Estadísticas

miércoles, 17 de julio de 2013

PANORAMA LABORAL 17/07/2013

“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano”


 MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013



SINDICALES

En fábricas, mujeres ganan 33% menos que hombres
  • De 30 a 49 años, el grupo más numeroso
LA JORNADA/Elizabeth Velasco C./Miércoles 17 de julio
Las mujeres de entre 30 y 49 años de edad constituyen el grupo de trabajadoras remuneradas más numeroso del país, y pese a su importante aportación económica enfrentan condiciones desiguales en prácticamente todos los ámbitos: laboral, salarial, empresarial, social y otros, destacó la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz.
Al inaugurar el primer Encuentro México-Estados Unidos para el empoderamiento económico de las mujeres mexicanas, en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), refirió que en el sector industrial la inequidad que viven las mujeres se expresa con mayor crudeza, pues su salario es un tercio menor que el de los hombres, y sólo tres de cada 100 mujeres son empleadoras, en su mayoría de micro y pequeñas empresas.
"Que las mujeres sean dueñas de un puñado de miniempresas, y que las asalariadas obtengan un sueldo menor al de sus pares varones es producto de una desigualdad que hunde sus raíces en las numerosas brechas de género", dijo ante el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, y el subsecretario para América del Norte de la SRE, Sergio M. Alcocer.
La titular de Inmujeres recordó que en México, cuatro de cada 10 mujeres mayores de 14 años de edad participan en alguna actividad económica, y una gran parte de ellas ven limitado su bienestar y acceso a bienes y servicios básicos, debido a las desigualdades de género.
A pesar de que perciben menos ingreso que los varones, por igual trabajo –indicó–, destinan la totalidad de lo que ganan al sostenimiento de sus hogares.
También a las actividades del hogar dedican una parte muy importante de su tiempo y dividen sus labores entre el trabajo, las tareas domésticas, el cuidado y la atención de las necesidades de otros, como hijos, padres, abuelos.
Pese a sus múltiples labores, destacó Cruz Sánchez, las tareas del género "permanecen en la sombra, invisibilizadas, no pagadas y tampoco valoradas socialmente".
La responsable de las políticas de género en el país recordó la postura del gobierno federal sobre el salario que perciben las mujeres. "El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha manifestado la necesidad de incrementar al menos en cinco por ciento las percepciones económicas de las mujeres, para acercarlas a una mayor igualdad salarial con respecto a los trabajadores varones".
Denuncia ASSA viraje ilegal de la JFCA para agradar a Aeroméxico
·         El presidente de la junta anuló peritaje sobre nuevos sobrecargos
LA JORNADA/Fabiola Martínez/Miércoles 17 de julio
Un peritaje de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) sugiere la reducción de prestaciones para los nuevos sobrecargos de Aeroméxico, como alternativa para elevar la competitividad de la aerolínea.
"Las siguientes sugerencias son derivadas del estudio y análisis de la información que se desprende de los autos, así como la proporcionada por las partes, aclarando que dicho análisis es propuesto para efectos de modificar o eliminar el clausulado del contrato vigente y que se aplicará única y exclusivamente para el personal de nuevo ingreso (por lo que) no deberá trastocar ni afectar los derechos adquiridos por el personal en activo."
Lo anterior se precisa en el apartado noveno del dictamen firmado por los ocho peritos de la JFCA, responsables del estudio ordenado dentro del juicio promovido por Aeroméxico (conflicto colectivo de naturaleza económica), con base en el cual la empresa pretende reducir salarios y prestaciones de los sobrecargos.
El documento fue recibido por la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA). Sin embargo, ayer les fue entregado otro texto, firmado por el presidente de la JFCA, Diódoro Siller Argüello, en el que les indica que el peritaje en mención no tiene validez porque sólo fue "exhibido" por uno de los ocho especialistas de la junta.
"El dictamen en referencia se exhibió únicamente por uno de los peritos, sin que lo ratificaran los demás integrantes del cuerpo pericial, [el cual] además fue omiso en analizar las manifestaciones de las partes que formularan mediante promoción con número de folio 4881 de fecha 12 de julio del presente año", señala el documento del cual este diario tiene copia.
Este viraje fue calificado por la ASSA de "inaudito" e "ilegal" porque –afirma– trastoca el ar­tícu­lo 848 de la Ley Federal del Trabajo, el cual señala que las juntas de conciliación no pueden cambiar sus resoluciones.
 “La autoridad laboral está cambiando su resolución seguramente porque no le gustó a Aeroméxico. En unas cuantas horas se pretende dejar sin efecto el estudio que hicieron los propios peritos de la junta, con lo que el presidente de la junta acude a una estrategia inaudita, del tipo Groucho Marx de ‘Estos son mis principios, pero si no te gustan, tengo otros’”, advirtió Arturo Alcalde, abogado de la ASSA.
Según el sindicato, de un primer análisis del peritaje contenido en 131 cuartillas, se desprende que la merma en los sueldos de los nuevos sobrecargos sería mínima, incluso sin tocar el salario base diario.
Ricardo del Valle, dirigente de la ASSA, dijo que incluso tenían la notificación de que este juicio correría en días y horas hábiles, aunque la junta entrara en periodo vacacional, es decir, al caso se le dio prioridad y trato de huelga.
"Seguiremos defendiendo a los sobrecargos, a los activos y a los nuevos; como se sabe, no estamos de acuerdo en la firma de un contrato B (condiciones diferenciadas para uno y otro grupo de trabajadores), y tampoco aceptamos estos cambios y nulidades de las que informa hoy el presidente de la junta", dijo en entrevista.
Caso Mexicana: movilizaciones insuficientes
LA JORNADA/Ariane Díaz/Miércoles 17 de julio
Más de dos semanas de plantón en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y una huelga de hambre de 10 días en marzo pasado "no han bastado" para que el gobierno federal y los representantes de Mexicana de Aviación den respuesta a los sobrecargos jubilados que demandan el pago de su pensión, suspendida desde hace casi tres años.
 “Todo está varado y nadie nos ha­ce caso. En la Secretaría de Go­bernación (SG) sólo nos dicen que van a hablar con ‘los de arriba’, pero no pasa nada. Es­tamos cansados”, denunciaron los jubilados que mantienen el plantón en la Terminal Uno del AICM desde el 1º de julio.
Dulce María Mejía Pérez, una de las sobrecargos en el plantón y quien hizo huelga de hambre, sostuvo que en los recientes encuentros en Gobernación han sido atendidos por mandos medios que no tienen posibilidad de dar respuesta concreta a sus exigencias.
"Cuando no son vacaciones, di­­cen que tienen mucho trabajo; ahora, por ser vacaciones, nos dirán que no hay nadie. El caso es que hay pretextos para todo", acusó.

LABORALES

STPS ofrecerá al G-20 plan contra desempleo
EL UNIVERSAL/Notimex/Miércoles 17 de julio
México hará importantes contribuciones para encontrar soluciones al desempleo global, durante la reunión de ministros de Finanzas y Trabajo del Grupo de los 20 (G-20) que inició ayer en Moscú, Rusia, adelantó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida.
En entrevista con Notimex, el funcionario destacó que, por primera vez, el G-20 vincula el desarrollo de la economía con la generación de empleos, en un escenario donde la principal preocupación es alta tasa de desocupación mundial.
“La aportación mexicana será importante debido a que planteará el modelo tripartito para la toma de decisiones en el mundo laboral; de convocatoria y paz social; de finanzas públicas sanas, enfocado a la productividad y capacitación, así como formalización del empleo”, dijo.
En junio pasado, refirió, propuestas similares de la delegación mexicana fueron tomadas con interés durante la 102 Asamblea de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra, Suiza.
Navarrete Prida sostuvo que México mantiene una posición privilegiada en el ámbito internacional por varias razones: porque fue presidente del G-20 y lo hizo bien con una gestión exitosa, y porque el modelo de convivencia política desarrollado al inicio de este sexenio, con el Pacto por México, ha generado una enorme expectación en el mundo.
Lo único que le faltaba a México para ser un detonante de crecimiento y desarrollo a escala global era tener la certeza de las grandes empresas, los grandes inversores, sobre su estabilidad política, aseguró el secretario del Trabajo y Previsión Social de México.
Competitividad social se rezaga en 10 estados
EL ECONOMISTA/Erick Ramírez/Miércoles 17 de julio
Una decena de estados registró una contracción en promedio anual durante el sexenio anterior en el Índice de Competitividad Social (ICS) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este indicador, el cual mide la capacidad de la oferta laboral para aportar bienestar a la población mediante el acceso a servicios de salud, educación y remuneraciones justas, reveló que Guerrero, Baja California, Tamaulipas, Yucatán, Colima, Nuevo León, Guanajuato, Baja California Sur, Aguascalientes y Coahuila mostraron números rojos en el periodo.
De acuerdo con el documento, aunque se registran avances moderados, las brechas en materia de calidad laboral entre estados ricos y pobres no sólo no se cerraron, sino que se han acentuado.
Flora Patricia Martínez Cranss, subsecretaria de Empleo y Producción Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), reconoció que en el país la informalidad y el “insuficiente” apoyo al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas se encuentra entre los principales factores que inciden en la precariedad laboral.
Aseguró que este documento será tomado en cuenta definitivamente en el análisis de las políticas públicas que la STPS desarrollará.
Con los mayores avances en el ICS del 2006 al 2012 destacaron Zacatecas (0.93%), Oaxaca (0.84%), Chiapas (0.73%), San Luis Potosí (0.68%) y Sinaloa (0.60 por ciento).
En particular, del 2011 al año anterior, 21 estados registraron avances con Chihuahua, Hidalgo y Michoacán a la cabeza. Por otro lado, 11 perdieron competitividad social, con Durango, Yucatán y Nayarit como los casos más rezagados.
Rodolfo de la Torre García, coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano en México del PNUD, explicó que en el país persiste una realidad con una región norte más desarrollada, con un mercado laboral flexible y dinámico, mientras que el sur es la otra cara de la moneda, con una patente necesidad de oportunidades, buenos sueldos e infraestructura.
Datos agregados
A nivel nacional, el Índice avanzó apenas 0.15 por ciento. Sin embargo, en la administración pasada se tuvieron resultados mixtos a lo largo de su duración, con un claro impacto por la crisis mundial; mientras que en el 2007 se registró un avance respecto del 2006 de 0.79%, en el 2008 apenas fue de 0.36%, para después caer en el 2009 y el 2010, con variaciones negativas de 0.98% y 0.43%, respectivamente. Finalmente, para el 2011 y el 2012 hubo un repunte de 0.59 y 0.54% en cada caso.
Marcia de Castro, representante residente del PNUD en México, comentó que la nación, con una puntuación de 0.564 unidades en una escala de cero a uno, se encuentra “a la mitad del camino” en esta materia. De acuerdo con las previsiones del PNUD, al cierre del año se podría registrar un avance de 0.28%, el cual, si bien representa un pequeño paso, “es una señal de alarma” de que no se están dando los avances que el país necesita.

 
Piden espacio laboral para mujeres ninis
REFORMA/Staff/Miércoles 17 de julio
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) consideró necesario reforzar los espacios laborales de la población joven considerados como ninis y fomentar una mayor participación de las mujeres. Refirió que la mayoría de los mexicanos entre 15 y 24 años, principalmente la población femenina, permanece fuera de los espacios educativos y del mercado laboral.
Al dar a conocer el informe Panorama del Empleo 2013, el organismo advirtió que más de un tercio de las mujeres jóvenes son consideradas como ninis, comparado con sólo uno de cada 10 hombres jóvenes. "Aunque algunas mujeres jóvenes no buscan empleo para ocuparse de sus hijos, para otras mujeres esta situación refleja las dificultades que tienen los jóvenes para acceder y permanecer en el mercado laboral", indicó el organismo en un comunicado.
Por otra parte, estimó que la baja participación laboral de la población mexicana en edad activa comparada con la media en la OCDE refleja la exclusión de las mujeres en el mercado laboral. "En el tercer trimestre de 2012 la participación laboral de las mujeres en México fue del 47 por ciento, la tasa más baja de toda la OCDE después de Turquía. Esta tasa ha permanecido estable desde antes de la recesión.
"Aumentar la tasa de participación de las mujeres mejorando sus oportunidades laborales debería promover el potencial económico de México y reducir el riesgo de pobreza". Según el reporte, México registró en 2012 el mayor crecimiento económico entre los 34 países del organismo, después de Chile, a 3.9 por ciento y el incremento más fuerte en empleo a 3.3 por ciento. Sin embargo, se advierte que la tasa de desempleo de 5.3 por ciento alcanzada en abril de este año permanece a un nivel más elevado que antes de la crisis de 2009.
Por otra parte, señala que más del 60 por ciento del empleo es informal, lo que implica que muchos trabajadores permanecen fuera del alcance de la regulación del mercado laboral y de la protección social.
Víctimas de explotación 21 millones de personas en el mundo: OIT
EL SOL DE MÉXICO/Armando Ruiz/Miércoles 17 de julio
En el mundo 21 millones de mujeres, hombres y niños son víctimas de explotación laboral y sexual a lo que se le ha denominado "esclavitud moderna", aseguró la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De ellos, el 55 por ciento son mujeres y niñas, es decir, 11.4 millones; 9.5 millones son hombres y niños.
El 26 por ciento son menores de 18 años -5.5 millones-, quienes generan ganancias superiores a los 32 mil millones de dólares anuales.
El organismo internacional precisó que del total, 4.5 millones son víctimas de la explotación sexual, 14.2 millones de explotación laboral y 2.2 millones de trabajo forzado en lugares como las cárceles.
Alrededor del 60 por ciento se encuentran en los sectores de la agricultura, la construcción, el trabajo doméstico y la industria manufacturera.
Ante ello, la OIT inició la campaña "Terminemos con la Esclavitud Ahora" la cual es respaldada por celebridades como Juanes, Cher, Colin Farrell y Oliver Stone, quienes aprovechando su popularidad e imagen exigen poner un alto a la explotación laboral en pleno siglo XXI.
Y es que tan sólo en América Latina y el Caribe, 3.1 millones de seres humanos padecen día a día esclavitud o explotación laboral.
A nivel regional encabeza la lista Asia-Pacífico con 11.7 millones (56 por ciento), África 3.7 millones (18 por ciento) y América Latina 1.8 millones (9 por ciento) quienes son obligados a realizar trabajos forzados.
Mientras que en la Unión Europea se calcula una cifra de 1.5 millones de personas (7 por ciento), en Europa del Este de 1.6 millones (7 por ciento) y 600 mil en Medio Oriente (3 por ciento).
El trabajo forzado implica diferentes formas: desde tráfico de personas, explotación sexual hasta horarios de trabajo extensos sin remuneración.
La OIT precisa que la mayoría de estas personas son mujeres, aunque otros grupos con alta vulnerabilidad son los niños y particularmente adolescentes quienes son forzadas a prostituirse, a emplearse en fábricas clandestinas o granjas en donde se ejercen prácticas ilegales: bajos salarios e incluso hay casos en los que no reciben pago alguno por su esfuerzo diario.
Ese organismo confía en que es posible erradicar este tipo de "esclavitud moderna", por lo que se ha puesto como meta el año 2015 para abatir este "flagelo".
Para lograrlo, anunció además de esta campaña con celebridades del mundo del espectáculo, deportistas y artistas, una Alianzas Global con los gobiernos, agencias de trabajo, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y otras organizaciones internacionales como parte de su Programa Especial para Erradicar el Trabajo Forzado que se creó desde 2002. Otros grupos con alta vulnerabilidad al trabajo forzado son los migrantes y los indígenas.
Se encarece la mano de obra hasta 35% por Audi en Puebla
EL ECONOMISTA/Miguel Hernández/Miércoles 17 de julio
PUEBLA.- La próxima llegada de Audi a la entidad propició que la mano de obra se encareciera hasta 35% en los municipios de San José Chiapa, Nopalucan y Rafael Lara Grajales, advirtieron los presidentes municipales de la región.
A pesar de que todavía faltan dos años para terminar de construirse la planta de la armadora alemana, ya que ésta arrancará operaciones en el 2016, los salarios promedio de las industrias que hay en la zona comienzan a ser poco atractivos para los habitantes, pues esperan una mayor remuneración en el sector automotriz, destacaron.
Refieren que los trabajadores de la construcción (albañiles) quieren cobrar al doble su trabajo, porque conocen que llegarán inmobiliarias para construir complejos de viviendas en la zona del complejo fabril.
Horacio Castillo López, alcalde de Rafael Lara Grajales, donde está Empacadora San Marcos, que produce frutas en almíbar, chiles en escabeche, salsas y frijoles en lata, dice que esta procesadora les ha manifestado que hay preocupación que Audi y autoparteras lleguen, pues se generará migración de personal a la industria automotriz, sobre todo de jóvenes.
 “Por ejemplo, un albañil que cobraba 4,000 pesos por una ampliación de cuartos en vivienda, ahora quiere cobran 5,400 pesos, con la excusa de que su trabajo esta cotizado ahora que se iniciará la construcción de la planta de Audi”.
Menciona que hay amplías expectativas de los habitantes porque se tenga nueva industria, pues aspiran muchos a ganar más de lo que actualmente ofrecen las empresas establecidas en su municipio, que son principalmente del rubro alimenticio.
Reconoce que no todos tendrán la oportunidad de ser contratados por Audi o las autoparteras, pues el nivel de estudios promedio es primero de preparatoria, y quienes han salido de la población para estudiar la universidad han optado por licenciaturas en Derecho, Contaduría o Administración de Empresas.
Competencia no elevará salarios
Por su parte, el primer regidor de Nopalucan, José López Rojas, comenta que el salario promedio es de 4,000 a 4,500 pesos mensuales para obreros, mientras que para personal administrativo oscila en 7,000 pesos en las industrias establecidas.
Sin embargo, dice que entre los trabajadores hay la falsa creencia de que la industria automotriz generará que las empresas actuales de la región eleven las remuneraciones al tener competencia, “lo cual no sucederá, porque son diferentes rubros”.
En el caso de su territorio, la empresa más importante es la pasteurizadora Tamariz, que procesa leche y productos lácteos, la cual tiene más de cinco décadas con actividad.
Bajo este contexto, el director de Empacadora San Marcos, Alfredo Suárez Sevilla, comenta que la llegada de otro tipo de industria representará una competencia, pero no podrían igualar los salarios que se ofrecen en el sector automotriz, pues los volúmenes de producción e ingresos son distintos.
En el caso de su empresa, que tiene entre 1,300 y 1,400 trabajadores, la paga promedio es de dos y medio salarios mínimos, que también ofrecen otras empresas de su rubro en la región, como es La Morena. Expone que lo único que generará el sector automotriz son otras opciones de empleo, aunque más especializado.
No sacrificaran antigüedad
El alcalde de San José Chiapa, Filogonio Vargas Torres, donde se instalará la planta de Audi, refiere que su población tienen como principales actividades el campo y el comercio, mientras que alrededor de 15% de 7,000 habitantes trabajan en empresas de las poblaciones vecinas; sin embargo, acotó que eso no ha sido motivo para que Audi despierte interés entre los trabajadores. Considera que de los tres municipios, quienes tienen más de 10 años de antigüedad en una empresa de la región, difícilmente dejarán sus empleos por buscar mejores salarios en la industria automotriz.
Ciudad de México concentra 41% de la oferta de empleo en el país
EL FINANCIERO/Notimex/Miércoles 17 de julio
El Distrito Federal y su zona metropolitana concentraron 41% de la oferta laboral en el país en junio de este año, con un promedio de 36,500 vacantes activas, informó OCC Mundial. El portal de Internet especializado en búsqueda de empleo detalla que en la capital mexicana las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Cuajimalpa contribuyeron con 54% de la oferta de trabajo total.
La firma precisa que en el mes de referencia, Nuevo León y Jalisco ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, en materia de generación de empleos con 12.0 y 8.0%, en ese orden. La compañía explica que en el sexto mes de este año, Oaxaca, Tlaxcala, Zacatecas, Campeche y Morelos registraron un aumento en la cantidad de vacantes creadas.
Expone que la llegada del periodo vacacional de verano propició un mayor dinamismo en la generación de empleos para los sectores de ocio, turístico y deportivo, seguido por los rubros de publicidad, artes gráficas, salud y belleza, tecnología y telecomunicaciones, así como de construcción e inmobiliaria.
Refiere que las áreas laborales con mayor oferta fueron las servicios de apoyo y outsourcing, financieros, tecnología, así como de gestoría y consultoría.
En cuanto al salario, la firma indica que 28% de las vacantes se ofrecieron sueldos de 10,000 pesos, 20% de 5,000, 18% de 15,000 y 13% de 20,000 pesos. En junio pasado la actividad laboral descendió 10 puntos en comparación con el mes de mayo, al colocarse en 90 puntos, agrega.

EMPRESAS

La nómina de Pemex, el doble de la de Petrobras
·         La paraestatal mantiene un alto índice de personal contratado, poco más de 151 mil, del cual al menos 81.7% pertenece al sindicato y reporta un bajo rendimiento: CIDAC.
MILENIO/Nayeli González/Miércoles 17 de julio
A diferencia de otras petroleras estatales, como EcoPetrol, de Colombia; Petrobras, de Brasil, y Statoil, de Noruega, Petróleos Mexicanos mantiene un alto índice de personal contratado, del cual al menos 81.7 por ciento pertenece al sindicato, genera importantes pasivos laborales y reporta un bajo rendimiento operativo.
Al cierre de 2012, la empresa registró poco más de 151 mil trabajadores, entre sindicalizados, de confianza y transitorios, que se desempeñan en sus cuatro organismos subsidiarios.
De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC), dicho número representa el doble en comparación a los empleados que tienen contratados empresas ExxonMobil, con 76 mil 900; Shell, con 87 mil; Petrobras, con 85 mil 65, y British Petroleum, con 85 mil 700.
Sin embargo, la brecha de Pemex es mucho más amplia si se compara con Statoil, que al término de 2012 contaba con casi 23 mil 28 empleados, cifra 6.6 veces menor respecto a la petrolera nacional, siendo la noruega una de las empresas que se ha caracterizado por ser de las más rentables y desarrolladas a escala mundial en materia petrolera.
Pemex reconoce que en los últimos 10 años se ha incrementado el número de empleados; principalmente en las áreas gerenciales, las cuales aumentaron 100 por ciento; subgerenciales, 50 por ciento, y de 12 a 15 por ciento en áreas operativas.
Dicho crecimiento tiene que ver con un comportamiento inercial de la industria petrolera hace algunos años, aunque la tendencia ya no es tan pronunciada, por lo que es necesario detener las contrataciones masivas, afirman voceros de la paraestatal.
Aunque se espera la incorporación en algunas aéreas, principalmente en campo, en sectores administrativos será prácticamente nulo.
Ante ello la empresa ya se encuentra trabajando en la creación de un proyecto con el cual se pueda optimizar los recursos humanos, para no generar despidos masivos, sino capacitarlos y utilizarlos en otros sectores de la empresa.
Ante la comparación de los empleados de Pemex con los de otras petroleras, la empresa argumenta que el volumen con el que cuentan está directamente ligado con las actividades que realizan, pues empresas como Shell solo hacen trabajos de exploración, mientras que la paraestatal también lleva a cabo refinación, petroquímica y distribución, entre otras.
Según la empresa, la modificación que se piensa realizar para la optimización de los recursos cuenta con la cooperación del sindicato, quien para ello solicita capacitación y la garantía para sus derechos laborales.
Sobre este tema, el Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC) afirma que el volumen de producción que tiene Pemex no justifica el empleo de tantos trabajadores, lo que fomenta en la empresa una creciente ineficiencia.
El comparativo hecho por el CIDAC muestra además que Pemex mantiene el índice más bajo de producción en relación con sus empleados con un promedio de casi 24.5 barriles diarios por persona ocupada, mientras que Statoil registra al menos 78.4; Ecopetrol, 76.4, y ExxonMobile, 55.1.
En el caso de BP ésta produce hasta 38.9 barriles por trabajador, mientras que en Shell esta cifra asciende a 37.5 y Petrobras 28.9.
“La simbiosis más perjudicial entre Pemex y el gobierno ha venido a través de la partidización del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Esta unión siempre ha llevado el costo político de las reformas energéticas en el pasado, puesto que cualquier cambio a las ineficientes condiciones laborales de la empresa corría el riesgo de enfadar al STPRM y afines”.
Según el estudio, la cantidad de personas que han trabajo en Pemex, y que actualmente laboran en ella, ya representan onerosos esquemas de pensiones, lo que genera un pasivo laboral que asciende a un billón 308 mil millones de pesos cuantificados a marzo de 2013.


Afore petrolera
El nuevo esquema de pensiones de Petroleos Mexicanos es similar a las afore el cual de alcanzarse solo se aplicará a las nuevas contrataciones en la paraestatal y se podrán incluir los trabajadores en activo que así lo decidan. En 2012, la petrolera nacional incorporó a 156 candidatos al proceso de formación en Pemex Exploración y Producción, a 60 en Pemex Gas y Petroquímica Básica y a 75 en Pemex Refinación. A la fecha 95.5 por ciento de la plantilla de trabajadores de la paraestatal en sus plazas de operación tiene un contrato laboral por plazo indefinido.
SE ve inviable quitar beneficios de Immex
EL ECONOMISTA/Roberto Morales/Miércoles 17 de julio
De las 100 más grandes exportadoras de México, 98% usa los beneficios que en materia logística, aduanal y de comercio exterior brinda el programa Immex, un esquema de excepción que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó quitar.
Dentro del centenar de las primeras empresas exportadoras, 87 tienen programas Immex; otras 11 son Pemex y subsidiarias o compañías relacionadas con empresas Immex (comercializadoras o de logística). Y sólo dos de las compañías restantes no tienen vínculos con ese esquema.
 “Esto significa que la operación del comercio exterior al día de hoy no podría entenderse en el sector de manufactura, sino a través de Immex”, comentó Juan Díaz Mazadiego, director de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE).
Las empresas inscritas no pagan el impuesto general de importación, el Impuesto al Valor Agregado ni, en su caso, las cuotas compensatorias, a la vez que da facilidades, como hacer un solo trámite para el conjunto de exportaciones durante un mes, por ejemplo.
Estas concesiones se otorgan a compañías que registran anualmente ventas al exterior por un valor superior a 500,000 dólares, o que alcancen exportaciones cuando menos por 10% de su facturación total.
De acuerdo con la consultoría Iqom, 90 empresas concentran 56% de las exportaciones mexicanas: 38 de ellas registran ventas externas por más de 1,000 millones de dólares y las restantes 52 en un rango de entre 500 y 999 millones de dólares anuales.
 “Inversiones importantes que están llegando a nuestro país dan por descontado el llegar a través de un programa Immex, por las facilidades que les ofrece el esquema”, agregó Mazadiego.
En enero pasado, la OCDE presentó una serie de sugerencias a Peña Nieto, entre las que incluye la desaparición del régimen de maquilas, creado en 1966. “El régimen de las maquiladoras (Immex) debe delimitarse y evaluarse, ya que es probable que algunas de las concesiones fiscales sean ya en exceso generosas”, aconsejó la OCDE.
Pero la Secretaría de Economía consideró que el programa Immex, con el cual se permiten importaciones temporales a exportadores de productos o servicios, es una “excelente manera de acompañar la inversión en México”.
Luis Aguirre, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, dijo que políticas públicas o la reforma hacendaria pueden detener al principal motor de desarrollo industrial en México.
Invertirá 3M más de 400 mdd en México
  • Esta cantidad será destinada para la construcción de dos centros de manufactura en los que se desarrollarán productos para el mercado local, así como para EU y América Latina.
MILENIO/Notimex/Miércoles 17 de julio
SAN LUIS POTOSÍ.- La compañía 3M México anunció una inversión de más de 400 millones de dólares en el país, para la construcción de dos centros de manufactura en los que se desarrollarán productos para el mercado local, así como para Estados Unidos y América Latina.
El director general de la firma en México, Bernard Cicut, resaltó que alrededor del 30 por ciento de las ventas de 3M en el mundo obedecen a productos que se han lanzado en los últimos cinco años, de ahí que la inversión para la creación de nuevas mercancías sea crítica en la actualidad.
En entrevista, con motivo de la inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo de 3M en esta ciudad, dijo que de dicha cifra, más de cien innovaciones fueron creadas en el país por talento mexicano, además de que cuentan con 10 patentes en materia de telecomunicaciones, artículos electrónicos, para el mercado de consumo y cuidado del hogar.
De igual forma, mencionó que en la actualidad, la empresa invierte alrededor de 5.4 por ciento de sus ventas en desarrollo técnico, cifra que podría aumentar hasta 6.0 por ciento en los próximos años, ya que la venta de nuevos productos representa 94 millones de dólares tan sólo en México.
Cicut resaltó que estas inversiones intentan aprovechar las condiciones que ofrece el país, como la fuerza laboral, además de aumentar su colaboración con las universidades para atraer a nuevos talentos, con lo cual confían que sus ventas de nuevos productos aumenten hasta un 40 por ciento en el mediano plazo.
Por su parte, el director general de Pro México, Francisco Nicolás González Díaz, señaló que el nuevo centro de Investigación y Desarrollo es el primero de la compañía en el país y determinante para la innovación en México, ya que en la medida en la que se invierta en tecnología aumentará el desarrollo y la productividad nacional.
Durante la inauguración, a la cual asistió el presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario resaltó que los nuevos laboratorios son ejemplo de la confianza que las compañías tienen en el país, lo cual se ve reflejado en grandes inversiones, además del compromiso que el gobierno tiene con la innovación "para inventar, desde aquí, un mejor futuro para todos".
Mientras que para el vicepresidente de la cadena de suministro de 3M, Christopher David Holmes, México es uno de los mejores países para hacer negocios, por lo que expandir sus operaciones es muestra de la confianza que tienen en el país, por lo que esperan seguir invirtiendo en México en los próximos años.
3M es una empresa que factura alrededor de 30 billones de dólares en más de 70 países, de los cuales, el 8.0 por ciento se genera en América Latina, en donde los principales mercados son Brasil y México.

PROTECCIÓN AL SALARIO

Obtenga la pensión más alta del IMSS con o sin empleo
EL ECONOMISTA/Ilse Santa Rita/Miércoles 17 de julio
Medicinas, cuidados especiales, revisiones médicas: llegar a la vejez cuesta y cuesta caro. Si usted quiere estar listo para ese momento, lo ideal es tomar acciones desde ahora para mejorar el monto de su pensión. ¿Sabe a cuánto asciende la pensión más alta del Instituto Mexicano del Seguro Social? ¿Quiere saber quiénes y cómo pueden obtenerla? Los especialistas se lo explican.
¿De cuánto es la pensión máxima?
El IMSS establece que el monto máximo de pensión es de 25 salarios mínimos multiplicados por 30 días del mes, lo que equivale actualmente a 48,570 pesos. “Hay personas que pueden ganar más, pero sólo pueden registrar ante el IMSS un salario de hasta 25 salarios mínimos del Distrito Federal. A eso se le conoce como salario topado”, explicó Erick Olivares, asesor del despacho Sánchez Arroyo Consultores.
¿Quiénes pueden aspirar a la máxima pensión?
Existen dos vías a través de las cuales se puede acceder a la pensión máxima del IMSS:
1. QUIENES COTICEN A SALARIO TOPADO.
La pensión se calcula con base en el promedio de los salarios de las últimas 250 semanas cotizadas. En otras palabras, para obtener el monto más alto, la persona debió cotizar a salario topado los cinco años previos al trámite de su pensión.
2. QUIENES HAYAN DEJADO DE COTIZAR AL IMSS MEDIANTE UN PATRÓN, PERO REALICEN UN PAGO MENSUAL.
Los trabajadores que hayan perdido su relación laboral, pero desean seguir cotizando para acumular semanas y así obtener una pensión, pueden hacerlo mediante el pago de una cuota mensual.
Esto les permitirá continuar con las aportaciones como si siguiera trabajando para su último patrón o bien aumentarlas para obtener una pensión más alta. A esto se le conoce como continuación voluntaria en el régimen obligatorio o Modalidad 40, expuso Erick Olivares.
La cuota es de 10.075% del salario que tenía registrado en su último empleo o, en caso de querer la pensión máxima, tendrá que pagar el mismo porcentaje sobre la base de 25 veces salarios mínimos (salario topado).
Por ejemplo, si la persona tenía registrado en su último trabajo un salario diario de 600 pesos, tendría que pagar 1,813 pesos mensuales.
En el caso de querer cotizar con salario topado, tendría que pagar 4,900 pesos al mes (considerando el salario mínimo actual del DF en 64.76 pesos).
Gianco Abundiz, presidente y fundador de la Asociación Nacional de Educadores de Finanzas Personales, aclaró: “La persona nunca podrá registrarse con un salario menor al que tuvo registrado en su último empleo, debe ser igual o superior. Y una vez que se dio de alta con un salario, ya no puede hacer modificaciones”.
La Ley del Seguro Social dice que para poder registrarse en esta modalidad, es necesario que esté dentro de los cinco años posteriores a su baja. Pasado ese tiempo, ya no podrá inscribirse y recuperaría sus semanas cotizadas sólo volviendo a trabajar con un patrón.
 “Esta cuota sólo brinda la posibilidad de seguir cotizando, no de recibir servicio de salud”, aclaró Erick Olivares.
¿Qué pasa si yo cotizo a través de un patrón?
Los trabajadores que tengan una relación laboral vigente no pueden hacer pagos adicionales para lograr la pensión más alta, coincidieron los especialistas.
Pero no todo está perdido, si usted sigue cotizando mediante un patrón pero quiere complementar el monto de su pensión, existen los llamados planes personales de retiro (PPR) que ofrecen aseguradoras y operadoras de fondos de inversión.
“La mayoría de las pensiones tiene una tasa de remplazo baja, es decir, representa un porcentaje muy bajo respecto de nuestro último salario, por lo que generalmente no serán suficientes para cubrir nuestras necesidades en la vejez”, expuso Juan Carlos Pelayo, director general de Allianz Fóndika.
Los PPR son productos que permiten a las personas fijar una meta de ahorro y retirarla al momento de cumplir 65 años con la ventaja de que sus aportaciones pueden ser deducibles de impuestos (entre otros beneficios fiscales).
Algunos de ellos incluyen seguros de vida que pagan a los beneficiarios la meta de ahorro en caso de fallecimiento del contratante.
Algunas de las instituciones que ofrecen estos productos son Seguros Monterrey New York Life, MetLife, Allianz Fóndika, Sura, Skandia, así como aseguradoras de grupos financieros.
Aportaciones para el retiro
EL ECONOMISTA/Amafore/Miércoles 17 de julio
Las aportaciones que se realizan a la cuenta individual constituyen un factor de gran importancia en la formación del ahorro previsional. El monto y regularidad de las aportaciones pensionarias determinarán, en buena medida, la calidad de la pensión que se obtendrá al momento de la jubilación.
¿Cómo se financia la aportación a la cuenta individual en el sistema de afiliados al IMSS?
La aportación para el retiro representa únicamente 6.5% del salario base de cotización (SBC) de los trabajadores. Dicha aportación es tripartita, y se integra con la aportación del trabajador correspondiente a 1.125% del SBC; el patrón aporta 5.150%, y el Estado, 0.225 por ciento. Además, a partir de 1997 se estableció una cuota social, como una aportación fija mensual del gobierno federal por cada día cotizado.
A partir de mayo del 2009, la cuota social se incrementó en promedio 17% para aquellos trabajadores con SBC entre uno y 15 salarios mínimos. Por el contrario, la cuota social se eliminó para los trabajadores con SBC superior a 15 salarios mínimos.
¿A cuánto asciende la aportación promedio en México considerando la cuota social?
La cuota social es un importante instrumento solidario en el sistema de pensiones de México, pues su diseño beneficia más a las personas de menores ingresos. De manera que para los trabajadores que cotizan el rango de salario de uno a 15 salarios mínimos, la cuota social asciende en promedio a 1.35% del salario de cotización, es decir, 17% de la aportación, con lo cual ésta llega a 7.85% del SBC en promedio.
¿Cómo compara el nivel de aportación en México a nivel mundial?
En México, la tasa de aportación de los trabajadores afiliados al IMSS es baja comparada con los niveles de contribución para el retiro a nivel internacional. Por ejemplo, en Sudamérica, las tasas de aportación fluctúan entre 11.64% en Chile y 21.56% en Uruguay.
Los esquemas de pensiones de la seguridad social en Reino Unido y Estados Unidos presentan aportaciones para el retiro arriba de 10% del salario. Inclusive, como consecuencia de la reforma del 2007, el sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado cuenta con una aportación pensionaria de 11.3% del salario, sin considerar la llamada aportación solidaria.
¿Qué efectos tiene el nivel de aportación en la calidad de la pensión?
Diversas proyecciones indican que con los niveles de aportación actuales la tasa de reemplazo promedio de la pensión para un trabajador con salario de cotización de en el rango de uno a 15 salarios mínimo será de 48% del último salario percibido, mientras que si el nivel de aportación se incrementara a 11.5% del salario, más cuota social, las personas de este rango salarial obtendrían en promedio una tasa de reemplazo del 76% del último sueldo


*Para obtener mayor información sobre el sistema de pensiones visite la página de Internet: www.amafore.org

ECONOMÍA

Ingreso, aún por debajo de nivel de 2008: INEGI
·         El ingreso mensual promedio de los hogares mexicanos se ubicó en 12 mil 708 pesos en 2012, un incremento de 1.5% respecto a 2010, pero aún por debajo de los 14 mil 288 pesos registrados en 2008, año en que se presentó una crisis financiera mundial
EL UNIVERSAL/Ixel González/Miércoles 17 de julio
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer que el ingreso por hogar en México aumentó 1.5% en promedio entre 2010 y 2012. Sin embargo, este repunte no alcanzó a compensar las pérdidas en el poder de compra e ingreso reportados tras la crisis de 2008, que derivó en empleos precarios, altos niveles de informalidad y desempleo; temas que han estado acompañados de alzas en los precios de los alimentos.


De acuerdo con la Encuesta Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2012, el ingreso corriente por hogar se ubicó en 38 mil 125 pesos trimestrales en promedio el año pasado, unos 12 mil 708 pesos mensuales.
Respecto al nivel de 2008 representa una baja de más de 11%, ya que en ese año un hogar de México tuvo ingresos por 14 mil 288 pesos mensuales en promedio -42 mil 865 pesos trimestrales.
El INEGI expuso que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad del ingreso en el país, aumentó entre 2010 y 2012 de 0.435 a 0.44, pero agregó que “las pruebas de significancia indican que el cambio no es estadísticamente significativo”.
Patricia Méndez Carniado, subdirectora de Encuestas de Ingreso y Gastos del Inegi, explicó que si bien en 2012 el ingreso de los hogares mejoró respecto a 2010, dicho aumento aún no es suficiente para compensar el ingreso de 2006 y 2008, cuando el ingreso fue superior. “Es decir que no hemos podido superar la crisis de 2009”, añadió.
Por otra parte, desde 2006 hay una tendencia de alza en los precios de los productos agropecuarios que ha llevado a la población de menos ingresos a destinar más recursos a alimentación, dijo Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México.


Entre 2010 y 2012, las familias del decil I, de menor ingreso, destinaron 52.2% de su gasto total a alimentos bebidas y tabaco, desde el 48.6% que erogaron a estos rubros en 2010 y los hogares del decil II gastaron 48.4% de su ingreso total a alimentos, desde 46.8% de 2010.
En los dos primeros deciles de ingreso (la población se ordena de menor a mayor ingreso en grupos de 10%), se concentra el grueso de la población (63.6%), con ingresos de 2 mil 332 a 3 mil 931 pesos al mes. En contraste, el decil X, de ingresos más altos, dedicó 14.4% de su gasto a alimentos, bebida y tabaco este rubro básico en 2012.
Para lidiar con un menor poder de compra, las familias han ajustado su gasto e incorporado a más integrantes al mercado laboral.
Para Saúl, padre de familia, con el paso de los años se va extendiendo la escasez de los recursos en las familias. “Ahora tienen que trabajar la madre y el padre, y muchas veces, hasta los hijos”. Agregó que gasta más por el alza de precios por lo que se organiza para comprar lo prioritario y evita adquirir muchas deudas.
En 2012, y después de la caída del ingreso corriente promedio de 2010, sólo mejoró el ingreso de los tres primeros deciles de ingreso y del último decil.
La funcionaria de INEGI señaló que el repunte en el ingreso fue consecuencia de las mayores transferencias recibidas por remesas, programas públicos y ayuda de otros hogares. Pero, las remuneraciones al empleo bajaron. Por su parte, cayó el ingreso en los deciles IV al IX, con ingresos de entre 6 mil 550 y 20 mil 378 pesos mensuales, que se acumuló a la caída en el ingreso de 2010.


Con el sueldo de uno ya no alcanza”
·         Integrantes de tres familias narran cómo usan sus ingresos para vivir
EL UNIVERSAL/Ixel González/Miércoles 17 de julio
El desolador panorama de desempleo para algunos, de trabajo precario para muchos y de importantes alzas en los precios de los alimentos, abraza a más de 100 millones de mexicanos, y fue el contexto en que se ubicó la encuesta bianual de ingreso-gasto de los hogares que realizó el INEGI en el periodo 2010-2012 y que dio a conocer ayer.
La Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2012 arrojó un incremento en el ingreso promedio por hogar respecto a 2010. En un sondeo, tres familias narran a EL UNIVERSAL cómo están enfrentando el escenario económico actual.
Luis Enrique Segoviano, académico y padre de una familia de tres integrantes, consideró que el poder de compra entre la población se ha deteriorado en el país.
 “Con la misma cantidad de dinero en 2010 podíamos adquirir más productos, pero los artículos de consumo básico son cada vez más caros y el sueldo no aumenta en la misma proporción”, platicó el padre de familia.
En general, dijo, con el gasto de uno de los cónyuges podías tener un nivel de vida de clase media y ahora necesitamos trabajar los dos porque con el sueldo de uno no alcanza.
Para la familia de Maximino Evangelista el periodo que va de 2010 a 2012 y el subsecuente han sido de una situación bastante precaria en su economía familiar, ya que el desempleo ha hecho gran mella en el ingreso de su hogar.
Como consecuencia, más miembros de su familia se han incorporado al mercado de trabajo.
Actualmente son tres ya los integrantes de la familia Evangelista Carrillo que trabajan para lograr “apenas sobrevivir”. “Para empezar, está la falta de empleo; me dedico a la construcción y hay poco trabajo”, platicó la ama de casa.
Comentó que de los seis integrantes de su familia, ahora deben de laborar tres.
 “Antes sólo trabajábamos dos; y ahora, hay un poco más de ingreso, pero finalmente, hay necesidades, que no alcanzamos a cubrir”.
Consideró que ante situaciones como esta, las amas de casa tienen que hacer rendir el poquito dinero que se les da para los alimentos.
 “Y en los últimos dos años ha estado un poco crítica la situación”, apuntó Maximino.
 “No alcanza para nada”, comentó la señora Virginia Vargas, ama de casa que ha tenido que integrarse al mercado laboral.
De los 18 integrantes de la familia de Virginia Vargas, antes sólo trabajaban siete, todos hombres, hoy las mujeres han tenido que sumarse al mercado laboral para poder satisfacer sus necesidades.
Trucos para sobrevivir
Dado que la población más pobre del país es la que destina un mayor porcentaje de su ingreso al consumo de alimentos, este es el grupo que más ha tenido que ingeniárselas para sobrevivir ante las alzas y los elevados precios de los productos.
La familia Evangelista destina sus ingresos principalmente en gastos en alimentos, ropa y medicinas. Para sobrevivir a la precaria situación que viven, la familia busca la forma de conseguir de forma más económica los productos que consume.
 “Hay que buscarle por otro lado, para poder sobrevivir, no digamos vivir holgadamente”.
Maximino Evangelista consideró que en relación con el salario, los precios de los diversos productos alimenticios están altos “porque es muy poco lo que gana uno y los precios que encuentra uno en el mercado son altos”. “No hay un equilibrio que compagine una con la otra”, profundizó Maximino.
Otros de los ajustes que las familias han optado por hacer es sustituir alimentos de primera calidad por productos más baratos.
Impide magro crecimiento incrementar el nivel salarial
EL SOL DE MÉXICO/Alejandro Durán/Miércoles 17 de julio
El ritmo de crecimiento promedio de 2.2 por ciento que ha registrado la economía en los últimos años, así como la baja creación de empleo y la débil productividad, son las razones principales de que el ingreso de los mexicanos no recupere los niveles observados hace cinco años, afirmó el Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas (IMEF).
En este sentido, el presidente del organismo, Víctor Manuel González Olivares, destacó la urgencia de que la economía mexicana rompa con el bajo dinamismo que ha registrado en los últimos 30 años, y con ello alcance un ritmo de crecimiento promedio anual de 5 o 6 por ciento, pues solo así se podrán crear los más de un millón de empleos que se necesitan cada año.
"Estamos creando 650 mil empleos y tenemos 1.4 millones de mexicanos buscando empleo cada año, entonces ¿Por qué no hemos recuperado el nivel de ingreso por familia que teníamos antes de 2008? Porque no estamos creciendo a esos niveles, México tiene que crecer en alrededor de 5 o 6 por ciento para crear ese nivel de empleos y eso es una de las razones por la que no hemos llegado a ese nivel de ingreso", comentó.
Y lo que sucede, es que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que si bien en 2012 el ingreso corriente promedio por hogar en México se ubicó en 38 mil 125 pesos trimestrales, lo que representó un incremento de 1.5 por ciento respecto a los 37 mil 574 registrado en 2010, lo cierto es que el monto alcanzado en 2012 todavía es inferior en 11 por ciento a los 42 mil 865 reportados en 2008.
Por su parte, Jonathan Heath, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, agregó que otra razón del débil incremento que muestra el ingreso de los hogares mexicanos es la baja productividad que registra el empleo, ante lo cual, destacó la necesidad de mejorar la calidad de la mano de obra en el país a través de capacitación y uso de la tecnología.
"Hay que recordar que el crecimiento de los salarios, especialmente los salarios reales normalmente van de la mano de la productividad, entonces si vemos que la productividad laboral prácticamente no ha aumentado en los últimos años, aunado al problema del empleo pues es obvio que el nivel de estos resultados, el ingreso total de las familias de los hogares, no ha recuperado los niveles anteriores", señaló.
Reforma fiscal abre oportunidad laboral
·         Las iniciativas del Gobierno obligarán a formar a empleados más especializados, dicen expertos; los cambios hacendarios demandarán de contadores que puedan entender los nuevos parámetros.
CNNExpansión.com/Ivonne Vargas Hernández/Miércoles 17 de julio
La iniciativa de reforma hacendaria que presentará el Gobierno de Enrique Peña Nieto en el segundo semestre del año obligará a una mayor especialización de los profesionistas en fiscalización, recaudación, administración, estiman analistas.
"Hacer cambios al IVA, al ISR, exenciones implicará cambios para la población: debe haber profesionistas en el área de auditoría que asesoren en todos los niveles", consideró la psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México y orientadora vocacional Leticia Martínez.
Una reforma de este tipo plantea preguntas sobre la capacidad de los profesionistas que incorporarán, ejecutarán y asesorarán en estas nuevas normas, advirtió la psicóloga.
A futuro se deberán reforzar los talentos de toda la estructura financiera, desde el middle office (personal que gestiona riesgo), indica Salim Bitar, director de Michael Page.
¿Suficientes contadores?
Durante el ciclo escolar 2011-2012 en México se matricularon 143,834 personas en formaciones orientadas a contabilidad y fiscalización y egresaron 25,659, según el Observatorio Laboral. El 79.1% de estos nuevos profesionistas se desempeña en el sector privado y el 20.9% en el público.
El 54% de los egresados se concentra en seis carreras, según datos de la Secretaría de Educación Pública. Entre estas aparece contaduría y administración de empresas, pero esa actividad es superada por los maestros de educación primaria o pedagogos, abogados y médicos.
Esos profesionistas siempre serán necesarios, especialmente si poseen una especialización, asegura Leticia Martínez.
Contaduría es una de las profesiones con perspectiva de mayor crecimiento por el aumento continuo de obligaciones fiscales y el complejo marco fiscal en el país, asegura el socio de Salles, Sainz-Grant Thornton, Mario Rizo; sin embargo, es una carrera que ha perdido adeptos e interés.
Ser un financiero destacable tampoco se logra "de un momento a otro". Salim Bitar menciona que la experiencia laboral ya no es un diferenciador. Las compañías actualmente se fijan en quien reúne otras habilidades "blandas", conocidas como soft skills. Entre estas figura demostrar una visión de negocios a largo plazo y destacar en comunicación.
"Conocer tu mercado local no hace destacar. Hay que tener una visión más amplia y no se trata de ser un genio, sino de demostrar que tienes o buscarás las herramientas para ejecutar mejor el trabajo", puntualiza Bitar.
Otros en la lista
El sector bancario es otro de los empleadores en México que deberán modificar su planta laboral con las nuevas reformas, dice Salim Bitar. La reforma energética obligaría a formar profesionales en finanzas enfocados a esta industria, ejemplifica apunta el directivo. Estas profesiones además ofrecen salarios atractivos. Un contador en el área de crédito y cobranzas puede obtener a un sueldo mínimo de 240,000 anuales, según el estudio de remuneración, que incluyó encuestas a más de 4,000 candidatos entrevistados y evaluados por la firma para más de 60 posiciones.
El desafío: precarización del ingreso y gasto
EL UNIVERSAL/Luis de la Cruz Gallegos*/Miércoles 17 de julio
*Director del Centro de Investigación en Economía y Negocios Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012 muestra que durante la administración de Felipe Calderón se presentó un fuerte deterioro en el ingreso y gasto de los mexicanos, lo cual se trasladó en una caída en su nivel de bienestar.
Para 2012 existió un avance de 8.3% en el ingreso corriente total respecto a lo registrado en 2010, pero ello no necesariamente implica que se ha revertido el retroceso contabilizado por la crisis del 2009. La revisión por hogar muestra que el ingreso creció 1.5%, sin embargo cuando la comparación se hace respecto al 2006 y el 2008 lo que se tiene es una caída que supera el 10%, marcando con ello que lo hogares mexicanos no se han recuperado de los efectos negativos de la crisis.
Adicionalmente se aprecia que la distribución de la riqueza no mejoró, si bien INEGI indica que el aumento del coeficiente de Gini no es estadísticamente significativo, el resultado de 0.440 establece que el incremento del ingreso antes citado no se distribuyó de manera equitativa, y que no existió una mejora en la última parte del sexenio de Felipe Calderón. El análisis indica que entre el 2010 y el 2012 solamente cuatro deciles tuvieron un aumento en sus ingresos, y el más grande se dio en el segmento de población que concentra la mayor proporción de la riqueza: 5 mil 690 pesos por hogar al trimestre. Como punto de comparación puede citarse que el decil de menores ingresos reportó un aumento de 364 pesos por trimestre, el que le sigue de 121 pesos y el tercero de 123 pesos. En conjunto el incremento alcanzado por los tres deciles mencionados ingresos es solamente el 11% de lo contabilizado por el 10% de mayores ingresos. Además, los otros 6 deciles registraron una nueva caída en sus ingresos, la tercera en forma consecutiva. Lo anterior resume el por qué todos los segmentos de la población tienen niveles de ingresos inferiores a lo alcanzado en el 2006. Cuando se quitan las transferencias el problema aumenta ya que solamente dos deciles registraron un aumento en sus ingresos, el de menor y el de mayor percepciones, los extremos, algo que explica por qué empeora la distribución de la riqueza si se quitan las transferencias.
La restricción en el ingreso se traslada al gasto, la comparación de la ENIGH 2012 con la de dos años antes revela un incremento de 0.4%, prácticamente nulo. Parte de ello se explica porque la mayor proporción de los ingresos proviene de las remuneraciones por el trabajo, la precarización del mercado laboral no ayudó a mejorar esta situación. Lamentablemente los hogares solo tuvieron un aumento en lo más básico de su gasto monetario, alimentos, bebida y tabaco (3.2%), Educación y esparcimiento (0.8%) y en las transferencias de gasto (21.1)%, el resto de los rubros volvió a contraerse, incluyendo las erogaciones de salud, vivienda y vestido, algo que sin lugar a dudas señala una merma en su calidad de vida.
Lo descrito explica por qué la mayor proporción del gasto se destina a lo más básico, la alimentación, los ingresos insuficientes limitan la capacidad de compra de los mexicanos. Con ello se entiende la debilidad del mercado interno, durante los últimos 6 años ha existido un retroceso sistemático, el cual limita la posibilidad de alcanzar mayores niveles de bienestar. Con la ENIGH 2012 se tiene el primer avance sobre la precariedad en los ingresos y gastos de los mexicanos, en un par de semanas ello se traducirá en las cifras de pobreza que el Coneval presentará, y en donde lo más probable es que veamos un nuevo aumento en la marginación que existe en el país, el verdadero desafío para la actual administración.

POLÍTICA
  
Denuncian en el Senado "conducta criminal" de mineras canadienses
·         Se pide a Gobernación citar a embajadora de Canadá para que dé una explicación. Contratan sicarios para amenazar e incluso matar a activistas que se oponen a proyectos que dañan a las comunidades, señalan integrantes de la red de afectados
LA JORNADA/Andrea Becerril/Miércoles 17 de julio
Integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) denunciaron en el Senado la "conducta criminal" de las empresas canadienses que operan en México, las que llegan a contratar sicarios para amenazar e incluso matar a activistas que se oponen a proyectos que afectan a sus comunidades.
Documentaron una decena de casos en los que están involucradas compañías mineras de Canadá –Fortuna Silver Mines, Blackfire Exploration y Minefinder–, entre ellos los asesinatos de Bernardo Vázquez y Bernardo Méndez, perpetrados en marzo pasado, en San José del Progreso, Oaxaca.
Fueron crímenes alentados por personal de Fortuna Silver Mines, con la complicidad de autoridades municipales, detalló Alejandro Villamar, representante de la Rema.
Por su parte, la senadora Iris Vianey Mendoza (PRD) informó que el 3 de julio envió una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la que le reitera la demanda de que se expulse del país a dos directivos de la empresa Esperanza Silver de México, que incluso han violado la Constitución al encabezar movilizaciones para exigir que se les permita operar en Morelos, pese a que la Secretaría del Medio Ambiente les negó el permiso de operación.
La legisladora pidió al titular de Gobernación que cite a la embajadora de Canadá en México para solicitarle una explicación sobre la conducta violatoria del marco legal mexicano de los ejecutivos de Esperanza Silver, quienes han provocado un enfrentamiento en la comunidad indígena de Tetlama, ubicada en el municipio de Temixco, Morelos.
En regiones enteras del país, las mineras canadienses "están dejando una estela de contaminación, muerte y desolación".
Agresiones contra defensores de derechos humanos
Villamar, en tanto, expuso que desde 2008 han denunciado las agresiones de las mineras extranjeras "abrumadoramente canadienses" contra defensores de derechos humanos y contra habitantes de los sitios en que están las concesiones que explotan.
En agosto de 2009, la Rema presentó una denuncia en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ya que "sicarios de TeckCominko" dispararon con balas de alto calibre e hirieron a Eligio Rebolledo Salinas, ejidatario de El Limón, en Cocula, Guerrero, quien quedó inválido. “Sus hermanos Víctor, Miguel y Modesto Rebolledo Salinas fueron secuestrados por un comando en el poblado La Fundición. Agresiones y amenazas previas de muerte fueron hechas a Evelia Bahena, quien se vio obligada a emigrar para salvar la vida.
 “Tres meses más tarde, en noviembre de 2009, denunciamos primero la detención arbitraria y luego el posterior asesinato de Mariano Abarca Roblero a manos de sicarios enviados por Blackfire Exploration.
"La lucha nacional exigiendo justicia y la solidaridad internacional de organizaciones civiles canadienses ha permitido demostrar de manera documental la participación de la minera, y mediante su denuncia internacional llevarla ante la Real Policía Montada de Canadá", recalcó.
Expuso que en octubre del año pasado fueron asesinados Ismael Solorio y su compañera Manuela Martha Solís, de El Barzón, de Chihuahua, quienes encabezaban la lucha contra la invasión ilegal de tierra que lleva a cabo MagSilver y su subsidiaria mexicana, Cascabel.
Mencionó, asimismo, la desaparición el pasado 23 de octubre de Celedonio Monroy Prudencio, indígena de Ayotitlán, Jalisco, y las amenazas de muerte contra Gaudencio Mancilla, de esa misma comunidad.

Alejandro Villamar recalcó que la impunidad de las empresas canadienses ha propiciado que compañías extranjeras chinas y estadunidenses utilicen sicarios en contra de activistas comunitarios. Puso como ejemplo Michoacán, donde la Procuraduría General de la República encontró relaciones de La Familia con empresas chinas para abastecerlas de mineral obtenido ilegalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario