y limpiar; regresaré en su momento. Ya traigo mi boleto de avión, lo único que me falta es el pase de abordar”, comentó en la tercera parte de la charla con Carlos Marín en ‘El asalto a la razón’.
Recordó que Interpol negó la ficha roja que México solicitó en su contra en febrero de 2014, “por el alto contenido político de la persecución y porque la información no cumplía con las reglas”. Detalló que cuando comenzó la “persecución política” en su contra, recibió apoyo de diferentes sindicatos internacionales, incluyendo el económico. “La solidaridad internacional existe, estoy muy orgulloso de tener ese gran apoyo que ningún líder mexicano ha tenido”.
El líder minero destacó que el conflicto ha dañado mucho la imagen de México en el exterior. Respecto al derrame de tóxico en ríos de Sonora por parte de la mina Buenavista del Cobre dijo que se debe al “descuido y abandono de Grupo México, que no le ha importado ni la vida ni la salud de los trabajadores”.
“Nosotros hemos dicho que esta empresa (Grupo México), adonde quiera que vaya lleva destrucción y muerte”, agregó.
Grupo México forma parte de las 10 empresas menos éticas en el mundo, de acuerdo con organismos internacionales como la agencia suiza de investigación, Covalence, con sede en Ginebra, Suiza, comentó.
“Es una empresa que no respeta los derechos de los trabajadores. Abusa de manera irracional de la mano de obra y de los recursos naturales. Es terrible lo que ha hecho en las minas de Taxco, Guerrero; Cananea, Sonora, y San Luis Potosí, donde ha habido muertos, con absoluta impunidad, sin investigación”, agregó.
El dirigente sindical añadió que la Secretaría del Trabajo no ha hecho las inspecciones adecuadas y a ello se suma que muchos de los trabajadores “traídos, los llamados esquiroles”, carecen de capacitación.
El líder minero expresó que ojalá haya una autoridad que, conforme a derecho penal, sancione a la empresa “para evitar que se siga afectando con veneno al medio ambiente, causando enfermedades y malformaciones genéticas, que denigran la imagen empresarial de México”.
Gómez Urrutia consideró que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto debe actuar ante la cantidad de evidencia surgida sobre el grave daño causado por Grupo México.
“No tienen alternativa; deben actuar. Yo creo que el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene todos los elementos a su favor para actuar contra estos abusos y esta impunidad, y corregir, crear nuevas bases para el desarrollo industrial del país”.
Los trabajadores mineros están altamente capacitados para evitar que estas cosas suceden, suceden por  la improvisación, ya no puede continuar así, los mexicanos no merecemos este tipo de tragedias, finalizó.

LABORALES

Para cerrar mina, Economía debe recibir mandato de STPS o Semarnat: Guajardo
  • Responde a violaciones de leyes, afirma
LA JORNADA/Susana González/Jueves 02 de octubre
Para cerrar temporal o definitivamente una concesión minera, la Secretaría de Economía (SE) debe recibir un mandato al respecto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por casos de violación a las legislaciones laboral y ambiental, aseguró Ildefondo Guajardo, titular de la primera dependencia.
La SE, explicó, realiza inspecciones de manera conjunta con las dos secretarías mencionadas y "actuamos en función de la violación; si la Secretaría del Trabajo en una revisión conjunta nos informa que hay violaciones a los temas de seguridad laboral, son ellos los que nos dan el mandato para proceder en una situación de cierre temporal o cierre definitivo. En el mismo sentido la Semarnat nos puede dar elementos para proceder, así que los acompañamos y tenemos la responsabilidad de continuar los procedimientos a partir de una denuncia específica y de una observación de la secretaría responsable del tema en cuestión".
Cuestionado sobre las declaraciones que un día antes hizo Juan José Guerra Abud, titular de la Semarnat, de que la multa impuesta al Grupo México por la contaminación ocasionada en dos ríos de Sonora resulta insuficiente y que a las leyes "les hacen falta dientes", el secretario de Economía señaló:
"Creo que existen suficientes dientes para poder establecer las obligaciones de las empresas mineras en este país. Tan es así que hoy la remediación del daño en Sonora y la reparación se están dando en función de una obligatoriedad de la empresa que causó el daño con los afectados, con un fideicomiso que no tiene límite, porque será de la cantidad necesaria para reparar el daño. En ese sentido se tienen las capacidades establecidas en el marco legal para hacer responsables a los que cometan un delito, en este caso ecológico".
Coneval entrega reconocimiento a la STPS por Programa de Apoyo al Empleo
  • La distinción es por la generación sistemática de evidencia sobre los efectos del PAE en la sociedad mexicana. El trabajo digno es el mejor camino para impulsar los mercados regionales: Patricia Martínez Cranss.
www.stps.gob.mx /Jueves 02 de octubre
A nombre del Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, la Subsecretaria del Empleo y Productividad Laboral, Patricia Martínez Cranss, recibió el reconocimiento que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) otorgó a esta dependencia federal por el Programa de Apoyo al Empleo.
Martínez Cranss consideró un honor recibir el reconocimiento de “Buenas Prácticas en materia de Monitoreo y Evaluación”, en la categoría de “Innovación” por la “generación sistemática de evidencia sobre los efectos del Programa de Apoyo al Empleo” (PAE), coordinado por el Servicio Nacional de Empleo (SNE).
En un evento realizado en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), la funcionaria subrayó que sin el compromiso y capacidad de los más de 3mil 500 servidores públicos que laboran en las 168 oficinas del SNE en el país, “sería imposible obtener, sistematizar y analizar la información que resulta de la operación de este importante programa de desarrollo económico y de gran impacto social”.
Tras agradecer la distinción, Martínez Cranss consideró al CONEVAL como “una institución del Estado Mexicano que ha logrado credibilidad y confianza nacional e internacional, por el rigor técnico, la transparencia y la objetividad con la que realiza su trabajo”.
La Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral resaltó que este reconocimiento confirma la destacada operación del SNE, lo que ha permitido llegar de manera eficaz y oportuna a los más diversos rincones del país. En este año el Servicio Nacional de Empleo atendió en todo el país 4 millones 26 mil 701 solicitantes, logrando la colocación de 1 millón 169 mil de ellos.
“En la Secretaría del Trabajo y Previsión Social estamos convencidos de que el trabajo digno es el mejor camino para impulsar los mercados regionales y consolidar economías a escala que permitan a la población mejorar sus condiciones de vida”, afirmó Martínez Cranss.
Martínez Cranss enfatizó que el esquema del SNE “es un muy buen ejemplo de coordinación Federación-Estados, Estados-Municipios, que hace posible que la meta de colocación de buscadores de empleo en puestos de trabajos formales contribuya a mejorar los niveles de vida e ingreso de las familias”.
Hizo notar que desde el año pasado, la STPS contribuye con el Programa de Apoyo al Empleo, a los propósitos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, al Programa Nacional de Previsión Social de la Violencia y la Delincuencia y, a partir de este año, al Plan Michoacán y al Programa Prospera.
También recordó que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó el año pasado al Programa de Apoyo al Empleo un reconocimiento por su impacto en el desarrollo.
Comentó que el PAE ha sido objeto desde 2002 de diversas evaluaciones por parte del CONEVAL y dijo que gracias a las mismas, el Programa se ha ido perfeccionando hasta convertirse en una de las mejores opciones para lograr la colocación de personas que requieren un puesto de trabajo mediante acciones versátiles.
Estas acciones, precisó, se ajustan a las necesidades de los distintos tipos de buscadores de empleo como son cursos de capacitación para el empleo, otorgamiento de maquinaria y equipo para impulsar proyectos productivos, apoyos a la movilidad laboral y apoyos para repatriados.
Permiten, asimismo, constatar el esfuerzo que se realiza desde el SNE con cada una de las entidades federativas para capturar y validar información del Programa de Apoyo al Empleo, “a fin de realizar –anotó la Subsecretaria– un seguimiento pertinente y sistematizado que ha sido señalado como una de las fortalezas del programa en las más recientes evaluaciones del CONEVAL”.
Finalmente, Martínez Cranss aseguró que con los resultados alcanzados, el Gobierno Federal, las instituciones académicas como el CIDE y la sociedad, “estaremos en mejores posibilidades de alcanzar el México incluyente y próspero al que todos aspiramos”.
Llama Cepal a debatir sobre el salario mínimo
LA JORNADA/Silvia Chávez González/Jueves 02 de octubre
HUIXQUILUCAN.- Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, convocó a abrir un debate "serio y profundo" sobre el salario mínimo en México, que impulse una política laboral de mayor productividad; empleos dignos, bien remunerados, y garantice seguridad social y avance hacia el desarrollo productivo con alcance estructural. La Cepal, dijo, hizo un estudio y estadísticas "clarísimas", que advierten que México es el único país de América Latina que ha incrementado su productividad pero no ha elevado los salarios.

EMPRESAS

Acerca Pemex la Ronda Uno a petroleras
  • A mes y medio de iniciar la Ronda Uno, la Secretaría de Energía empezó a difundir información de campos a licitar donde presume que se puede encontrar petróleo para extraer
EL UNIVERSAL/Noé Cruz Serrano/Jueves 02 de octubre
A casi un 45 días de que inicie la Ronda Uno prevista en la reforma energética para que empresas multinacionales participen en el esquema de licitaciones de las áreas de exploración y explotación de la industria petrolera mexicana que abrirá el gobierno federal, la Secretaría de Energía (Sener) empezó a difundir entre inversionistas información con más detalle de los bloques o campos en donde se presume pueden encontrar petróleo y gas para extraer.
En reuniones que funcionarios de la dependencia han sostenido con compañías interesadas en venir a México, parte de la documentación, el mapeo y los volúmenes de hidrocarburos que estará disponible en los llamados Data Rooms está siendo presentado con antelación para generar mayor interés de las petroleras.
De acuerdo con el calendario de la Ronda Uno, los ‘cuartos de datos’ se abrirán en diferentes momentos: el 15 de enero de 2015 para aguas someras; el 15 de febrero para crudo extrapesado; el 15 de marzo para Chicontepec y recursos no convencionales; el 15 de abril para bloques en tierra; y el 15 de mayo para aguas profundas.
No obstante, EL UNIVERSAL tuvo acceso a parte de esa información incluida una de las principales áreas de interés de multinacionales dedicadas a aguas profundas, Perdido, en los límites marítimos con Estados Unidos; a regiones en aguas someras (baja profundidad) que poseen crudo extrapesado; y, aguas profundas en el sur del Golfo de México.
En aguas profundas de Perdido, por ejemplo, se tiene mapeados 11 bloques, en donde tendrán que realizarse trabajos exploratorios en cada uno y etiquetados con el volumen de reservas de petróleo crudo equivalente que podrían explotarse.
En esa región, que abarca una superficie de 3 mil 506 kilómetros cuadrados, hay tres bloques productores de aceite extra ligero con reservas potenciales del orden de 487 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
De crudo ligero se tienen identificados siete bloques con reservas por 894 millones de barriles. Y, uno de gas húmedo con reservas 209 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Todavía antes de aprobada la reforma energética y como parte del Plan de Negocios de Pemex 2014-2018, la empresa había programado realizar en ese activo la perforación y terminación de 10 pozos exploratorios en busca de nuevos yacimientos y procesar 11 mil 440 kilómetros de sísmica con una inversión total de 41 mil 712 millones de pesos en un periodo de cinco años.
En aguas someras con altas probabilidades de desarrollar crudo extrapesado, se tienen mapeados 11 bloques en una superficie de 5 mil 18 kilómetros cuadrados con reservas prospectivas del orden de 724 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Dos de ellos (con el número 1 y 2 en el mapa difundido por la Sener), las reservas suman 275 millones de barriles, que representan el 38% de esas oportunidades exploratorias y a las cuales podrán acceder las empresas privadas.


En la región de aguas profundas del sur en el Golfo de México, se presentó la información de seis bloques en el área conocida como Han, que cubre una superficie de 4 mil 508 kilómetros cuadrados y con reservas prospectivas de mil 112 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
En este activo y hasta antes de la reforma, Pemex Exploración y Producción había previsto realizar la perforación y terminación de cinco pozos exploratorios y adquirir y procesar 6 mil 920 kilómetros cuadrados de sísmica 3D con una inversión total estimada de 13 mil 73 millones de pesos.
La información difundida por la Sener en aguas profundas del sur, también involucra al activo Tlalcanan-Holok, en donde se tienen otros 11 bloques explotarios en una extensión de 4 mil 560 kilómetros cuadrados y de donde podrían extraerse 2 mil 110 millones de barriles de petróleo y gas.
En Tlalcanan y Holok se tenía previsto invertir 8 mil 377 millones y 16 mil 682 millones de pesos en los próximos cinco años. Ahora esa inversión podría llegar de inversionistas privados.
Hasta ahora la información que se había dado a conocer respecto a la Ronda Uno era que se ofertarán 169 bloques, de los cuales, 109 corresponden a proyectos de exploración y 60 a proyectos de extracción.
Todos estos bloques cubren una superficie de 28 mil 500 kilómetros cuadrados y de ese total, 91% corresponde a áreas de exploración y el restante 9% a campos en extracción.
Las reservas probadas y probables así como recursos prospectivos a licitar representan un volumen de 3 mil 782 y 14 mil 606 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Se espera que estos proyectos representen inversiones anuales por casi 8 mil 525 millones de dólares en esta administración. 


El fondo petrolero no logrará en 2015 contar con recursos para financiar gasto
  • Centro de Estudios de la Cámara de Diputados refiere que aumentarán ingresos fiscales
LA JORNADA/Roberto Garduño-Enrique Méndez/Jueves 02 de octubre
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados informó a la Comisión de Hacienda que en 2015 no se cumplirá la meta de que el Fondo Mexicano del Petróleo cuente con recursos equivalentes a cuando menos 4.7 por ciento del PIB para financiar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
Conforme a la ley de dicho fondo y a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, recién aprobadas por el Congreso, los recursos por asignaciones y contratos de exploración y explotación de hidrocarburos serán administrados por el Fondo Mexicano del Petróleo, que a su vez pagará las contraprestaciones a las empresas privadas.
La ley del fondo define que cuando existan remanentes éstos se trasladarán a la reserva hasta alcanzar el equivalente a 3 por ciento del PIB; de dicha reserva se prevé financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación en energías renovables; fondear un vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros; a becas para formación de capital humano en universidades y posgrados, y al fondo de la pensión universal.
Ayer, durante la reunión de la Comisión de Hacienda, el director del centro de estudios, Ángel Contreras López, explicó que si bien se prevén ingresos presupuestarios adicionales de 186 mil 900 millones de pesos adicionales, respecto de 2014, se esperan menores ingresos propios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y por la migración del pago de derechos a la recaudación a través del fondo, por 25 mil 366.5 millones de pesos.
"Se estima que los derechos establecidos en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que recibiría el gobierno federal a través del Fondo Mexicano del Petróleo, generan una recaudación inferior en 7.7 por ciento", indicó.
No obstante, expuso que los ingresos tributarios no petroleros se incrementarán 7 por ciento real, debido, fundamentalmente, a las cargas tributarias impuestas en la reforma fiscal vigente a partir de este año.
Estos ingresos, dijo, pasarán de un billón 770 mil 163 millones a un billón 959 mil 224; estos, 189 mil 61 millones más.
El principal repunte, agregó, será por recaudación de IVA y IEPS, y dentro de este último resalta un incremento real de 165.1 por ciento en el impuesto a los refrescos y a la comida chatarra.
Contreras López también alertó a la Comisión de Hacienda respecto del registro de la deuda que asumirá el gobierno federal de las pensiones de los trabajadores de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad.
Esto porque, abundó, si se incluye como parte del PEF podría afectarse la calificación crediticia del país, al tener un efecto similar al registro de los proyectos diferidos en el registro del gasto, conocidos como Pidiregas, instrumento que inventó el gobierno de Ernesto Zedillo para financiar obras a largo plazo en las dos empresas, mediante la contratación de deuda.
Ocho estados, ganadores de la reforma energética
  • Tabasco, Chiapas y SLP serán las tres entidades más dinámicas: BBVA. Crecimiento económico se acelerará en el 2018
EL ECONOMISTA/Edgar Juárez/Jueves 02 de octubre
Con excepción de Campeche, el resto de los nueve estados productores de hidrocarburos en el país se verá beneficiado en su crecimiento económico de los próximos años, si es que se materializa la reforma energética tal como se tiene previsto.
De acuerdo con el estudio “Situación Regional Sectorial” de BBVA Bancomer, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Puebla, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí registrarán un mayor dinamismo económico en el 2018 al que se hubiera observado sin reforma energética.
La mayor plataforma de producción de hidrocarburos, refiere la institución, implicaría que Tabasco, Chiapas y San Luis Potosí aceleren en mayor medida su crecimiento.
Con la reforma energética, Tabasco crecería 7%; Chiapas, poco más de 4%, y San Luis Potosí, arriba de 5 por ciento.
Sin reforma, la expansión del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) en Tabasco sería cercana a 4.5%; en Chiapas, 2.5%, y en San Luis Potosí, poco menos de 4 por ciento. Cabe destacar que los datos son aproximados, dado que el estudio no detalla las cifras exactas en la gráfica.
“Los resultados encontrados señalan que todos los estados, con excepción de Campeche, mostrarían tasas positivas de crecimiento económico por encima del caso sin reforma energética”, indica el documento.
“Hacer posible una mayor plataforma de producción de hidrocarburos en los años venideros es una de las metas principales de las leyes secundarias energéticas. Los beneficios de ello se reflejarán, principalmente, en aquellas entidades que concentren recursos tanto convencionales como no convencionales”, agrega.
Mayor crecimiento nacional
En un ejercicio sobre proyecciones energéticas, la institución considera que tanto la producción de petróleo como la de gas natural se incrementará 20% para el 2018; sin embargo, estima que la participación de la extracción de hidrocarburos procedente de aguas territoriales, generalmente atribuida a Campeche, sería 20% menor en ese año con respecto al 2014, lo que se compensaría con una mayor participación de otros estados.
Con base en los potenciales crecimientos de estas economías estatales, BBVA Bancomer prevé que el PIB nacional crecerá, en el 2019, un punto porcentual extra al que se registraría sin reforma energética, para llegar a 4 por ciento.
Para Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA para México, la meta de crecimiento del PIB nacional para ese año se lograría de la siguiente manera: en el 2015, 3.5%, aún sin los efectos de la reforma; en el 2016, de 3.4%, ya con los primeros efectos; en el 2017, de 3.7%; en el 2018, de 3.9%, y en el 2019, de 4 por ciento. “Sin la reforma energética que se aprobó estimamos que el crecimiento sería de 3% en este último año”, destacó.
Inversiones, hasta el 2016
El especialista aclaró las inversiones, derivadas de la reforma, llegarían hasta el 2016, mientras que las primeras extracciones de petróleo que se realizarían serían hasta el 2018. La institución financiera considera que las leyes secundarias de la reforma energética son positivas, toda vez que muestran flexibilidad en los contratos, lo que será bien visto por los inversionistas del sector.
Más técnicos que ingenieros con la reforma energética
  • La apertura del sector energético no generará grandes oportunidades para las carreras de ingeniería; el Gobierno estima que el 80% de las plazas que se formen será para cubrir áreas técnicas.
CNNExpansión.com/Carmen Luna/Jueves 02 de octubre
México demandará más empleos de carreras técnicas que de ingenierías en el futuro, sobre todo en sectores como el energético, que recientemente se abrió a la iniciativa privada y que generará al menos 135,000 nuevas plazas para 2018, según estimaciones del Gobierno federal.
De las nuevas plazas que se requerirán en los próximos cuatro años en el sector energético, el 80% corresponderá a personal con perfiles técnicos o carreras vocacionales, mientras que el resto será de nivel superior y posgrado, según el Programa Estratégico de Formación en Recursos Humanos en Materia Energética, que fue elaborado por la Secretaría de Energía, la de Educación Pública y el Conacyt, y que se dio a conocer este miércoles.
En el marco del debate que se desató por los cambios al Reglamento Interno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) -que generó inconformidad entre los estudiantes, expertos reconocieron que la reforma energética, provocará una mayor demanda de técnicos.
Tan solo en Pemex se espera que en los próximos años se retiren 29,307 personas por jubilación, de los cuales el 77% corresponden a plazas de técnicos y el 31% a personal especializado.
“La cifra podría incluso ser superior, pero todo dependerá del tipo de proyectos que se realicen”, comentó el director de la consultoría energética GMEC, Gonzalo Monroy.
Reconoció que en la mayoría de las áreas se requieren egresados de carreras técnicas con altos conocimientos de matemáticas y en menor proporción ingenieros, quienes se encargan de diseñar y supervisar el proyecto.
En ambos casos, tanto a nivel técnico como de ingeniería, México tiene un déficit.
“La especialidad en el sector energético y aeroespacial tiene una gran demanda, pero hay un déficit importante, de los 24,000 ingenieros que se gradúan al año solo 40% se dirigen a la industria energética”, comentó en entrevista la CEO de la consultoría de recursos humanos Kelly Services, Griselda Hernández.
Destacó el inicio de la creación de la Universidad de Pemex o la Universidad Aeronáutica de Querétaro, que se crearon para atender la demanda por estos especialistas.
“Hay escasez de talento en la industria energética en las áreas de exploración, explotación, geología, etc. (…) El sector había estado cerrado y todo se concentraba en Pemex”, refirió Nicolás Román, gerente en ingeniería y manufactura de la empresa de la experta en reclutamiento Hays México.
El directivo indicó que además de la falta de especialistas, algunos de los egresados pueden enfrentarse a la falta de experiencia de idiomas o management para ocupar puestos más altos, en donde las percepciones salariales son en promedio de 200,000 dólares anuales.
La firma de reclutamiento Hays advirtió que en México en sectores como el automotriz y el aeroespacial, que han instalado plantas en Querétaro, Guanajuato y Puebla, requieren de profesionales para puestos de alta y media gerencia, con ofertas salariales de entre 90,000 y hasta 130,000 pesos mensuales brutos.
Esta tabla muestra la remuneración de ingenieros y técnicos superiores, según OCC Mundial:


¿Talento importado?
La proyección de retiros de personal capacitado en Pemex y CFE en los próximos años será otro de los retos para el capital humano en México. Se calcula que en Pemex en los siguientes seis años se retirarán 22,438 personas que realizan labores técnicas y en CFE se jubilarán un total de 117,552 trabajadores.
Los especialistas coincidieron en que si la demanda no logra satisfacerse se tendrá que traer tanto ingenieros como técnicos del extranjero en un inicio o bien, los profesionistas del sector retirados tendrán que regresar al mercado laboral.
Algo que no resultará muy atractivo para las empresas, ya que importar talento resulta hasta tres veces más caro, de acuerdo con Gonzalo Monroy.
En este sentido, Nicolás Román comentó que cuando una empresa importa capital humano es porque el especialista ya cuenta con unos 15 años de experiencia y se demanda para ocupar posiciones estratégicas.
“Tanto el Gobierno, la academia y las empresas tendrán que impulsar a los jóvenes que la demanda está hecha en función de las empresas que están generando el crecimiento económico (…) Hay poco interés por estas carreras (ingenierías) cuando pagan entre 30 y 60% más que en otros sectores”, dijo Griselda Hernández.
De acuerdo con el Programa de Formación de Recursos Humanos, la demanda estará focalizada en cuadros técnicos y especialistas se requiere establecer incentivos adecuados y otorgar apoyos que garanticen la formación y capacitación del número de técnicos y especialistas que el sector demandará.
Además de fortalecer el sistema de formación técnica del sector; y vincular de mejor manera la oferta del sector educativo técnico a las competencias que va a requerir la industria.
"Los que están decidiendo qué estudiar, deben mirar al mundo del sector energético", puntualizo Román.

SEGURIDAD SOCIAL

En 2050, más de 2 mil millones de personas tendrán más de 60 años
EL SOL DE MÉXICO/Notimex/Jueves 02 de octubre
Para el año 2050, las personas mayores de 60 años podrían rebasar los dos mil millones, que equivalen a 20 por ciento de la población mundial, por lo que el reto es "no dejar a nadie atrás", sostuvo el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).
Recordó que este 1 de octubre, cuando se celebra el Día Internacional de las Personas de Edad, instituido el 14 de diciembre de 1990, pretende reconocer la contribución de este segmento de la población al desarrollo humano y económico, así como resaltar las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento demográfico mundial.
En un comunicado, detalló que actualmente casi 700 millones de personas son mayores de 60 años y se calcula que la población mayor de esa edad llegue a mil 400 millones en 2030.
Por ello, el tema del Día Internacional de las Personas de Edad de 2014 es: "No dejar a nadie atrás: promoción de una sociedad para todos", ya que se requiere comprender que la dinámica de la población dará forma a las principales dificultades de desarrollo del mundo en el siglo XXI.
El Inapam recordó que según el censo de Población 2010, elaborado por el INEGI, en México hay 10 millones 55 mil 379 personas mayores de 60 años, lo que representa nueve por ciento de la población.
De hecho, destacó que con base en datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2050 esa cifra podría triplicarse, lo cual supone que en 2030 habrá más personas mayores de 60 años que menores de 15.
Debido a que en México cada día 800 personas cumplen 60 años, el Inapam reiteró que promueve acciones y servicios para impulsar una transformación de la sociedad, en la que se valore y favorezca el ejercicio pleno de los derechos, responsabilidades y libertades de este sector de la población.

Sistema de Ahorro para el Retiro es insostenible; se deben aumentar las aportaciones: CONSAR
  • En el 2050, el número de personas con más de 63 años se triplicará.
EL ECONOMISTA/Elizabeth Albarrán/Jueves 02 de octubre
Es necesario que las aportaciones y la edad de retiro laboral aumenten, si no el sistema será insostenible. Carlos Ramírez, presidente de la Comisión del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), expuso que “la sostenibilidad de la pensión depende de las aportaciones, la edad de retiro, los rendimientos que ofrecen las afores, las comisiones y del ahorro adicional, pero sólo cuatro de cada 10 mexicanos ahorra para el retiro”.
Durante el foro “Los desafíos de los sistemas de ahorro para el retiro” en las comisiones de Seguridad Social en el Senado, destacó que mientras las aportaciones no se incrementen, al igual que la edad de retiro laboral, el sistema será insostenible.
“México vivirá una de las transiciones más aceleradas de la población, pues en el 2050 el número de personas que tengan más de 63 años se triplicará”.
Carlos Noriega, titular de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), comentó que las propuestas de la creación de una pensión universal y el seguro de desempleo no incentivan al sector laboral formal.
“Necesitamos generar los incentivos adecuados para que las personas que trabajan en la informalidad se pasen a la formalidad. Estas iniciativas fomentan lo contrario, pues los que no contribuyen recibirán de cualquier forma una pensión”.
Sugirió la creación de un sistema de pensiones único con el fin de que todos los mexicanos estén bajo las mismas reglas, derechos y sin excepciones, ya que cada estado cuenta con un diferente sistema de pensión.
Al respecto, Enrique Cárdenas, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), agregó que existe un desorden en el sistema de pensiones, ya que en cualquier momento un gobernador o rector de universidad puede hacer un cambio en el sistema.
“Se debe hacer un inventario de los sistemas de pensiones actuales, pues cada vez representan un gasto mayor a las finanzas públicas. Para el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2015, ya se tiene comprometido 14% para el pago de pensiones”.
Norma Samaniego, experta en pensiones en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), criticó que la reforma a la Ley del SAR que se encuentra en discusión en el Senado sólo se concentre en temas operativos de las afores, como traspasos y comisiones, en vez de profundizar en temas como el porcentaje que recibirá el trabajador de su último sueldo al concluir su vida laboral.
“Se deberían enfocar en que los sistemas de pensiones sean sostenibles y cómo otorgar a los trabajadores un ingreso adecuado y sobre qué tipo de cobertura”.
Mencionó que mientras países de Latinoamérica garantizan una tasa de remplazo de más de 50% a los trabajadores, México apenas otorgará 30 por ciento.
Con respecto a los rendimientos que ofrecen las afores, Manuel Molano, representante del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), refirió que se deben maximizar con el fin de incrementar los ahorros.
“Para que los trabajadores conozcan las afores que mejor le convienen, deberían tener una asesoría financiera, pues los promotores lo único que buscan es vender sin considerar el daño que hacen a la pensión del ahorrador”.
Afores piden modificar esquema para proponer comisiones
  • Carlos Noriega, presidente de la Asociación Mexicana de Afores, señaló que las operadoras ya plantearon a la Consar que se les permita realizar el cálculo de las comisiones de largo plazo y no que cada año tengan que ser revisados estos cobros.
EL FINANCIERO/Yuridia Torres/Jueves 02 de octubre
Las Afores podrían cobrar comisiones más bajas si se cambiara el proceso de negociación para establecer la comisión que estas empresas retendrán a sus clientes por la administración del ahorro para el retiro, informó Carlos Noriega Curtis.
El presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) detalló que la negociación actual que deben seguir las operadoras de pensiones para establecer las comisiones que cada año cobrarán a sus clientes por la administración de su dinero, carece de criterios y afecta la planeación de largo plazo de estas operadoras de pensiones.
 “El hecho que cada año tengas que negociar te impide tener un programa de largo plazo y como cualquier industria o empresa, en la medida en la que tengas una perspectiva de largo plazo te permite ser más eficaz en tu labor”, enfatizó.
Resaltó que actualmente ya plantearon al órgano regulador que el proceso que deben seguir para establecer la comisión que cada año cobrarán a los trabajadores por la administración de su dinero, se modifique y se les permita calcular las cuotas de forma multianual.
“Si se continúa cobrando en función del saldo y este probablemente se duplique en cinco años, podríamos pensar que en cinco años disminuiría, si se es muy mecánico, quizá la mitad de las comisiones que hoy se cobran”, ejemplificó Noriega Curtis.
Durante el Foro “Desafíos de los Sistemas de Ahorro para el Retiro”, realizado en la Cámara de Senadores, destacó que actualmente no existe un criterio a seguir dentro de la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro para la propuesta de las comisiones que deben cobrar las Afores.
“Si cada año estás con la duda de cuál va a ser el nivel de ingresos, las empresas no pueden embarcarse en un programa realmente de fortalecimiento de largo plazo”, destacó.
Hoy en día, en la Ley del SAR se establece que cada año, en el mes de noviembre las Afores deben presentar para su autorización a la Junta de Gobierno de la Consar una propuesta de la comisión que cobrarán al siguiente año.
La normativa que rige a estas empresas no contempla ningún parámetro de cómo se debe presentar la propuesta de comisión que quieren retener a sus clientes, por ejemplo, ni siquiera se establece que la cuota deba ser menor a la del año en curso, indicó Noriega Curtis.
Algunas de las Afores que en ciertos periodos no modificaron el precio de administrar los ahorros de los trabajadores han sido, PensionISSSTE e Inbursa.
Actualmente las administradoras de pensiones que cobran la comisión más cara del sistema son: Coppel, con 1.34 por ciento; Invercap, 1.32 por ciento y Azteca con 1.31 por ciento. A su vez, las empresas que retienen la cuota más baja son: PensionISSSTE, con 0.99 por ciento; XXI Banorte 1.07 por ciento y Banamex, con 1.09 por ciento.
Recientemente PensionISSSTE informó que para 2015 podría reducir su comisión en 5 por ciento o incluso un poco más, pero será hasta finales del año cuando se den a conocer las cuotas que las 11 operadoras de pensiones retendrán a sus clientes.
Las carencias del SAR
Especialistas coincidieron en que se necesitan reformas que ayuden a que las personas tengan una mayor pensión, por lo que el primer reto es sobre las aportaciones obligatorias que reciben los trabajadores.
México es de los países que tiene el menor porcentaje de aportación para seguridad social. Desde el nacimiento del SAR, hace 17 años, las contribuciones son de 6.5 por ciento del salario que percibe el trabajador, esto mientras que lugares como Chile el nivel de contribución es de 10 por ciento, según información de la Consar.
Carlos Ramírez Fuentes, presidente del órgano regulador de las Afores, expuso que otro de los retos es mejorar los niveles de cobertura, es decir, incluir a la población informal, también el sistema necesita de incentivos fiscales para impulsar el ahorro voluntario. Añadió que además se requiere ampliar el régimen de inversión y para esto un cambio urgente es quitar el límite del 20 por ciento en valores internacionales, lo que permitirá a las Afores operar más dinero en el extranjero.


ECONOMÍA

Deuda como proporción del PIB, en históricos; en agosto representó 39.7%
  • La Secretaría de Hacienda ha explicado que se encuentra en niveles que se comparan favorablemente con el ámbito internacional.
EL ECONOMISTA/Fernando Gutiérrez/Jueves 02 de octubre
Hasta agosto la deuda bruta acumulada del sector público como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 39.9%, cifra nunca antes vista y que superó el nivel registrado en 1990, cuando se ubicó en 39.4%, esto de acuerdo con datos basados en información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Fue en 1990 cuando se tenía el registro histórico pero en marzo pasado se vio rebasado; en el mes siguiente (abril), la cifra descendió a 39.3%, y fue a partir de mayo cuando se alcanzaron nuevos máximos históricos: en ese mes se ubicó en 39.5%; en junio el acumulado registró 39.6% respecto al PIB, en julio 39.7%, para finalmente en agosto marcar esta nueva proporción histórica de 39.9 por ciento.
Historia
En el periodo de 1990 a 1999 el saldo osciló entre 39.4 y 24 por ciento. Para el lapso que abarca entre el 2000 y el 2007 (precrisis), el sexenio de Vicente Fox y el primer año de Felipe Calderón, el promedio de la deuda bruta del sector público como proporción del PIB fue de 22.5 por ciento.
En julio del 2006 y en octubre del 2007 la tendencia de la deuda bruta pública como proporción del PIB presentó sus niveles mínimos históricos, de 21.2%; sin embargo, a partir de mayo del 2008 (cuando comenzó la última gran crisis financiera) el porcentaje, que se ubicó en 21.4%, comenzó a subir sin retorno alguno y el resultado fue que en enero del 2009 dicho porcentaje llegó a 32.5 por ciento.
Como producto de la crisis se decidió adoptar una política fiscal contracíclica, lo que implicó pasar de un superávit a un déficit en las finanzas públicas, por lo que se volvió necesario aumentar la deuda.
El siguiente año, 2010, presentó un ligero retroceso al cerrar en 31.8%, pero desde ese momento ha mantenido su tendencia alcista.
La integración de los saldos de la deuda del sector público federal, tanto interna como externa, incluye los pasivos del gobierno, de las entidades públicas de control presupuestario directo y la banca de desarrollo.
Recientemente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha explicado que el nivel de la deuda del sector público en México, como porcentaje del PIB, se mantiene en niveles que se comparan favorablemente al ámbito internacional.
Adicionalmente, Luis Videgaray ha declarado que “la trayectoria que se está proponiendo para el déficit público en los siguientes años es un endeudamiento considerablemente menor al de la administración pasada”.


POLÍTICA

Ley de los derechos de niños en ocho puntos
  • Aquí los puntos más importantes de la minuta que expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que recibió ayer la Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados.
MILENIO/Alejandro Domínguez/Jueves 02 de octubre
El 30 de septiembre la Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados recibió la minuta que expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual remitió el Ejecutivo federal al Senado con carácter de preferente y éste la aprobó el 29 de septiembre.
Estos son los ocho principales puntos de la ley, como fue aprobada por el Senado.
1.- Derechos humanos
Busca garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de los menores, de acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma parte.
2.-Bullying
Establece que se elaboren protocolos de actuación sobre situaciones de acoso o violencia escolar para el personal y para quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia.
-Acciones para la detección temprana, contención, prevención y erradicación del acoso o la violencia escolar, con la participación de los sectores público, privado y social.
-Mecanismos gratuitos de atención, asesoría y protección de menores involucrados en una situación de acoso o violencia escolar.
-Aplicar las sanciones a las personas, responsables de centros de asistencia social, personal docente o servidores públicos que realicen, propicien, toleren o no denuncien actos de acoso o violencia escolar.
3.- Adopción
Garantiza que las leyes federales y locales deberán contener disposiciones mínimas para adopción de menores.
-Que se cuide el principio de interés superior de la niñez en las adopciones y que se escuche y se tome en cuenta la opinión de los menores.
-Que los centros de asistencia social garanticen la integridad física y psicológica de los menores que tengan bajo su custodia.
-Que el Sistema Nacional DIF o los sistemas de las entidades, aseguraren que los menores sean ubicados con algún familiar, con una familia de acogida o sean sujetos del acogimiento pre-adoptivo.
-Que los menores sean enviados a centros de asistencia social el menor tiempo posible y solo de manera excepcional.
4.- Inclusión social
Las autoridades deberán garantizar el acceso, permanencia y reingreso de niñas y adolescentes embarazadas al sistema educativo nacional.
-Que los menores con discapacidad reciban la atención apropiada, que los rehabilite, mejore su calidad de vida, facilite su inclusión social y un ejercicio igualitario de sus derechos.
-Dotar a las instalaciones que ofrezcan trámites y servicios a menores con discapacidad, de señalización en Braille y formatos accesibles de fácil lectura y comprensión.
-Garantizar el pleno respeto al derecho a la educación y la inclusión de menores con discapacidad en todos los niveles escolares.
- Evitar su discriminación y garantizar condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas con apoyos didácticos y personal docente capacitado.
5.- Sanciones
Para los medios de comunicación que difundan o transmitan imágenes, voz o datos, que afecten o impidan objetivamente el desarrollo integral de los menores o hagan apología del delito.
-La multas irán desde los 201 mil 870 pesos y hasta los 2 millones 18 mil 700 pesos, y podrán aplicarse al doble en caso de reincidencia.
Establece sanciones para servidores públicos federales y trabajadores que tengan contacto con los menores cuando sepan de la violación de alguno de sus derechos y no lo informen a la autoridad competente.
-Las multas alcanzan los 100 mil 935 pesos pero pueden aplicarse al doble en caso de reincidencia.
6.- Procuradurías de Protección
Se crea la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y las procuradurías de protección de niñas, niños y adolescentes de cada entidad federativa.
-Recibirán denuncias y promoverán ante las autoridades administrativas competentes la imposición de sanciones.
-Encargadas de autorizar, registrar, certificar y supervisar los centros de asistencia social para lo cual conformarán el Registro Nacional de Centros de Asistencia Social.
7.- Sistemas de Protección
Se crea el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de cada entidad federativa.
-Se encargarán de la protección de los derechos de los menores.
-En los estados estarán conformados por las dependencias y entidades de las administraciones locales vinculadas con la protección de sus derechos.
-El Sistema Nacional se integrará por el Presidente de la República (quien lo presidirá), los secretarios de Segob, SRE, Hacienda, SEP, STPS, Salud y Sedesol; el titular del DIF, los gobernadores de los estados y el jefe de Gobierno del DF, el Fiscal General de la República, el presidente de la CNDH y el Comisionado Presidente del IFT.
8.- Evaluación

Establece que las políticas de desarrollo social vinculadas con la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes serán evaluadas por el CONEVAL.

miércoles, 1 de octubre de 2014

PANORAMA LABORAL/MIÉRCOLES 01 DE OCTUBRE DE 2014


  MIÉRCOLES 01 DE OCTUBRE DE 2014



SINDICALES

“Grupo México lleva muerte y destrucción adonde vaya”: Gómez Urrutia
  • Napoleón afirma que Fox y Calderón dañaron la imagen del país al “fabricar delitos” en su contra; niega vivir en la opulencia.
MILENIO/Entrevista-Redacción/Miércoles 01 de octubre
El derrame de tóxico en ríos de Sonora por parte de la mina Buenavista del Cobre se debe al “descuido y abandono de Grupo México, que no le ha importado ni la vida ni la salud de los trabajadores. Nosotros hemos dicho que esta empresa, adonde quiera que vaya lleva destrucción y muerte”, aseguró Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero.
En entrevista con Carlos Marín en El asalto a la razón, Gómez Urrutia aseguró que Grupo México forma parte de las 10 empresas menos éticas en el mundo, de acuerdo con organismos internacionales como la agencia suiza de investigación, Covalence, con sede en Ginebra, Suiza.
“Es una empresa que no respeta los derechos de los trabajadores. Abusa de manera irracional de la mano de obra y de los recursos naturales. Es terrible lo que ha hecho en las minas de Taxco, Guerrero; Cananea, Sonora, y San Luis Potosí, donde ha habido muertos, más de 406 trabajadores fallecidos en accidentes desde hace 40 años, desde que se fundó la empresa, con absoluta impunidad, sin investigación”, agregó.
El dirigente sindical añadió que la Secretaría del Trabajo no ha hecho las inspecciones adecuadas y a ello se suma que muchos de los trabajadores “traídos, los llamados esquiroles”, carecen de capacitación.
“Los ha traído desde Centroamérica, como en el caso de Cananea, y los tiene como en campos de concentración, explotándolos, Es terrible y denigrante lo que (Grupo México) ha hecho, Es una empresa sin ética, sin principio, sin valores, sin escrúpulos, que verdaderamente debe ser sancionada”, dijo Gómez Urrutia.
El líder minero expresó que ojalá haya una autoridad que, conforme a derecho penal, sancione a la empresa “para evitar que se siga afectando con veneno al medio ambiente, causando enfermedades y malformaciones genéticas, que denigran la imagen empresarial de México”.
Gómez Urrutia consideró que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto debe actuar ante la cantidad de evidencia surgida sobre el grave daño causado por Grupo México.
“No tienen alternativa; deben actuar. Yo creo que el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene todos los elementos a su favor para actuar contra estos abusos y esta impunidad, y corregir, crear nuevas bases para el desarrollo industrial del país”.
Comentó que el gremio que dirige mantiene desde hace más de siete años tres huelgas, convirtiéndose en las más largas en la historia del sindicalismo. Se ubican en las minas de Cananea, Sonora, por parte de la sección 65; en Taxco, Guerrero, por la sección 17, y en San Martín Sombrerete, Zacatecas, todas operadas por Grupo México.
“La arrogancia de esta empresa y la falta de autoridad no ha permitido obligarlos a cumplir con el contrato colectivo y a negociar, a conciliar.
“Los trabajadores no han sido indemnizados; por el contrario, Grupo México se ha dado a la tarea de contaminar el entorno y explotar la necesidad económica ofreciendo mil pesos a las familias para que no tramiten queja o denuncia contra ellos.
“Ahora el Congreso decidió hacer una investigación independiente sobre la contaminación a la población, a los recursos naturales, a la región y a comunidades en Taxco”, señaló Gómez Urrutia.
En otro tema, el dirigente minero consideró que los gobiernos panistas, de Vicente Fox y Felipe Calderón dañaron la imagen de México al “fabricar delitos” en su contra.
Por ello, dijo, cuando comenzó la “persecución política” en su contra, recibió de diferentes sindicatos internacionales todo tipo de solidaridad, incluyendo la económica.
“Ojalá eso cambie por el bien de México. Yo siempre he pensado que un país que no respeta el estado de derecho va al fracaso. Los mexicanos nos merecemos un sistema de justicia honesto, transparente, de buena fe en todos los casos, no solo en el mío, en el de los mineros, de los trabajadores en general”, precisó.
En entrevista posterior con MILENIO, Gómez Urrutia aseguró desconocer cuánto se ha invertido en su defensa y en la paga de abogados mexicanos y canadienses. Solo comentó que sigue percibiendo su salario como dirigente minero, sin dar detalles del mismo, y rechazó que viva en la opulencia, como se le ha señalado.
Afirmó que vive en un departamento sencillo, de dos recámaras, en Vancouver, Canadá, y lamentó que durante las tres huelgas estalladas, así como en la defensa de la autonomía sindical, hayan fallecido mineros.
“No es que haya valido la pena, es que no quedaba otra alternativa de defensa de los derechos e intereses de los trabajadores. Con ese conflicto trataron de estrangular y eliminar al sindicato minero, a la dirigencia, de asfixiarla económicamente congelando las cuentas personales, familiares y de la organización.
“Asesinaron a cuatro compañeros de manera directa, dos en Lázaro Cárdenas, Michoacán, uno en Nacozari, Sonora, y otro en Fresnillo, Zacatecas. Ha habido más de 100 heridos de bala, compañeros arrestados, detenidos, como Juan Linares; la verdad es que ha sido un abuso, una agresión, una destrucción terrible, producto del terrorismo empresarial que destruye todo lo que se opone a sus intereses.
“Seguramente vendrán demandas de trabajadores, de las familias, del sindicato contra Germán Larrea para que se compense el daño que se ha hecho. No hay forma de resarcir a las familias que sufrieron la pérdida en la mina de Pasta de Conchos y, por eso, queremos emprender el rescate de los 63 cuerpos aún sepultados. Ojalá nos den esa oportunidad, darles digna sepultura”, concluyó. 

EMPRESAS

La industria poco aclamada que le da mucho 'peso' a México
  • México es el séptimo fabricante de tráileres y autobuses del mundo y cumple con la más alta norma; sus retos a nivel nacional: la antigüedad del parque vehicular y la entrada de camiones ‘chocolate’.
CNNExpansión.com/Dino Rozenberg/Miércoles 01 de octubre
En México la contribución de las industrias manufacturera, automotriz y de autopartes suelen acaparar los reflectores, pero hay una poco pregonada que es igual o más importante que las anteriores: la de los vehículos pesados.
Cada año, el país fabrica alrededor de 140,000 tráileres y autobuses, lo que lo sitúa como el séptimo mayor fabricante de estos medios de transporte del mundo y el cuarto exportador, y las unidades cumplen con las normas más avanzadas en términos de eficiencia operativa, seguridad y emisiones.
El 85% de la carga terrestre, unos 485 millones de toneladas, se transporta en camiones y tractocamiones. Este volumen representa más de la mitad de toda la carga de México. El resto por ferrocarril y vía marítima.
En 2012 la industria mexicana alcanzó una producción de 138,000 unidades de diferentes clases, de los cuales más de 100,000, principalmente camiones de carga aunque también autobuses, fueron exportados a Estados Unidos (87%) y a otros países de América Latina.
Del continente, Estados Unidos lidera la producción con 250,000 unidades, seguido de Brasil y México, que producen prácticamente los mismos volúmenes, pero Brasil consume todo lo que fabrica y México se ha convertido en un exportador eficiente.
“En 20 años, México podría ser el principal productor de América, incluso por encima de Estados Unidos”, comenta el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Miguel H. Elizalde Lizárraga, al suplemento Logística 360 de la revista Manufactura.
“Tenemos un enorme potencial de crecimiento y el hecho es que ya están aquí las mejores marcas y tecnologías del mundo”, agrega.
Pero como ocurre en la industria automotriz, la producción de México, si bien significativa, está seriamente limitada por dos grandes retos con los que deberá luchar para llegar a ser la número uno: la creciente antigüedad del parque vehicular y los camiones chocolate, que son aquellos vehículos usados que ingresan en su mayoría desde Estados Unidos.
Tiene mercado competido
En México están instaladas una decena de las más importantes armadoras del mundo. Sólo Dina es de capital mexicano; los demás (Freightliner, Hino, International Navistar, Isuzu, Kenworth, Mack, Scania, Volvo, Man y Mercedes Benz), provienen de Estados Unidos, Suecia, Alemania y Japón.
También fabrican o importan camiones Ford, General Motors, Chrysler y Volkswagen, FAW (China) y Hyundai (Corea). Entre todos cubren una amplia gama de productos que se dividen en clases (4, ligeros, a 8, los más pesados), y que se describen por su estructura y el número de ejes.
Industria sui géneris con 4 ventajas únicas
1. El rendimiento. Para los transportistas, los vehículos pesados son una herramienta para hacer negocios y a diferencia de la automotriz -en la cual se evita que los autos particulares se muevan lo menos posible para no agravar los problemas viales-, el ideal es que circulen todo el tiempo posible, de día y de noche.
2. El equipo perfecto. Miguel H. Elizalde explica que la relación entre los fabricantes de vehículos, los usuarios y las autoridades encargadas de la regulación es estrecha.
“El mercado de los vehículos pesados está determinado por las normas y reglamentos (de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes), pero también por las propias necesidades de los transportistas y el uso que darán a las unidades”, explica Elizalde.
En otras palabras, las reglas determinan si los camiones serán más pesados o ligeros, a qué velocidad pueden circular por los distintos tipos de carreteras, y si pueden entrar o no a las zonas urbanas. Pero los usuarios dan forma a la demanda de carga y escogen los modelos, carrocerías y especificaciones que mejor se adapten a sus necesidades de negocio.
3. Vehículos personalizados. La industria crea configuraciones específicas de acuerdo a las necesidades de cada comprador según el peso, tipo de carga, camino por el que transitará y a qué velocidad. Con esos datos se escogerá el chasis, la carrocería, la potencia, suspensión, entre otros aspectos técnicos para fabricar la unidad.
No es lo mismo montar una caja de volteo para transportar grava o arena, que una revolvedora de concreto, una pipa de gas, una plataforma para cargar vehículos, cemento o bobinas de papel.
Es diferente la unidad que se va a usar en caminos planos o en pendientes empinadas, en carreteras estatales o en autopistas de cuota y alta velocidad. La diferencia puede significar mucho dinero (los camiones más grandes cuestan por encima de 1.2 millones de pesos).
4. Una cadena de valor e innovación. La industria busca la eficiencia, la simplificación técnica y la reducción en el consumo de combustible.
“Los fabricantes se esfuerzan en estos temas porque los vehículos están enfocados al negocio. Si pueden mover más carga con la misma potencia, los transportistas tienen mejores retornos sin aumentar el costo de los fletes. La línea de la carrocería también se diseña en función de una mejor aerodinámica”, apunta Elizalde.
En los últimos años se introdujeron cambios radicales como el motor electrónico, el control de emisiones para cumplir normas EPA (Estados Unidos) y Euro IV (Europa), y motores que consumen 40% menos de combustible que los de 20 años o más. También son más seguros: un tracto con 70 toneladas de peso bruto a 55 kilómetros por hora puede frenar en menos de 30 metros.
…aun así, no se salva de sus dos pesadillas
La creciente antigüedad del parque vehicular, que tiene un promedio de 17 años (el doble que en Estados Unidos), y la entrada desde Estados Unidos, igualmente creciente, de camiones y tractos usados mejor conocidos como chocolate, que casi siempre están en muy malas condiciones, son las dos pesadillas de la industria de los vehículos pesados.
Elizalde, de la ANPACT, especula que con una antigüedad promedio de esta magnitud (significa que por cada camión nuevo hay uno que tiene 34 años), se pone en entredicho la idea de que el transporte es un negocio y que debe hacerse en las mejores condiciones para que sea rentable.
“El consumo de combustible de los motores se ha reducido a lo largo de los años, lo que quiere decir que los camiones antiguos tienen que compensar esa desventaja para ser rentables", dice Elizalde.
"Además, es previsible que pasen más tiempo en el taller y contaminen más que los recientes. Se puede pensar que estos transportistas son más proclives a trabajar en la informalidad o en condiciones muy difíciles para poder renovar sus unidades”, agrega.
Chatarrización, solución viable pero poco eficaz
Un incentivo para apoyar a los transportistas es el programa de chatarrización, auspiciado por el gobierno federal, gracias al cual puede obtener un estímulo fiscal para cambiarlo por uno nuevo o usado.
Cada año se destruyen unos 5,000 camiones, pero el programa ha dejado de ser eficaz porque no se ha actualizado el monto del subsidio, que los industriales calculan debería ser de por lo menos 220,000 pesos. Actualmente es de 150,000.
Si se detuviera el flujo de camiones usados (fueron al menos 12,000 en 2012), crecerían las oportunidades en el mercado mexicano y se podría inducir la modernización del parque vehicular. También en 2012 se vendieron en México 40,000 unidades nuevas, pero esta cifra podría crecer a 45,000 al año y más, lo que daría un importante impulso a varios segmentos de la economía.
Elizalde indica que, en efecto, no sólo ayudará a reducir el índice de accidentes en las carreteras, así como las emisiones de contaminantes, sino que el Estado reduciría el importe de los subsidios en combustibles utilizados por transportistas.
De paso, los embarcadores y la cadena logística sería más eficiente y rentable sin necesidad de sufir un aumento en los fletes. La ANTPAC estima que la capacidad instalada de México permitiría producir unas 170,000 unidades anuales sin necesidad de nuevas inversiones, es decir, 30,000 unidades sobre la producción existente de 140,000.
Geo, Urbi y Homex ‘pasan factura’ a otros desarrolladores
  • Los problemas financieros que presentaron Geo, Urbi y Homex desde 2012 provocaron incertidumbre en el sector, así en el último año, el monto de los créditos puente para la construcción de casas cayó 14.4%, por lo que las vivienderas han tenido que recurrir a créditos del gobierno, preventas y a la BMV.
EL FINANCIERO/Nallely Ortigoza-Rosalía Lara/Miércoles 01 de octubre
El derrumbe de Geo, Urbi y Homex le está cobrando factura a otros desarrolladores de vivienda, pues sólo en un año el monto de los créditos puente para la construcción de casas cayó 14.4 por ciento, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Mientras que el saldo de créditos a la construcción a julio de 2013 era de 84.2 mil millones de pesos, al mismo mes de este año fue de 72 mil millones.
Los datos disponibles de la CNBV revelan que en 2011 el saldo a julio de los préstamos llegó hasta los 102.9 mil millones de pesos, por lo que en tres años ha caído 30 por ciento.
 “Desde 2012 se empezaron a ver los problemas que venían con desarrolladores como Geo, Urbi y Homex y el mercado se retrajo. Aunque han salido bancos de nicho, no ha sido suficiente y la otra vía, que empezó con Vinte, de entrar a bolsa, no ha sido explotada a todo lo que puede dar”, explicó Ricardo Marentes, director general de Aserva Consulting Group.
Las condiciones para otorgar préstamos se han endurecido de forma importante y hay más filtros para acceder al financiamiento, consideró el experto.
Isaac Memun, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda Valle de México, señaló que la situación financiera de las empresas que cotizaban en la Bolsa Mexicana de Valores (Geo, Urbi y Homex), adicional a una crisis en el sector, provocaron que los bancos se hicieran más exigentes y que incluso, algunos dejaran de otorgar créditos puente.
Memun reconoció que hay una oferta amplia de créditos a la construcción por parte de la banca con condiciones favorables, el problema es que los requerimientos que solicitan en balances, las reservas y garantías son muy altos.
La crisis de los últimos años y lo que sucedió con algunas de las empresas de bolsa provocó que los bancos se volvieran más exigentes y que los requerimientos para la calificación de crédito sean mayores, entonces hoy en día a las empresas les cuesta más trabajo cumplir con los requisitos de los bancos y eso ha hecho que se acoten más los créditos
El cierre a la llave del crédito se ha reflejado en una menor construcción de casas; entre junio y agosto de 2014, la inscripción de unidades nuevas en el Registro Único de Vivienda cayó 22 por ciento, al pasar de 38 mil casas, a 30 mil.
“La banca está prestando a buenas tasas, aunque existe todavía cautela al momento de prestar”, comentó Germán Ahumada, presidente de Ara, durante el Foro Forbes 2014.
Los cinco bancos que más dinero prestan para edificar casas (Banorte Ixe, Santander, Inbursa, BBVA Bancomer y HSBC) registran una cartera vencida en créditos puente de 19.1 mil millones de pesos, lo que representa el 36.6 por ciento de su cartera total, que asciende a 52.1 mil millones, según la CNBV.
Banamex, HSBC, Santander, Banco del Bajío y Banorte son los principales acreedores de Geo, Urbi y Homex, de acuerdo con los últimos reportes financieros que estas empresas enviaron a la BMV.
Ante las dificultades para acceder a créditos bancarios, las empresas están optando por créditos sindicados de la Sociedad Hipotecaria Federal, su programa de bursatilización, o bien, por el financiamiento a través de preventas.

SEGURIDAD SOCIAL

Casi la mitad de las personas en edad del retiro en el mundo carecen de pensión: OIT
  • Quienes cuentan con ese derecho no tienen cobertura adecuada
LA JORNADA/PL/Miércoles 01 de octubre
GINEBRA.- Casi la mitad de las personas en edad de retiro a nivel mundial carecen de pensión, reveló hoy un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que toma en cuenta datos de 178 países.
Según el texto presentado este martes en la ciudad suiza de Ginebra, 48 por ciento de quienes han llegado a la etapa de jubilación no cuentan con ese beneficio, en tanto 52 por ciento de quienes lo reciben no poseen una cobertura adecuada.
La mayor parte de ese grupo etario no tiene seguridad de ingresos, carece del derecho al retiro y debe seguir trabajando el mayor tiempo posible, frecuentemente con mala remuneración y en condiciones precarias, señaló el organismo.
En Europa, el recorte de las prestaciones debido a las políticas de austeridad presupuestaria ha contribuido a aumentar la pobreza y la exclusión, agregó. De acuerdo con el reporte sólo en la Unión Europea suman 123 millones los ciudadanos afectados por tales medidas, equivalentes a 24 por ciento de la población.
El documento agregó que los avances registrados por el modelo social en ese continente han sido socavados por las reformas de ajuste a corto plazo. Por el contrario, refirió que en los recientes años muchos países de ingresos medios y bajos expandieron rápidamente las pensiones gracias a una combinación de pagos financiados por los impuestos.
Más de 45 naciones han alcanzado 90 por ciento de cobertura y unos 20 Estados en vías de desarrollo han logrado o están cerca de conseguir ese beneficio de manera universal, apuntó. La directora del Departamento de Seguridad Social de la OIT, Isabel Ortiz, consideró una tendencia muy positiva la expansión del sistema de pensiones en esos territorios, pero expresó que tan importante es ampliarlo como garantizar prestaciones adecuadas. Estas personas tienen derecho a jubilarse con dignidad, sin caer en la pobreza, se trata de un problema a escala mundial, expresó.

ECONOMÍA

Constituye el gobierno federal el fondo mexicano del petróleo y otros fideicomisos
  • Titulares de Hacienda, Energía, Economía, BdeM, Nafin y Banobras presentaron los contratos. El Fondo Sener-Nafin podrá asociarse en proyectos con empresarios nacionales o extranjeros
LA JORNADA/Víctor Cardoso/Miércoles 01 de octubre
El gobierno federal constituyó formalmente el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, además de otros fideicomisos para la integración de cadenas productivas, fomento a la inversión y capacitación para proveedores locales, todos derivados de la reforma energética.
En Palacio Nacional, los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de Economía, Ildefonso Guajardo, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, hicieron la presentación para la firma de los contratos con los que se formalizó la operación de los fondos.
El Fondo Mexicano del Petróleo, explicó Videgaray Caso, se trata de un vehículo que permitirá administrar la renta petrolera con la mayor transparencia y que esos recursos se conviertan en una herramienta para el desarrollo. Es, remarcó, "un instrumento fundamental para la estabilidad de las finanzas públicas en los próximos años y en las próximas décadas. (Es) Un instrumento de ahorro público de largo plazo como el que nunca ha tenido nuestro país y que sin lugar a dudas nos permitirá administrar con eficiencia y transparencia la renta petrolera y darle confianza a las futuras generaciones de mexicanos de que la riqueza petrolera se convierta en desarrollo para el futuro de México".
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en su carácter de administrador del fideicomiso del Fondo Petrolero, se comprometió a administrar eficientemente los recursos y a invertirlos de manera que se conviertan en un instrumento estratégico para mantener la estabilidad de la economía nacional.
Explicó que los recursos acumulados en el Fondo Mexicano del Petróleo se invertirán en instrumentos de largo plazo que permitan obtener los mayores beneficios para el país.
Mientras tanto, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, afirmó que a partir de la entrada en operación de los fondos, el gobierno mexicano, a través del llamado Fondo Sener-Nafin, podrá participar hasta con 30 por ciento de los proyectos que se dictaminen como más rentables y donde también podrá asociarse con empresarios privados, nacionales o extranjeros, así como recibir aportación de recursos privados.
"Es muy importante destacar que los proyectos en los que el Estado mexicano podrá participar serán aquellos que tengan la mayor rentabilidad y beneficio", puntualizó el funcionario.
Por su parte, Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Energía, comentó que la participación del sector a su cargo se dará a través de programas de capacitación y financiamiento de empresas mexicanas, en particular pequeñas y medianas, para desarrollarlos como proveedores de los proyectos que se generen a partir de la apertura a la inversión privada en el sector energético.
Adelantó que ya se cuenta con un patrimonio inicial de 200 millones de pesos y un presupuesto para 2015 de 300 millones, con el fin de arrancar acciones como la elaboración de un catálogo de proveedores, tanto para el sector petrolero, como el eléctrico. Es, afirmó, "una gran oportunidad para lanzar una estrategia de integración regional".
Ronda 1 inicia en noviembre, con contratos para privados
  • La CNH lanzará la licitación de 11 campos petroleros en aguas someras. En esa fecha, la CNH presentará las prebases del concurso en el que podrán participar empresas nacionales e internacionales; el fallo correspondiente lo hará el 15 de mayo del 2015, informó Juan Carlos Zepeda.
EL ECONOMISTA/Luis Carriles/Miércoles 01 de octubre
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) presentará las primeras prebases de licitación de la Ronda 1 en la primera mitad de noviembre próximo, en el que empresas nacionales e internacionales ofertarán por 11 campos nuevos en aguas someras. El fallo correspondiente a este proceso se hará el 15 de mayo del 2015, informó el presidente del organismo, Juan Carlos Zepeda.
Con el primer fallo en aguas someras se inicia la participación del sector privado en un sector que estuvo cerrado desde 1938. La licitación de los campos nuevos de aguas someras se hará de manera paralela a las alianzas que tendrá Pemex en los campos Bolontikú, Sinan y Ek, explicó el comisionado presidente.
Esto de acuerdo con el calendario de la CNH, con el que está de acuerdo la Secretaría de Energía.
El resto de los procesos licitatorios, tanto de campos nuevos como de asociaciones, inicia entre diciembre de este año y continúa hasta marzo del 2015. En ese sentido, los fallos de cada una de las licitaciones se darán a conocer entre junio y octubre.
Se licitarán en noviembre aguas someras; petróleo crudo extra pesado, en diciembre; Chicontepec y recursos no convencionales -shale gas y shale oil- en enero; tierra adentro, en febrero; y las aguas profundas del Golfo de México, en marzo.
Zepeda dijo que éste es el calendario para los 169 campos a licitar. De éstos, 109 son de exploración y los 60 restantes ya tienen actividades de producción.
Pemex tiene en la Ronda 1 una solicitud para hacer asociaciones que se van a licitar desde la CNH: en aguas someras es en los campos Bolontikú, Sinan y Ek; en aceite extra pesado es en Ayatsil, Tekel, Utsil; en campos maduros (tierra adentro) es el Rodador, Ogarrio y Cárdenas Mora y la joya de la corona son las aguas profundas:
Pemex quiere socios en Kuna-Piklis, Trion y Exploratus y se tiene la certeza de que en esta licitación querrán participar todas las empresas grandes, todas las importantes y con intereses, experiencia y conocimiento de lo que se puede hacer en la zona, explicó el comisionado presidente.
Zepeda dijo que la definición de bloques puede modificarse en función de los comentarios que haga la industria. Eso es un punto importante, porque la autoridad en esta Ronda 1 quiere tomar en cuenta a la industria, sobre todo porque quiere incrementar la participación privada.
Hay lugares donde los operadores privados quieren que se aumenten los bloques en licitación, como es de aguas profundas sur, que es un yacimiento subsalino en donde se van a licitar seis bloques. Las empresas han comentado que quisieran más licitaciones ahí porque la prospectiva es muy buena, expresó.
Otro sitio en el que tiene interés es el de Chicontepec, en Veracruz.



POLÍTICA

Los 7 puestos del Gobierno que más ganarán en 2015
  • En su plan de Presupuesto, Hacienda se olvidó de los lineamientos de austeridad para fijar sueldos; el presidente Peña Nieto y los ministros de la Corte ganarán más de medio millón de pesos al mes.
CNNExpansión.com/Carmen Luna/Miércoles 01 de octubre
Los ministros de la Suprema Corte, el auditor superior de la Federación, los secretarios de estado y los legisladores son los funcionarios que mejores salarios tendrán el próximo año, pues sus remuneraciones van de poco más de un millón de pesos (mdp) hasta los 6.7 mdp, de acuerdo con datos extraídos del proyecto de Presupuesto de Egresos (PEF) para 2015, que el Gobierno Federal envió a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación.
El próximo año los sueldos contemplados para el personal de base tendrán un incremento de 5% nominal de acuerdo con el proyecto del Presupuesto de Egresos (PEF) para 2015. Banxico espera que la inflación oscile en niveles cercanos al 3% en ese periodo.
De aprobarse, esto rompería con los Lineamientos para la Aplicación y Seguimiento para el Uso Eficiente, Transparente y Eficaz de los Recursos Públicos y las acciones de disciplina presupuestaría en el Ejercicio del gasto público, elaborado por la Secretaría de Hacienda.
Estos lineamientos consideran que los sueldos y salarios para niveles medios y superiores deben reducirse, además de contemplar que las dependencias y entidades deben abstenerse de contratar personal eventual y por honorarios en funciones no sustantivas.
Para ello las dependencias entregan trimestralmente a Hacienda reportes con un diagnóstico sobre su estructura orgánica y sus gastos de operación a su cargo. Este proceso opera en el país desde el segundo trimestre del 2013.
“Se ha dicho que lo que tiene que determinar el incremento de los sueldos es la productividad, peo no se ve que con un crecimiento de 1.4% ( en el PIB) sea un gobierno muy productivo”, dijo la directora general del observatorio México ¿Cómo vamos?, Viridiana Ríos.
En el segundo trimestre de 2014, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 2.2% anual, no obstante la productividad de los trabajadores del Gobierno no es tan fácil de medir. “En el gobierno la productividad es más intangible”, refirió Ríos.
Entre los mejores sueldos para 2015 sobresalen:
1. El PEF para 2015 arroja que el sueldo bruto del presidente y de los ministros de la Suprema Corte de Justicia supera los 6.7 mdp al año, lo que implica un aumento de 5.7% frente a lo aprobado para el ejercicio 2014. Sin embargo, se eliminó el apoyo para anteojos de 3,100 pesos y el estímulo del día de la madre por 1,100 pesos.
El sueldo mensual bruto del presidente y los ministros es de 558,333 pesos, es decir, 273 salarios mínimos mensuales.
2. La máxima representación de la Auditoría Superior de la Federación tendrá una percepción anual de 2.94 mdp, que incluye 133,100 pesos anuales por vales de despensa y 826,711 pesos por concepto de estímulo por cumplimiento de metas.
3. El Presidente de la República tendrá un sueldo neto anual de 2.98 mdp, lo que implica una reducción de 2.3% frente a los 3.05 mdp de 2014, aunque la ayuda para despensa sumará 4,380 pesos desde los 924 pesos de un año antes.
4. En el caso del presidente del Instituto Nacional Electoral, antes Instituto Federal Electoral, el sueldo anual será de 2.98 mdp, una reducción de 1.65% frente a lo aprobado para 2014.
5. Para un secretario general se contempla un sueldo anual neto de 2.71 mdp con una gratificación garantizada a fin de año de 324,000 pesos.
6. Cada uno de los 128 senadores ganará 1.93 millones de pesos netos el próximo año, el sueldo implica una ligera baja de 2.6%, sin embargo, las prestaciones se elevarán en 2.28% a 671,000 pesos.
7. Los diputados federales ganarían 1.45 mdp, percepción que incluye una ayuda para despensa de 33,000 pesos y un total de prestaciones por 665,463 pesos, 6.2% más que en 2014.
“Los diputados son un actor relevante para una economía (…) En América Latina la burocracia es uno de los sectores mejores pagados, aunque no es el país con mayor desarrollo”, dijo Viridiana Rios.
"Los sueldos tendrían que ser consecuentes con la política de austeridad, deberían mantenerse o hacer una revisión crítica con el estado de la economía (...) Se discute el aumento al salario mínimo pero los sueldos de los funcionarios son muy altos", dijo por su parte el investigador del centro de análisis e investigación Fundar, Diego de la Mora.