Estadísticas

lunes, 2 de diciembre de 2013

PANORAMA LABORAL 02/12/2013

“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano”


  LUNES 02 DE DICIEMBRE DE 2013





SINDICALES

Adelanta CONASAMI que podrían homologar zonas económicas
EL SOL DE MÉXICO/Armando Ruiz/Lunes 02 de diciembre
Durante su última sesión ordinaria de este año, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), conformado por 22 integrantes del sector obrero y 22 del sector patronal, junto con su presidente, Basilio González, adelantó que se podrían homologar las zonas económicas para que de esta manera se puede contar con una sola zona.
A partir de este lunes, la CONASAMI sesionará de manera permanente para analizar este tema y además un posible aumento a los ingresos de los trabajadores y profesionistas del país. El año pasado el Consejo de Representantes redujo de tres a dos áreas geográficas económicas la Zona A en donde el salario es de 64.76 pesos y la B, que corresponde a 61.38 pesos. En ese momento se determinó un incremento salarial del 3.9 por ciento.
En la más reciente reunión, la Dirección Técnica entregó el Informe al que se refiere la Fracción V del artículo 562, así como la Fracción I del Artículo 573 de la Ley Federal del Trabajo, el cual incluye los estudios que se llevaron a cabo a lo largo de este año y de los presentados por los trabajadores y patrones en el que se considera el movimiento de precios y sus repercusiones en el poder adquisitivo de los salarios mínimos.
Adicionalmente, contiene una investigación sobre la situación económica nacional con la finalidad de que el Consejo de Representantes cuente con todos los elementos para revisar los actuales salarios mínimos y pueda establecer un aumento.
"Para ratificar o modificar, en su caso, la modificación de las áreas geográficas en que se divide el país a efecto de la aplicación de dichos salarios; para modificar el listado de profesiones, oficios y trabajos especiales a los que se les fija un salario mínimo profesional de considerarlo conveniente", informó en un comunicado la CONASAMI. Los integrantes de la CONASAMI tienen como fecha límite el próximo 30 de diciembre para fijar los nuevos salarios mínimos generales y profesionales que serán vigentes a partir del 1 de enero de 2014.
El gobierno federal respetará decisión de la CONASAMI
Por su parte, Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo, dijo que el Gobierno Federal será respetuoso de la decisión que tome el Consejo de Representantes de dicha Comisión.
"La CONASAMI siempre ha sacado sus acuerdos por unanimidad, nosotros seremos muy respetuosos con este proceso, tendré una sola comunicación con el presidente de la CONASAMI y ahí ellos tendrá seguramente que evaluar y pulsar al Banco de México en sus expectativas, a la Secretaría de Hacienda y a partir de eso seguramente llegarán a una decisión buena para los mexicanos".
El responsable de la política laboral en el país indicó que para que exista mayor flexibilidad al momento de fijar el salario mínimo, éste debe desligarse de otras prestaciones y normas jurídicas.
"Mientras los salarios mínimos estén ligados al factor inflacionario porque el salario mínimo lo ligan a otras normas que no tienen que ver con el salario mínimo, pero sí son altamente inflacionarias como: multas, sanciones, vacaciones hasta las prerrogativas de los partidos políticos, mientras esto ocurra siempre el salario mínimo va a ser un factor que no puede subir de más porque se genera en un valor altamente inflacionario,
Respecto a las expectativas que pueden tener los trabajadores mexicanos para el próximo año comentó: "una expectativa de buscar la productividad, lo que debemos repetirnos todos los días es productividad, formalización de empleo, si hacemos esto todos los mexicanos para que el país crezca con reformas que van a echarse a andar vamos tener un país mucho mejor".
Ley del Trabajo, supletoria en plazo para reclamar pensiones: SCJN
EL SOL DE MÉXICO/Hugo Hernández/Lunes 02 de diciembre
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que se debe aplicar de manera supletoria la Ley Federal del Trabajo ante la falta de precisión de la Ley del Seguro Social sobre el momento en que inicia el plazo de prescripción para reclamar las mensualidades de una pensión. Dicha ley que establece el término de un año como plazo general de prescripción a partir de la fecha en que la obligación sea exigible.
Lo anterior luego de resolver un amparo directo en revisión que solicitaba declarar inconstitucional el artículo 300 de la Ley del Seguro Social, por no precisar el momento en que inicia el plazo de prescripción para la reclamación de diversas prestaciones en dinero, reconoció la falta de certeza, que se podría traducir en violación a la garantía de seguridad jurídica establecida en la Constitución.
No obstante, en lugar de declarar inconstitucional la norma, el máximo tribunal del país indicó que se debe recurrir de manera supletoria a la Ley Federal del Trabajo.
De esta manera, se indicó que es un problema común que los trabajadores y asegurados no reclamen los beneficios y prestaciones a los que tienen derecho, por desconocimiento, y es frecuente que, cuando se enteran y las reclaman, ya venció el plazo legal para hacerlas efectivas.
En el asunto en cuestión, un grupo de pensionados promovió un juicio de amparo directo respecto a un laudo de la Junta Especial 25 de la Federal de Conciliación y Arbitraje, donde expresaron como concepto de violación, el que no se precisara el momento a partir del cual debe iniciar el plazo de prescripción para reclamar cualquier mensualidad de una pensión. El artículo mencionado señala que el derecho de los asegurados o sus beneficiarios para reclamar el pago de las prestaciones en dinero, respecto a los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida y guarderías y prestaciones sociales prescribe en un año.
Y especifica que abarca cualquier mensualidad de una pensión, asignación familiar o ayuda asistencial, así como el aguinaldo; subsidios por incapacidad para el trabajo por enfermedad no profesional y maternidad; la ayuda para gastos funerarios y los finiquitos que establece la Ley , pero no precisa a partir de cuándo empieza a contabilizarse el año.
El Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Octavo Circuito, al que por turno correspondió el conocimiento del asunto, negó el amparo, pero los inconformes interpusieron el recurso de revisión que correspondió desahogar a la Segunda Sala de la Suprema Corte.
Por unanimidad de votos, los cinco ministros de la Segunda Sala confirmaron la sentencia del Tribunal Colegiado, al hacer señalar que la falta de precisión de una norma no la torna de manera inmediata en inconstitucional, cuando hay otros formas de colmar la imprecisión.
En este caso, apuntaron, el artículo 9 de la propia Ley del Seguro Social dispone que a falta de norma expresa en la ley, se aplicarán supletoriamente las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia del régimen de seguridad social que establece la propia ley.
Agregaron que en materia de prescripción la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 516, regula la regla general relativa a la prescripción de las acciones de los trabajadores, precepto que prevé en lo general que prescriben en un año las acciones de los trabajadores contados a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, con las excepciones que se consignan en la ley.
Como la Ley del Seguro Social no regula directamente el plazo para exigir el otorgamiento de las cantidades asignadas a los pensionados y beneficiarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, debe estarse a la regla genérica de prescripción prevista en el invocado precepto legal que se introdujo por el legislador, subrayaron.
Además precisaron que el propósito de esa disposición es, justamente, salvaguardar el principio de certeza jurídica, dar estabilidad y firmeza y disipar incertidumbres del pasado, para poner fin a la indecisión de los derechos e impedir que en cualquier tiempo se entablen reclamaciones de los trabajadores o de los asegurados.
CTM, sin apoyos del gobierno
  • El cierre de año para los obreros agremiados no será nuevo, advierte dirigente.
MILENIO/Lunes 02 de diciembre
CIUDAD VICTORIA.- El fin del 2013 para el sector obrero será preocupante, según lo señaló el secretario general de la CTM en Tamaulipas, Edmundo García Román. El líder sindical, expresó que los apoyos prometidos por los gobiernos han tardado demasiado en aterrizar y lo único cierto es que hasta el día de hoy, todo se ha quedado en el discurso. Indicó que con el paso del tiempo se ha hablado de grandes proyectos generadores de empleo en los rubros de la maquila y la petroquímica, pero ninguno de ellos se ha podido llevar a la práctica debido a que los inversionistas no han encontrado en Tamaulipas las condiciones favorables para invertir.

LABORALES

Ve STPS expectativas buenas de empleo
  • El titular del Trabajo, Francisco Navarrete Prida, dijo que México tiene la posibilidad de cumplir la meta de 1 millón de empleos.
EL UNIVERSAL/Hilda Fernández Valverde/Lunes 02 de diciembre
SALTILLO.- Para el secretario del Trabajo y Previsión Social, Francisco Navarrete Prida, en materia de empleo, “México está caminando” por el aumento en las altas del Seguro Social, y para 2014 hay muy buenas noticias en este rubro: “El país tendrá una tasa de crecimiento superior a 3.5%, de tal manera que tendremos una proyección de empleo de alrededor de 800 mil personas, sin contar con incentivos reales hacia la formalización del empleo”, dijo.
Navarrete Prida asistió con la representación del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a la sesión solemne del Congreso donde el gobernador, Rubén Moreira Valdez, rindió su Segundo Informe de Gobierno, la cual duró ocho horas.
De las probabilidades que tiene el gobierno del presidente, Enrique Peña Nieto, de alcanzar la meta de crear 800 mil empleos en 2014, cuando en este 2013 no consiguió los 600 mil o 700 empleos, el titular del Trabajo y Previsión Social afirmó que todo depende del crecimiento económico que se tenga: “Todas las reformas (estructurales) que se han hecho, están hechas para que el país crezca a tasas superiores a 5 % que implicarían lograr la meta que no se ha logrado en más de 30 años de un millón de empleos por año.
“El Inegi (Instituto Nacional de Estadística e Informática) dice que en un año bajó la tasa de informalidad en 500 mil mexicanos, no obstante el decrecimiento económico, esas son muy buenas noticias”, apuntó.
Señaló que para el cierre del año prevén que se hayan creado de 450 mil a medio millón de empleos, aunque se proyectaron de 600 mil a 700 mil puestos de trabajo. “Debo decir que la cifra de 450 mil altas al IMSS o 500 mil, al cierre de año, (no es definitiva) habrá que esperar. Ahorita traemos 550 mil, pero en diciembre siempre hay una disminución, no obedece necesariamente al crecimiento económico, porque ya se ha recuperado la economía en el último trimestre de este año”.
También obedecen, agregó, a un Programa de Formalización del Empleo que hace que tengamos más altas en el IMSS que lo que la actividad económica ha dado. Por eso debemos sentirnos muy satisfechos los mexicanos porque significa que el país está caminando a que mayor número de mexicanos tengan un empleo decente, digno, de larga duración con prestaciones y seguridad social.
Estimó que con la exploración de gas shale en Coahuila, en los próximos seis años tendrían la posibilidad de contar con dos millones de nuevos empleos entre directos e indirectos. “A Coahuila, que es una fuente generadora natural de energía, le va a ir muy bien si se aprueba la reforma energética, como le ha ido muy bien con la reforma hacendaria”, declaró.
Crece empleo en Coahuila
Desde la Secretaría del Trabajo, debemos decirlo con claridad, debemos felicitar al gobierno de Coahuila, porque el programa de formalización que el gobierno del estado emprendió ha dado resultados porque la tasa de informalidad ha disminuido. Ha destacado esta entidad, apuntó, en la generación de empleo, como con el proyecto “Fénix” de la empresa Altos Hornos de México, SA.
Impuestos castigarán al empleo en México
  • La reforma fiscal recién aprobada elevará los costos para las empresas en hasta 8%, según Coparmex; la incertidumbre por la ley secundaria de la reforma laboral frena los planes de contrataciones.
CNNExpansión.com/Isabel Mayoral Jiménez/Lunes 02 de diciembre
El bajo crecimiento económico, una mayor carga tributaria, el cambio en la forma de deducir prestaciones y la ausencia de una legislación secundaria en la reforma laboral propician un clima de mayor incertidumbre para la creación de empleos en México, advirtieron analistas.
"El impacto de la reforma hacendaria en el costo laboral de las empresas será de 8% en promedio (a partir de 2014), en particular el efecto para algunas compañías puede ser de 20% y para otras de 1%", anticipó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón. Estimó que la generación de empleos formales para este año será de aproximadamente 350,000 plazas, ya que el comportamiento natural de la economía mexicana propicia que en diciembre haya recortes de personal.
El socio de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte, Efraín Bastida, estimó que la reducción en el porcentaje de deducción a las prestaciones, que comenzará a aplicarse a las empresas el año entrante, tendrá un impacto estimado en el encarecimiento del costo de la nómina de 18%.
Esto, toda vez que a partir del año entrante, las empresas sólo podrán deducir el 53% de las prestaciones no salariales que otorgan a sus empleados, desde el 100% que actualmente gozan.
"A partir del 1 de enero de 2014 todos vamos a pagar más impuestos y esto nos pegará en el ahorro o en el consumo y si la gente consume menos, son menos ingresos para las empresas, que a su vez podrán hacer menos contrataciones y eso le pegará al empleo", lamentó.
A septiembre de este año, se crearon 446,802 empleos, 35% menos de los que se generaron en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con las cifras de los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El presidente de la Coparmex advirtió del riesgo de pérdidas de fuentes de trabajo en 2014 a causa de la reforma hacendaria. "Hemos visto con preocupación que la reforma fiscal para el caso de pequeñas y medianas empresas tendrá un impacto serio e igual será en el caso de las maquiladoras por los nuevos impuestos que deberán pagar".
Reforma laboral, aún incompleta para 2014
El entorno para la generación de nuevos empleos en 2014 no será del todo alentador, comentó el abogado laboral Gabriel Pizá, ya que consideró que aunado a un entorno económico débil se está condicionando a las empresas a que paguen más impuestos, a que hagan deducible la parte de previsión social solo en 53%, todo ello junto a una reforma laboral que introdujo un sobrerregulación al mercado. "Lo primero que harán las compañías será determinar su afectación por los impuestos, y en la medida de lo posible tratar de quitar todo ese tipo de prestaciones de previsión social que no son soportadas por la Ley Federal del Trabajo, no son obligatorias y pueden desaparecer". Además, destacó que la reforma laboral aún se encuentra incompleta, ya que falta la regulación secundaria para crear la Comisión Regulatoria de Capacitación y Adiestramiento. "Falta las bases jurídicas mediante la cual las empresas pudieran promover esa capacitación y adiestramiento y no se ve para cuándo puedan salir". Efraín Bastida, de Deloitte, dijo que la reforma laboral no ha funcionado porque hay una serie de obstáculos que impidieron a las empresas tener opciones de contratación flexibles, además de que aún no se ha regulado.
¿Más despidos que contrataciones?
El presidente de Coparmex comentó que con el impacto de la reforma hacendaria en el costo laboral se ha invitado a todos los asociados de esta Confederación a dialogar con sus trabajadores respecto a cuál será el programa para el próximo año. En tanto, la directora de Consultoría en Compensación de la firma AON, Rocío Hernández, comentó que en el tema de prestaciones la tendencia de las empresas hasta el día de hoy es hacer un esfuerzo para no disminuirlas, porque "lo que menos quieren son renuncias y rotación de personal". La experta de esta firma consultora especializada expuso que quienes tienen la posibilidad económica de asumir el costo de lo que ya no será deducible lo harán.
Advierten aumento en el desempleo
REFORMA/Staff/Lunes 02 de diciembre
En los primeros 10 meses de 2013 se crearon 590 mil 393 empleos, lo cual significa 29 por ciento menos que durante el mismo periodo de 2012. Con estas cifras el senador Benjamín Robles Montoya señaló que este inicio de sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto es el peor primer año de los últimos 3 presidentes de México en esa materia.
"Los empleos con remuneración de 1 a 5 salarios mínimos son en todo caso los que se han creado en el País, mientras que los empleos con remuneración adecuada, superior a los 5 salarios mínimos, cayeron 7.3 por ciento.
"Esto nos habla de que el Gobierno Federal está trabajando para que en este País la pobreza se generalice, lo cual no nos extraña pues es lo mismo que el PRI ha procurado en los últimos 70 años", advirtió el legislador en un comunicado.
Al comentar sobre sus previsiones para 2014, el legislador por Oaxaca fue enfático al señalar que la recuperación económica y social de México sólo será posible si la actitud y voluntad del Ejecutivo federal cambia drásticamente.
Recordó que la Federación ha ido quedándose sola poco a poco durante este primer año, pues los sectores empresariales, sociales y políticos ya prefieren buscar opciones en solitario antes que acudir a un gobierno que no es aliado de sus preocupaciones, sino solamente de sus propios intereses.
"La mejor muestra es la intención del Gobierno federal por aprobar la Reforma Energética para privatizar el petróleo y el resto del sector energético", concluyó.

EMPRESAS

Ni el gobierno ni la IP han aprovechado el potencial del TLCAN
  • Mayor comercio, modernización industrial y competitividad laboral, beneficios: expertos.
MILENIO/Marisela López/Lunes 02 de diciembre
El 1 de enero de 2014 se cumplen 20 años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los expertos coinciden en que éste no ha funcionado como el gran detonador del desarrollo de México, aunque explican que el incumplimiento de metas tiene que ver también con acciones que no han tomado ni el sector público ni el privado.
Para Manuel Valencia, director de los programas académicos de licenciado en negocios internacionales y Bachelor in International Bussiness (BIB), del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, mientras al gobierno mexicano le ha faltado visión para sacar ventajas de este acuerdo comercial, los empresarios mexicanos tampoco están aprovechando todo su potencial, porque se conforman con participar solo en el mercado interno.
 “Hay que evaluar los efectos del TLCAN dentro de la globalización moderna, no de la del siglo pasado; cuando se quejan de que estamos atorados en un modelo de maquiladora, la culpa también la tienen los empresarios maquiladores, que no dan el siguiente paso hacia la tecnología”, dijo Valencia.
“Es crudo decir que el tratado no nos arrojó todos los empleos que necesitábamos, porque es cargarle el muerto al TLCAN. Este acuerdo se hizo en el momento adecuado, con el socio indicado y creo que ha tenido sus áreas positivas”, explicó Valencia.
También en entrevista, el doctor Antonio Gazol Sánchez, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, explicó que “después de 20 años, hoy México no vive mejor, hay menores tasas de crecimiento, no ha crecido el empleo, no han mejorado los salarios ni la posición de México frente al exterior. Lo sintetizo en una frase: en 1993 se decía, poco antes de que entrara en vigor el tratado, ‘exportaremos mercancías y no personas’, ocurre que sí estamos exportando mercancías, pero seguimos exportando personas”.
Para Guillermo Reta Martínez, docente en la Universidad Anáhuac México Sur en el área de economía y negocios, en estos 20 años ha habido claroscuros. Calificó de positivo el hecho de que el tratado indujera la modernización industrial, que hiciera más productivos a los empleados y que haya contribuido a la competitividad.
Sin embargo, con la apertura, el perdedor fue el sector agropecuario, que prácticamente desapareció y los más pobres fueron los más golpeados. El 42 por ciento de la comida que se consume en México es importado. Mientras que en 1993 se importaban mil 800 millones de dólares de alimentos, en 2012 la cifra fue de 24 mil millones de dólares, situación que Reta Martínez calificó de grave.
Solo a una canasta
Si bien es cierto que las exportaciones aumentaron, el problema es que siguen concentradas en un solo mercado, Estados Unidos, y no se ha logrado una diversificación comercial. El 80 por ciento de ellas va a ese país, mientras que 40 por ciento de las importaciones provienen de esa nación.
 “Dicen que parte del éxito tiene que provenir de la diversificación, no de la concentración del riesgo. Las exportaciones sí están creciendo, pero el elemento que las hace competitivas es la combinación de dos elementos igualmente perversos: uno, los bajos salarios y, dos, hay múltiples estimaciones y datos que dicen que para exportar un peso, necesitamos importar alrededor de 80 centavos”, explicó Gazol Sánchez.
 “Se han roto las cadenas productivas, no necesariamente por el tratado, pero éste ha contribuido a que no se fortalezcan; ¿por qué el interés de la Unión Europea y Japón por tener un tratado con México, ya vigentes los dos? Porque desde México pueden reexportar a EU”, señaló Gazol Sánchez.
 “El propósito de esos acuerdos era ayudar a la diversificación de la geografía del comercio exterior de México y eso no está ocurriendo”, reiteró el especialista de la UNAM.
Reta Martínez, también consultor en políticas públicas, gestión administrativa y comercio internacional, reforzó la idea de que México es usado por países como trampolín para incorporarse al TLCAN; instalan su maquila, todos sus insumos los traen del exterior y exportan como si fuera producto originario de México, sin pagar ningún impuesto a Estados Unidos y solo genera mano de obra.
Sugirió que el gobierno debe platicar con las empresas que quieren instalarse, preguntarles qué insumos necesitan para comenzarse a producir en México, con la calidad y especificaciones requeridas, y con base en eso hacer un programa de largo plazo para que en ese tiempo la empresa siga produciendo en el país, pero con un alto porcentaje de insumos nacionales.
Según Gazol Sánchez, tiene que haber un cambio fundamental en la política económica de México, entre otras cosas, emprender una política industrial activa, donde el gobierno gobierne con responsabilidad, oriente y dirija y que procure reactivar las cadenas productivas y atender los problemas de desequilibrio regional que ha estimulado el tratado, precisamente por los enclaves exportadores.
Elementos perversos
Para Antonio Gazol, las exportaciones son competitivas por la combinación de dos elementos perversos: uno, los bajos salarios y, dos, para vender un peso se necesita importar alrededor de 80 centavos. Las vías son emprender una política industrial activa, que reactive las cadenas productivas y atienda los problemas de desequilibrio regional. Solo EU concentra 80% de las exportaciones, por lo que el acuerdo en poco ha ayudado a diversificar la geografía del comercio exterior.
México compite poco en transporte ferroviario
  • Es más barato mover mercancía en tren por Brasil que en México.
EL FINANCIERO/José Sánchez Perales/Lunes 02 de diciembre
México es poco competitivo en transporte de carga vía ferrocarril comparado con otros países, como Brasil, que cuenta con 11.7 por ciento más vías que las que hay a lo largo del territorio nacional y transporta 235 por ciento más toneladas por kilómetro, según información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Las tarifas de Brasil son casi 200 por ciento menores que en México, según datos de la SCT y la Agencia Nacional de Transporte Terrestre del país sudamericano.
Por ejemplo, el transporte de sal en Brasil es 196 por ciento más barato que en el país, con un precio de 139.52 pesos por trasladar una tonelada por 500 kilómetros, mientras que en México el mismo viaje cuesta 413.3 pesos.
El precio por llevar una tonelada de coque de petróleo por 500 kilómetros en Brasil es 142 por ciento inferior a los costos en México, con una tarifa de 228.27 pesos en el primero y de 553.26 pesos en el segundo.
Sergio Vargas, analista ferroviario, consideró que México no aprovecha el sistema de trenes. “Mientras que en México hay 23 mil kilómetros de ferrocarril, en Estados Unidos hay 380 mil kilómetros, por eso se mueve mucho la carga por tren allá”. Pablo Suarez, director general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT, señaló que Brasil mueve más peso porque maneja más minerales.

  
SEGURIDAD SOCIAL

Firman IMSS e Infonavit convenio de colaboración administrativa
CRÓNICA/Redacción/Lunes 02 de diciembre
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) firmaron un convenio con la finalidad de ampliar la colaboración administrativa e intercambio de información, documentación y capacitación en materia de pensiones que permita una mayor simplificación administrativa en beneficio de los pensionados.
Los directores generales de ambos organismos, José Antonio González Anaya y Alejandro Murat Hinojosa, respectivamente, signaron el convenio que se traduce en diversos beneficios para patrones, trabajadores y ambas instituciones, además de unir esfuerzos en las acciones de fiscalización que llevan a cabo.
Este convenio se fundamentó en la reforma de la Ley del Infonavit de enero de 2012 que permite a los pensionados que optaron por el régimen de pensión vigente hasta el 30 de junio de 1997, recuperar los recursos de vivienda que antes se transferían al Gobierno Federal.
 “De igual forma, el acuerdo beneficia a la población pensionada que ya no tendrá que realizar un trámite adicional ante las ventanillas del Seguro Social para solicitar la certificación de la resolución de pensión para recuperar los recursos de vivienda, ya que esta información será proveída por el IMSS directamente al Infonavit”, explicaron.
También permite a los dos institutos intercambiar información en materia de pensiones para el mejor desarrollo y cumplimiento de sus funciones como organismos de seguridad social.
Además de los titulares del Seguro Social e Infonavit, también firmaron el convenio la Directora de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, Cristina González Medina y el Subdirector General de Recaudación Fiscal de Infonavit, Fernando Diarte Martínez.
Afores, otras damnificadas de las viviendas
  • Los fondos para el retiro invirtieron 3% de sus recursos en bonos del sector que hoy están en problemas.
EL FINANCIERO/Claudia Alcántara/Lunes 02 de diciembre
La crisis financiera por la que atraviesan las desarrolladoras de vivienda Geo, Homex y Urbi alcanzó a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), las cuales tienen invertido, en promedio, 3 por ciento de sus recursos en bonos emitidos por empresas del sector.
Carlos Noriega, titular de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), detalló que los recursos invertidos en el sector vivienda ascienden a 25 mil millones de pesos y provienen de bonos (Certificados Bursátiles) emitidos por las empresas en crisis, algunos de los cuales han dejado de pagar intereses. “Algunos de los bonos en poder de las Afores han detenido el pago y aun las que no han detenido el pago, el valor de ese papel se ha caído”, señaló Noriega en entrevista.
Según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), a octubre del 2013, la Siefore Básica 1 es la que tiene mayor exposición, al haber invertido en el sector de la construcción de vivienda el 4.8 por ciento del total de su portafolio.
La Siefore Básica 1 es donde los trabajadores mayores de 60 años tienen sus ahorros para el retiro. Dentro de ésta, las Afores con el porcentaje más alto de inversiones en el sector vivienda son Sura y PensiónISSSTE, con 6.8 y 6.6 por ciento, respectivamente. En la Siefore 4, integrada por trabajadores de 27 a 36 años de edad, Afirme ha destinado hasta el 9.2 por ciento de sus recursos a papeles de empresas del sector vivienda.
Además del impacto en el ámbito macroeconómico, las repercusiones de la situación de las constructoras de vivienda recaen sobre sectores y actividades específicas, como el financiero, el resto de la industria de construcción y el mercado hipotecario, indica BBVA Bancomer en su estudio Situación Inmobiliaria de México Agosto 2013.
En el sector financiero, expone, los distintos acreedores de las constructoras de vivienda han pagado un costo elevado. Al cierre del primer trimestre del 2013, la deuda de compañías como Urbi, Geo y Homex con la banca, ascendió a cerca de 37 mil millones de pesos.
La otra parte del papel hipotecario que mantienen las Afores está denominada en Cedevis del Infonavit, TFovis de Fovissste y Borhis de Sofoles, los cuales no tienen problema.
Riesgo moderado, dicen
Fernando Balbuena, economista senior de BBVA Bancomer, consideró que esto no representa un problema estructural, ya que la inversión de las Siefores en el sector vivienda se ha mantenido en alrededor del 3 por ciento y no ha habido una dependencia elevada creciente.
“De 2008 a 2013, la inversión de las Afores en vivienda se ha mantenido, pues mientras que en 2008 era de 3.1 por ciento, actualmente es de 2.8 por ciento. No vemos una dependencia importante”, afirmó Balbuena.
Sin embargo, reconoció que las minusvalías registradas durante los meses de mayo, junio y agosto de 2013, pudieran estar relacionadas con el mal desempeño de las desarrolladoras de vivienda y el alto nivel de incumplimiento en el pago de intereses de bonos.
El 26 de abril, Geo anunció incumplimiento de pago de intereses sobre bonos y el 1 de mayo Urbi reportó su primer incumplimiento en Certificados Bursátiles.
Carlos Ramírez, titular de la Consar, descartó que las minusvalías de meses anteriores hayan sido una consecuencia directa del comportamiento negativo de sector vivienda y las tres constructoras emproblemadas, sino que casi la totalidad de la minusvalía de estos tres meses fueron por los precios de los bonos gubernamentales de largo plazo.
“Por un tema asociado al desempeño del sector vivienda en el país, que no ha sido del todo favorable, las Afores tienen colocado inversiones en instrumentos que son muy seguros, que no se han visto negativamente afectados, o si acaso marginalmente por la situación del mercado de la vivienda en su conjunto”, afirmó Ramírez.
La participación que hubieran tenido las Afores en las emisiones de bonos de las empresas afectadas ha ido disminuyendo. Noriega resaltó que cuando las vivienderas anuncian un impago de bonos, el valor del papel baja y esto se refleja diariamente en el precio de la acción de las Siefores, lo cual se integra a la rentabilidad de cada Afore.



ECONOMÍA

Comprometen trabajadores toda su nómina
REFORMA/Abraham Saucedo/Lunes 02 de diciembre
MONTERREY.- Ante la falta de educación financiera y las facilidades para acceder al crédito para el consumo y la vivienda con descuento a su nómina, a muchos trabajadores les está quedando apenas una "partecita" de sus salarios.
Son los cobros directos por Infonavit, Infonacot, tiendas comerciales, préstamos bancarios, cuotas sindicales y hasta pensiones alimenticias las que se juntan, para muchos de ellos insosteniblemente.
"Puede llegar a ser muy desastroso si (el trabajador) no se administra, si tiene un préstamo con el patrón y luego todavía saca algo con el Fonacot y si tiene crédito de Infonavit, pues no le va a rendir", dijo Iván Imperial, socio de capital humano del despacho KPMG en Monterrey.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores informa que la cartera total de créditos de nómina creció un 52.9 por ciento de septiembre de 2011 al mismo mes de 2013, a la cifra de 133 mil 977 millones de pesos.
En el mismo plazo, la cartera vencida de este tipo de créditos aumentó un 123.5 por ciento, a los 5 mil 109 millones de pesos.
Directivos de empresas que solicitaron el anonimato señalaron que algunos de sus trabajadores están enfrentando problemas por haberse excedido con sus créditos Fonacot.
"Ahora hay trabajadores que no tienen ni para el camión, porque entre lo que nos deben a la empresa en préstamos y lo que Fonacot les está reteniendo por el crédito que les dio, pues se quedan sin dinero, al grado que algunos nos han pedido que los liquidemos para luego ellos pagar sus deudas y volverse a contratar", refirió el director de recursos humanos de la compañía.
"Fonacot otorga créditos a los trabajadores con el simple hecho de que digan: 'yo trabajo en tal empresa y éste es mi número de nómina', con eso tienen, y nosotros tenemos la obligación de seguir lo que nos digan ellos", abundó.
En sus propios reportes financieros, el Infonacot indica que su cartera total pasó de 3 mil 20 millones de pesos al final de marzo pasado, hasta 7 mil 923 millones de pesos al cerrar septiembre, esto es un crecimiento de 162.3 por ciento en sólo seis meses.
Paralelamente, en ese corto tiempo, su cartera vencida aumentó de 24 millones de pesos a 181.8 millones en el mismo plazo, lo que representa un engrosamiento de 657.5 por ciento.
Antonio Nacoud, director comercial de Infonacot Zona Noroeste, explicó que cuando un trabajador acude a solicitar algún crédito se le pide su último recibo de nómina para revisar los pagos que ya se le están descontando.
Hecho esto, se le autoriza un financiamiento de tal forma que los descuentos a su nómina no superen el 20 por ciento de su flujo libre.
"(Luego) la retención la realiza el patrón, pero si tú (trabajador) autorizas a que el patrón te retenga, la responsabilidad es tuya, no del patrón", comentó.
Ismael Flores, secretario general de CTM en Nuevo León, opinó que los trabajadores sí tienen necesidad de acceder a estos créditos para comprar sus enceres, pero la escaza capacidad de pago que tienen con sus salarios hace que se endeuden.
"Ahora con lo del Buen Fin le dijeron al trabajador: '¿quieres esta plasma? Órale, llévatela', ¡pero todavía debía lo del año pasado!", apuntó Ricardo Cortés, delegado de la organización obrera ante el IMSS.
"La bronca es que los trabajadores se están yendo (de las empresas) porque ya no tienen capacidad de pago, pero a donde quiera que se van se llevan la deuda", afirmó.
Según un reporte del Banco de México, publicado por REFORMA el viernes pasado, el Infonavit podría contribuir a que más trabajadores se sobreendeuden al no consultar al buró de crédito cuando otorga algunos financiamientos.
Sube pronóstico económico 2014
EL UNIVERSAL/Ricardo Jiménez-Rubén Migueles/Lunes 02 de diciembre
Las estimaciones sobre la actividad económica nacional para 2014 mejoraron al pasar de 3.15%, registrado en noviembre, a 3.41% en diciembre, según sondeo del EL UNIVERSAL entre analistas de la IP. La percepción de un mejoramiento en el Producto Interno Bruto (PIB), se explica en parte por el anuncio de un dato mayor a lo esperado de la economía interna.
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la cifra del PIB correspondiente al tercer trimestre del año, el cual lo ubicó en 1.3%, dato reportado por arriba de lo pronosticado por la mayoría de los analistas que preveían 1.0%.
La recuperación de la actividad económica durante julio-septiembre, refleja el mayor crecimiento de las exportaciones manufactureras, así como una mejora en las actividades de servicios relacionados con el sector externo, sobre todo con el comercio y el transporte.
Por otro, dentro del panel arrojó la existencia de un mayor deterioro en la inflación para el cierre de 2013, pues en el mes anterior mostró una cifra de 3.61%, mientras en este sondeo dio una variación de 3.68%.
Sin embargo, lo destacable de esta variable macroeconómica es que para el siguiente año, las estimaciones se encuentran por abajo del techo máximo establecido por Banco de México (4.0%), toda vez que en el sondeo mostró 3.77%.
También para el siguiente año, el tipo de cambio peso-dólar presentó una ligera depreciación, al registrar una estimación de 12.59 pesos, luego de que en sondeo anterior lo habían proyectado en 12.53 pesos.
El subdirector de mercados financieros de Santander, Salvador Orozco, destacó que el tipo de cambio peso-dólar mostrará nuevamente una elevada volatilidad, derivada de la incertidumbre sobre la evolución de la política monetaria de Estados Unidos para los siguientes meses.
Agregó que existe la expectativa de que en la reunión del 18 de diciembre, pueda anunciar una disminución en el monto de inyección de liquidez a través de la compra de activos en dólares.

INTERNACIONALES

Un salario mínimo más alto es el tónico que necesita EU
  • Walmart y McDonald’s se encuentran bajo una presión real para pagar mejores salarios.
EL FINANCIERO/Financial Times-Edward Luce/Lunes 02 de diciembre
Imagínese recibir la siguiente nota de su jefe: intente comer dos comidas pequeñas en lugar de una grande, venda sus regalos aún sin abrir en eBay y, por favor, deje de quejarse, pues eso sólo logra estresarlo más. Esto fue lo que la cadena de hamburguesas McDonald’s sugirió a sus empleados en un memo increíblemente insensible la semana pasada. Lo único que les faltó fue una guarnición de papas fritas. Bienvenido a la vida de una gran parte de la fuerza laboral estadounidense, donde el pago de la semana laboral de 40 horas no es suficiente para rebasar la línea de pobreza.
Sin embargo, existen fuerzas compensatorias en marcha en muchas ciudades y estados de EU. En meses anteriores, los votantes estadounidenses aprobaron salarios mínimos superiores por amplio margen. California y Massachusetts lo subieron a más de 10 dólares la hora, muy superior a los 7.25 dólares del mínimo por hora federal. El mes pasado, una pequeña parte de Seattle, que incluye el aeropuerto principal de la ciudad, votó por un mínimo de 15 dólares la hora. La ciudad de Washington va en camino a sobrepasar la tasa de 12.50 dólares la hora en las próximas semanas. Y el presidente Barack Obama dijo la semana pasada que apoyaría la legislación para elevar el nivel federal a 10.10 dólares la hora y posteriormente unirlo a la inflación.
Por primera vez en una generación, compañías como las minoristas generales Walmart y McDonald’s se encuentran bajo una presión real para pagar mejores salarios. Los argumentos a favor de un salario mínimo significativamente superior en EU son sólidos. En primer lugar, inyectaría un estímulo muy necesario a la anémica recuperación, sin requerir ni un dólar del dinero de los contribuyentes. La política hace esto último imposible. En efecto, el gasto público en cupones de alimentos y prestaciones de desempleo a largo plazo va a caer drásticamente al comienzo de 2014, lo cual debilitará la recuperación en la demanda del consumidor estadounidense (entre menores son los ingresos, más rápidamente se gastan).
El argumento económico también es sólido. Con la excepción de Seattle, que podría poner a prueba los límites superiores de lo que los empleadores pueden soportar, un salario mínimo superior no debe provocar un mayor desempleo. Abundantes investigaciones muestran que un aumento razonable impulsa la lealtad del empleado, lo cual reduce la rotación de la nómina y mejora el balance final de la empresa. Además, impulsa el gasto de los consumidores locales, lo cual aumenta los ingresos de los negocios. Países como Australia, que tiene un salario mínimo de 15 dólares la hora –aproximadamente el doble que el nivel de EU– tienen menores tasas de desempleo.
En segundo lugar, el empleo pleno no se espera que eleve, ni siquiera que garantice, los ingresos de los trabajadores de bajos ingresos. Visto en retrospectiva, el auge de los años noventa con Bill Clinton parece cada vez más un pequeño periodo en el valor de ingresos decrecientes para las capas media e inferior de la fuerza laboral de una generación. Exactamente la mitad de los empleados estadounidenses ganan 26 mil dólares o menos al año. Si los salarios se hubieran mantenido a la par del aumento de la productividad en los anteriores 30 años, esa cifra ahora sería de casi 40 mil dólares al año.
La “market clearing rate” (tasa de equilibrio del mercado) –el punto en que la oferta cumple con la demanda– para una gran parte de la fuerza laboral se encuentra en, o próxima a, la línea de pobreza. El manejo del inventario “justo a tiempo” se ha extendido hasta las nóminas “justo a tiempo”. En muchos sectores como restaurantes, minoristas y otros sectores precarios, donde se crea el grueso de los nuevos empleos, las horas de trabajo por empleado suben y bajan según los cambios a corto plazo en la demanda. Esto transfiere el riesgo de la volatilidad en el ciclo económico del accionista al empleado.
En tercer lugar, la Reserva Federal de EU podría no estar tan dispuesta a ejecutar una política monetaria acomodaticia para el ciclo económico durante mucho tiempo, como lo ha hecho desde los noventa. Esta nueva ortodoxia sugiere que la Fed debe estar preparada para endurecer sus políticas incluso antes de que la inflación de los precios de consumo suba demasiado si las burbujas de activos comienzan a inflarse. Esto es mala noticia para los trabajadores de bajos ingresos, que se beneficiaron de la disposición de la Fed bajo el mando de Alan Greenspan de mantener las tasas bajas durante la expansión del ciclo económico en los noventa y posteriormente. No es muy probable que la política monetaria cubra muy profundamente ni por tanto tiempo la recuperación del mercado laboral como sucedió anteriormente. Una marea alta ya no levanta todos los barcos. Probablemente el próximo año sea el momento de la verdad para la economía.
¿Puede finalmente EU experimentar crecimiento convergente en 2014? ¿O estamos estancados en la irritantemente denominada “nueva normalidad?”.

Nadie sabe la respuesta, pero sin el crecimiento de los ingresos personales, no puede haber una recuperación autosustentable. Votantes tanto republicanos como demócratas apoyan los salarios mínimos superiores por amplio margen, según encuestas de opinión. Sus instintos son impecables. Casi toda la evidencia los apoya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario