Estadísticas

martes, 4 de noviembre de 2014

PANORAMA LABORAL/MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014


   MARTES 04 DE NOVIEMBRE DE 2014


SINDICALES

Denuncia sindicato del IMSS en Juárez 'maquillaje' en hospitales
  • En una visita del titular del instituto, José Antonio González Anaya al hospital de zona número 6, el líder sindical dijo que desaparecieron a pacientes de Urgencias y todo lo inservible en clínicas.
MILENIO/Juan José García Amaro/Martes 04 de noviembre
CHIHUAHUA.- Con las instalaciones 'maquilladas' fue recibido en los hospitales del Seguro Social de Ciudad Juárez, Chihuahua, el titular del IMSS, José Antonio González Anaya, acusó el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS).
"Las autoridades locales han desaparecido de hospitales y clínicas todo lo que está en mal estado o inservible. También desaparecieron los pacientes de las Unidades de Urgencias y Tococirugía", añadió la dirigencia sindical de esta frontera.
Tras lo anterior, González Anaya, acompañado del delegado estatal, Cristian Rodallegas, arribó al Hospital de Zona Número 6. Allí se escuchó un grito dirigido a la comitiva... ¡Qué bueno que vienen para que vean el desmadre que hay!
En ese lugar, la dirección hospitalaria ordenó el cierre de puestos de comida para no ser vistos por el funcionario, quien al llegar al Hospital de Zona Número 66 fue recibido igual: sin puestos de comida, quejas, la consulta al 50 por ciento y demandas de servicio y medicinas.
El vocero de la Sección VIII del SNTSS, Víctor Manuel Ruelas Carmona, sostuvo que "extrañamente -en estos momentos- están los servicios solos, reportándole al director General del IMSS entre un 14 y un 30 por ciento en el servicio:
"Los invitamos a las Unidades de Medicina Familiar para que verifiquen las salas de Urgencia, que incluso, no hay familiares esperando, esto, por las acciones de maquillaje que hicieron a las instalaciones y al servicio que presta el IMSS", indicó.
Al acusar al jefe de Prestaciones Médicas, Arturo Reyes Levario, como responsable de las irregularidades que se registran en la frontera, el personal sindicalizado, con una manta tomada por un hombre y una mujer de enfermería se pedía su cese.
"Cd. Juárez responsabiliza al Dr. Arturo Reyes Levario por el atraso en el equipamiento médico que pone en riesgo el ejercicio profesional de los médicos y enfermeras y la vida del paciente... Fuera Reyes Levario", se exigía.
Mientras el sindicato señalaba que desde hace varias semanas ha exigido la reparación del equipo médico que se ha descompuesto en las áreas de maternidad, Rayos X y Tococirugia, de los hospitales 35, 06 y Clínicas como la 48, varios derechohabientes 'cortaron el paso' de González Anaya en todos los hospitales.
Incluso, algunos de los pacientes se levantaron de sus camas para exigir al titular del IMSS que desde hace semanas, y otros indicaron que "meses", no han podido surtir sus recetas. A estos reclamos se sumaron el de médicos y enfermeras, que al apuntar que en ocasiones no cuentan con gasas, le señalaron la falta de camillas.
Al respecto, González Anaya, luego de reunirse con el SNTSS y con empresarios, dio a conocer que en Chihuahua se cuenta con un déficit superior a los mil millones de pesos al año. De los 12 mil que ingresan, se tiene un gasto superior a los 13 mil millones de pesos, dijo a la prensa.
Con respecto a las irregularidades denunciadas, dijo que se están revisando varias alternativas para mejorar el servicio, entre las que apuntó un intercambio de servicios con el Gobierno de Chihuahua, la instalación de dos mesas de trabajo con el sindicato y empresarios y la entrega de dos equipos de anestesia y cunas térmicas.
Exigen a la JFCA frenar la venta de activos de Mexicana
LA JORNADA/Miriam Posada García/Martes 04 de noviembre
Trabajadores de Mexicana de Aviación solicitaron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que conmine al síndico nombrado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Alfonso Ascencio Triujeque, a dejar de vender activos de la empresa sin notificar antes, debido a que tiene esos bienes bajo su custodia para el pago de las obligaciones con los trabajadores y no para otros fines. Advirtieron que, de persistir, el síndico podría hacerse acreedor a multas o prisión. El síndico habría vendido ya bienes de Mexicana en Cuba y Canadá; sin embargo, el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, que lleva el concurso mercantil y encabeza la juez Edith Alarcón, no ha proporcionado información detallada sobre las ventas. Ante las irregularidades en el proceso, la defensa de los trabajadores de tierra, que encabeza Joaquín Ortega Esquivel, promovió un recurso ante la junta especial 3 bis de la JFCA, en el cual señala que tienen conocimiento de que el síndico "está vendiendo bienes de la compañía concursada que se encuentran bajo depósito decretado en el expediente de huelga, a cargo del patrón y para garantizar el pago de las obligaciones de los trabajadores".
Exigen sindicatos frenar "la apertura de cielos mexicanos"
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 04 de noviembre
Los sindicatos de pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra, junto con los colegios de Controladores de Tránsito Aéreo y de Pilotos Aviadores, demandaron al gobierno federal frenar la negociación del convenio bilateral entre México y Estados Unidos que busca "abrir los cielos mexicanos totalmente a las empresas estadunidenses". Integradas en un nuevo frente, las organizaciones demandaron que primero se otorgue la "inmunidad antimonopolio" del Departamento del Transporte de Estados Unidos (DOT). Denunciaron que en esta negociación, que está previsto que se inicie el próximo 5 de noviembre, se buscan otorgar "quintas libertades" en ambos países, lo cual podría arrasar con las empresas aéreas nacionales, las cuales no podrán subsistir, y podría ocasionar que en sólo un año éstas pierdan 35 por ciento de su mercado, lo cual podría generar más desempleo en el sector. Los secretarios generales de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, Ricardo del Valle, y de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación, Carlos Díaz Chávez, afirmaron que "no hay una política aérea de Estado". La reglamentación aérea no se ha modernizado, por lo cual no habría un suelo parejo para que las aerolíneas de México puedan competir con las estadunidenses, las cuales se podrían comer el mercado nacional.
Camioneros de CTM y CROM a la espera de una solución al conflicto con ArcelorMittal
  • Continuarán con su manifestación pacífica, con camiones estacionados en el contorno de la empresa acerera así como en ambos carriles de la avenida Lázaro Cárdenas, frente a la presidencia municipal.
cambiodemichoacan.com.mx/Rafael Rivera Millán/Martes 04 de noviembre
CIUDAD LÁZARO CÁRDENAS.- Camioneros afiliados a las secciones 38 de la CTM y 01 de la CROM, esperan que esta semana haya una solución a fondo al conflicto que sostienen desde hace más de un mes con la empresa ArcelorMittal, a quien al demandarle un incremento del 15 por ciento a las tarifas que le venían cobrando desde el 2013 por el acarreo de mineral de hierro a la planta acerera, ésta optó por cancelar el convenio que tenía con ellos, y que aseguran data desde hace 40 años desde que la productora de acero más grande del país, era paraestatal, y contrato el servicio con la sección 32 de la misma CTM, creada aquí para desplazar a ellos. Martín González Alvarez, secretario General de la Sección 38 de la CTM y Armando Medina Barragán, secretario General de la sección 01 de la CROM, señalaron que mientras tanto continuarán con su manifestación pacífica, con camiones estacionados en el contorno de la empresa acerera así como en ambos carriles de la avenida Lázaro Cárdenas, frente a la presidencia municipal. Hasta el momento dijeron, no han decidido tomar otras medidas de mayor presión, porque se hizo el compromiso con el Comisionado Alfredo Castillo Cervantes, de esperar una solución conforme a las leyes de la materia, y en eso están, pues ya el asunto se ha presentado ante las autoridades federales en la ciudad de México, de quienes esperan pronta respuesta.
CROC, CROM y CTM velan por la clase trabajadora
nssoaxaca.com/Juan Mauro Soriano/Martes 04 de noviembre
OAXACA.- Los líderes de la CROC, CROM y CTM, se reunieron con el delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Oaxaca, para solicitarle que intervenga en beneficio de la clase trabajadora de la capital, misma que se ha visto afectada por las constantes protestas sociales y manifestaciones que se viven diariamente en la Verde Antequera. En conferencia de prensa, David Aguilar Robles Secretario General de la CROC en Oaxaca, dijo que esta reunión obedece únicamente a la necesidad que existe entre la clase trabajadora que depende en su mayoría del turismo, de tener una certeza laboral, ya que al depender en un 80% de las propinas, al no tener turismo por la mala imagen e inseguridad que predomina en el primer cuadro de la capital, estos ingresos se han desplomado casi en su totalidad. Asimismo señaló que solicitan que incluyan a los trabajadores de Oaxaca al Programa Nacional de Emergencia Laboral, en el que se les apoyaría de manera única a los con 2500 pesos, beneficiando a más de 5 mil familias tan sólo del primer cuadro de la ciudad, tal y como se hizo en Baja California Sur como medida de recuperación después de sufrir los estragos del huracán Odile. Finalmente hizo un hincapié en que al ser Oaxaca también parte de la federación, se requiere que el Gobierno de la república voltee a ver la emergencia económica que están sufriendo las y los trabajadores de la industria restaurantera, hotelera y comercio informal del centro histórico.
Reconoce la SSA federal al sindicato independiente con presencia en Puebla
lajornadadeoriente.com.mx/Yadira Llaven Anzures/Martes 04 de noviembre
De acuerdo con el oficio número DGRH–5591, la Secretaría de Salud federal reconoció de manera oficial al Sindicato Independiente Nacional de la Secretaría de Salud (Sintssa) y por consecuente a su representación en las entidades federativas, luego de una batalla legal de un lustro, según dio a conocer el químico Damián Ortega, miembro del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato y dirigente en Puebla de la Sección 7 del organismo gremial.
Con los documentos emitidos en mano, Ortega destacó que existen las garantías legales para el registro de más trabajadores de la Secretaría de Salud del estado de Puebla al sindicato independiente, pues también se ganó un amparo en el estado de Chiapas para obligar al gobierno a reconocer la organización.
“En el caso de Puebla, queremos que haya voluntad política porque después de todo la solución a nuestros problemas deben ser resueltos por la investidura del gobernador”, señaló a La Jornada de Oriente.
Ante el escenario represivo que existe por parte del gobierno estatal en contra de las organizaciones sindicales y sociales, comentó que harán valer la autonomía del sindicato que desde su fundación ha tenido una posición congruente y crítica hacia la autoridad.
Asimismo, demandó que el gobierno debe resolver el pliego petitorio de los trabajadores, “y nosotros acatar resoluciones federales, siempre y cuando estén acorde con la legalidad”.
Durante una entrevista recordó al titular del Ejecutivo poblano que se comprometió al inicio de su mandato que iba a respetar la ley, “y eso es lo que pedimos, que cumpla con los acuerdos”.
Paralelamente a la situación que se pueda dar en el estado, informó que el Sindicato Nacional Independiente de la Ssa instaló una mesa de diálogo con el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, para resolver una serie de problemáticas que también tienen que ver con el reconocimiento al gremio.
La negociación a nivel federal, señaló, la encabezan miembros del CEN del Sintssa, entre ellos Córdoba Ortega, por el estado de Puebla.
El líder sindical destacó que el sindicato nacional ganó un amparo para que al secretario de Salud federal los reconociera.
Por orden de un juez federal indicó que este sindicato debe ser aceptado para su conformación, de lo contrario habrá sanción en contra de la autoridad poblana por desacato al dictamen.
El secretario general de la Sección 7 del Sintssa recalcó que en la mesa de diálogo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se denunció que los agremiados al sindicato independiente han sido hostigados con ser expulsados de sus empleos por el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, lo cual representa una violación franca a sus derechos laborales y libertad sindical.
La queja fue puesta en bloque por siete estados con el respaldo de la dirigencia nacional de la UNT.
Informó que los secretarios seccionales que han participado en el encuentro revelaron que además del hostigamiento que padecen de los gobiernos estatales está la recisión contractual, negativas a derechos sindicales, incluso llegando a las amenazas de muerte, las cuales han sido de manera sistemática; además, destacó la intromisión de las autoridades locales para favorecer al sindicato de salud oficialista.
Entre las secciones del sindicato de la Ssa, convocadas a la reunión con la STPS, están Puebla, Baja California, Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Tabasco y Michoacán.
En ese contexto, el dirigente en Puebla dio a conocer que acordaron una serie de estrategias, sin descartar la movilización social.
Finalmente, el declarante expuso que el Sindicato Independiente pugnará y reclamará el respeto a la voluntad de los empleados en el ejercicio de la libre sindicalización, a fin de mejorar las condiciones laborales que se traducirán en un mejor servicio. Por lo anterior, demandó proveer de medicamento a hospitales y centros de salud.

LABORALES

Sólo se han incorporado a la PEA 1.5 millones de discapacitados
  • Anuncia la Secretaría del Trabajo programa nacional para atender el problema
  • La iniciativa para desvincular los salarios mínimos del pago de unidades de cuenta está en manos de la SHCP
  • El porcentaje del aumento saldrá de los sectores productivos: Navarrete
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 04 de noviembre
El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, sostuvo que es "inadmisible" que de 7 millones 739 mil discapacitados que hay en el país, 3.5 millones viven en pobreza y sólo 1.5 millones están incorporados a la población económicamente activa (PEA).
En el acto en el que se puso en marcha el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para Personas con Discapacidad 2014-2018, el funcionario indicó que las personas con discapacidad representan 5.13 por ciento de la población en México y que de este segmento las mujeres discapacitadas que laboran de manera formal son un número muy reducido.
Se comprometió a que la dependencia a su cargo trabajará para que este programa no quede en el papel y se use sólo para "lavarle la cara al problema". Sobre todo, dijo, porque la discriminación ahonda la brecha de desigualdad y pobreza en el país.
Navarrete Prida también expuso que se analizará si se modifica la Ley Federal del Trabajo (LFT), en lo que refiere a la incorporación de personas con discapacidad en empleos formales, a fin de establecer una cuota de acceso a empleos para estos ciudadanos, y atender el problema de la discriminación laboral en el país, la cual es profunda y tiene diversos matices.
En el acto en el cual estuvo presente el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, Thomas Wissing, diputados y diversos funcionarios públicos, el secretario del Trabajo señaló que el programa anunciado ayer es el primero de tipo "especial" y está diseñado de manera integral y multisectorial, y expuso que también mediante el Servicio Nacional del Empleo se realizan en todo el país, ferias de empleo para incentivar la contratación de personas con discapacidad y de adultos mayores. Además, se difunde entre el sector empresarial los incentivos fiscales que la ley les otorga a quienes contratan personas con discapacidad.
Al término del acto, Navarrete Prida fue entrevistado sobre el caso de Iguala, Guerrero, del que comentó que lo primero que hay que hacer, como se hizo en Michoacán, es restablecer el estado de derecho con la finalidad de que se puedan llevar a cabo los programas sociales y productivos que la región requiere.
También se refirió al tema del empleo y expuso que el presente año cerrará con una cifra de 700 mil nuevos trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, pero de éstos se tendrá que ver cuántos son nuevos empleos y cuántos se refieren a empleados que pasaron de la informalidad a la formalidad. Explicó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la informalidad ha bajado 2.5 por ciento, lo cual es un dato muy importante, ya que año con año esta cifra se elevaba y no decrecía.
El secretario también habló sobre el tema de los salarios mínimos. Dijo que la iniciativa para desvincular éstos del pago de unidades de cuenta, como derechos, créditos hipotecarios, está en manos de la Secretaría de Hacienda, en tanto la Comisión Nacional de Salarios Mínimos ya está pendiente del Presupuesto de Egresos del próximo año para iniciar sus trabajos de análisis de este problema, y que el porcentaje de aumento para 2015 saldrá de las negociaciones entre los sectores productivos.

EMPRESAS

Un robot en la línea de producción; las dos caras de la automatización industrial
  • El objetivo era claro: aumentar 10% la producción en la línea de ensamblaje dedicada a uno de los principales clientes de la compañía. Una alternativa era implementar un proceso automatizado, que implicaba por lo menos 15 despidos de empleados con cinco lustros en la maquiladora.
EL ECONOMISTA/José Carlos Vázquez/Martes 04 de noviembre
El licenciado Manuel Zepeda era el director general de una empresa maquiladora de partes metal-mecánicas muy prestigiosa en el país. Uno de sus jefes de línea le presentó un plan de automatización que incrementaría considerablemente la producción, bajaría los costos y mejoraría las condiciones de seguridad del área. Adoptar este proyecto significaría el despido de trabajadores con más de 25 años de antigüedad en la compañía.
Zepeda dirigía Laminatec, S.A. de C.V., en Aguascalientes, México. Había estudiado una licenciatura y una maestría en Administración y tenía un desempeño destacado dentro de la empresa de la que había formado parte por más de 15 años. En ese periodo, Zepeda había logrado, mediante su liderazgo, que la maquiladora fuera exitosa, tuviera liquidez y recibiera el reconocimiento como “empresa socialmente responsable”.
En agosto del 2011, Pedro Martínez, un ingeniero mecatrónico que se encargaba de administrar una de las líneas de la empresa, le presentó un plan de automatización para incrementar la producción y elevar los niveles de seguridad laboral.
El ingeniero Martínez era responsable de una línea que producía partes metal-mecánicas para uno de los principales clientes de Laminatec, que representaba 40% de los ingresos totales (una ensambladora automotriz regional). Tenía a su cargo una plantilla de 21 empleados que operaban la línea en tres turnos. De los 21, 15 trabajaban en la maquiladora desde hacía más de 25 años. La línea producía 200,000 componentes anuales y, bajo el liderazgo de Martínez, esa línea había ganado reconocimientos internos por sus niveles de productividad y excelente trabajo en equipo.
En algún momento, la ensambladora manifestó a la maquiladora que requería más partes, por lo que Zepeda exigió a Martínez un incremento de 10% en la producción de la línea, acción fundamental para renovar el contrato con el cliente.
El ingeniero se dispuso a cumplir con la indicación y la transmitió a su equipo. Sin embargo, llegó el punto en que estaban trabajando bajo presión a tal grado que uno de los empleados sufrió un accidente: una prensa de 10 toneladas le aplastó la mano y tuvo que ser hospitalizado. Debido a esto, Martínez, como responsable de la línea, se preocupó mucho más por la seguridad física de los integrantes de su equipo.
A los pocos días, Martínez recibió la visita de un compañero de la carrera, quien trabajaba en una empresa de automatización y le planteó la conveniencia de instalar un robot industrial. Esto lo llevó a hacer un análisis detallado de esta alternativa y llegó a la conclusión de que adoptarla significaría que la producción se incrementara 20% (con lo cual superaría la exigencia de la Dirección) y que los niveles de seguridad aumentaran. Además, se reducirían los costos de producción 30% y el costo del robot se amortizaría en cuatro años a causa de los ahorros.
La instalación del robot industrial pondría en riesgo el trabajo de 12 empleados, pues únicamente se requerían nueve de los cuales tres tendrían que ser técnicos en automatización, es decir, deberían ser despedidos 15 y contratar a tres especialistas.
Martínez estaba consciente de que presentar o no el proyecto podría tener consecuencias para él y su equipo de trabajo; sin embargo, reconocía que Zepeda era quien debía tomar la decisión y por ello acudió a exponer el plan de automatización sugerido. Ante esto, Zepeda se preguntaba: ¿aceptar el plan propuesto por Martínez, para cambiar de manufactura manual a automatizada a pesar del despido de 15 empleados con más de 25 años de antigüedad?
Preguntas detonantes
  1. ¿El ingeniero Pedro Martínez debió compartir la propuesta de automatización al director general aunque con ello se ponga en riesgo el empleo de sus colaboradores?
  2. ¿Qué aspectos debe considerar el licenciado Zepeda para tomar una decisión racional y óptima para la empresa y sus trabajadores?
  3. ¿Qué alternativas podrían plantear Martínez o Zepeda para adoptar el proyecto de automatización sin tener que prescindir de sus trabajadores?
  4. ¿De qué forma las empresas en México toman en cuenta a sus operadores y obreros al momento de decidir implementar un proyecto de automatización?
  5. ¿Qué tanta relación existe entre el aumento de proyectos de automatización en las empresas y la alta tasa de desempleo que hay en el mundo?
  6. ¿Qué tanto invierten las industrias en México en capacitar a sus empleados? ¿Consideras que esta capacitación es adecuada para la automatización de procesos?
  7. ¿Consideras que todas las empresas pueden aplicar procesos de automatización o que es algo exclusivo de ciertas industrias?
  8. ¿Consideras que los proyectos de automatización de la industria en México buscan la optimización de los procesos productivos o la reducción de costos de producción?

Scotiabank suprimirá 1,500 puestos de trabajo
  • De los 1,500 puestos que serán suprimidos dos tercios conciernen a Canadá, en el resto del mundo, Scotiabank cerrará 120 agencias, su reestructuración tendrá un costo de 148 millones de dólares.
EL ECONOMISTA/AFP/Martes 04 de noviembre
El canadiense Scotiabank despedirá a 1,500 trabajadores y pasará una carga de 450 millones de dólares por reestructuración y para cubrir falta de pago de clientes, anunció el banco este martes. De los 1,500 puestos que serán suprimidos dos tercios conciernen a Canadá. En el resto del mundo, Scotiabank cerrará 120 agencias. Por este aspecto de su reestructuración el banco tendrá un costo de 148 millones de dólares. El banco incluirá en su balance provisiones para cubrir falta de pago de créditos contraídos por pequeñas empresas, según el comunicado. El total será incluido en el balance del cuarto trimestre, e incluirá el ajuste por tasa de cambio de sus operaciones en Venezuela. Sobre sus inversiones en Venezuela el banco perderá 129 millones de dólares, indicó. La entidad bancaria anunciará el 5 de diciembre sus resultados para el cuarto trimestre y su ejercicio 2014.
Lite On abrirá planta en Jalisco
  • Producirá sistemas de navegación para autos. La autopartera taiwanesa iniciará operaciones en primer trimestre de 2015.
EL ECONOMISTA/Patricia Romo/Martes 04 de noviembre
GUADALAJARA.- La fabricante taiwanesa de autopartes Lite On invertirá 12 millones de dólares en Jalisco, donde instalará una planta en el Technology Park del municipio de Zapopan. A través de un videomensaje desde Taiwán, donde realiza una gira de promoción de inversiones, el gobernador Aristóteles Sandoval informó que la compañía iniciará operaciones durante el primer trimestre del 2015 y generará, en principio, 200 empleos directos, aunque con la posibilidad de crecer hasta 300 plazas durante el primer año. “Continuará creciendo hasta llegar a las 2,000 nuevas fuentes de empleo en un plazo no menor de cuatro años”, aseguró a su vez Gonzalo Sánchez, vocero del gobierno estatal. “Estoy muy contento de haber tenido la oportunidad de encontrar en México el lugar idóneo para el inicio de las operaciones de nuestra compañía y de esta manera crecer junto con el estado”, refirió Danny Liao, el director del área de Nuevos Negocios de la compañía. En la planta de Jalisco, Lite On enfocará su producción en los componentes electrónicos como sistemas de navegación de los vehículos.
Concretan gira de empresarios asiáticos
La gira de Aristóteles Sandoval por el continente asiático se extenderá hasta el próximo 7 de noviembre, en la búsqueda de concretar inversiones para el estado. En compañía del secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), José Palacios, el mandatario estatal visitó también la oficina de enlace de México en Taiwán. Después se reunieron con Peter Huang, CEO de Taiwan External Trade Development Council, institución encargada de promover el comercio exterior y el modelo Made in Taiwan. De acuerdo con el vocero del gobierno de Jalisco, Gonzalo Sánchez, uno de los primeros logros de la gira en su primera etapa en Taiwán fue haber pactado una visita a Guadalajara de empresarios asiáticos de los sectores automotriz, electrónico, aeroespacial, de las tecnologías de la información, farmacéutico y agroalimentario, para el 2015.

PROTECCIÓN AL SALARIO

Si olvida sus ahorros en el banco, podría perderlos
  • Cuentas inactivas pueden pasar a la beneficencia pública. Beneficiarios de personas fallecidas con recursos en bancos pueden recuperar el dinero.
EL ECONOMISTA/Yael Córdova/Martes 04 de noviembre
Mariana Contreras ahorraba en una cuenta bancaria, en ella ya tenía 20,000 pesos, pero a su vida llegaron metas y otros compromisos financieros que le impidieron continuar ahorrando.
Aunque Mariana no pudo depositar más dinero en dicha cuenta, afortunadamente tampoco necesitó tocar sus ahorros durante mucho tiempo, pero fue grande el susto que se llevó cuando le llegó una notificación del banco donde tenía su guardadito en la cual le informaban que si continuaba sin hacer movimientos, la cantidad guardada sería enviada a la beneficencia pública.
Ante dicha advertencia, la cuentahabiente recordó que es malo dejar el dinero parado durante mucho tiempo y sobre todo sin monitorear —aunque esté en una institución bancaria guardado de forma segura— y comenzó de nuevo a poner a trabajar su dinero.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recordó que derivado del artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, los bancos tienen la obligación de enviar a la beneficencia pública los recursos ubicados en cuentas —tanto de cheques como de ahorro e inversiones— que no han reportado ningún movimiento en los últimos seis años.
Cabe destacar que una cuenta se considera inactiva cuando en el transcurso de tres años no ha tenido movimiento por depósitos o retiros; recuerde que el cobro de comisiones que haga el banco no se considera un movimiento financiero.
La Condusef destacó que luego de este tiempo el monto depositado se va a la cuenta global, la cual, incluso, genera intereses mensuales y no le cobra comisiones. “Aquí el dinero sigue siendo suyo, pero al pasar tres años más, se va a la beneficencia pública”.
Por lo anterior, si tiene dinero guardado en el banco, es recomendable que realice movimientos en su cuenta (depósitos o retiros) constantemente, además de monitorearlo periódicamente, pues ello le permitirá tener un control más exacto sobre su dinero guardado, evitará que lo pierda y puede seguir haciendo que crezca.
Qué hacer cuando el cuentahabiente ya no está
Son raros los casos de las personas que dejan al olvido sus ahorros a tal grado que éstos puedan ser enviados a la beneficencia pública, pero cuando el propietario de la cuenta bancaria falleció, los familiares sí suelen dejar en el olvido este tipo de recursos.
Por lo anterior, la Condusef recordó que en abril del 2014, se dio a conocer el Sistema de Información de Consulta de Beneficiarios de Cuentas de Depósito, para aquellas personas que se presuman beneficiarios de una cuenta de depósito de un familiar fallecido.
Durante el 2013 se resolvieron favorablemente 2,001 asuntos bajo este servicio, lo que implicó un incremento de 19.6% respecto del año anterior.
En este sistema participan 24 instituciones bancarias en conjunto con el organismo, con el propósito de dar atención a los problemas derivados del desconocimiento y dudas que tienen los posibles beneficiarios de los usuarios de servicios financieros fallecidos, sobre los productos de las cuentas de depósito y/o de inversión que los occisos hayan tenido.
En un plazo máximo de 45 días naturales, la Condusef responderá de forma personal a las solicitudes aceptadas, por medio de correo certificado, o bien a través de los medios electrónicos acordados desde la recepción de la solicitud.
Si el organismo le da una respuesta positiva a la localización de información, ésta deberá especificar en qué instituciones existe la o las cuentas bancarias, para que el interesado pueda llevar a cabo directamente con la institución indicada las gestiones necesarias para recuperar los recursos correspondientes.
La Condusef informó que en caso de que no se encuentre registro alguno de cuentas de depósito y/o inversión en las que el solicitante sea beneficiario, la respuesta que se dará al interesado será exclusivamente: “No se localizó información”.
Requisitos para ser Beneficiario
Si lamentablemente falleció un familiar y usted está enterado de los recursos que dicha persona tenía en el banco y desea reclamarlos, la Condusef informó que para comenzar dicho trámite deberá presentar:
  • Solicitud en la que manifieste tener interés jurídico.
  • Copia simple del acta de defunción (cuya expedición no sea mayor a cinco años respecto de la fecha de presentación de la solicitud), que acredite el fallecimiento de la persona que presumiblemente mantenía una cuenta de depósito y/o inversión con la o las instituciones firmantes de este convenio.
  • Identificación oficial (IFE, pasaporte certificado, entre otros), que esté vigente y contenga la fotografía y firma del solicitante.

ECONOMÍA

Ven lejos la meta oficial para el PIB
  • Las perspectivas económicas de un 2015 más vigoroso para México comenzaron a achicarse tras la aparición de nuevos riesgos globales, caídas en la producción y precio del petróleo y los recientes acontecimientos sociales del país, indican analistas
EL UNIVERSAL/Mario Alberto Verdusco/Martes 04 de noviembre
Las perspectivas económicas de un 2015 más vigoroso para México comenzaron a achicarse tras la aparición de nuevos riesgos globales, las caídas en producción y precio del petróleo y los recientes acontecimientos sociales en el país, consideran analistas.
Además, un decepcionante desempeño de la actividad económica en agosto y la lenta recuperación de indicadores clave del mercado interno tampoco resultan de gran ayuda.
Para un grupo de expertos consultados, la proyección de un crecimiento de 2.7% como aún prevé la Secretaría de Hacienda está lejos y con riesgo de contagiar las previsiones de 2015, que esperan un PIB de 3.7%.
Al menos Bank of America Merrill Lynch, Banorte-Ixe, Grupo Financiero ScotiaBank, el Banco Ve por Más y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) fueron las primeras instituciones en revisar sus pronósticos de 2014 y 2015, mientras otros estarán por realizar sus ajustes.
“La probabilidad de crecer 2.7% como estima el gobierno se ve difícil; creemos que va estar más cercana a 2.1% y esto porque la recuperación que esperábamos en la segunda mitad del año no está ocurriendo”.
“Esto puede contaminar el dato de 2015 y hacer que la recuperación siga un paso más modesto y en lugar de un crecimiento de 4% que trae el consenso tener uno de 3.5 o incluso 3%”, dijo el economista en jefe de Barclays en México, Marco Oviedo. 
Resaca del crudo. La menor producción de petróleo y gas natural, así como el menor precio del hidrocarburo generaron una caída a tasa anual en los ingresos del crudo de 2.2% al tercer trimestre del año.
Esto significó restar 40 mil millones de pesos a lo estimado por el gobierno entre enero y septiembre de 2014.
Los menores recursos por combustibles han sido el factor más preocupante sobre las perspectivas económicas del país para este y el otro año.
La mayoría de las instituciones financieras y de estudios económicos que han revisado sus pronósticos de 2014 lo han hecho a tasa de 2.2%, es decir, tres décimas de puntos porcentuales debajo del promedio de la más reciente Encuesta del Banco de México y medio punto porcentual por debajo de la Secretaría de Hacienda.
“La caída en exportaciones petroleras debido a la baja en producción y los precios han sido el factor más importante y que han reducido la velocidad a la que se recuperaba la economía”, dijo el economista en jefe de Bank of America Merrill Lynch en México, Carlos Capistrán.
Por ello, la institución redujo el pronóstico del PIB de 2.6 a 2.2% para 2014, pero incluso con los alcances de pegarle al de 2015, ya que también se achicó el panorama de un 4 a 3.7%.
El mercado del crudo es tan incierto, que algunos analistas consideran que el precio promedio del petróleo mexicano de 79 dólares el barril que aprobó el Congreso es alto.
“Estamos en un entorno donde los factores de riesgo de precios a la baja son mayores que al alza. Estamos en un periodo de conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania y a los miembros de la OPEP parece no molestarles la actual cotización de combustibles. Esto puede implicar costos a las finanzas públicas del país”, dijo el subdirector de análisis económico de Vector Casa de Bolsa, Luis Adrián Muñiz.
El legislador perredista y miembro de la Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados, Fernando Cuéllar, dijo que el escenario es complicado y ya hace difícil el escenario de un crecimiento de 3.7% para 2015.
“Tenemos una OPEP que no termina de alinear una política internacional en el mercado de precio del petróleo y no van a parar la producción. Este asunto generará un escenario complejo para alcanzar el 3.7% que estima el gobierno para 2015”, comentó.
El director general de Inteligencia Pública, Marco Cancino, dijo que en este complejo entorno de precios del petróleo a la baja es pertinente reubicar el presupuesto del gobierno en áreas que propicien un mejor desempeño para el crecimiento. 
Impacto de reformas… después Antes de presentar la iniciativa de Paquete Económico de 2015, el gobierno federal tenía un escenario de crecimiento del PIB que incorporaba los beneficios de reformas estructurales en alrededor de 0.9%.
Sin embargo, esta contribución desapareció una vez que hizo entrega del plan económico del próximo año al Congreso, donde ya no hizo una cuantificación de su aportación.
Una de las razones que llevaron a Banorte-Ixe a recortar los pronósticos del PIB de 2015 fue relativo al menor impacto de las reformas financiera y energética en el corto plazo.
La institución financiera tenía una proyección de 5% para el PIB de 2015, pero la recortó a 4.2%. “De ese recorte, 0.2 puntos se explican por el menor impacto estimado de las inversiones provenientes de las reformas estructurales”, dijo el economista en jefe de Banorte-Ixe, Alejandro Cervantes.
El director de Estudios Económicos de ScotiaBank, Mario Correa, dijo que si bien México ha avanzado en la instrumentación de la reforma energética, el proceso ha generado incertidumbre para empresas del sector.
“Y posiblemente frenando algunos planes de expansión y de inversión hasta que tenga más claridad”, dijo. 
Inseguridad sí preocupa. Poco inusual fue el comentario del Banco de México en su más reciente anuncio de Política Monetaria, donde afirmó que los acontecimientos sociales en el país pueden afectar el desempeño de la actividad productiva y las expectativas de los agentes económicos.

Carlos Capistrán admitió que una de los factores que tienen peso sobre el crecimiento del PIB son las preocupaciones por la inseguridad, elemento que se consideró dentro de la baja de la perspectiva de Bank of America Merrill Lynch para 2015.
Mario correa reconoció que los crecientes problemas de inseguridad pública fueron un factor que se consideró en la reducción del pronóstico de 2.7 a 2.2% para 2014 y de 3.7 a 3.6% para 2015, porque significan riesgos a la percepción de los inversionistas. 
Finanzas públicas no tan sanas. El gobierno ha señalado que hay una fortaleza en las finanzas públicas en todos sus rubros, pero especialmente en el tema de deuda, que reconoce está en niveles moderados y manejables.
Sin embargo, diversos expertos han externado su preocupación y la ubican como otra fuente de riesgo para 2015 dada la tendencia de mayores déficit y endeudamiento en el país.
“Lo que nos preocupan son las finanzas públicas y no porque hablemos de una crisis macroeconómica ni un problema de quiebra, pero si de una tendencia que augura muchas restricciones y poco margen de maniobra para el gobierno.
“Nos preocupan los tres grandes rubros, porque los ingresos no crecen a la velocidad tan fuerte que lo hace el gasto y no vemos que se vayan a reducir niveles de déficit. Vamos a tener que acostumbrarnos a un sexenio de deuda”, dijo el director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Héctor Villarreal.
El CEESP criticó que la Ley de Ingresos aprobada se base en un principio recaudatorio sin incentivos para la inversión y la ampliación de la base de contribuyentes, lo cual, calificó como preocupante. “Esto genera un aumento en la necesidad de endeudamiento y con ello una menor disponibilidad de recursos para el sector privado, limitando el crecimiento de la economía”, dijo.

Revela SE fórmula para contenido nacional petrolero
  • Considera valor de los bienes, transferencia tecnológica y mano de obra, entre otros. Es de 35% el promedio nacional al cual se debe llegar en el 2025. En la industria automotriz, el contenido nacional de componentes asciende a 29%, ya que se importa 71% de éstos.
EL ECONOMISTA/Roberto Morales-Mauricio Rubí/Martes 04 de noviembre
La Secretaría de Economía reveló la fórmula con la que determinará el contenido promedio que reservará para los mexicanos en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. El resultado se obtendrá de dividir la suma del valor de los bienes, servicios de mano de obra, capacitación a los trabajadores nacionales, transferencia de tecnología e infraestructura, entre los gastos en bienes, servicios, mano de obra y capacitación de trabajadores.
Cada uno de los componentes de la fórmula corresponde a las actividades relacionadas con la asignación, contrato o permiso y sus definiciones precisas se darán a conocer en el acuerdo por el que se establece la metodología para la medición del contenido nacional en materia de hidrocarburos que se publicará en los próximos días.
Por ley, México está obligado a incrementar el contenido nacional promedio de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos de 19% en el presente año a por lo menos 25% en el 2015.
“Mientras más simple sea la fórmula, será mejor”, comentó Luis Miguel Labardini, analista de Marcos y Asociados, quien agregó que aparentemente así ocurre con la metodología propuesta.
El contenido nacional aumentará en forma gradual a por lo menos 35% en el 2025, excepto en aguas profundas y ultra profundas para las cuales se establecerán porcentajes en un estudio específico.
Labardini consideró como “razonable” el incremento del grado de contenido nacional y dijo que si bien en Brasil se fijó un porcentaje más alto, éste no se ha cumplido, derivando en penalidades y en una proveeduría más cara frente a los estándares internacionales.
“El contenido nacional mexicano es más bajo que los establecidos en Brasil o Noruega (ambos por arriba de 50 por ciento). Esto resalta las oportunidades que la reforma energética dará a los proveedores de Gran Bretaña, particularmente a las pequeñas y medianas empresas”, dijo el gobierno de Reino Unido en un reciente documento difundido en su país.
Labardini concluyó que será importante dar seguimiento al contenido nacional alcanzado en México, diferenciando entre los objetivos de las políticas públicas y la competitividad real de la industria. En general, las transnacionales petroleras se reservan los conocimientos y las tecnologías más avanzadas, y dejan parte del resto a la proveeduría local.
En su industria más competitiva, la automotriz, México importa 71% del total de la demanda local de suministros, una porción que equivale a 71,764 millones de dólares anuales, un dato que obtuvo ProMéxico simplemente utilizando la producción local y la balanza comercial.
En regla, modelo contractual energético
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, destacó que con el nuevo marco regulatorio energético se podrá definir el nuevo modelo contractual mexicano para el petróleo y el gas, el cual debe cumplir características tales como contratos competitivos, progresivos, simples y estables.
En la presentación de los reglamentos de la reforma energética en Palacio Nacional, dijo que entre éstos está el relativo a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, en el que se precisan los mecanismos para determinar, dar seguimiento y verificar el cumplimiento de los términos fiscales de los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos.
El presidente Enrique Peña Nieto anunció que con la entrada en vigor de los reglamentos de la reforma energética habrán de iniciar “a la brevedad” los procesos de licitación de proyectos, y será en este mes y hasta abril del 2015 cuando se difundirán secuencialmente las convocatorias y prebases de licitación de la Ronda Uno.
“En la Ronda Uno se licitarán contratos para las actividades de exploración y extracción en las diferentes cuencas petroleras del país, y se concretarán asociaciones entre Pemex y otras empresas”, destacó Peña.
El Ejecutivo aseguró que estos proyectos detonarán “importantes inversiones” y que las secretarías de Energía y de Economía, así como a las empresas productivas del Estado, desarrollarán las cadenas de valor y de proveeduría nacional del sector energético en favor de las pequeñas y medianas empresas.
Refirió que también se reglamenta toda la cadena de valor de la industria energética, incluida la participación privada en la exploración y producción de hidrocarburos, así como la participación en el aprovechamiento integral del gas y petróleo; además de crear formalmente un mercado eléctrico mayorista, en el que empresas públicas y privadas podrán ofrecer y comercializar la energía que generen. Indicó que las empresas productivas del Estado y las privadas competirán por el mercado.

INTERNACIONALES

Aumentan 15% el salario mínimo en Venezuela
LA JORNADA/DPA/Martes 04 de noviembre
CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció un aumento al salario mínimo de 15 por ciento, con lo cual el sueldo básico acumula un incremento de 68.28 en lo que va del año, para contrarrestar la inflación que el gobierno atribuye a la "guerra económica" de sus opositores. “He decidido decretar el aumento del salario mínimo a 15 por ciento desde el primero de diciembre, lo cual nos llevará la suma del salario mínimo y del ticket de alimentación acumulado en el año a 68.2 por ciento, muy por encima de la inflación”, aseveró Maduro durante un acto con centrales obreras en el Palacio de Miraflores. El mandatario reiteró que Venezuela vive una escalada inflacionaria y de escasez como consecuencia de la "guerra económica" que la oposición y el sector privado han emprendido, con el fin de minar la popularidad de su gobierno.

lunes, 3 de noviembre de 2014

PANORAMA LABORAL/LUNES 03 DE NOVIEMBRE DE 2014


   LUNES 03 DE NOVIEMBRE DE 2014



SINDICALES

De cada 100 trabajadores 35 tendrán una pensión al término de su vida laboral
  • El sistema de pensiones cubre sólo la tercera parte de la PEA
  • Más de 65 por ciento llegarán a la tercera edad como "jubilados pobres"
  • La reforma a la Ley del IMSS favoreció al sector privado, que obtiene millones de los fondos de ahorro en Afores
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Lunes 03 de noviembre
Treinta y cinco de cada 100 mexicanos tendrán una pensión al terminar su vida laboral, ya que el sistema de pensiones conformado por las instituciones de seguridad social del país sólo cubre una tercera parte de la población económicamente activa (PEA).
Esto es porque el sistema de pensiones de México adolece de diversos problemas: baja cobertura nacional, dispersión de esquemas, debido a que se tienen registrados 105 modelos de pensión según cada dependencia e instancia pública, y bajas tasas de remplazo, por lo que las pensiones serán "mínimas".
En el contexto del taller Investigaciones y evaluación de los sistema de pensiones en México, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM), la coordinadora del mismo y experta en el tema, Berenice Ramírez, planteó lo anterior y sostuvo que 65 por ciento de los trabajadores del país no van a tener una pensión, por lo que para la gran mayoría será muy difícil sostenerse, luego de que dejen de laborar.
Habrá por tanto una gran generación de "jubilados pobres" en el país, indicó y agregó que la reforma a la Ley del Seguro Social de 1995 tenía, entre otros objetivos, ampliar la cobertura de trabajadores bajo los esquemas de seguridad social; sin embargo, luego de dos décadas lo que ha crecido es el empleo informal no protegido.
En entrevista, explicó que el sistema pensionario está dando bajas tasas de remplazo, por lo que los trabajadores tendrán al momento de su jubilación pensiones mínimas.
Además, las nuevas condiciones del mercado laboral, donde hay mucha movilidad de trabajadores e informalidad y pululan esquemas de contratación como "por honorarios", están dejando fuera de esta prestación a muchos trabajadores.
Prevalece por ejemplo el outsourcing, que no ofrece garantías laborales y a la par hay alrededor de 7 millones de trabajadores que están en empresas que no brindan seguridad social.
La investigadora sostuvo que el tema de las pensiones presenta muchos lastres y sobre todo una gran dificultad, porque sólo uno de cada tres trabajadores tendrá derecho a este beneficio.
Se pronunció por que en este momento el gobierno realice un diagnóstico claro y certero de la situación actual de las pensiones, porque tampoco hay una gran solvencia financiera para pagar o cubrir este derecho a todos los trabajadores que lo tienen. Un punto central, según la experta del IIE-UNAM, es que este tema implica recursos públicos, ya que por haberse hecho la reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como se hizo, muchas de las pensiones en curso de pago las sigue cubriendo el gobierno, y por tanto la deuda pública aumenta y las obligaciones estatales se elevan de manera permanente.
Este problema tiene que ser analizado con una visión económica, demográfica, sociológica y hasta antropológica. Esto porque uno de los temas que ahora surgen entre los especialistas en pensiones es el costo de la salud, porque la transición demográfica conlleva un aumento de riesgos epidemiólogicos para la gente mayor de 65 años en enfermedades costosas, que no están contempladas en los presupuestos del IMSS o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, donde, además, ya hay un grave problema de atención, tiempos de espera, abasto de medicamentos, entre otros muchos y graves problemas, comentó.
Berenice Ramírez indicó en este foro que también es fundamental medir el impacto en las finanzas públicas, para atender los sistemas de pensiones y de atención en salud de los futuros pensionados.
De acuerdo a los análisis que ha elaborado la experta sobre el tema, lo que visualiza para el futuro cercano es un porcentaje bajo de trabajadores que cubran los requisitos para tener una pensión digna, y que 65 o 70 por ciento de los trabajadores no podrán contar con una pensión.
Es decir, una gran mayoría de trabajadores llegarán a la tercera edad como pensionados pobres o, lo peor, sin pensión, ya que las reformas no vieron por estos sectores y en cambio dan millonarios recursos de los fondos de ahorro de los trabajadores al sector privado, por conducto de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que no resuelven el problema de la seguridad social para las mayorías, concluyó.
Sindicato de Pemex, sin resentir baja de precio de crudo
  • Aunque Pemex generará menos ingresos en 2015, entregará al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana 334 millones 597 mil pesos que serán destinados a rubros como viajes de la dirigencia nacional y "apoyo económico" a 21 jubilados designados por el sindicato.
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Lunes 03 de noviembre
Aunque Petróleos Mexicanos (Pemex) generará menos ingresos el próximo año, debido a que la Ley de Ingresos de la Federación 2015 redujo el precio del petróleo en dos dólares, a 79 dólares por barril, entregará el año entrante 334 millones 597 mil pesos al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).
Son sólo cinco los rubros a los que se destinarán estos recursos que ya fueron pactados y están suscritos en el Convenio Administrativo Sindical 10747/2014, depositado en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA): gastos de revisión anual del Contrato, “apoyo económico” al Comité Ejecutivo General (CEG) liderado por Carlos Romero Deschamps, viajes de la dirigencia nacional, festejos por la Expropiación Petrolera y “apoyo económico” a 21 jubilados designados por el sindicato.
El convenio, del cual El Financiero tiene copia, indica que tendrán un aumento de 6 por ciento las cuotas anuales y apoyos que se encuentren estipuladas en las cláusulas 251 y 251 Bis, relativas a gastos de viaje, festejos de la expropiación petrolera y gastos de la revisión anual salarial-contractual, así como los acuerdos CMC/040/13 (apoyo económico al sindicato) y CMC/038/13 (apoyo económico a 21 jubilados seleccionados por el sindicato).
El STPRM, que lidera el senador priísta Romero Deschamps, recibirá en el periodo 1 de agosto de 2014 a 31 de julio de 2015 una cantidad de 334 millones 597 mil pesos por los conceptos mencionados, que es 6 por ciento más que el monto recibido en igual periodo de un año antes, es decir, 18 millones 939 mil pesos adicionales.
El convenio establece en la cláusula 251 Bis del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) que Pemex “se obliga” a entregar al sindicato la cantidad de 145 millones 524 mil 596 pesos antes del inicio de la revisión anual (junio 2015) para “gastos de contratación derivados de las Revisiones Anuales al Contrato”.
Antes del 18 de marzo de 2015, Pemex deberá entregar al gremio 22 millones 738 mil 218 pesos de “ayuda para gastos derivados de los festejos relacionados con el Aniversario de la Expropiación Petrolera”.
Generación de empleo sigue siendo insuficiente: CTM
  • Edmundo García, representante de la Confederación en Tamaulipas, aseguró que los inversionistas coinciden en tres cosas fundamentales para establecerse; seguridad, certeza jurídica e infraestructura.
MILENIO/Verónica Cruz/Lunes 03 de noviembre
 REYNOSA.- El representante de la Confederación de Trabajadores de México, en Tamaulipas, Edmundo García Román reconoció que poco a poco se han ido recuperando algunos espacios laborales, aunque destacó aún no es suficiente porque aún no aterrizan del todo las inversiones a esta frontera.
García Román no precisó cifras, pero sin embargo aseguró que los inversionistas coinciden en tres cosas fundamentales para establecerse en cualquier ciudad, que son: seguridad, certeza jurídica e infraestructura.
"Es cierto que hemos recuperado algunos puestos de trabajo, no es todo lo que necesitamos, si vamos en recupración pero no es como para sentarse y ya, porque no van a caer del cielo, es decir hasta el momento hemos hecho algo bien por eso están viniendo las inversiones, los empresarios buscan cosas básicas para invertir, primero seguridad, certeza jurídica e infraestructura y eso puede ser en cualquier parte del mundo, entonces algo se ha hecho bien porque ha mejorado, pero no es suficiente", expresó.
Consideró que eventos como las Expo Ferias de Vivienda ayudan en gran parte a la promoción del empleo, porque éstos han bajado considerablemente como resultado de la pérdida de espacios laborales en 1998-1999 y apenas comienza la recuperación, pero dijo, hay que lidiar con el tema de la inseguridad.
"Aquí tenemos que trabajar mucho el problema de las casas abandonadas de las casas deshabitadas y es que el generar poco trabajo, pues hay poca demanda de vivienda, todo está coligado, creo que hemos hecho cosas bien pero debemos mejorarlas, yo pienso que en la medida que se vaya resolviendo el problema de la seguridad, pudieran venir más inversiones, se facilitaría el trabajo", concluyó.
Lo anterior tras atestiguar en Reynosa la realización de la Expoferia de Vivienda 2014 donde se ofertaron más de 3 mil 500 casas habitación para los trabajadores de la región.
Profesionistas condenados al desempleo en San Juan del Río: CTM
Rotativo.com.mx/Lunes 03 de noviembre
SAN JUAN DEL RÍO.- El secretario general de la CTM en San Juan del Río, Rafael Maldonado, destacó que estudiar una carrera con alta demanda condena a los profesionistas al desempleo.
“Los estudiantes se concentran en ciertas profesiones, y actualmente el mercado laboral es pequeño y estático, por lo cual no hay cabida para cientos de profesionistas que egresan cada año de las universidades tanto públicas como privadas, lo que produce un desequilibrio que conlleva al desempleo y subempleo”.
Reportó que anualmente egresan mil 462 profesionistas en Administración de Empresas, Contaduría Pública, Derecho, Educación Física, Ciencias de la Comunicación e ingeniería, y sólo se cuenta con una bolsa de trabajo para 500 vacantes de todos los sectores.
Dijo que alrededor de 4 mil empleados se dedican a actividades no relacionadas con su profesión, por lo que consideró que en este ciclo escolar, de acuerdo a las estimaciones de la Secretaría de Educación Pública, egresarán 5 mil profesionistas en todo el estado, de los cuales mil 462 pertenecen a la Universidad Autónoma de Querétaro.
Las carreras más demandadas son: licenciado en Administración de Empresas, seguido de la licenciatura en Contaduría Pública, licenciado en Derecho, licenciatura en Educación; licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Médicos, e Ingenieros.
Del total de egresados el 80 por ciento está empleado, pero sólo el 65 por ciento en su profesión.
“Las universidades no han podido hacer mucho para revertir esta tendencia y modificar las preferencias de los jóvenes, al tiempo de advertirles sobre la conveniencia de estudiar carreras donde el mercado laboral ofrece mejores oportunidades”.
Finalmente dijo que el número de vacantes no ha aumentado, sin embargo resulta insuficiente para cubrir la demanda, la cual ha traído como consecuencia el abaratamiento de los sueldos y la tendencia de las empresas a despedir a su personal actual para contratar a gente más capacitada y actualizada en cuanto a conocimiento, pero con un sueldo mucho menor.

LABORALES

UNAM recomienda que el salario mínimo sea gradual
  • El Centro de Análisis Multidiciplinario de la UNAM recomendó para la recuperación del salario aumentar cada año 3 o 4 puntos arriba de la inflación esperada, lo que significaría dos o tres pesos más; en tanto que aumentar más de eso resultaría inoperante si no hay un verdadero control de precios de los alimentos.
EL FINANCIERO/Édgar Amigón/Lunes 03 de noviembre
La recuperación del salario mínimo debe ser gradual para que no se afecte el desarrollo de los factores de la producción y tiene que ir acompañada de reformas en temas agropecuarios y de servicios públicos, entre otros, porque ello está provocando un constante deterioro del ingreso.
Lo anterior fue expuesto por el Centro de Análisis Multidiciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, quien señaló que en 37 años la pérdida del poder de compra del ingreso base es de 78.66 por ciento.
David Lozano, catedrático e investigador del CAM, señaló que como primera medida para la recuperación del salario es aumentar cada año 3 o 4 puntos arriba de la inflación esperada, lo que significaría otros dos o tres pesos más.
Criticó el planteamiento del jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera de proponer aumentar el salario mínimo 15 pesos, lo que resultaría inoperante si no hay un verdadero control de precios de los alimentos.
“No sirve de nada que yo te aumente a ti más dinero, hasta 500 pesos, si yo estoy aumentando el número de las importaciones, no nada más de los alimentos que consumes, sino de materia prima que antes generaba el país y que ahora tú la estás importando. Por ejemplo, se está incrementando más del 40 por ciento la importación de fertilizantes eso te sube los costos de productos como el maíz, sorgo y otros”, explicó David Lozano.
Paralelamente debe “haber modificaciones a la política agropecuaria, porque muchos de los incrementos a los alimentos que se han estado observado en los últimos meses es consecuencia del Tratado de Libre Comercio, que afectó directamente la producción de alimentos en México”, dijo el catedrático universitario.
Señaló además que tiene que haber una política en términos de los servicios públicos, ya que la ciudadanía está gastando más en servicios que se supone ya pagó o ya gastó. Los costos de los servicios aumentan constantemente, no así el ingreso que es de una vez al año.
Otro punto mencionado por el investigador de la UNAM es que debe haber modificaciones en el establecimiento del salario mínimo, no sólo a partir de zona económica, sino por sector de la economía. “Tiene que pasar no sólo de dos zonas económicas a una sola, sino establecer salarios por sector productivo, ya que todos los sectores tienen diferente comportamiento, tienen diferente pérdida”, precisó.
Finalmente, David Lozano dijo que la política de recuperación salarial debe ir acompañada por una formalización del trabajo, pero no sólo firmar contrato, sino que haya un compromiso para que se otorguen prestaciones y demás derechos laborales que marca la Ley Federal del Trabajo.
Nuevo reglamento de Inspección Federal del Trabajo incluye visitas de asesoría y asistencia técnica gratuita
  • El objetivo de estas visitas de inspección es generar confianza respecto al cumplimiento de la normatividad laboral.
www.stps.gob.mx /Lunes 03 de noviembre
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social informa que, una vez que entró en vigor el nuevo Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones (RGITAS), se podrán solicitar directamente a la autoridad laboral visitas de asesoría y asistencia técnica gratuitas a los centros de trabajo.
Cabe recordar que dicho Reglamento fue publicado el 17 de junio de este año en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el 18 de septiembre pasado.
Este nuevo ordenamiento incorpora la vigilancia y promoción de la normatividad laboral, a través de visitas de asesoría y asistencia técnica gratuitas a los factores de la producción en temas relacionados con la seguridad y salud, trabajo digno o decente, inclusión laboral, formalización del empleo, capacitación y productividad, sin que ello derive un procedimiento administrativo sancionador.
Estas visitas podrán ser solicitadas directamente a las Autoridades del Trabajo estatal o federal o en caso de que un Inspector del Trabajo, al momento de practicar la inspección ordinaria, dé cuenta de que la empresa tiene 15 o menos trabajadores y no tiene otra sucursal en el país, la visita de inspección se convertirá en una de orientación y asesoría.
Sin embargo, si en éstas se llega a detectar un riesgo para la vida, la salud e integridad física del trabajador, se solicitará al patrón que haga las adecuaciones de manera inmediata, mismas que se constarán, a través de una visita de seguimiento.
El objetivo de estas visitas de inspección es generar confianza, orientar y asesorar a los patrones respecto al cumplimiento de la normatividad laboral.
Por otra parte, para prevenir que personas ajenas a esta Secretaría se ostenten como servidores públicos en las visitas de orientación y asesoría, con la aplicación “Conoce a tu inspector”, los patrones podrán verificar en las credenciales los elementos de seguridad siguientes: fotografía; vigencia; número de credencial, firma y el código QR, éste último auxilia a cotejar la autenticidad de los datos plasmados en la credencial, lo que permitirá que el patrón se cerciore de la información de los Inspectores del Trabajo comisionados previo al inicio de una visita de inspección.
Es importante señalar que la consulta antes descrita, se puede realizar a través de un teléfono móvil con acceso a internet, o bien si careces de él, desde la página www.stps.gob.mx/bp/secciones/tramites/conoce_inspector.html lo que facilita constatar la información en el momento que el patrón así lo requiera.
Para mayor información, la STPS pone a disposición de los empleadores el Centro de Mando en el teléfono 30002700 exts. 5338, 5388 o 5394 de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs., o vía Skype Centro_de_mandostps.
Apariencia física, color de piel e idioma, entre las causas de discriminación en México: OCC-Mundial
EL SOL DE MÉXICO/Abigaíl Cruz/Lunes 03 de noviembre
En México, las principales causas de discriminación laboral  son: la experiencia, la edad, la apariencia física,  la condición socioeconómica, las responsabilidades familiares, el embarazo, el género, el color de piel, el idioma y la ideología política.
Lo anterior lo reveló una encuesta, elaborada por la empresa OCC-Mundial y dada a conocer por la diputada federal del PRI, María del Carmen García de la Cadena Romero, quien mencionó que el Índice de Inclusión Social 2013 de la publicación Américas Quarterly, señala que México subió cuatro peldaños entre los países con mayor discriminación de América Latina, colocándose en lugar 11 respecto al año anterior.
Agregó que esta publicación evalúa de una escala del uno al cien a 16 países de Latinoamérica, la cual otorgó a México 45.2 de calificación, pues a pesar de que es considerado como líder en derechos de lesbianas, homosexuales, bisexuales y de la mujer, estos sectores presentan bajas tasas en derechos para un empleo formal. La legisladora García de la Cadena Romero sostuvo que todos estos factores contribuyen a que las personas se vean limitadas a obtener una plaza en el sector formal de la economía, pues en diversas ocasiones pierden la oportunidad de un puesto digno simplemente por cómo se ven, su forma de vestir y corte de cabello entre otros motivos.
Dijo que, en ocasiones, personas altamente calificadas en diversas áreas no logran obtener un empleo o concluir una entrevista laboral, debido a sus tatuajes, perforaciones y apariencia física. Recordó el caso de Daniel Guzmán, un ciudadano que ha sido descartado de tres trabajos por llevar un tatuaje en el antebrazo, a pesar de haber pasado cada uno de los filtros y pruebas, cuando llega al examen médico y ven su tatuaje le dicen que no pueden contratarlo, aun cuando demostró que contaba con la capacidad para efectuar las actividades.

EMPRESAS

Listo, en cuanto a leyes, nuevo modelo energético mexicano
  • El marco legal del nuevo modelo energético mexicano está compuesto de 25 reglamentos aplicados tanto a Industria Eléctrica, Energía Geotérmica, de la Comisión Federal de Electricidad y de la Secretaría de Energía.
EL FINANCIERO/Sergio Meana/Lunes 03 de noviembre
Este viernes se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los 25 reglamentos que completan el “edificio” legal del nuevo modelo energético mexicano.
Se trata de nueve reglamentos a las leyes de Hidrocarburos; Ingresos sobre Hidrocarburos; Industria Eléctrica; de Petróleos Mexicanos; del Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos; de Energía Geotérmica; de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos; de la Comisión Federal de Electricidad y de la Secretaría de Energía.
Además de 16 decretos que reforman y adicionan diversas disposiciones a legislaciones y reglamentos que tienen que ver con la Ley Minera, la de Desarrollo Forestal Sustentable, la de Equilibrio Ecológico, la Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria o la General para la Prevención y gestión Integral de Residuos.
A los que se sumaron los lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición.
Santiago García, director para América Latina del banco Macquiarie, dedicado al financiamiento de industrias estratégicas como la energética, señaló que debe destacarse el cumplimiento del Estado con los plazos establecidos así como la velocidad para su publicación, pues da certeza a los inversionistas.
“Efectivamente el gobierno en materia de energía sigue cumpliendo a pasos acelerados los compromisos tanto para sacar primeramente las leyes secundarias así como para sacar ahora las leyes reglamentarias, entonces el hecho de que lo hayan sacado en tiempo y forma definitivamente es favorable”, señaló García.
Entre las inquietudes que despertaron los nuevos reglamentos se encuentra que en el proceso de toma de decisiones el nuevo modelo energético incluye a entre tres y cinco organizaciones en cada decisión, lo que puede entorpecer los procesos con una pérdida de agilidad y un incremento de la burocracia.
“Están metidas la Comisión Reguladora de Energía, la Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda, el Fondo de Estabilización y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, es decir, en la toma de decisiones hay tres, cuatro y hasta cinco organizaciones gubernamentales diferentes que participan en el proceso, entonces se va a necesitar una coordinación muy estrecha para que sea un proceso ágil, porque si no se va a convertir en un proceso muy burocrático”, indicó García.
Las leyes que fueron sometidas a consulta a través de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) desde octubre incluyen los detalles para la exploración y explotación a través del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos, las normas en las que operará el nuevo mercado eléctrico, en el Reglamento de la Industria Eléctrica, así como los nuevos lineamientos tanto de Petróleos Mexicanos (Pemex) como de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).


También se incluye el Reglamento de la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos en el que se establecen las condiciones mínimas que deberá estipular la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en cada contrato y proceso de licitación, al igual que los fondos y recursos que se deberán entregar al Estado.
Otras leyes incluyen una ventaja para la explotación de los recursos geotérmicos en el país, en el Reglamento de la Ley de la Industria Geotérmica, la estructura de la Secretaría de Energía y la forma de operar de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
Además de estos nuevos ordenamientos, las leyes que fueron modificadas con la publicación de las leyes secundarias, también tienen nuevos reglamentos como son el de Asociaciones Público-Privadas, de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Inversión Extranjera y Minería.
Entre los plazos legales que entraron en vigor el sábado, al ser el día posterior a su publicación en el DOF, se encuentra que los modelos de contrato y las metodologías de contratación se publicarán en un plazo de noventa días hábiles.
Las metodologías y lineamientos para que, por ejemplo, gasolineras puedan operar sin estar forzadas a un contrato con la Franquicia Pemex se enviarán en un plazo de 180 días.
Además, la Secretaría de Energía (Sener) emitirá el primer Plan Quinquenal en el que establecerá las rondas de licitación durante el primer semestre de 2015.
En cuanto al sector eléctrico las propuestas de los primeros programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución deberán someterse a la Sener en abril de 2015, la cual deberá emitir el primer Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional a más tardar el 30 de junio de 2015.


México, pivote de manufactura en competencia alemana de autos de lujo: expertos
  • Las firmas alemanas BMW, Audi y Daimler–Nissan, han instalado sus plantas de producción en México, convirtiendo al país en un factor crítico en la carrera por el mercado global de autos de lujo por las ventajas competitivas que ofrece, dijo Sergio Ornelas, organizador de Mexico’s Auto Industry Summit 2014.
EL FINANCIERO/Redacción/Lunes 03 de noviembre
Con una inversión en conjunto de cerca de 4 mil millones de dólares, las firmas automotrices alemanas BMW AG, Audi AG y Daimler AG-Nissan eligieron a México para abrir nuevas plantas de producción en su carrera por la competencia del mercado en el segmento de marcas de lujo.
El ranking de ventas globales 2014 en marcas de lujo lo encabeza BMW delante de Audi y seguidas por Mercedes Benz a quien BMW aventaja con 100 mil autos.
“México se convirtió en pivote de manufactura ‘German Grand Prix’ de autos de lujo”, informó Sergio L. Ornelas, organizador de Mexico’s Auto Industry Summit 2014, cumbre de negocios especializados en la industria de manufactura automotriz, que se llevará a cabo los días 3 y 4 de diciembre en el recinto ferial Poliforum León, en Guanajuato.
 “En un abrir y cerrar de ojos México se convirtió en un factor crítico en la carrera por el mercado global de autos de lujo. Las inversiones en México en plantas de ensamble de los fabricantes alemanes Audi, BMW y Mercedes obedecen a la tremenda competencia de estas tres firmas por la supremacía global en ventas de autos de lujo. Siendo los Estados Unidos el principal mercado de autos en esta categoría, sólo era cuestión de tiempo para que México se convirtiera en un nuevo circuito de competencia en manufactura de los fabricantes alemanes”, señaló Sergio L. Ornelas.
Audi AG abrió el camino iniciando la construcción de una planta de 1.3 mil millones dólares para montar el SUV Q5 lujo en Puebla, dijo Ornelas, quien agregó que BMW AG anunció planes recientemente para invertir cerca de 1 mil millones en una nueva fábrica en San Luis Potosí, que producirá cerca de 150 mil coches al año. Y antes, Daimler AG y Nissan (fabricantes de Mercedes Benz) informaron que producirán conjuntamente vehículos de lujo, incluyendo autos compactos de Infiniti, en una nueva fábrica en Aguascalientes con una inversión de 1.4 mil millones de dólares”.
"Las marcas premium se están dando cuenta de que México tiene la capacidad de construir sus vehículos. Vamos a ver todas estas plantas comenzar con uno o dos productos en el principio, pero gradualmente se convertirán en pilares fundamentales de la rentabilidad para los fabricantes premium”, comentó el analista de IHS Automotive, Guido Vildozo.
Además de las ventajas de costos de manufactura y logística, así como de los tratados de libre comercio para exportaciones libres de impuestos, México ofrece un ámbito laboral muy competitivo en el sector automotriz, con sindicatos colaboradores, a diferencia de los sindicatos más agresivos que existen en Estados Unidos y Alemania, explicó Ornelas.

PROTECCIÓN AL SALARIO

A partir de hoy bajan tasas del Infonacot
  • Desde el 25 de octubre 48 sucursales del Instituto Fonacot ampliaron a las ocho de la noche su horario de atención al público y 11 abren ya de lunes a domingo.
EL SOL DE MÉXICO/Redacción/Lunes 03 de noviembre
A partir de hoy el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot) reducirá sus tasas de interés en un promedio del 11 por ciento en todos sus productos crediticios y de 3.5 al 2 por ciento en comisión por apertura.
El instituto indicó que ello es una forma de apoyar a los trabajadores que ya tienen contratados créditos del Fonacot o que por primera vez los soliciten para que hagan frente, en mejores condiciones económicas, a sus necesidades de compra durante el "Buen Fin" y en la temporada navideña.
Esta reducción es el segundo esfuerzo que realiza el Instituto Fonacot durante 2014 por bajar las tasas de interés en beneficio de los trabajadores formales y sus familias, misma que se mantendrá aún después del fin de año gracias a la solvencia del Instituto y a la buena aceptación que han tenido sus certificados bursátiles, la última colocación de los cuales fue por mil 700 millones de pesos.
Expuso que el porcentaje en que bajan las tasas de interés para cada crédito depende del tipo de instrumento crediticio contratado por el trabajador, el plazo convenido para pagarlo y el porcentaje de descuento en su sueldo para cubrir sus mensualidades. Pero en general, el promedio de reducción de las tasas de interés es del 11% considerando todas las modalidades de crédito que maneja el Infonacot.
De cualquier manera, para el producto de apoyo a damnificados por fenómenos meteorológicos en los plazos de 18 y 24 meses para cubrir su pago se aplica la tasa más baja de todas.
Los productos crediticios que ofrece actualmente el Infonacot son la Tarjeta Fonacot-MasterCard, para adquirir bienes de consumo duradero y servicios, aceptada en 600 mil establecimientos y con chip de seguridad integrado; el Crédito en Efectivo, mediante el cual se pone a disposición de los trabajadores préstamos en efectivo hasta por 4 meses de su salario y con plazos para pagarlo de hasta 24 meses; la tarjeta Mujer Fonacot, que cuenta con asistencia médica, seguro de apoyo por educación, seguro de cuidado de padres, entre otros beneficios para la mujer por equidad de género; la tarjeta para el Programa de Apoyo para Desastres Naturales, con la cual se agilizan los créditos para los trabajadores formales afectados por este tipo de fenómenos y el Crédimoto, para la adquisición de motocicletas de bajo consumo de combustible.
El Instituto Fonacot ha canalizado más de 19 mil millones de pesos en créditos durante los últimos 22 meses en beneficio de 14 millones 900 mil trabajadores y sus familias.

ECONOMÍA

La debilidad económica flexibilizará la reforma energética
  • Hacienda tendrá que ser flexible en las licitaciones a privados si existe un entorno adverso; podrá pedir ante el Congreso elevar la deuda del país si los pronósticos económicos fallan.
CNNExpansión.com/Carmen Luna/Lunes 03 de noviembre
La Secretaría de Hacienda se encargará de determinar las contraprestaciones que recibirá el Estado por las asignaciones que se realicen en los campos energéticos, pero si el entorno económico global se complica, podrá flexibilizar los términos de los contratos para hacerlos más atractivos a la industria privada, señalan los reglamentos para la aplicación de la reforma que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
“Si durante el proceso de licitación se observan modificaciones relevantes en el entorno económico global y en el mercado de los hidrocarburos que pudieran restringir la participación en el proceso de licitación, la Secretaría (Hacienda) podrá ajustar los términos a que se refieren los artículo 6, fracciones I y II y 9 de este Reglamento”, indica el Reglamento de la Ley de Hidrocarburos.
El artículo refiere que la dependencia a cargo de Luis Videgaray establecerá los valores mínimos y, en su caso, máximos que podrán tomar las variables de adjudicación buscando siempre maximizar los ingresos que se obtengan por la explotación de hidrocarburos.
Para 2015, el consenso de los especialistas espera bajos precios del petróleo debido a la desaceleración económica de la Unión Europea y de Japón, así como por una sobreoferta del combustible.
“Los reglamentos de la reforma van en la misma línea que la Ley de Hidrocarburos. El Fondo Mexicano del Petróleo recibirá los recursos y de estos el equivalente a 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) irán para Hacienda”, dijo Luis Miguel Labardini, asociado de la consultora especializada Marcos y Asociados.
Recursos centralizados
En la reglamentación también se especifica que las empresas productivas del Estado, como Pemex y CFE, no podrán participar con las empresas privadas mediante la figura de Asociaciones Público-Privadas (APP) de manera independiente, pues será necesario tener el permiso de Hacienda.
“Se quería evitar que los estados, principalmente Tabasco y Veracruz, tuvieran vía libre a los recursos de las actividades de exploración y extracción”, señaló una fuente relacionada con las negociaciones de la reforma que pidió no ser identificada.
“Las empresas productivas del Estado no podrán celebrar con particulares contratos de asociación público-privada para la realización de actividades de exploración y extracción de hidrocarburos”, especifica el reglamento.
Por su parte, la investigadora del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), Miriam Grunstein, dijo que “la exploración y extracción siguen siendo áreas estratégicas del Estado y las APP excluyen las estratégicas. Es algo jurídico. Se quiere dejar la imagen de que (estas actividades) siguen estando en control del Estado”.
Las entidades federativas solo podrán participar vía APP en actividades como construcción de gaseoductos, oleoductos, refinería y petroquímica.
Justificaciones para el déficit
Aun con la entrada de inversión que se espera por los proyectos de la reforma energética (la Secretaría de Energía prevé poco más de 50,000 millones de dólares para 2018), se diseñó una justificación para la contratación de deuda, según el reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
El documento señala que el déficit presupuestario, sin considerar el gasto de inversión de Pemex y sus empresas productivas subsidiarias, deberá ser igual a cero, no obstante, Hacienda podrá justificar un déficit, por las siguientes razones:
- La previsión de una caída de los ingresos tributarios no petroleros que exceda el 2.5% real del monto aprobado en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal inmediato anterior que resulte de una previsión de un débil desempeño de la economía y que se refleje en una estimación del PIB que lo sitúe por debajo del PIB potencial estimado.
- Cuando haya previsiones de una caída en el precio del petróleo mayor a 10% respecto al precio previsto en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal inmediato anterior, o de una caída transitoria de la plataforma de producción de petróleo en el país.
Hacienda incluirá en el proyecto de Presupuesto de Egresos y la iniciativa de Ley de Ingresos la estimación del balance presupuestario desagregado en Gobierno Federal, entidades de control directo y empresas productivas del Estado, consistente con la meta de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP).
El director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada, ha advertido que con un mayor déficit, en 2018 la deuda contratada puede alcanzar el 50% del PIB.
En el tercer trimestre de este año, la deuda neta del Gobierno, bajo la definición amplia y medida como porcentaje del PIB (RFSP), se incrementó hasta 40.8% desde 38.9% del cierre de 2013, de acuerdo con un reporte de Banamex.
“La reglamentación no cambia nada sustantivo, es un proceso. Habrá que esperar a los próximos meses” dijo Grunstein.
Crecimiento será notoriamente menor al previsto, apenas 2% o menos: Ceesp
  • No hay suficiente dinamismo en la economía para crecer más
LA JORNADA/De la Redacción/Lunes 03 de noviembre
La economía mexicana seguirá creciendo, pero a un ritmo notoriamente inferior al que se tenía previsto, por lo que es factible que al cierre del año el incremento del PIB sea menor a la mayoría de los pronósticos, acercándose más a 2 por ciento o por debajo de este nivel, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).
En su análisis semanal el centro dijo que transcurrido el tercer trimestre del año, la evolución de los principales indicadores económicos no refleja el dinamismo que se había anticipado, en un momento en el que el país deberá enfrentar los desequilibrios del mercado petrolero, lo que puede llevar incluso a modificar las expectativas para el próximo año.
Recordó que la mayoría de las previsiones apuntaban a que en el tercer y cuarto trimestres de 2014 el ritmo de crecimiento de la actividad económica estaría por arriba de 3 por ciento, lo que se requiere para cumplir con la meta oficial de 2.7 para todo el año, incluso para lograr el pronóstico de los especialistas que se ubica en 2.47 por ciento, según los resultados de la encuesta que realizó el Banco de México en septiembre.
Sin embargo, de acuerdo con el reciente reporte del Inegi, la economía medida a través del comportamiento del indicador global de la actividad económica (Igae), tuvo un avance anual de sólo 1.29 por ciento durante agosto, lo que en términos desestacionalizados significó una caída de 0.17 por ciento en comparación con el mes previo, su primera variación negativa en los últimos cinco meses.
Explicó que dicho comportamiento indica que el crecimiento anual del bimestre julio-agosto fue de 1.9 por ciento, de tal manera que para cumplir el pronóstico de los especialistas del sector privado de un incremento de 2.85 por ciento del PIB para todo el tercer trimestre, se requeriría que el Igae mostrara un avance anual de poco más de 4.5 por ciento en septiembre, lo cual se ve complicado.
"No hay duda de que diversos indicadores macroeconómicos muestran una paulatina mejora, pero también es evidente que su dinamismo no es suficiente para que la economía muestre mayor ritmo de crecimiento", consideró.
De acuerdo con el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial, el arrastre de la economía estadunidense sobre la mexicana en esta ocasión ha reportado un rezago, posiblemente debido a una disminución en la importación de Estados Unidos de algunos bienes que México produce y que tienen un importante peso en la parte exportadora nacional, como televisiones, equipo de video, teléfonos celulares y otros bienes del hogar, que muestran bajas desde 2008.
Señaló que la fortaleza en la producción de crudo de Estados Unidos genera una baja importante en su importación petrolera, lo que incide negativamente en los ingresos mexicanos y afecta la captación de recursos del sector público por este concepto.
Advirtió que si la plataforma de exportación petrolera se sigue reduciendo a consecuencia del incremento en la producción de crudo de Estados Unidos, podría poner en aprietos las cuentas del sector público mexicano, propiciando mayor déficit y más endeudamiento.

En el mercado interno destacó que las ventas aún no confirman un repunte importante, mientras la tasa de desocupación, junto con la de subocupación, reflejan la enorme necesidad de generar más puestos de trabajo.