Estadísticas

martes, 25 de noviembre de 2014

PANORAMA LABORAL/MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014


    MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014



SINDICALES

Anuncian campaña para lograr destitución de Romero Deschamps
  • Trabajadores activos conforman nuevo grupo disidente. Documentarán las "corruptelas" del comité ejecutivo del STPRM
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 25 de noviembre
Trabajadores petroleros activos anunciaron el inicio de una campaña para que el líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, "sea destituido y se vaya del sindicato", señaló en conferencia de prensa Miguel Arturo Flores Contreras, quien encabeza un nuevo grupo disidente denominado Movimiento Nacional Petroleros Activos en Evolución.
Indicó que en las próximas semanas los trabajadores activos de esta empresa marcharán, por primera vez, en demanda de la destitución del dirigente. Además, en cada unidad y sección de Petróleos Mexicanos se documentarán todas las violaciones laborales y "corruptelas" del comité que encabeza Romero Deschamps. El propósito de fondo, indicó, es que el líder sea investigado por enriquecimiento ilícito.
Por esta razón van a acreditar ante las autoridades correspondientes todas las violaciones a los estatutos, los derechos de los trabajadores y el patrimonio de los mexicanos cometidas por el comité ejecutivo del STPRM.Se trata, indicó Flores Contreras –con más de 25 años de antigüedad en la refinería Francisco I. Madero de Tamaulipas como operador especial de planta en proceso–, de un movimiento de trabajadores activos, no de jubilados.
Romero Deschamps ha violado absolutamente los estatutos, ya que por ejemplo lleva cinco reelecciones, lo que es totalmente ilegal y ha sido permitido por las autoridades. Además, aseguró Flores Contreras, son evidentes su ofensivo enriquecimiento ilícito, las irregularidades que ha cometido con los recursos del sindicato y contra el patrimonio nacional.
Por otra parte, durante los 21 años que lleva al frente del sindicato petrolero se han presentado contra el dirigente innumerables denuncias penales y civiles, y se han documentado acciones de corrupción y malversación de fondos públicos, por lo que es insostenible su dirigencia, expuso.
No obstante todo ello, se volverá a reunir pruebas de todas las irregularidades en que ha incurrido Carlos Romero, "sección por sección", sostuvo Flores Contreras. Agregó que hay un clamor entre los trabajadores activos respecto de la salida del dirigente, y expuso que se buscará que haya nuevas elecciones en el gremio, pues –sostuvo– se requiere un "cambio de fondo" en este sindicato.
Afirmó que es inexplicable que el dirigente se haya mantenido "impune" y "no haya sido tocado" por los tres gobiernos anteriores, cuando ha habido hasta órdenes de aprehensión en su contra, las cuales se detuvieron sin ninguna explicación. Sostuvo además que lo que se busca es cambiar toda la estructura del sindicato y que sean castigados los actos de corrupción en que han incurrido el secretario general y demás miembros del actual comité ejecutivo sindical.
Sindicato petrolero convoca a huelga de 48 horas en Argentina
  • Un sindicato del sector petrolero de Argentina convocó a un paro por 48 horas debido a una disputa con el ministerio de Trabajo de la Nación.
EL ECONOMISTA/Reuters/Martes 25 de noviembre
Un importante sindicato de obreros del petróleo de Argentina anunció el lunes una huelga de 48 horas para los próximos dos días debido a una disputa con el Ministerio de Trabajo de la Nación, que había intervenido en el proceso electoral de autoridades del gremio.
La protesta afectará la producción de crudo y gas en todo el país, de acuerdo con un comunicado de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles.
La medida de fuerza está "orientada a que el Ministerio de Trabajo rectifique injerencias y decisiones que afectan derechos de los trabajadores del sector", señaló el secretario general del sindicato, Alberto Roberti, en el comunicado.
Como el paro tendrá lugar tras un fin de semana largo, podría tener un impacto más relevante sobre la actividad.
Las huelgas son habituales en Argentina y más aún en el sector energético, debido a disputas de poder entre o dentro de los poderosos sindicatos petroleros o a fuertes reclamos salariales, en un país en el que la alta inflación recorta a diario el poder adquisitivo de los trabajadores.

LABORALES

Bajó de 5.01 a 4.78% la desocupación por el cambio de edad mínima para trabajar: INEGI
  • Más de 77% de desempleados tienen estudios superiores.
LA JORNADA/Juan Antonio Zúñiga/Martes 25 de noviembre
Con el cambio a la Constitución, que elevó de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar, la tasa de desocupación en México bajó de 5.01 por ciento de su población económicamente activa en octubre de 2013 a 4.78 por ciento en el mismo mes de 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), más de tres cuartas partes del desempleo en el país, 77.2 por ciento, está constituido por personas con estudios de nivel medio superior y superior; en tanto el 22.6 por ciento de los desocupados correspondió a individuos sin estudios completos de secundaria.
Según los datos divulgados por el organismo, la desocupación laboral bajó en los hombres de 5 por ciento en el décimo mes del año pasado a 4.70 en octubre de 2014; para las mujeres esa proporción disminuyó de 5.02 a 4.90 por ciento en ambos años.
Sin embargo, en las 32 principales áreas urbanas del país la tasa de desempleo aumentó a 5.87 por ciento en octubre del año en curso, desde 5.67 por ciento en el mismo mes de 2013. Para los hombres la desocupación se elevó de 5.97 por ciento en el décimo mes del año pasado a 6.22 en octubre de 2014, mientras para las mujeres esa proporción aumentó de 5.24 a 5.36 por ciento en octubre de ambos años.
Por estados, las entidades con mayor tasa de desocupación, como proporción de su población económicamente activa fueron: Distrito Federal, 6.96 por ciento; Baja California Sur, afectada por el huracán Odile, 6.79 por ciento; Nayarit, 6.31; Aguascalientes, 6.28; Tabasco, 6.16, y Sonora con 6.08.
En contraste, los estados con menor tasa de desocupación en octubre fueron Guerrero, con 1.79 por ciento; Campeche, 2.87; Oaxaca, 3.14 por ciento; San Luis Potosí, 3.24, y Yucatán, donde el desempleo afectó a la población de 15 años o más de edad que buscó ocupación en octubre de este año, sin obtenerla.
Por lo que respecta a la tasa de informalidad laboral, la cual se refiere a la suma de las personas "que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo", el Inegi indicó que en octubre formaban parte de esta situación 58.14 por ciento de la población ocupada del país, proporción 1.08 puntos porcentuales menor a la de 59.22 por ciento observada en el mismo mes de 2013.
Pobreza laboral suma cuatro años de avances al tercer trimestre: Coneval
  • La pobreza laboral vinculada a los salarios aumentó 3.13 por ciento en comparación a 2013 y 3.21 por ciento acumulado en el año, indicó el Coneval; ambos porcentajes son mayores al crecimiento registrado del PIB del tercer trimestre de 2014.
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Martes 25 de noviembre
Cada vez son más los mexicanos que no pueden comprar la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
La pobreza vinculada a los salarios suma cuatro años al alza: en el tercer trimestre de 2014 aumentó 3.13 por ciento respecto a igual periodo del año anterior y 16.5 por ciento contra el tercer trimestre de 2010, periodo en el que comenzó la tendencia alcista de los pobres por ingresos laborales.
El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) –que es el indicador que muestra el avance de la pobreza por salarios– tuvo un valor de 1.1634 en el tercer trimestre de 2014, desde el índice reportado en igual periodo de 2013, cuando se situó en 1.1281.
Asimismo, el valor del ITLP reportado para el tercer trimestre de 2014 está en su nivel más alto desde el 0.9982 del tercer trimestre de 2010.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que publicó ayer su reporte sobre la pobreza laboral, explicó que un aumento del ITLP significa que en el país hay más personas con ingresos laborales “muy bajos o menores al valor de una canasta alimentaria”.
Al considerar los valores del ITLP, se puede determinar que en el tercer trimestre del año 54.54 por ciento de la población nacional no pudo comprar la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
Esa proporción es superior a la tasa de 52.88 por ciento registrada en el tercer trimestre de 2013 y casi 8 puntos porcentuales por encima de la proporción reportada en igual trimestre de 2010, cuando 46.79 por ciento de la población no podía adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
De acuerdo con especialistas del Tecnológico de Monterrey, el 54.54 de las personas que no pueden comprar la canasta alimentaria con sus ingresos equivale, en términos absolutos, a alrededor de 62 millones de mexicanos.
Cabe mencionar que el punto de partida de las series del Coneval es el primer trimestre de 2010, periodo en el cual el INEGI publicó una nueva serie de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) basado en el Censo de Vivienda de ese año.
El índice de la pobreza por ingresos avanzó en el tercer trimestre de 2014 (3.13 por ciento) a una mayor tasa que el Producto Interno Bruto (PIB) para ese mismo periodo (2.2 por ciento).
En 13 entidades del país el ITLP se colocó por arriba del promedio nacional: Baja California, Baja California Sur, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.
En tanto, la Línea de Bienestar Mínimo (canasta alimentaria) en el ámbito rural alcanzó un valor de 869.9 pesos per cápita y en el ámbito urbano de mil 243.86, mientras que la Línea de Bienestar (que incluye la canasta alimentaria más la no alimentaria) se ubicó en el ámbito rural en mil 616.58 pesos per cápita y en la zona urbana en 2 mil 544.10 pesos.
El ingreso laboral por persona real ascendió a mil 274.11 pesos al tercer trimestre, mientras que el ingreso laboral per cápita deflactado con el índice de precios únicamente de la canasta alimentaria o Línea de Bienestar Mínimo fue de mil 189.91 pesos.


Corona española condecora al secretario Navarrete Prida con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil
www.stps.gob.mx/Martes 25 de noviembre
CANCÚN.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, recibió la Gran Cruz de la Orden al Mérito Civil de la Corona Española, de manos de la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, primera condecoración concedida por el Rey Felipe VI de España.
Tras recibir la distinción, el Secretario Navarrete Prida indicó que la Gran Cruz de la Orden al Mérito Civil es una distinción del Gobierno de España al Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, y constituyen un estímulo especial para intensificar esfuerzos, para seguir trabajando con la convicción de que con aliados estratégicos como España, “podemos incidir en mejorar la calidad de las personas, las familias, las comunidades, los países, porque el empleo tiene ese propósito y produce ese efecto”.
El titular de la STPS afirmó: “es para su servidor un gran honor recibir el día de hoy esta Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, condecoración creada por Alfonso XIII en 1926, que premia las virtudes cívicas de los funcionarios al servicio del estado, así como los servicios extraordinarios de los ciudadanos españoles y extranjeros en el bien de la nación, es enorme distinción, es enorme compromiso”.
En presencial del Cónsul honorario de España en Cancún, Javier Marañón, el funcionario federal afirmó que el ejercicio del Servicio Público es un honor para quien lo asume y un compromiso con la sociedad, el Estado y con uno mismo.
“Es una labor apasionante, llena de retos e imprevistos que deben de ir sorteándose de la mejor manera, una tarea demandante que exige mucho de quienes tenemos la convicción de poder servir a nuestros gobiernos y a nuestras sociedades desde una posición en la administración pública”.
La Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil de la Corona Española tiene por objeto premiar los méritos de personas que hayan realizado una notable colaboración en los asuntos que redunden en beneficio de dicha nación. Todas las condecoraciones de esta Orden son conferidas en nombre del Rey de España.
La Ministra de Empleo y Seguridad Social de España, Fátima Báñez, señaló que la condecoración es “un merecido reconocimiento del Gobierno de España, en el marco de los lazos de afecto y colaboración profundos” entre los dos países.
Resaltó los grandes avances de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en los dos años de la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto en el campo de la inclusión laboral, la formalización del empleo, las acciones emprendidas para la prevención y erradicación del trabajo infantil.
Así como la vinculación laboral, la promoción del diálogo y la conciliación entre los factores de la producción reflejada en el clima de paz laboral que impera en el país, y haber constituido a la dependencia como un actor con responsabilidad global.
“Todo ello en gran empeño en los aspectos ligados a la justicia laboral también la inclusión del trabajo y a la protección social; ese ha sido siempre su interés servir al ciudadano con compromiso y pasión compartida”, concluyó la Ministra Fátima Báñez.
Hay cinco quejas por acoso en la STPS
  • El director jurídico de la delegación Querétaro de la STPS destacó que el nuevo reglamento de inspección permite hacer entrevistas a cualquier trabajador -y no a los indicados por los empleadores-, situación que ha facilitado identificar estos casos de abuso.
EL ECONOMISTA/Viviana Estrella/Martes 25 de noviembre
QUERÉTARO.- Durante el 2014 la delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha recibido cinco quejas por hostigamiento laboral. Una de las personas afectadas dio seguimiento al caso, hasta concluir en la separación del cargo del agresor.
El director jurídico de la delegación Querétaro de la STPS, Gaspar Ramón Trueba Moncada, destacó que el nuevo reglamento de inspección permite hacer entrevistas a cualquier trabajador -y no a los indicados por los empleadores-, situación que ha facilitado identificar estos casos de abuso.
Respecto a la destitución del trabajador, manifestó Trueba Mocada que “éste es un caso de éxito donde sí se atrevieron a darle seguimiento, porque muchas veces van, promueve la queja, pero ya después a la hora que vamos y hacemos la investigación o queremos llegar hasta las últimas consecuencias, como en el caso de una averiguación previa, pues a la hora no reaccionan o les da temor”.
A través del artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo, se insta a que se respeten los derechos humanos, para que se eviten casos de acoso laboral; en este sentido, el director jurídico de la delegación Querétaro de la STPS exhortó a los trabajadores para que se acerquen a la dependencia, denuncien y den seguimiento a situaciones en las que se vulneren sus derechos.
El artículo 2 determina que al empleador se le debe propiciar un trabajo digno, entendiéndose como una labor “decente en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador”.
A principios de año, la Cámara del Senado avaló reformas al Código Penal Federal, modificación con la que se aprueban sanciones de 40 días de salario mínimo (entre 2,550 o 2,691 pesos) o inhabilitación del cargo; si el acosador fuera un superior, éste sería destituido. La sanción es para quien ejerza algún tipo de violencia de forma recurrente y sistemática en contra de otra persona.

A los 45 años, ¿eres viejo para el mercado laboral?
  • Los desempleados mayores de esta edad tienen menos probabilidades de hallar otro trabajo; los estadounidenses de más de 44 estuvieron más tiempo desempleados en la recesión, según la Fed.
CNNExpansion.com/Anne Miller/Martes 25 de noviembre
NUEVA YORK.- ¿A qué edad estás acabado? Tal vez antes de lo que piensas.
No ha habido escasez de noticias en la prensa acerca de cómo los trabajadores mayores enfrentan discriminación en el lugar de trabajo. En 2012, investigadores de la Universidad de Clemson mostraron que el 30% de las personas mayores de 53 años enfrentaba algún tipo de discriminación debido a su edad. Las empresas todavía ponen anuncios en busca de empleados “jóvenes de pensamiento”. En Reino Unido, un tercio de las personas en sus cincuenta y tantos dicen que han afrontado algún tipo de problema relacionado con su edad en todas partes, desde un mal servicio en los restaurantes hasta descortesía en público.
Pero no tienes que esperar hasta los 50 años para ser discriminado. De acuerdo con la University of Technology, Sydney, los adultos de 45 años que pierden un empleo nunca pueden encontrar otro.
Los trabajadores mayores desempleados, escribe la autora principal del estudio Keri Spooner del Management Discipline Group de la universidad, permanecen así durante mucho más tiempo que sus contrapartes más jóvenes. Las culturas occidentales como la de Australia no valoran a la gente mayor y tienen una serie de estereotipos negativos y falsos, escribió Spooner en un correo electrónico, incluyendo el de que “los trabajadores de más edad son inútiles con la nueva tecnología, que es más difícil trabajar con ellos, y que son más propensos a enfermarse (porque son mayores)”.
La noticia no es sólo deprimente para el envejecimiento de las estrellas infantiles del pop que están envejeciendo. Los expertos dicen que esto podría convertirse en un problema grave a medida que los gobiernos, entre ellos el de Reino Unido y Australia, buscan aumentar la edad mínima de los programas de pensiones. Los trabajadores tienen menos perspectivas de conseguir empleos, pero tienen que esperar más tiempo para recibir su dinero de retiro.
Las leyes contra la discriminación por edad no necesariamente ayudan cuando más las necesitamos, durante las crisis económicas. En Estados Unidos, las estrictas leyes estatales no tuvieron efecto sobre el desempleo entre los ancianos e incluso podrían haber sido perjudiciales durante la Gran Recesión, según un estudio de la Reserva Federal, publicado esta primavera.
De hecho, las personas mayores (de 44 o más) estuvieron desempleadas un promedio de 4.5 semanas menos que la gente joven antes de la recesión, pero lo estuvieron seis semanas más durante la recesión y cinco semanas más después de la recesión. Con tantos despidos, era difícil determinar cuáles casos eran discriminatorios y cuáles se debían a presupuestos apretados, y las leyes estrictas hacen que emplear a personas mayores sea más caro, dijo a Ozy el coautor Patrick Button, un aspirante a doctorado por la Universidad de California, Irvine. “Estas leyes no tuvieron ningún impacto durante la recesión”.
Pero resulta que el lugar de trabajo corporativo podría no ser el destino final de los baby boomers, de todos modos. Se están convirtiendo en emprendedores, al comenzar sus propios negocios con mayor frecuencia. Casi el 21% estaban en las primeras etapas de la creación de sus propias empresas, en comparación con el 28% de los trabajadores en edad productiva, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el año pasado.
Mercado laboral actual origina la falta de seguridad social, advierte el PNUD
  • Tres cuartas partes de los mexicanos tienen una carencia
LA JORNADA/Víctor Ballinas/Martes 25 de noviembre
Durante la inauguración de los Diálogos Públicos por un México Social, organizado por el Senado, la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y residente en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Marcia de Castro, destacó que en el país: "tres cuartas partes de la población sufre de alguna carencia y la mitad de los mexicanos tiene insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica".
La especialista destacó ante el presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa; el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, y el también coordinador de los legisladores priístas, Emilio Gamboa, que "20 por ciento de la población nacional ni siquiera obtiene lo necesario para su alimentación, además de que el crecimiento económico del país en más de 10 años ha sido apenas de 2 por ciento".
De igual forma, De Castro insistió en que 50 por ciento del ingreso bruto captado en el país "va para la población más rica, que representa 20 por ciento; mientras otro 20 por ciento de la población de menores ingresos recibe apenas 18 por ciento de todo el gasto público de México, el 20 por ciento más rico recibe más de 25 por ciento del mismo gasto".
En su discurso en la sesión inaugural de los diálogos, la funcionaria precisó: "México, líder en el desarrollo de la pobreza multidimensional que analiza diferentes carencias, incluso cuando uno mide la pobreza de México por medio de ese mecanismo, los números son superiores a la mayoría de los países de nuestra región, que mide la pobreza como lo hace el Banco Mundial, con ingreso de 1.25 dólares diarios. México se adelanta en crear un indicador más complejo, pero al mismo tiempo revela las carencias e invita a una reflexión y estrategia de largo plazo".
Luego, la especialista refirió que la carencia social más extendida "es la seguridad social, que se origina, entre otras cosas, por un mercado laboral que genera mucha informalidad y una política social que no considera estos elementos".
En su intervención, Miguel Barbosa dijo que "este foro busca conclusiones comunes para que el Senado tenga un documento que fije una posición de un órgano del Estado. Se trata de que sirva para generar leyes y políticas públicas, que sean verdaderos instrumentos de evaluación de la política social y de los temas que se vayan a construir".
Mercado laboral se dinamiza al arrancar el cuarto trimestre
  • La recuperación económica en sectores clave como la construcción, las manufacturas y el comercio han derivado en que el mercado formal absorba a empleados informales, de acuerdo con especialistas.
EL FINANCIERO/Tlaloc Puga/Martes 25 de noviembre
El mercado laboral mexicano exhibió una marcada recuperación al principio del cuarto trimestre, en línea con el ritmo de crecimiento del empleo formal, que de acuerdo con especialistas consultados, se ha favorecido del mayor dinamismo económico.


Después de tres meses situándose por arriba de 5 por ciento de la fuerza laboral, la tasa de desocupación se posicionó en 4.78 puntos porcentuales de la Población Económicamente Activa (PEA) en octubre, nivel inferior al 4.90 por ciento estimado por los analistas consultados por Bloomberg.
Además, fue inferior a la tasa de 5.01 por ciento de la PEA observada en el mismo periodo de 2013; el dato de octubre también fue el más bajo de los últimos ocho meses, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte-Ixe, expuso que la menor tasa de desempleo obedece a que la economía formal está siendo capaz de absorber a los trabajadores informales, lo cual representa un mayor dinamismo de la economía, particularmente en sectores como la construcción, las manufacturas y el comercio.
“La simple transición del empleo informal al formal ya está hablando de una recuperación económica”, sostuvo.
Señaló que si bien la economía sigue creciendo a tasas de alrededor de 2 por ciento, parte de este bajo ritmo es resultado de la recesión que presenta la minería dada la menor actividad petrolera.
Otro factor que contribuyó a un menor desempleo, dijo, es que hay un porcentaje mayor de personas que está logrando encontrar trabajo, tanto en la formalidad como en la informalidad.
Informalidad y desempleo
La tasa de informalidad laboral fue de 58.14 por ciento de la población ocupada en octubre, menor al 59.22 por ciento reportado en igual lapso de 2013.
Mientras que los mexicanos que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, denominados subocupados, representaron 8.59 por ciento de la población ocupada en octubre, menor al 8.94 por ciento reportado 12 meses atrás.
Por su parte, la tasa de desempleo urbana se situó en 5.87 por ciento de la PEA, cifra mayor al 5.67 por ciento registrado en octubre de 2013.
De las 32 entidades del país, Guerrero registró la tasa de desempleo más baja, de apenas 1.8 por ciento de la PEA, seguido de Campeche y Oaxaca; mientras que el Distrito Federal continúa reportado la desocupación más elevada, de 6.9 por ciento, de la PEA, con base en los registros del INEGI.
Con datos ajustados por estacionalidad, la tasa de desocupación disminuyó a 4.71 por ciento en octubre, desde el 4.77 por ciento observado en septiembre, lo que implicó su menor nivel en los últimos 11 meses.
En virtud de la reciente reforma constitucional que elevó la edad legal mínima para trabajar de los 14 a los 15 años, a partir de este mes, el INEGI limitó la consulta de estas cifras de enero de 2013 a la fecha.
Alexis Milo, economista en jefe para México de Deutsche Bank, espera que el mercado laboral siga mejorando a medida que la economía se recupere.
Expertos de Banamex opinaron que las cifras de empleo reflejaron un balance positivo para los siguientes meses.
El empleo formal registró 172 mil 134 nuevas plazas en octubre, respecto al mes previo, y significó la cifra más robusta desde que hay registro, en julio de 1997.
En los primeros 10 meses del año, los asegurados en el IMSS se incrementaron en 827 mil 166, superando los 590 mil 393 puestos reportados a octubre de 2013.
  
EMPRESAS

Se han empleado mil millones contra contaminación en Cananea
  • El monto representa 50% del fideicomiso creado para ese fin. Según el Instituto de Ecología, los costos de remediación sumarían 191 mil mdp
LA JORNADA/Angélica Enciso L./Martes 25 de noviembre
Del fideicomiso del río Sonora, establecido para resolver la contaminación que ocasionó la minera Buenavista del Cobre en Cananea, se han utilizado mil millones de pesos –50 por ciento de los recursos asignados–, informó el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra.
Explicó que la empresa presentará esta semana el programa de remediación para la zona, el cual tendrá que ser aprobado por la dependencia que encabeza y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
De acuerdo con un análisis del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático –que el funcionario dijo desconocer, aunque forma parte del expediente del caso que aparece en la página de Internet de la Semarnat–, los costos de remediación serían de 175 mil millones de pesos, en el caso de terrenos nacionales, y de 16 mil millones para los terrenos privados.
Entrevistado tras la entrega de certificados de calidad ambiental a cuatro campus del Instituto Tecnológico de Monterrey, el funcionario explicó que aunque el fideicomiso que estableció la minera Buenavista del Cobre de Grupo México –responsable del derrame de 40 millones de litros de residuos peligrosos en los ríos Sonora y Bacanuchi– tiene como referencia dos mil millones de pesos, pueden ser más recursos.
Detalló que ya se aportaron mil millones de pesos "que se han invertido en diversos aspectos de ayuda social". Añadió que se han realizado algunas actividades de la remediación, pero el plan que presente la empresa "la secretaría lo revisará y, en función de la propuesta que hagan, se aprueba y empieza; lo que invertirán será lo que determine la parte científica". Agregó que la "ciudadanía debe estar 100 por ciento segura de que la remediación se hará; lamentablemente hay algunos ríos en el país con ciertos niveles de contaminación".
Canacintra-Zacatecas reclama a Modelo
LA JORNADA/Alfredo Valadez Rodríguez/Martes 25 de noviembre
ZACATECAS.- Joshua Mendoza Castro, presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, lamentó que la Compañía Cervecera de Zacatecas-Grupo Modelo haya despedido a más de 350 trabajadores y cancelado contratos con transportistas, a pesar de que el gobierno de Zacatecas gastó más de 100 millones de pesos en un gasoducto para la empresa. "Es una gran inversión del pueblo de Zacatecas y de todos los empresarios, porque también se destinaron recursos del impuesto sobre la nómina, y vemos que la cervecera está respondiendo con despidos de personal", reclamó.
ING recorta 1,700 empleos, apuesta por la banca online
  • ING eliminaría 1,700 puestos de trabajo en los próximos tres años al apostar por la banca online, lo que costaría 320 millones de euros que serán provisionados en el cuarto trimestre de 2014.
EL ECONOMISTA/Reuters/Martes 25 de noviembre
ING, el mayor banco de Holanda, informó este martes que eliminaría 1,700 puestos de trabajo en los próximos tres años al apostar por la banca online, lo que costaría 320 millones de euros que serán provisionados en el cuarto trimestre de 2014.
ING informó que los recortes y las inversiones asociadas a su negocio de Tecnologías de la Información (TI) le ahorrarían unos 270 millones de euros brutos al año a partir de 2018.
La mayoría de los recortes de empleo se producirían en las sedes centrales de la banca minorista, los centros telefónicos de atención al público y los departamentos de TI.
Recientemente, su rival semipúblico ABN Amro, el segundo banco holandés, informó que recortaría 1,000 empleos en el marco de su estrategia de digitalización, que también reduciría su red de sucursales.
ING dijo el martes que invertiría unos 200 millones de euros en sus sistemas de TI entre 2015 y 2017 para integrar las plataformas que usa en las aplicaciones de telefonía móvil, Internet, centros de atención al cliente y sucursales.

SEGURIDAD SOCIAL

Afores deben mostrar un buen rendimiento antes de un traspaso; lanzan nuevo formato
  • El documento también dificultará los cambios sin consentimiento del usuario.
EL ECONOMISTA/Elizabeth Albarrán/Martes 25 de noviembre
A partir de ahora, cualquier persona que deseé cambiarse de una administradora de fondos para el retiro (afore) deberá firmar un nuevo formato de traspaso de cuenta, en el que se le dará mayor información sobre la administradora a la que se cambia. Esto con el fin de evitar que los traspasos que se realicen sean a afores que ofrezcan menor rendimiento y no afecte los ahorros del trabajador.


Al cierre de octubre se realizaron 2 millones 431,190 traspasos, de los cuales 59% fueron a afores que menor rendimiento otorgan, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
El nuevo formato permite al trabajador conocer de manera visual y sencilla el impacto que tendría su ahorro al cambiarse a una afore que ofrece menor rendimiento. Para ello, de primera instancia se le mostrará en una tabla el rendimiento neto que ofrece cada una de las 11 afores.
Así, si usted se encuentra, por ejemplo, en una afore con un rendimiento de 11.20% pero quiere cambiarse a otra de 6.19%, en el nuevo formato distinguirá los rendimientos y evaluará si realmente le conviene.
“Si un trabajador se cambia a una afore con menor rendimiento, su ahorro para el retiro podría afectarse hasta en 42%; mientras que si se cambia a una administradora con mejor rendimiento, su ahorro podría beneficiarse hasta en 72%”, expone la Consar.
Asimismo, refiere que si un trabajador que desde el inicio se registra en una afore cuyo rendimiento neto es de los más bajos, al concluir su vida laboral obtendrá una pensión 48% menor, pero en caso de haberse registrado en la afore de mayor rendimiento neto alcanzaría una pensión 94% mayor.
Recuerde revisar sus datos
Al momento que realice el proceso de traspaso, es importante que tome en cuenta si sus datos generales como nombre, apellidos y Clave Única de Registro de Población están correctos. Debe revisar la afore en la que está y a la que desea cambiarse. También es importante que ubique los datos del agente promotor, como su nombre completo y su número de registro como promotor. Si tiene alguna duda, antes de firmar llame a Sartel (01 800 5000747), quien le brindará asesoría.
Más protección a su cuenta
En su momento, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros mencionó que gran parte de los traspasos negativos se debían a que los promotores-agentes utilizaban los datos de los trabajadores para cambiarlos de afore sin su consentimiento, para llevarse una comisión extra.
Entonces, para que el traspaso sea realmente con su consentimiento, en el nuevo documento también se agrega una leyenda que obligatoriamente deberá leer el promotor-agente de afore para afirmar que usted está informado sobre la afore a la que se cambia y su rendimiento.
Posteriormente, usted deberá firmar con su puño y letra para plasmar su consentimiento del cambio de afore, una vez que ya conozca las implicaciones.
Este cambio resulta importante por la“evidencia de que un porcentaje significativo de ahorradores del SAR eligen afores sin ponderar la situación de su administradora en el Indicador de Rendimiento Neto (IRN), lo cual presupone, falta de entendimiento de los conceptos críticos para elegir afore", informa la Consar.

PROTECCIÓN AL SALARIO

Sólo una de cada tres trabajadoras tiene cuenta de ahorro: Infonacot
  • El sector, casi 40% de la población económicamente activa. Ellas son las que toman 80% de las decisiones de compra: César Martínez
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 25 de noviembre
A pesar de que las mujeres trabajadoras constituyen casi 40 por ciento de la población económicamente activa (PEA) del país, sólo una tercera parte del total tienen cuenta de ahorro, de nómina o de inversión en el sistema bancario, señaló el director del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot), César Martínez Baranda.
Durante la firma de un convenio de colaboración entre el Infonacot y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el funcionario indicó que actualmente éstas representan 38 por ciento de la PEA y toman 80 por ciento de las decisiones de compra; sin embargo, sólo una de cada tres tiene cuenta en instituciones financieras.
Sostuvo que en lo que va del año, este organismo ha otorgado, por medio de la tarjeta Mujer-Fonacot y sus distintos productos financieros, un millón 529 mil 762 créditos por un monto de 9 mil 700 millones de pesos, en beneficio de seis millones de trabajadores formales.
Martínez Baranda planteó que es importante incorporar el sector femenino al sistema financiero y crediticio por su capacidad de prevención y administración y porque cada vez más mujeres se incorporan a las actividades económicas del país. Además, señaló, ellas toman 80 por ciento de las decisiones de compra.
Añadió que según estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "cuando las mujeres tienen acceso a los servicios financieros y crediticios, el ingreso económico familiar se destina primordialmente al mantenimiento armónico del hogar, a la educación de sus hijos, a la atención de la salud y a la alimentación".
En el acto –en el que participó la presidenta del Inmujeres, Lorena Cruz Sánchez– refirió que entre los beneficios de la tarjeta Mujer-Fonacot destacan los seguros de viaje –con cobertura por fallecimiento, invalidez parcial o total–, el de cuidado de los padres y el que cubre la pérdida de empleo hasta por seis meses; apoyos para educación y asistencia médica e importantes descuentos para la realización de estudios clínicos. También cubre la liquidación del crédito en caso de fallecimiento o invalidez permanente.
Estas son las nuevas opciones para ahorrar en tu Afore
  • Las opciones para ahorrar más recursos para el retiro se amplían; es posible hacer depósitos en tiendas de conveniencia o domiciliar parte de tu ingreso. Pero de los 51.8 millones de trabajadores con una Afore, sólo 2.2 millones hacen aportaciones voluntarias.
EL FINANCIERO/Yuridia Torres/Martes 25 de noviembre
Ya no hay pretextos para ahorrar en una Afore y acumular más dinero para el retiro de su vida laboral. Recientemente la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) lanzó nuevos instrumentos para que a los trabajadores les sea más fácil acumular dinero para su pensión. ¿Los conoces?
Quizá ahorres en una alcancía, a través de un seguro con componente de ahorro, un fideicomiso o bajo el colchón. Pero, ahora con sólo ir a un 7-Eleven, puedes guardar desde 50 pesos en tu Afore, o si lo prefieres puede domiciliar de su cuenta de débito el monto que desee apartar quincenal o mensualmente en su administradora de fondos para el retiro.
La relevancia del ahorro voluntario radica en que con las aportaciones obligatorias la tasa de reemplazo es sólo de 35 por ciento.
Más opciones
Ahorrar en tiendas 7-Eleven no te llevará más de 10 minutos. Basta con pedir el servicio a los encargados de la tienda de conveniencia, dar su Clave de Registro Único de Población (CURP) y el depósito que desees hacer se transferirá al instante a tu fondo de ahorro.
Por otra parte, si lo requieres, el dinero que guardes lo podrás retirar a los dos o seis meses, dependiendo de la Afore donde deposites el recurso; y aunque la Consar no lo recomienda, es una opción en casos de emergencias.
En tanto, para domiciliar su ahorro, los cuentahabientes sólo tienen que hablarle a la operadora donde se encuentran sus ahorros y solicitar el servicio.
Desde octubre las Afores que operan en el país pueden recibir de forma automática y segura los depósitos electrónicos de los ahorradores con montos de 100 a 50 mil pesos, con la periodicidad que el trabajador prefiera.
Aunado a estos nuevos mecanismos, algunas Afore están diseñando por su cuenta esquemas para promover este tipo de ahorro, como Sura, que recientemente informó que lanzará una tarjeta donde sus afiliados puedan realizar aportaciones voluntarias en instituciones bancarias, tiendas de conveniencia o centros comerciales.
El servicio de “Domiciliación de Aportaciones Voluntarias a la Cuenta AFORE” se realiza en el portal www.e-SAR.com.mx.
Llena la solicitud de Pre-Registro en “Domicilia tu Ahorro”, indica la cuenta bancaria a la cual se realizará el cargo, el monto y la periodicidad de la transacción y aclara si deseas que las aportaciones voluntarias sean o no deducibles de impuestos.
Aceptada la solicitud, recibirás un correo electrónico con la confirmación. Posteriormente, la Afore te contactará para verificar tu identidad, confirmar la solicitud y validar los datos.
Tips
​El área de recursos humanos de su empresa puede ayudarte a destinar ahorro voluntario a tu Afore. Pide al titular de esta área que al momento de hacer la aportación patronal, te retire un monto (el que tú decidas) de tu salario para tu cuenta individual. Se recomienda ahorrar alrededor de 10 por ciento de los ingresos mensuales para el retiro, con esto mejorará la tasa de reemplazo esperada, que es el monto que recibirás al momento de tu pensión. Verifica los rendimientos que te otorga la Afore donde estás registrado y la comisión que retienen por administrar tu dinero.

ECONOMÍA

Sociedades no financieras aportan 48.8% del PIB de México: INEGI
  • Hogares contribuyen con 28.2% de la inversión bruta fija. En el 2013, el 48.8% del PIB en México fue producido por las Sociedades no Financieras y el 33.4% por los Hogares; les siguieron el Gobierno con 9.3%, las Sociedades financieras 3.6%.
EL ECONOMISTA/Redacción/Martes 25 de noviembre
Los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2013, con base 2008, proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como el balance de activos al cierre del año.
En el 2013, el 48.8% del Producto Interno Bruto en México (PIB) fue producido por las Sociedades no Financieras y el 33.4% por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 9.3%, las Sociedades financieras 3.6% y las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) con 1%, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las Sociedades no Financieras realizaron el 60.6% de la inversión bruta fija del país, los Hogares contribuyeron con 28.2%, el Gobierno general 10.3%, las ISFLSH 0.6% y las Sociedades Financieras 0.3%, precisó el organismo estadístico.
Para financiar sus gastos en inversión bruta, las Sociedades no Financieras incurrieron en un endeudamiento neto equivalente al 6.1% del PIB en 2013; en tanto que las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, colocaron recursos netos equivalentes al 2.6%; los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a su disponibilidad de recursos (ahorro bruto) con 0.8% del PIB; las ISFLSH y el Gobierno general reportan préstamos netos por 0.5 y 0.1% del PIB, respectivamente, según las CSI.
Durante 2013 la economía incrementó el valor neto de sus activos en 2.1%, para cerrar el año con activos equivalentes a 72 millones 667,414 pesos, detalló el INEGI.
De dichos activos los Sectores Institucionales que concentraron su posesión fueron los Hogares, el Gobierno y las Sociedades no Financieras con activos equivalentes al 35.7%, 27.2% y 26.8% del valor total de los activos.
Inflación anual llegó a 4.16% por precios más altos de electricidad y alimentos
  • El peso retrocedió frente al dólar, mientras la BMV tuvo una pérdida marginal
LA JORNADA/Juan Antonio Zúñiga-Reuters/Martes 25 de noviembre
Los precios al consumidor aumentaron 0.74 por ciento en la primera quincena de noviembre, la mayor elevación quincenal en el curso de 2014, causada principalmente por el incremento de 24.82 por ciento en el precio de la electricidad.
Con esa elevación, la inflación anual llegó a 4.16 por ciento, casi una quinta parte superior a la observada en la primera quincena de noviembre de hace un año, la cual fue de 3.51 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Analistas de grupos financieros consideraron que la inflación anual de la primera quincena de noviembre se "desaceleró" respecto a la segunda de octubre, que fue de 4.28 por ciento, pero consideraron "improbable" que termine 2014 por debajo de 4 por ciento, como estimaron los especialistas del Banco de México.
El aumento en las tarifas de luz se debió a la terminación del programa de subsidios de temporada cálida en 10 ciudades del norte y noroccidente del país: Mexicali, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo y Ciudad Jiménez.
Por su parte, los productos y servicios que forman parte de la canasta básica de consumo aumentaron su precio 1.74 por ciento en los primeros 15 días del mes y con ello alcanzaron un incremento anual de 5.06 por ciento.
Después de la electricidad, los productos y servicios que tuvieron mayor incidencia en el índice nacional de precios al consumidor durante la primera quincena de noviembre fueron el jitomate, con 9.05 por ciento; la carne de res, con un encarecimiento de uno por ciento; el huevo, 2.36; automóviles, 0.69, y el gas doméstico LP, 0.79 por ciento.
En contraste, los productos con menor incidencia en la carestía fueron la cebolla, que se abarató 8.03 por ciento; la gasolina de bajo octanaje, la cual bajó 0.16 por ciento, según el INEGI; los refrescos embotellados tuvieron una baja quincenal de 0.48 por ciento; por la naranja se pagó 9.69 por ciento menos que en la segunda quincena de octubre, y la manzana redujo su costo 2.54 por ciento.
Se esperan datos de EU
La moneda de México se depreció el lunes, en una jornada sin muchos indicadores relevantes, en espera de que Estados Unidos publique el martes la segunda revisión del dato de crecimiento económico del tercer trimestre.
En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una pérdida marginal en una sesión volátil, en medio de señales de que China está abierta a bajar nuevamente sus tasas de interés tras un sorpresivo recorte la semana pasada dirigido a estimular su economía. La moneda local cerró en 13.6565 (al mayoreo) por dólar, con un retroceso de 0.3 por ciento, o 4.15 centavos.
En Estados Unidos se conocerá el martes la segunda revisión del crecimiento económico del tercer trimestre. La primera había arrojado una expansión de 3.5 por ciento y ahora los analistas consultados por Reuters esperan que sea recortada a 3.3 por ciento. De confirmarse el dato se calmarían las especulaciones sobre el alza en las tasas de la Reserva Federal y limitaría el avance del dólar frente a los activos de riesgo.
El índice IPC de la bolsa mexicana, que agrupa las 35 acciones más negociadas, retrocedió 0.03 por ciento para cerrar en 44,621.07 puntos, con un volumen operado de 167.3 millones de títulos.
Recuperación mundial, gradual en los próximos dos años: OCDE
  • La economía global mejorará gradualmente en los próximos dos años, pero Japón crecerá menos de lo previsto mientras que la zona euro luchará con el estancamiento y un mayor riesgo de deflación, informó la OCDE.
EL ECONOMISTA/Reuters/Martes 25 de noviembre
La economía global mejorará gradualmente en los próximos dos años, pero Japón crecerá menos de lo previsto mientras que la zona euro luchará con el estancamiento y un mayor riesgo de deflación, informó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Habrá notables diferencias entre los países, tanto en términos de crecimiento como de política monetaria, lo que generará debilidad en los mercados de deuda y cambiario, sostuvo la OCDE.
Estados Unidos y Gran Bretaña crecerán con más fuerza que la zona euro y Japón, y, entre los mercados emergentes, India, Indonesia y Sudáfrica se encaminan a una recuperación sostenida.
La economía de Rusia se dirige al estancamiento el próximo año, mientras que la de China se desacelerará, agregó la OCDE en su panorama económico bianual.
En general, la economía global crecería 3.3% este año, 3.7% en el 2015 y 3.9% en el 2016, informó la organización, que confirmó pronósticos publicados antes de la cumbre del G-20 este mes.
Aunque la mayoría de las estimaciones permanecieron sin cambios, el pronóstico para Japón fue reducido en más de la mitad para el 2014 y a 0.8% para el próximo año, después de que el país cayó inesperadamente en recesión en el tercer trimestre.
Sin embargo, la OCDE aún prevé que Japón se recupere debido a que las ganancias corporativas aún gozan de buena salud y un yen débil ayudará a las exportaciones.
Una mayor preocupación para la organización con sede en París es la zona euro, que "podría haber caído en una trampa de estancamiento persistente".
"La zona euro está en riesgo de deflación si el crecimiento se estanca o si las expectativas de inflación caen más", dijo la OCDE.
Sus pronósticos de inflación de 0.6% para la zona euro el próximo año y de 1.0% en el 2016 son levemente más pesimistas que las propias estimaciones de la Unión Europea y lejos de la meta del Banco Central Europeo de justo por debajo de 2 por ciento.
Por eso, la OCDE reiteró su llamado a que el BCE se embarque en un alivio cuantitativo en la zona euro.
"Más estímulos monetarios podrían involucrar más compras de valores respaldados por activos y bonos garantizados, y también compras de bonos gubernamentales", comentó.
La OCDE proyecta que el crecimiento en Estados Unidos cobre más impulso y permanezca por encima de la tendencia, y que alcance 3.1% el próximo año.
Además, la organización estima que el crecimiento en China se desacelere un poco. "Las medidas de estímulo adoptadas este año siguen respaldando al crecimiento de la producción, pero la actividad en el mercado inmobiliario permanece débil", manifestó.
Aunque han aumentado las tensiones geopolíticas en Ucrania y Oriente Medio, eso ha tenido poco impacto en el mercado de materias primas hasta el momento, pero el riesgo permanece, concluyó la OCDE.

POLÍTICA

ALDF discutirá iniciativa para desindexar salario mínimo este martes
  • Los diputados Héctor Saúl Téllez del PAN y Estela Damián Peralta del PRD, explicaron que el paquete económico que enviará el Jefe de Gobierno a la ALDF, incluirá la sustitución de la figura de salario mínimo por la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México.
EL FINANCIERO/Kevin Ruiz/Martes 25 de noviembre
Este martes, los dictámenes que expiden la Ley de Unidad de Cuenta de la Ciudad de México serán discutidos por el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal e incluso podrían ser aprobados por unanimidad, pues existe consenso, señalaron los diputados Héctor Saúl Téllez de Acción Nacional y Estela Damián Peralta del Partido de la Revolución Democrática.
Recordaron que la semana pasada, las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública; de Hacienda del diputado y de Asuntos Laborales y Previsión Social aprobaron los dictámenes que serán presentados en el pleno de este órgano legislativo.
Una vez aprobados, explicaron, el paquete económico que deberá enviar el Jefe de Gobierno a la ALDF, incluirá la sustitución de la figura de salario mínimo por la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México.
Ante esto, los diputados explicaron que las reformas no se aplicarán en perjuicio de las personas por concepto de sanciones, multas, conceptos de pago, montos de referencia, así como supuestos que se generen antes de la entrada en vigor de la UCDMX.
Así toda referencia que se haga con respecto del minisalario en normas vigentes y en aquellas que estén por entrar en vigor, se deberán entender como Unidad de Cuenta, señalaron.
Además, permitirá que el Distrito Federal se coloque a la vanguardia en la recuperación del salario mínimo, en favor de los que menos tienen.

Por ello, es que pidieron a los congresos locales sigan el ejemplo de la Asamblea Legislativa, y que la Cámara de Diputados y el Senado de la República lleven a cabo las reformas constitucionales que permitan la creación de la Ley de Unidad de Cuenta de la Ciudad de México.

lunes, 24 de noviembre de 2014

PANORAMA LABORAL/LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014


   LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2014





SINDICALES

Trabajadores de Atento seguirán con el sindicato de protección de la CTM
  • Gana recuento en un proceso insólito con observadores
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Lunes 24 de noviembre
Luego del sólido recuento en el que participaron seis sindicatos –entre ellos el de telefonistas– por el contrato colectivo de los trabajadores del call center de capital español Atento Servicios, este domingo la Junta Local de Conciliación y Arbitraje dio a conocer que el gremio que ganó estas elecciones es el denominado Sindicato de Trabajadores de Servicios, Comunicaciones y Transportes de la República Mexicana, que pertenece a la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Dicho sindicato, según los argumentos interpuestos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un gremio de "protección" que ya detentaba el contrato colectivo de los trabajadores y se les hacía firmar cuando ingresaban a laborar, así como su afiliación a la CTM.
En los mismos alegatos se detalla que dicho sindicato es de reciente constitución, pues en 2009 presentó su solicitud de toma de nota con 24 trabajadores, obteniéndola dos meses después; posteriormente, cuando los empleados señalaron su decisión de incorporarse al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana sobrevino una ola de despidos masivos y represión.
Ahora, la presidenta de la referida Junta, Darlene Rojas indicó ayer que el proceso de recuento fue sumamente vigilado, que participaron más de 3 mil trabajadores en el mismo y que "se cumplió con la premisa de garantizar una votación segura, democrática y transparente".
Expuso que esa junta encabezó un recuento sin precedente, coordinado por más de 40 trabajadores de este tribunal, con la participación de ocho visitadores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, observadores nacionales e internacionales y 26 inspectores del trabajo, además de que el proceso previo lo organizó el secretario general de Asuntos Colectivos de esta junta, Pablo Franco.
"Lo importante es que los trabajadores queden satisfechos con el resultado, que nada ponga en duda la transparencia de esta votación", dijo Rojas, y agregó que quedó conforme con este proceso, que "será ejemplo para futuros conteos".
La crisis ha pegado tan fuerte que la música ya es "un bien de lujo": Sindicato
  • Los músicos subsisten, como muchos mexicanos, dobleteando, asegura líder del gremio
  • El trabajo escasea en ferias y palenques, y muchos grupos tienen que pagar "derecho de piso"
  • El sindicato pone en marcha una escuela en Toluca para fomentar la educación musical
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Lunes 24 de noviembre
A los músicos mexicanos los ha golpeado una doble la crisis: la económica y de inseguridad, al grado que se han reducido entre 60 y 70 por ciento el trabajo y las contrataciones para quienes se dedican a esta profesión.
"El trabajo ha escaseado, muchos grupos tienen que pagar derecho de piso para poder seguir trabajando; ferias, palenques y actos musicales se han reducido al mínimo. La vida nocturna con música en vivo ya casi desapareció", señalan.
Incluso, muchos grupos emigraron a Estados Unidos y se padece el abaratamiento de la profesión. Además, ya no existen las compañías de grabación nacionales, y se desplaza el talento nacional por el de los extranjeros”, expone el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la República Mexicana, Filemón Arcos Suárez.
En entrevista, indicó que se buscan caminos para impulsar al gremio, ya que estos trabajadores no tienen seguridad social, por lo que ellos mismos pagan cuotas de previsión y tienen, con ciertas dificultades, una clínica de atención.
También tratan de concretar un esquema con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para tener acceso a préstamos para vivienda, ya que no son sujetos de este tipo de créditos, porque "somos trabajadores eventuales".
Un proyecto importante para este sindicato es la puesta en marcha de una "escuela de música" en Toluca –está a punto de ser inaugurada–, lo que permitirá impulsar que niños y jóvenes se preparen para esta profesión. Según el dirigente, sólo con educación un país sale adelante. En materia de educación musical, países como Cuba "nos llevan 50 años de ventaja".
Esto es porque un punto fundamental en esta profesión es la falta de oportunidades para los jóvenes músicos, los cuales carecen de empleos y foros de presentación, indica Arcos Suárez, quien es conocido con el nombre artístico de Monchi, y ha sido dirigente del sindicato de músicos del Distrito Federal, diputado federal de la 59 Legislatura, presidente de la Comisión de Cultura, y durante 40 años, integrante del grupo Los Joáo.
A unos días del festejo de Santa Cecilia, patrona de los músicos, el pasado 22 de noviembre, con misas y música en diversas plazas, iglesias y foros de este país, el dirigente trazó un panorama de la situación laboral de los músicos. Indica que el trabajo para ellos ha escaseado muchísimo, los grupos famosos prefieren irse a Estados Unidos, porque allá están más seguros y no pagan derecho de piso.
"Los empresarios tampoco quieren emprender riesgos y han bajado en todo el país el número de ferias, actos y bailes privados. Es increíble cómo le ha pegado todo esto al gremio, porque, además, con la crisis económica, la música se ha convertido en un bien de lujo". Si la gente tiene problemas para comprar la canasta básica, con más razón hace a un lado la diversión, por ello "para los músicos la crisis es doble", apuntó el dirigente.
¿Cómo han sorteado esta situación los trabajadores de este gremio?
Dobleteando, como en muchas otras profesiones: dando clases, o pidiendo garantías a los empresarios en las presentaciones para que haya o no público se pague a los músicos el porcentaje pactado para sus gastos.
A la vez, el sindicato se ayuda para solventar los gastos de previsión social con un programa televisivo y uno en radio, además de un estudio de grabación. Esto se ve en el proyecto de la escuela de música de Toluca, donde hubo apoyos intersindicales.
De acuerdo con la explicación de Monchi, el proyecto de esta escuela, construida en un terreno de 5 mil metros cuadrados, con aulas de teoría y práctica, será la única que proporcionará instrumentos a sus alumnos y proyecta dar bachillerato con carrera técnica en música popular.
"Tenemos que ocuparnos, regresar al camino de la educación, replicar escuelas, no cárceles, y esto no es una idea romántica o chocosa, sino reconocer que los países que han apostado a la educación son los que han salido adelante", concluye.
Lideresa de burócratas de Nayarit busca acumular 30 años en el cargo
  • Lanzó convocatoria a modo para ser candidata única: oponente
LA JORNADA/Myriam Navarro/Lunes 24 de noviembre
TEPIC.- La lideresa del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (Sutsem), Águeda Galicia Jiménez, emitió una convocatoria "amañada" para registrase como candidata única en la renovación del comité ejecutivo, lo cual le permitirá ocupar tres años más la secretaría general y acumular 30 al frente del gremio más poderoso del estado, denunció su oponente, Adelaida Ibarra Rodríguez.
En el proceso previo se formaron dos planillas: la verde, que encabeza Galicia Jiménez, y la blanca, con Ibarra Rodríguez, quien impugnó el procedimiento ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TCA), el cual canceló la convocatoria.
Según Ibarra, la convocatoria emitida por el comité ejecutivo estipulaba que los aspirantes debían tener 15 años de antigüedad, presentar firmas de apoyo de 30 por ciento de los trabajadores de base, ocupar su plaza y no laborar en otra. Los comicios se efectuarán los días 28 y 29 de noviembre.
El viernes pasado, la candidata de la planilla blanca informó que el TCA anuló la convocatoria emitida por el comité ejecutivo y todas las acciones derivadas de ésta; ordenó reponer el proceso y que se fije fecha para la asamblea de elección.
Hasta las 20 horas de ese día, cuando cerró la mesa de registro, la planilla blanca no había acudido porque no reunía las condiciones impuestas por el comité; la planilla verde sí se inscribió.
La planilla blanca tenía que haber presentado al menos 3 mil firmas de simpatizantes, pero la mayor parte de los afiliados está con Galicia Jiménez, quien lo demostró con la entrega de 8 mil 500 firmas al notario número 15, Arturo Parra Carrillo.
Desestima fallo de tribunal
La dirigente señaló que la decisión del tribunal "no va a tener validez. Para empezar, el presidente del tribunal no tiene facultades para hacer eso por sí solo, tiene que ser el pleno, y que yo sepa no fue llamada nuestra representante en el tribunal".
Galicia Jiménez explicó que hay dos formas de efectuar la elección: si hay más de una planilla registrada se hace por voto directo y secreto durante dos días, y si sólo hay un inscrito se convocará a una asamblea de sindicalizados, quienes votarán a mano alzada en el edificio sindical. Todo indica que así será, pues la planilla verde es la única que se registró.
La lideresa dijo que el sindicato cuenta con un equipo de abogados para impugnar la decisión del TCA y denunció que "manos externas tratan de desestabilizar al Sutsem" pero no lo permitirá.
Pretenden heredar plazas
El Sutsem tiene más de 11 mil afiliados y se ha propuesto dar base a la mayoría de sus afiliados, así como conseguir, entre otros beneficios, el derecho a heredar plazas. Así, los hijos de los trabajadores podrían trabajar, de acuerdo con su nivel de estudios, en el gobierno del estado, el Congreso local, el Tribunal Superior de Justicia o en los ayuntamientos.
CTM Sonora demandará 7% de aumento salarial en 2015
  • En asamblea estatal, la central aterrizó acuerdos en materia de educación, de servicios de salud y de participación política. Anuncia creación de la universidad obrera
Kiosco Mayor/Sábado 22 de noviembre
HERMOSILLO.- Por primera vez en catorce años, y con la participación de los secretarios generales de las 19 federaciones municipales y delegados sindicales, la CTM Sonora llevó a cabo los días 21 y 22 de noviembre la Asamblea Estatal Plenaria edición 2014 subtitulada ‘‘Unidad, Fuerza y Progreso’’.
El secretario general de la Federación estatal cetemista, Javier Villarreal Gámez condujo la sesión en la que fueron instaladas 12 mesas de trabajo para discutir los temas que más interesan a la clase trabajadora, como lo son el salario, la seguridad social, salud, vivienda, justicia laboral, transporte, capacitación, política, deporte, redes sociales, entre otros.
“Es una reunión de análisis con cuadros dirigentes para evaluar y analizar lo que hicimos el año anterior, pero también para realizar un diagnóstico del país y el Estado en lo económico, lo político y lo social”, señaló.
El líder sindical recordó que este tipo de encuentros iniciaron el año 2000, después de que Don Pancho Bojórquez Mungaray asumiera la secretaría general de la central obrera en 1999.
‘‘Gracias a la visión de Don Pancho Bojórquez y al consejo de hombres como nuestro buen amigo José Merced González, se empezaron a dar este tipo de reuniones, que por primera vez estamos llevando a cabo aquí en Hermosillo’’, dijo Villarreal Gámez.
La inauguración de los trabajos estuvo a cargo del presidente del PRI estatal, Alfonso Elías Serrano, quien dirigió un mensaje a los presentes.
‘‘Como siempre me da mucho gusto venir acá a la CTM, y el día de hoy a esta Asamblea, y que por primera vez en estas instalaciones tan modernas y tan dignas llevan a cabo esta asamblea estatal. Muchísimas felicidades por ello’’, indicó.
El dirigente priista reconoció el trabajo realizado por el dirigente sindical en Sonora.
‘‘Quiero reconocer el trabajo y el liderazgo con que ha conducido a la CTM en Sonora a nuestro líder de los trabajadores Javier Villarreal’’, aseveró Elías Serrano.
Como invitado especial estuvo presente el dirigente estatal de la CTM en Coahuila, Tereso Medina Ramírez, quien refrendó los lazos de amistad que lo unen a la federación hermana de Sonora.
“A la CTM de Coahuila, que me honro en representar, le da mucho gusto estar con todos mis hermanos, trabajadores y dirigentes sindicales. Tienen ustedes en mi persona a un amigo’’, dijo.
Héctor Robles Núñez, secretario general de la federación Hermosillo y anfitrión del evento, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los participantes.
“Este ejercicio nos van a generar una nueva forma de actuar, porque aquí vamos revisar cómo andamos para poder decir que vamos a hacer, la proyección que tiene la organización para el 2015 tiene que salir de estas mesas de trabajo. Yo creo que el futuro de los trabajadores aquí en Sonora debe de ser de mejores salario, mejores prestaciones y mejores condiciones de vida para los trabajadores y sus familias’’, afirmó.
La clausura de la Asamblea corrió a cargo del Senador Ernesto Gándara Camou, quien es Presidente de la Comisión del Trabajo en el Senado de la República.
 ‘‘Muchas gracias por la confianza de estar aquí, de estar con cada uno de ustedes, que son líderes de miles de familias que quieren lo mejor. Tenemos una agenda muy importante para Sonora, tenemos una meta para nuestros hijos y nuestras familias’’, señaló el legislador.
Gándara Camou lanzó una dura crítica al gobierno estatal, a quien identificó como el autor de los ataques a su proyecto político.
‘‘Lo que más les duele es que sigamos adelante, les da miedo (el saber) que no nos vamos a dividir, vamos a defender hasta con nuestra vida para que nunca volvamos a tener un gobierno tan nefasto aquí en Sonora’’, dijo.
En la mesa del presídium, estuvieron también los diputados locales Lupita Gracia, Karina García y Carlos Gómez, Vicente Solís, secretario de educación y capacitación de CTM Sonora, Julissa Bojórquez Castillo, subdelegada de Sedesol en Sonora y Aurelio Dueñas Valdés, secretario general de la federación municipal de la CTM en Cajeme.
Acuerdos ‘Hermosillo 2014’
Uno de los principales acuerdos tomados en la Asamblea fue el de exigir a las empresas con las que se tiene contrato colectivo de trabajo un incremento salarial de al menos un 7 por ciento en las próximas revisiones salariales; se buscará promover que la semana laboral sea de 40 horas y se creará un ‘‘staff’’ de análisis económico.
La central obrera acordó instalar un centro de cómputo para el manejo de datos estadísticos, promover la formación de cuadros cetemistas, reforzar la identidad con la organización e impulsar un sistema de credencialización para todos los trabajadores.
Asimismo, la CTM Sonora acordó intensificar la exigencia al IMSS para la construcción de un hospital de zona en Agua Prieta, fortalecer las finanzas de la organización, impulsar la afiliación partidista al menos en un 50 por ciento por cada sindicato e impulsar la participación de la mujer en los procesos electorales.
En materia de educación se plantea mejorar el nivel educativo de los trabajadores, a través de convenio con autoridades educativas, constituir fideicomisos sindicato-empresa para administrar los fondos para educación e Impulsar una alianza educativa entre todos los dirigentes sindicales para formar un frente común para formar trabajadores más educados con principios y valores  del movimiento obrero organizado.
Mención aparte merece la creación de la ‘‘universidad obrera’’, quien a través del Instituto de Capacitación, Competitividad y Relaciones Laborales de la CTM Sonora, planea iniciar el 2015 con la impartición de la licenciatura en gestión social del trabajo.  
En el rubro del transporte se reforzarán las estrategias para defender la vigencia del estado de derecho y hacer cumplir la ley en beneficio de los compañeros transportistas en las diversas modalidades del servicio.
Obreros, cesados para no pagarles aguinaldos
LA JORNADA/Jesús Lastra/Sábado 22 de noviembre
COATZACOALCOS.- El consorcio México-Brasileños Brazquen-Idesa, que construye la unidad petroquímica Etileno XXI despidió a más de una docena de obreros de la construcción que solicitaron apoyo de las autoridades del trabajo, pues no les pagan indemnización, aun cuando llevaban más de 10 meses laborando, informó el abogado Luis Rafael Orozco. Estimó que los despidos tienen como finalidad evitar el pago de aguinaldo a cientos de obreros este fin de año.
Cae el empleo en el puerto, dice la CTM
LA JORNADA Guerrero/Francisca Meza Carranza/Sábado 22 de noviembre
ACAPULCO.- El secretario general de la Sección 112 de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Rodrigo Ramírez Justo, informó que al menos 400 trabajadores se han mantenido en las bancas de esa sección sindical porque los hoteles no han solicitado personal ante la disminución de los turistas que arriban al puerto. En entrevista, dijo que los sindicatos de la industria hotelera y gastronómica del puerto reportan una caída de 15 por ciento en la contratación de trabajadores, lo cual atribuyen a las manifestaciones desarrolladas en las últimas semanas a consecuencia de la desaparición de los 43 normalistas. Ante esa situación que calificó de preocupante, el dirigente sindical detalló que se ha reunido periódicamente con los demás secretarios generales de la industria turística, quienes han coincidido en que la reducción en el trabajo es similar. “Dieron de baja a todo el trabajador que era eventual. Hablamos de un aproximado de 10 a 15 por ciento de los trabajadores eventuales que estaban trabajando continuamente, pero dejaron de contratar a los trabajadores eventuales que lo hacían por fines de semana. Eso se quedó parado totalmente, toda la banca”, lamentó. El mismo problema es enfrentado por las secciones 12, 20, 34 y 113 y el Sindicato de la Industria Hotelera y Gastronómica del puerto.

LABORALES

Se reunirán ministros de trabajo iberoamericanos en México
  • Dialogarán sobre la creación de empleos de calidad, promoción del trabajo decente, desarrollo y crecimiento económico sostenido.
www.stps.gob.mx /Lunes 24 de noviembre
Con el tema “Innovación laboral: base del crecimiento incluyente”, como elemento central, los Ministros de Trabajo de Iberoamérica se reunirán los próximos días martes y miércoles en Cancún, Quintana Roo, para abordar los retos y perspectivas del mercado laboral de la región.
La cita ministerial permitirá generar un diálogo en torno a la creación de empleos de calidad, la promoción del trabajo decente, el desarrollo y crecimiento económico sostenido.
De sus resultados, surgirán recomendaciones para la atención de la XXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, prevista para el 8 y 9 de diciembre próximo en Veracruz, Veracruz, con el propósito de avanzar en la construcción de políticas públicas de empleo que contribuyan a promover estrategias de crecimiento con empleo, integrales y coordinadas.
En el marco del encuentro de Ministros, se llevará a cabo un día antes, un Conversatorio sobre Empleo Juvenil, como un espacio de diálogo para el intercambio entre Ministros de Trabajo, representantes de empleadores y trabajadores, y organismos internacionales. Este Conversatorio permitirá generar ideas innovadoras para impulsar la inserción laboral de los jóvenes en los mercados de trabajo de Iberoamérica.
Cabe señalar que la reunión de Cancún dará seguimiento a las reuniones sectoriales a nivel ministerial en materia laboral que se han realizado en el marco de los encuentros de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica: dos foros de Ministros (El Salvador, 2008 y Argentina, 2010) y una conferencia entre Ministros de Trabajo y de Seguridad Social (España, 2012).
Aplica STPS 39 restricciones a minas de carbón
elpuntocritico.com/Lunes 24 de noviembre
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social aplicó 39 restricciones de acceso o limitación de operación en diversas minas subterráneas de carbón en el país, de 2013 a septiembre del presente año.
Lo anterior se hizo con apego a los artículos 512-D Bis y 541, fracción VI Bis de la Ley Federal del Trabajo que se adicionaron con motivo de su reforma en 2012, y que contempla una nueva atribución a la Inspección Federal del Trabajo para la adopción de medidas de seguridad de ampliación inmediata en caso de peligro inminente para la vida, la salud o la integridad física de los trabajadores.
En su informe a la Cámara de Diputados, la STPS detalló que, a partir de la entrada en vigor de la “NOM-032-STPS-2008, Seguridad para minas subterráneas de carbón”, vigente desde el 23 de marzo de 2009, se practican de manera permanente operativos de inspección a esos centros de trabajo. Al mes de septiembre de 2014, sumó dos mil 535 inspecciones en beneficio de 55 mil 745 trabajadores y dictó 11 mil 495 medias técnicas de seguridad y salud, precisó.
De esta manera, la STPS respondió al exhorto aprobado por la Cámara de Diputados, donde se le solicitó realizar actividades de inspección y vigilancia en materia de seguridad e higiene a minas de carbón de Coahuila, con el objetivo de garantizar condiciones dignas y seguras a los trabajadores que en ellas laboran.
En todas las inspecciones practicadas con posterioridad a la citada reforma contempló lo establecido en el capítulo denominado “De los Trabajadores en Minas”, el cual dispone que, para el correcto funcionamiento de estos centros, se debe contar con un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con un trabajador al frente, designado por el patrón.
Asimismo, se establecen obligaciones del patrón, entre las que destacan: suspender las actividades y disponer la evacuación de los trabajadores a un lugar seguro en caso de riesgo inminente para la seguridad y salud de los mismos, y no contratar o permitir que se contrate a menores de 18 años.
También contempla que los trabajadores podrán negarse a prestar sus servicios, siempre y cuando la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene identifique y confirme situaciones de riesgo inminente que puedan poner en peligro su vida, integridad física o salud o las de sus compañeros de trabajo.

EMPRESAS

Depura la SHCP padrón de maquiladoras; quitará beneficios a 461 empresas
  • Se trata de empresas que no cumplieron el perfil de inversiones nacionales y apego a obligaciones fiscales, por lo que no podrán ser beneficiarias de la devolución exprés del IVA por importaciones temporales.
EL ECONOMISTA/Roberto Morales/Lunes 24 de noviembre
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) eliminará beneficios fiscales, administrativos y operativos a por lo menos 461 empresas maquiladoras y manufactureras de exportación (Immex) que no lograron certificarse para la devolución del IVA y del IEPS.
Se trata de un resultado concreto derivado de la reforma fiscal, una vez que esa cantidad de empresas presentó solicitudes para su certificación, sin que lograra conseguirla, perdiendo entre otros beneficios la devolución de ambos impuestos en un plazo de entre 10 a 20 días.
Hasta el 19 de diciembre, la SHCP había recibido 3,261 solicitudes de certificación, de las cuales 1,557 tuvieron respuesta positiva. Con el análisis de las presentaciones de trámites, la dependencia estimó que la cifra de compañías aprobadas podría ascender a 2,800 al cierre del 2014.
El objetivo del gobierno federal consiste en depurar el padrón de las empresas Immex, de modo que sean excluidas aquellas que pudieron haber evadido al fisco, mientras que se darán beneficios adicionales a las que permanezcan.
“A mí me calaba porque decían que representábamos a un sector contrabandista”, dijo Emilio Cadena, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), en referencia las ventajas del nuevo empadronamiento.
En general, las grandes empresas retuvieron los beneficios. La SHCP calculó que las empresas que terminarán certificándose realizan más de 85% de las importaciones temporales que ingresan al país.
Los cambios son consecuencia de que el Congreso de la Unión aprobó cobrar IVA (16%) al momento de internar importaciones temporales, un impuesto recuperable si los productos comprados se incorporan a las exportaciones, y dio oportunidad de obtener un crédito fiscal a 100% para que las empresas realicen ese pago (al igual que el del IEPS), bajo ciertas condiciones.
Antes de la reforma, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico argumentó que las maquiladoras tenían concesiones fiscales “en exceso generosas”, y la SHCP adujo de que había serios problema de elusión y evasión fiscal en ese sector.
Así, cierto número de compañías hizo mal uso del esquema maquilador, “dañando, por lo tanto, de manera muy importante a la industria nacional”, sostuvo Luis Videgaray, secretario de Hacienda.
Ni el gobierno federal ni el INEGI reportan el número de empresas Immex que hay en el país. Este último detalla sólo los establecimientos (centros de operación), que eran 6,170 hasta agosto pasado, último dato disponible.
Videgaray informó que las 3,261 solicitudes de certificación representaban 95% de las importaciones temporales.
Los requisitos para certificarse incluyen montos mínimos de inversión y, en algunos casos, que los proveedores cuenten con opinión positiva del cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Pactan armadoras de México y Brasil elevar el comercio automotriz
LA JORNADA/Notimex/Lunes 24 de noviembre
SAO PAULO.- Las armadoras brasileñas y mexicanas acordaron presionar de forma conjunta a sus respectivos gobiernos para aumentar el comercio automotriz entre los dos mayores productores de América Latina, incluyendo vehículos pesados y camiones. El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores de Brasil, Luiz Moan Yabuki, informó tras un viaje a México que su organización mantuvo "reuniones muy positivas" con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Las negociaciones entre las partes –todas del sector privado– buscan presionar a sus países con el objetivo de expandir tanto como sea posible el comercio de autos y autopartes, sobre todo entre México y Brasil, los dos mayores productores del continente latinoamericano.
Juez de Panamá ordena embargar propiedades de Slim: medios
  • La medida obedece a un pleito legal por la concesión de una central hidroeléctrica en el país; el fallo viene tras una solicitud de embargo presentada por un empresario panameño.
CNNExpansión.com/Reuters/Lunes 24 de noviembre
CIUDAD DE PANAMÁ.- Un juez de Panamá ordenó el embargo de propiedades pertenecientes al magnate mexicano Carlos Slim en el país centroamericano como consecuencia de un pleito legal por la concesión de explotación de una central hidroeléctrica, reportó el domingo un diario local. Según el diario LA ESTRELLA DE PANAMÁ, un juez autorizó el embargo de 10 propiedades, que incluyen a la central hidroeléctrica Bajo de Mina, proyecto perteneciente a la firma Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina, IDEAL, parte del grupo económico de Slim.
Bajo de Mina, que se empezó a construir en diciembre del 2007, tiene un período de concesión de 50 años y una capacidad de generación de 56 megawatts, según datos publicados en el sitio de internet de IDEAL.
El reportaje precisa que el fallo judicial, emitido el 20 de noviembre, responde a una solicitud de embargo presentada por el empresario panameño Julio César Lisac, que en el 2006 denunció que el Gobierno del entonces presidente Martín Torrijos (2004-2009) le quitó la concesión de la hidroeléctrica para favorecer a Slim.
En cortes de arbitraje internacional, Panamá enfrenta una multa por hasta 2,500 millones de dólares por violación de acuerdos bilaterales con Estados Unidos, pues inversores de ese país tienen participación en la empresa de Lisac, Mina Hydro-Power Corp.
De acuerdo con cálculos de la prensa local, el magnate mexicano posee inversiones en Panamá que podrían superar los 600 millones de dólares, que incluyen negocios de construcción, generación hidroeléctrica y telefonía a través de su empresa Claro
Amigos en el trabajo = mayor productividad
  • 50% de los empleados considera que la amistad dentro de la oficina es un incentivo, según Gallup; el reto es cultivar estas relaciones sin sobrepasar la línea del profesionalismo.
CNNExpansión.com/Ivonne Vargas/Lunes 24 de noviembre
¿Quién no ha vivido una discusión que termine en pleito con algún colega del trabajo? Pero una mala experiencia no debe frenar la intención de relacionarse en la oficina. Llevarse bien con otros ayuda a mejorar el ambiente laboral y la productividad, y disminuye el deseo de renunciar, según algunas encuestas.
Cuando una persona analiza si se queda o abandona una empresa, se remite a “momentos” con los colegas. Fomentar la relación entre empleados es un ingrediente crítico de lealtad, según la encuestadora Gallup, en un estudio sobre prácticas para promover calidad laboral.
Lo valioso de la amistad en el trabajo es el “sentido de propósito” que se crea y la mentalidad de “estamos juntos en esto”. Por eso, quien desarrolla amistades es tres veces más propenso a informar una dificultad laboral, antes de renunciar, según la encuesta 'Tengo un mejor amigo en el trabajo', que se aplicó a 80,000 personas.
El estudio define tres tipos de empleados: los solitarios, creen en la separación total trabajo-amigos; los que después de varios meses o años crean lazos entre colégas y, por último, a quienes les basta con semanas para entablar amistad y son ‘socialmente’ activos. Los tres conviven en la oficina, pero los segundos y terceros reportan mejores resultados.
La razón, es que creer en un colega “eleva la moral” del empleado y por tanto su rendimiento. Si los jefes alientan ese espíritu se llega a una “cohesión de equipo” que también impacta en la productividad, indica un informe de Randstad sobre amistad y calidad laboral.
El 50% de los 80,000 entrevistados por Gallup refirieron que tener un amigo en quien confiar es un incentivo para “comprometerse”, mientras 25% asegura que tras el consejo de un amigo decidió extender su tiempo de permanencia en la empresa.
Cultivar amistades en el trabajo suena importante y prometedor, pero está lejos de ser fácil. “Pensemos en un jefe que sólo sabe vivir de ordenar, exigir y difícilmente confía en otros. El (compañerismo) requiere de jefes y líderes que creen en la inteligencia emocional”, señala Airam Sánchez, presidenta del capítulo México del Internacional Coach Federation.
La inteligencia emocional tiene que ver con saber auto-controlarse y crear relaciones personales empáticas, dijo la coach. El enemigo de un ambiente que busca promover amistad y calidad laboral es la desconfianza, ver a jefes ocultando la agenda de trabajo y las metas es el primer síntoma de una crisis, indica Stephen M.R. Covey, autor del libro ‘La Velocidad de la Confianza’.
¿Amigos o enemigos?
Para que los vínculos en la empresa sean positivos y no una amenaza, éstas son algunas sugerencias de la presidenta del Internacional Coach:
1. Tener normas. La amistad no implica olvidar reglas de convivencia. Aspectos tan básicos cómo crear una cultura de puntualidad y de cumplir lo que cada parte promete, hace que la amistad perdure.
2. Poner límites. El error de algunos colegas es pensar que un amigo leal, puede tolerar cualquier “falta”. En cuestión de fechas de entregas, préstamo de dinero, apoyar en crisis personales, hay que poner ‘altos’ y saber decir ‘no’.
3. Invertir en la amistad. Crear un lugar donde la gente se lleve bien no se da “de la noche a la mañana”, aclara Airam Sánchez. El reto es construir un núcleo de confianza, eso comienza con el jefe.
Si el director no transmite transparencia, exige sin saber dar cuentas, los empleados viven en constante desconfianza, sin saber qué propósito los une.  A su vez, los colegas deben generar espacios para convivir que no se limiten a la cafetería de la oficina, hay que programar, por ejemplo, salidas informales.

SEGURIDAD SOCIAL

IMSS crecerá en presupuesto y plazas para 2015
  • El IMSS tendrá en 2015 10 mil 493 plazas más que este año, lo que implicará un incremento de 6.3 por ciento en su gasto corriente por Servicios Personales, esto debido al incremento de 4.2 por ciento en su presupuesto para el próximo año.
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Lunes 24 de noviembre
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tendrá en el 2015 un presupuesto de 497 mil 695 millones de pesos, que es un aumento de 4.2 por ciento respecto del monto con el que contó este año, que fue de 477 mil millones de pesos.
Dada la complicada situación financiera que atraviesa el Instituto, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015 se estableció que el instituto deberá sujetarse a normas de austeridad, sin embargo, el próximo año ya tiene planeado realizar más contrataciones que implican a su vez un incremento de 6.3 por ciento en el gasto corriente por Servicios Personales.
Un acuerdo del Consejo Técnico suscribe que el próximo año se acordó contratar personal con un “tope” de 421 mil 657 plazas a ocupar en 2015, incluyendo permanentes y totales, las cuales para su ocupación quedarán sujetas precisamente a la disponibilidad presupuestaria.
Eso significa que el IMSS tendrá el próximo año 10 mil 493 plazas más que este 2014 y 14 mil 613 respecto de 2013.
Para las 421 mil 657 plazas que planea ocupar el IMSS en el 2015, en el PEF se etiquetaron recursos por un monto de 161 mil 944 mil millones de pesos, cantidad que es 6.3 por ciento mayor que la asignada para 2014 y 13.6 por ciento superior respecto de 2013.
En 2014 se asignó un presupuesto de 152 mil 387 millones de pesos para cubrir un máximo de 411 mil 169 plazas, “sujetas a disponibilidad presupuestal”. De acuerdo con el Informe de Labores y Actividades 2013-2014, publicado recientemente por el instituto, al mes de junio la ocupación registrada es de 407 mil 176 plazas.
En 2013 el gasto del Instituto en el capítulo de Servicios Personales ascendió a 142 mil 516 millones de pesos, con lo que se obtuvo una ocupación promedio de 407 mil 44 plazas.
El documento señala que las contrataciones de más plazas son para sustituir, en parte, a los trabajadores que en estos años alcanzarán su jubilación.
Durante el ejercicio 2013 alcanzaron el derecho de jubilación 21 mil 633 trabajadores, de los cuales 11 mil 874 lo ejercieron, es decir, 55 por ciento.
Mientras que para el 2014 se proyecta que 21 mil 418 trabajadores podrían ejercer su derecho de jubilación y se estima que 63 por ciento lo aplique. De enero a junio de 2014 se han jubilado 5 mil 333 trabajadores, indica el informe antes referido.
En el PEF se establece que pese a tener planeadas nuevas contrataciones, el IMSS tiene que cumplir con sus obligaciones que consisten en aportar la cantidad de 7 mil 742 millones de pesos a las Reservas Financieras Actuariales, de Seguros, a la Reserva General Financiera, así como al Fondo Faboral, con el fin de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones derivadas del pago de beneficios a sus trabajadores.
Rendimiento en siefores, pese a minusvalías; 7.43% es el rendimiento anualizado
  • El desempeño favorable de la economía, el comportamiento positivo de la BMV y las inversiones de las siefores llevaron a un rendimiento promedio anualizado de 7.43% en los fondos de pensiones, pese a las minusvalías por 41,000 mdp que se registraron en septiembre, destacó un análisis de Fitch Ratings.
EL ECONOMISTA/Romina Román/Lunes 24 de noviembre
El desempeño favorable de la economía, el comportamiento positivo de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y las inversiones de las siefores llevaron a un rendimiento promedio anualizado de 7.43% en los fondos de pensiones, pese a las minusvalías por 41,000 millones de pesos que se registraron en septiembre, destacó un análisis de Fitch Ratings.
En el documento, la calificadora internacional explicó que este rendimiento es casi el doble en comparación con el que se reportó en el 2013, y que llegó a 3.17 por ciento.
“Ante la profundidad limitada del mercado de renta variable local, las afores buscaron mejores rendimientos en el exterior, por lo que a septiembre pasado 17.30% de las inversiones correspondió a posiciones en renta variable internacional y, en los últimos tres años, esta participación se incrementó de manera importante”.
La valuadora expuso que aunque el sistema cedió su participación en renta variable nacional a los mercados internacionales, las afores continúan como el principal inversionista institucional en México y mantienen una participación relevante en las emisoras que cotizan en la BMV y que conforman el Índice de Precios y Cotizaciones.
El rubro de renta variable, nacional e internacional, representa 25% de las inversiones del sistema.
Fitch reconoció que los sobresaltos que se registraron en septiembre y octubre pasados en los mercados se asociaron con la percepción de que la economía global desaceleró su trayectoria.
Insistió en que entre los temas relevantes a monitorear en los próximos meses, está la recuperación y el comportamiento de la economía de Estados Unidos, Europa y China.
Otro factor a vigilar, agregó, es el impacto sobre los flujos de inversión extranjera hacia los países emergentes y sobre las tasas de interés.
Recordó que a septiembre pasado, las siefores básicas otorgaron un rendimiento promedio ponderado anualizado de 7.42%, que es superior a 3.17% del año anterior.
Fitch expuso que luego de siete meses de rendimientos, en septiembre se registraron minusvalías en los portafolios de las Siefores, en deuda y en renta variable, producto de la inestabilidad. Pero, con cifras acumuladas a septiembre de 2014, los activos del sistema crecieron 13.66% respecto al mismo período de 2013.

PROTECCIÓN AL SALARIO

Aguinaldo: 3 pasos para usarlo sabiamente
  • Generar un fondo de emergencia es uno de los tips para que sepas aprovechar esta prestación; tu empleador debe otorgarlo antes del 20 de diciembre y ser equivalente al menos 15 días de salario.
CNNExpansión.com/Samantha Álvarez/Lunes 24 de noviembre
¿Aún no recibes tu aguinaldo pero ya lo tienes comprometido? Gastar ese ingreso extra en regalos y deudas es un fenómeno recurrente cada diciembre entre los mexicanos, a falta de una cultura de planeación que permita dedicar un porcentaje al ahorro, dicen expertos.
“Diciembre trae consigo gran fluctuación de dinero, se entregan bonos, comisiones, sueldos y aguinaldos, pero también el mercado reacciona con miles de ofertas. La tentación del gasto es latente”, dijo el profesor de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana, Eduardo López Chávez.
Aquí te damos 3 opciones para aprovechar al máximo esta prestación laboral:
Diversifica. Destina 30% a ahorro, 30% a gasto en regalos y 30% en pago de deudas. El 10% restante puedes dedicarlo al rubro que más necesites ampliar. “El aguinaldo no es un escaparate para pagar deudas el fin de año”, comentó López Chávez.
Piensa en tu futuro. Destina el dinero ahorrado a un fondo de emergencia y comienza tranquilo el año nuevo. “Si excede los 10,000 pesos, ese sobrante ponlo en un fondo de ahorro para el retiro”, sugirió la profesora del departamento  de Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, Haydeé Elena Moreyra García.
Inicia un proyecto. Si tienes la “cosquillita” emprendedora y deseas comenzar un negocio pronto, comienza por fortalecer tus habilidades, comprar algún material que necesites o guardar ese dinero para pagar la primera renta de tu local.
“Hay negocios creativos que no representan una gran inversión como las ventas por catálogo, cocinar galletas o pasteles”, comentó el experto de la reparadora de crédito Renace, Carlos Villanueva.
Aguinaldo, un derecho
Quizá saber que el aguinaldo es producto de tu trabajo sea un factor que te haga cuidarlo más. El aguinaldo es una prestación que se establece en el artículo 87 la Ley Federal del Trabajo, al cual tienen derecho todas las personas que mantengan una relación laboral, sin importar que se dé en el mercado formal o informal.
Esta prestación debe recibirse antes del 20 de diciembre y debe ser equivalente al menos a 15 días del salario base del trabajador. En caso de que no haya cumplido un año de antiguedad, debe recibir la parte proporcional.
“Las personas que trabajan por honorarios, comisiones o freelance no tienen derecho a recibirlo porque no están sujetos a horarios ni subordinación directa”, explicó el director del despacho de abogados en derecho laboral Sales Boyoli, Jorge Sales Boyoli.
No existe una fecha que indique el inicio en el que se comience a dar este aguinaldo, puede ser en dos quincenas o distribuido a lo largo del año en partes proporcionales.
“Algunas empresas recurren a esta estrategia para evitar el impacto del pago de bonos, sueldos y aguinaldo en diciembre y evitar desfalcos”, explicó Eduardo López Chávez.
El aguinaldo debe entregarse en efectivo, cheque o transferencia, no en especie, ni en cupones o vales. En caso de que el patrón se retrase en entregarlo o decida no hacerlo, las multas pueden ir desde 50 hasta 100 salarios mínimos, entre unos 3,365 pesos a 6,730 pesos.
Para calcular tu aguinaldo solo multiplica 0.041 por los días trabajados (contando fines de semana). El resultado multiplícalo por tu sueldo base diario (el que no incluye prestaciones, bonos ni comisiones).

ECONOMÍA

PIB de 2.7 a 4.7% en último trimestre, según "nueva mecánica" de Hacienda
  • Distingue dos funciones para los pronósticos de crecimiento
LA JORNADA/Juan Antonio Zúñiga/Lunes 24 de noviembre
La economía mexicana habrá de elevar de 2.7 a 4.7 por ciento su producción total de bienes y servicios durante los últimos tres meses de 2014, para que la expansión anual del producto interno bruto (PIB) proyectado en promedio para todo este año se sitúe en algún punto entre 2.1 y 2.6 por ciento, de acuerdo con informes difundidos por la Secretaría de Hacienda.
La "nueva mecánica de divulgación", explicó la dependencia, distingue dos funciones para los pronósticos de crecimiento económico del país. Para efectos de planeación de las finanzas públicas mantendrá un "pronóstico puntual", con un número preciso para estimar niveles específicos de ingresos, gastos y financiamiento, el cual se dará a conocer en marzo y septiembre de cada año en los documentos de Pre-criterios y Criterios Generales de Política Económica, respectivamente.
Para informar al público sobre la evolución económica del país, utilizará "un rango de crecimiento del PIB acorde con la evolución de los indicadores económicos y el grado de confianza estadística de las estimaciones", el cual se actualizará de manera periódica, como se ha hecho durante este gobierno cada vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulga la evolución del PIB trimestral.
El documento de Pre-criterios presentado en marzo de 2014 proyectaba un crecimiento anual de 3.9 por ciento en promedio para este año y estimaba en 4.7 por ciento la elevación de 2015.
Pero en septiembre pasado el documento de Criterios Generales de Política Económica que acompañó los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015, consideraban un crecimiento de 2.7 por ciento en 2014 y una estimación de 3.7 para 2015.
Muy lejos de esos cálculos, la realidad en la que ha evolucionado el PIB cada trimestre de 2014 fue: de enero a marzo presentó un crecimiento de 1.9 por ciento sobre el nivel del primer trimestre de 2013; en el segundo trimestre la expansión anual fue de 1.6 por ciento y de junio a septiembre aumentó 2.2 por ciento respecto al tercer trimestre del año pasado. El promedio para los tres trimestres trascurridos fue de un crecimiento de 1.9 por ciento, según informes del Inegi.
Inflación se situó en 4.16% en la primera quincena de noviembre
  • El índice de precios subyacente registró un avance de 0.13%. Durante la primera quincena de noviembre de 2014 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un incremento de 0.74%, así como una tasa de inflación anual de 4.16%, dio a conocer el INEGI.
EL ECONOMISTA/Redacción/Lunes 24 de noviembre
Durante la primera quincena de noviembre de 2014 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.74%, así como una tasa de inflación anual de 4.16%, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En el mismo periodo de 2013 los datos correspondientes fueron de 0.85% en la variación quincenal y de 3.51% anual, precisó el organismo estadístico.
El índice de precios subyacente registró un avance de 0.13% y una tasa anual de 3.33%; mientras que el índice de precios no subyacente aumentó 2.66%, para alcanzar una tasa anual de 6.79%, detalló el INEGI.
Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, los precios de las mercancías crecieron 0.13% y los precios de los servicios lo hicieron en 0.12%, según el INPC.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios reportaron una alza de 0.93% y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 3.72%, como resultado de la terminación del subsidio en la tarifa eléctrica de verano en 10 ciudades del país.

INTERNACIONALES

Trabajos parciales, lastre económico para Estados Unidos
  • La costa oeste del país tiene a muchos empleados trabajando menos tiempo del que desean; solo en California, 1.2 millones de personas están subempleadas y son más propensas a la pobreza.
CNNExpansión.com/Patrick Gillespie/Lunes 24 de noviembre
NUEVA YORK.- La costa oeste no es un lugar de ensueño para muchos trabajadores. Millones de estadounidenses languidecen allí en trabajos de tiempo parcial, sin tener otras opciones. Sólo en California, 1.2 millones de personas están “subempleadas”. Eso equivale a toda la población de San Francisco y Oakland.
California es el estado más difícil para que los trabajadores a tiempo parcial encuentren puestos de trabajo de tiempo completo, según el análisis de CNNMoney de datos inéditos del Departamento de Trabajo.
El 'Golden State' no es el único. Nevada, Oregon y Arizona están casi igual de mal. Washington también está por encima del promedio nacional.
Los trabajadores a tiempo parcial son mucho más propensos a vivir en la pobreza. Se les paga menos que a otros trabajadores y a menudo no reciben beneficios. Cuando los estados tienen un alto porcentaje de trabajadores a tiempo parcial en su fuerza laboral, eso es una mala señal, especialmente los que trabajan a tiempo parcial de manera involuntaria porque no pueden conseguir un trabajo a tiempo completo.
 “Es una señal de que el mercado laboral no es lo suficientemente saludable”, dice Robert Valletta, economista del Banco de la Reserva Federal de San Francisco.
El peor estado
En California, la mayor economía del país, el 7.1% de la fuerza laboral está conformada por trabajadores a tiempo parcial involuntarios. Eso está muy por encima del promedio nacional del 4.7% en octubre. Para mirarlo de otra manera, California cuenta con más de medio millón de trabajadores subempleados adicionales a los que tenía en 2007. Eso es mayor que la población de Sacramento. El trabajo a tiempo parcial siempre aumenta durante una recesión, pero el signo alarmante es que no se ha reducido mucho durante la recuperación de Estados Unidos. Ocho estados, incluyendo Nueva York y Nueva Jersey, siguen teniendo el doble de empleos de tiempo parcial involuntarios desde que comenzó la recesión, según el Departamento de Trabajo. Y los empleos de este tipo de hecho han aumentado en lugares como Florida y Texas.
Tendencia alarmante
La creciente preocupación es que la tendencia de empleo a tiempo parcial está aquí para quedarse. Observemos a Pensilvania: su tasa de desempleo está justo por debajo del promedio nacional, pero su número de trabajadores a tiempo parcial involuntarios es aproximadamente 90% mayor que cuando comenzó la recesión.
El Oeste tiene un problema particularmente agudo. La agricultura y silvicultura son grandes industrias en los estados de la costa oeste que tienen mucho trabajo de temporada, lo cual puede ayudar a explicar su problema a tiempo parcial, dice Chris Tilly profesor de la UCLA.
“Ambas (industrias) tienden a tener altas tasas de desempleo en la temporada baja, pero también mayores tasas de tiempo parcial involuntario”, dice Tilly.
Hablando a nivel nacional, Tilly añade: “Los empleadores han estado avanzando hacia mantener más empleos de tiempo parcial independientemente de si la gente los quiere o no”.
Incluso las buenas economías estatales tienen dificultades con el empleo a tiempo parcial. Texas ha añadido muchos empleos durante la recuperación económica y la tasa de desempleo está por debajo del promedio nacional. Pero hay 72%, o alrededor de un cuarto de millón, más trabajos a tiempo parcial indeseados en el estado de Texas que cuando comenzó la recesión.
Los economistas no están exactamente seguros de por qué algunos estados tienen tasas tan altas de tiempo parcial involuntario en comparación con otros.
Ocho de los 10 estados con las tasas más altas de empleo a tiempo parcial tienen tasas de desempleo superiores al promedio nacional, según datos del Departamento de Trabajo. Pero eso no aplica en todas partes.
“Es un enigma”, dice La Valeta. “Para algunos de los estados, existe una desconexión entre la situación de su mercado laboral en general... y un sorprendentemente alto nivel de trabajo a tiempo parcial involuntario”.