Estadísticas

martes, 16 de diciembre de 2014

PANORAMA LABORAL/MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014


    MARTES 16 DE DICIEMBRE DE 2014



SINDICALES

Empresas aumentan sueldo en 4.4% en 2014
·         De enero a noviembre de este año, las empresas otorgaron un aumento salarial de 4.4 por ciento, el aumento más bajo desde 2009 en el que están incluidos trabajadores de sindicatos como la CTM y UNT que tienen contratos colectivos con organizaciones como Coparmex y Concamin.
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Martes 16 de diciembre
Las empresas del sector privado otorgaron a sus trabajadores un incremento del salario contractual de 4.4 por ciento promedio en los 11 meses transcurridos de 2014, cifra que no se observaba desde 2009, cuando en pleno año de crisis económica las organizaciones dieron un aumento igual al que se reporta para este año.
En términos reales, el salario contractual real de los trabajadores reportó un avance de 0.37 por ciento que, si bien no representa pérdida de poder adquisitivo, sí es el menor aumento en términos reales en los últimos cuatro años, toda vez que en 2010, año postcrisis, el salario repuntó 0.58 por ciento real.
Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, indican que de enero a noviembre de 2014 se han realizado 7 mil 182 revisiones salariales contractuales, que son 117 menos que las efectuadas en el mismo periodo del año anterior. El número de trabajadores implicados en esas revisiones ascendió a un millón 276 mil 968, un aumento de 6.6 por ciento (78 mil 783 revisiones), respecto al número de empleados con derecho al salario contractual durante el año pasado.
Los datos anteriores reflejan que en 2014 ha habido menos revisiones salariales contractuales que el año pasado, no obstante, los trabajadores beneficiados fueron más este año. El salario contractual aplica en su mayoría a trabajadores sindicalizados de las principales centrales obreras como la CTM, CROC, CROM y UNT, que tienen contratación colectiva con empresas afiliadas a organizaciones como Coparmex, Canacintra, Concamin y Concanaco-Servytur.

LABORALES

STPS prevé economía mexicana "complicada" en 2015
·         El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete, confió en que a la brevedad el salario mínimo quede desindexado de los diversos ordenamientos legales a los que está vinculado.
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Martes 16 de diciembre
El próximo año la situación económica de México será "complicada" y requerirá de un mayor esfuerzo de los mexicanos para impulsar el mercado interno y de los factores de la producción para conservar las fuentes de empleo y mejorar el ingreso una vez que la desindexación del salario mínimo sea un hecho, previó Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social.
"Yo creo que vamos a tener una economía complicada el próximo año, creo que vamos a tener que hacer un esfuerzo mayor los mexicanos hacia el interior del país por ser más productivos, dado que no se ven signos alentadores en la economía internacional de una recuperación completa", señaló.
Entrevistado al término de la ceremonia de entrega del Distintivo Empresa Incluyente "Gilberto Rincón Gallardo", dijo que el 2015 será un año difícil con una buena perspectiva de crecimiento que, sin embargo, no es la que necesita el país para crecer y generar empleos.
En ese sentido, admitió que en los últimos dos años México ha tenido más formalización del empleo que crecimiento económico, "que va totalmente contra cíclico a lo que ha ocurrido en años aterres, hemos tenido mayor formalidad con prestaciones, hemos tenido mayor capacidad para formalizar empleo que para crear nuevo empleo en base al crecimiento económico".
Indicó que en el mes de noviembre se generaron 122 mil altas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con las que de enero a noviembre se alcanzó un total de 950 mil plazas formales, pero aclaró que muchas de esas no son empleo nuevo.
Fijación del salario 2015
Pese al escenario no alentador para la economía de 2015, Navarrete Prida confió en que a la brevedad el salario mínimo quede desindexado de los diversos ordenamientos legales a los que está vinculado, por lo que en esa circunstancia, estimó que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) fijará el salario mínimo que será vigente en 2015 como en años anteriores.
"Nosotros tenemos que esperar a ver cómo queda exactamente la ley reglamentaria y la aprobación de la reforma constitucional que debe pasar por las legislaturas locales, por eso todavía le falta un trecho a esta reforma que va por buen camino, pero la Conasami tiene que dictaminar en próximos días el monto del salario mínimo", expuso.
Navarrete Prida calculó que a mitad del próximo año, una vez que sea un hecho la desvinculación del salario la Conasami se siente de nuevo en pleno para que los factores de la producción entren de lleno en la discusión de cómo se mejora el ingreso de los mexicanos a partir de una nueva unidad de medida y de nuevos sistemas de medición de productividad.
"En 2015, si sigue así el trámite legislativo de desvincular el salario mínimo, vamos a poder tener una medida nueva para que el ingreso de los mexicanos sea más elevado y que tenga que ver con productividad, ojalá el trámite del constituyente se produzca pronto y que volvamos a citar a la Conasami para ver cómo vamos a establecer los nuevos salarios mínimos", afirmó.
Entrega STPS distintivo empresa incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”
·         Fueron reconocidos 391 centros de trabajo por sus prácticas incluyentes.
www.stps.gob.mx /Martes 16 de diciembre
El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, entregó el Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” 2014 a 391 centros de trabajo por contar con una cultura laboral donde el sexo, la discapacidad o cualquier otra condición, no son obstáculo para desempeñar sus labores, así como por implementar políticas incluyentes.
Con la entrega del distintivo, la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto ratifica y fortalece el compromiso con las y los mexicanos, para acercar las oportunidades de trabajo a este grupo de población, que les permitan colocarse en un empleo formal, digno y socialmente útil, como lo establece la Constitución.
Durante la Décima Edición del Distintivo “Gilberto Rincón Gallardo”, el encargado de la política laboral se congratuló que en este año hayan recibido 650 solicitudes de participación de 28 entidades federativas y el Distrito Federal, lo cual permitió que se reconociera a 391 empresas que han hecho posible la inclusión laboral de 10 mil 204 personas en situación vulnerabilidad, de las cuales 3 mil 965 son mujeres y 6 mil 239 son hombres.
En el marco de esta Ceremonia, el Titular de la STPS señaló que gracias a las Reformas Estructurales alcanzadas en los últimos meses y al desempeño eficaz de las instituciones y dependencias del Sector Laboral, en el pasado mes de noviembre se registraron 122 mil 850 nuevos empleos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y en lo que va del año se han generado 950 mil 16 puestos de trabajo, lo que representa el segundo mayor crecimiento reportado para este periodo en los últimos 10 años.
“Con ello se demuestra que vamos por la ruta correcta y que la inclusión, el diálogo tripartito y el compromiso de los sectores de la producción, es decisivo para fortalecer la economía y la generación de empleos formales para los trabajadores mexicanos”, afirmó.
El Secretario Alfonso Navarrete Prida enfatizó que la inclusión laboral de las personas en situación de vulnerabilidad es un asunto que compete a todos, y que el Estado Mexicano debe dirigir los esfuerzos de todos los sectores para generar un cambio cultural profundo en los hogares, escuelas, centros de trabajo, establecimientos comerciales, el transporte público e instituciones gubernamentales.
Expresó su confianza en que la suma de esfuerzos entre sociedad, sector productivo y gobierno, a través del diálogo alentado desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, permitirá construir una sociedad que respete plenamente los derechos de los sectores más vulnerables.
“Estoy seguro que cada vez serán más las empresas que se sumen a este importante esfuerzo y que cada día será mayor la conciencia social de que al incluir a este importante sector poblacional en un trabajo digno, estaremos contribuyendo a la construcción de una sociedad más igualitaria, más justa y más próspera”, señaló.
Por su parte, el Subsecretario de Previsión Social, Ignacio Rubí Salazar, informó que de acuerdo con registros oficiales, en 2013 se incorporaron 5 mil 834 personas en condiciones de vulnerabilidad a un empleo formal, y para este se incrementó a 10 mil 204.
Por su parte, el director de Recursos Humanos de Volkswagen México (empresa galardonada este año), Ricardo Guerrero Ayala, afirmó que una discapacidad no es impedimento para desempeñarse en el ambiente laboral.
En la ceremonia estuvieron presentes Silvia Pavón, Presidenta Vitalicia Honoraria de la Fundación “Gilberto Rincón Gallardo”; Jesús Eduardo Toledano Landeros, Director General del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
También, Aracely Escalante Jasso, Directora Nacional del Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores; Mercedes de la Maza de la Parra, Directora Ejecutiva de la Fundación MANPOWER A.C. y José Arturo Contreras Mejía, Director General de Inclusión Laboral y Trabajo de Menores de la STPS.
Resalta la OIT acciones de México para evitar efectos inflacionarios
EL SOL DE MÉXICO/Armando Ruiz/Martes 16 de diciembre
La Organización Internacional del Trabajo reconoció que en México, tanto a nivel federal como local, "se está avanzando hacia la creación de nuevas unidades de cuenta para desvincular el salario mínimo de ordenamiento legales distintos al objeto de su creación, y así evitar un efecto inflacionario al aumentar el salario mínimo".
A través del informe "Panorama Laboral 2014: América Latina y el Caribe", afirmó que México se encuentra entre los países en donde el salario mínimo se ha estabilizado, sin embargo, no ha crecido durante el periodo 2000-2013.
"En el caso de México esto está relacionado con el uso que se hace del salario mínimo como indexador de prestaciones, impuestos y multas, así como créditos de vivienda, entre varios otros precios de la economía", precisó.
En este estudio, el organismo internacional señaló que los salarios mínimos en América Latina y el Caribe siguen mejorando, pero en el último año han registrado una desaceleración.
Explicó que después de la crisis de 2008-2009 algunos países de la región, entre ellos México, utilizaron la política de salarios mínimos como medida de estímulo de los hogares lo que contribuyó a un mayor dinamismo de las economías y los mercados laborales.
Para 2014 el aumento del salario ponderado se ubicó en un aumento del 2.1 por ciento, cifra por debajo del promediado en 2013, que se colocó en 2.9 por ciento. Bolivia (16 por ciento), Panamá (11.5 por ciento) y Paraguay (7.3 por ciento) fue el grupo de países con los incrementos mayores hasta septiembre de 2014.
En el caso de México se encuentra entre los países con el incremento más bajo con tan solo el 1.7 por ciento, que junto con Costa Rica, Brasil, Guatemala y Colombia se ubicaron por debajo del 3 por ciento.
En promedio el salario mínimo real en la región de 2000 a 2013 se ha incrementado un 57.5 por ciento, sin embargo, los resultados han sido distintos en cada país.
"La desaceleración en el crecimiento de los salarios -promedio y formales- es significativa. Puesto que va acompañada de un crecimiento menor en el empleo asalariado, implica una reducción en los ingresos de muchos hogares de la región".
Lo anterior, añadió, tendrá implicaciones en las decisiones de participación laboral de los miembros de la familia.
El objetivo al establecer los salarios mínimos en América Latina fue proteger a los trabajadores de más bajos ingreso por medio de un piso salarial efectivo y digno, no obstante, hoy en día ha perdido efectividad como instrumento de política salarial, admitió la OIT.
"El alcance y la efectividad de una política activa de salarios mínimos son limitados cuando se registra incumplimiento por parte de los empleadores. Así esta situación fue identificada como particularmente grave en el sector rural", indicó.

EMPRESAS

3 condiciones para ser más productivo
·         Saber qué quieres y con qué elementos cuentas te puede ayudar a ser más eficiente en lo que haces; los trabajadores mexicanos producen menos de la cuarta parte que un estadounidense, según CIDAC.
CNNExpansión.com/Ivonne Vargas/Marte 16 de diciembre
Dos principios básicos de la productividad son saber organizar tu tiempo y tener claro cómo aprovechar mejor lo que haces para llegar a un resultado eficiente y en menos tiempo.
En México aplicar esa lógica es complicado. No suele haber, en lo individual, la cultura de establecer metas a mediano plazo. “Somos de tomar decisiones inerciales”, comentó Manuel Molano, director general adjunto en el del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Esto quizá explica en parte por qué el mexicano promedio produce menos de la cuarta parte que un trabajador estadounidense. Además, en Estados Unidos el ingreso mensual por persona se incrementó 12,500 pesos en la últimas dos décadas, mientras que en México sólo lo hizo en 2,500 pesos, señala el CIDAC en su informe ‘Índice de Productividad México’.
Esa disparidad refleja que en unos países hay condiciones mucho más óptimas para llegar a resultados y que eso se convierta en ganancias. México tiene el reto de mejorar elementos que apuntalan a la productividad como seguridad, incentivos, marcos legales, advirtió Manuel Molano.
Hay empleados cuya meta es incrementar ingresos, trazan objetivos, priorizan, se organizan para conseguir otro trabajo. Eso los impulsa a mejorar su productividad, pero chocan con una cultura limitante, explica el directivo en IMCO. “En México quien paga tu seguridad social se cree con derecho a tenerte en la oficina 16 horas y eso ni por mucho te hace productivo”, agregó.
Cambiar la dinámica de planificar diario por crear estrategias de largo plazo para definir hacía dónde quieres llegar, en qué tiempo, cómo hacerlo y con los resultados que esperas, aumenta la productividad, coinciden especialistas.
Por básica que parezca esta dinámica -aplicable en forma individual y como empresa- incrementa el sentido de cumplir con un objetivo, previamente planificado, en forma eficiente, expresó Abraham Vergara, especialista del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana (UIA).
3 condiciones para ser más productivo
Salario, bonos, capacitación, todo parece estar vinculado a productividad. Hay tres condiciones que te ayudarán a ser más productivo.
1. ¿Lo que haces se puede pagar mejor? Muchos empleados se desempeñan en ocupaciones en declive o en las que hay exceso de oferta de trabajadores. De entrada, aumentar la productividad y convertir esto en un mejor salario, es más retador.
Debes preguntarte ¿qué nicho de mi actividad profesional es de mayor valor, y que eso no implique condenarse a 12 horas la oficina? Eso es una reflexión y una decisión individual, no de la empresa.
2. Sé observador. “Hay personas cuya trayectoria se mueve bajo la idea de trabajando duro saldrás adelante, de repente pasan los años y eso no es cierto”, reconoció el directivo en IMCO.
Es más importante entrenarse en discernir. Observar cómo se mueve la empresa, cuán rápido puedes crecer, cuánto invertirá en ti, eso ayuda a detectar si podrás ser productivo.
El reto comienza por analizar desde que áreas de tu carrera son más productivas y si en donde estás hay oportunidad de ejercerlas. Hay profesiones en expansión en México, donde el talento hoy es escaso.
3. Invierte en ti. Hay personas potencialmente más productivas porque han adquirido conocimientos y habilidades, en la escuela o la casa, que lo harán sobresalir. No sucede en todos los casos y por eso no hay que “bajar la guardia” en prepararse y saber quién puede pagar mejor esa productividad.
 “Necesitamos invertir en aprender matemáticas, mejorar nuestras herramientas de comunicación diaria, incluso, no menospreciar el método científico para un buen análisis de nuestras decisiones, ese tipo de conocimientos te hace más asertivo”, dijo el director general adjunto.
Abraham Vergara concluyó que en México la población puede optar por quedarse en los empleos poco productivos, pero aún en esos espacios hay que detectar qué tareas despuntan.

SEGURIDAD SOCIAL

¿Cómo adquirir una casa? 10 preguntas sobre el crédito Infonavit
·         Si quieres usar tu crédito Infonavit, pero aún tienes muchas dudas, especialistas responden diez preguntas planteadas por EL FINANCIERO para que sepas por dónde empezar para adquirir tu nueva casa.
EL FINANCIERO/Ilse Santa Rita/Marte 16 de diciembre
Adquirir una vivienda es una de las decisiones más importantes para las personas, por lo que es necesario tomar la decisión de manera informada. Si eres de los que están analizando usar su crédito Infonavit, pero no sabes por dónde empezar, especialistas responden diez preguntas planteadas por EL FINANCIERO para hacerlo.
¿Qué me conviene más, un crédito Infonavit o bancario?
La forma de sacarle provecho a tu crédito Infonavit depende de tu situación financiera, dijo Gonzalo Cosgalla, director de operaciones de la consultora patrimonial Tu Hipoteca Fácil.
En términos generales, cuando el crédito se contrata en veces salarios mínimos (VSM) el Infonavit sí ofrece tasas más bajas que las bancarias, pues los bancos cobran tasas de interés que van de 8.5 a 11 por ciento, mientras las del Infonavit van desde 4 por ciento para una persona que gana entre 3 mil 200 pesos mensuales y hasta 10 por ciento en caso de que el trabajador gane 20 mil pesos al mes o más.
Pese a ello, es necesario considerar que cuando el crédito se contrata en VSM con el Infonavit, el saldo del crédito insoluto aumenta cuando el salario mínimo crece.
“El Infonavit es buena opción siempre y cuando el monto te alcance para lo que quieres comprar, independientemente de tus ingresos y es una buena opción especialmente para las personas que no tienen acceso a préstamos bancarios por su nivel de ingresos o bien porque no tienen historial en Buró de Crédito”, dijo Gosgalla.
Ahora, si el crédito que te da el Infonavit no te alcanza para la casa que quieres comprar y tienes una mayor capacidad de pago, quizá lo que más te convenga sea conseguir una combinación de créditos Infonavit y bancario que te permita tener un préstamo mayor.
¿Qué necesito para ejercer mi crédito Infonavit?
El primer requisito para poder ejercer un crédito del Infonavit es contar con 116 puntos. Esto puntos se calculan con base en: 1) la edad y salario del trabajador pues mientras más joven y mayor sea el salario, mejor puntuación se alcanza, 2) el saldo en la Subcuenta de Vivienda y 3) el tiempo que ha cotizado en el Infonavit de forma continua, explicó Angélica Sanabria, gerente de Administración de Hipotecaria Total.
Además de la puntuación, el trabajador debe tener una relación laboral vigente.
¿Dónde puedo revisar mi puntuación?
Para conocer su puntuación, puedes ingresar al portal del Infonavit y entrar a la sección de precalificación. Para conocer tus puntos debes tener a la mano tu Número de Seguridad Social (NSS).
Si ya alcanzas la puntuación necesaria, la precalificación te mostrará: el número de puntos que tienes, el monto máximo de crédito que podrías obtener, el saldo de tu Subcuenta de Vivienda, la mensualidad que tendrías que pagar por tu crédito así como información relevante sobre el pago de impuestos y derechos derivados de la hipoteca.
También puedes consultar tu puntuación llamando a Infonatel al 9171-5050 desde la Ciudad de México, o al 01800008-3900 desde cualquier arte del país con tu NSS a la mano.
Si no alcanzas la puntuación, el sistema te dirá cuándo podrías alcanzar la puntuación en caso de que tus condiciones laborales sigan iguales, explicó Cosgalla, de Tu Hipoteca Fácil.
¿Es posible que me presten más dinero?
Recientemente, el Instituto amplió el monto máximo de su crédito simple de 483 mil a 850 mil pesos, pero esta opción sólo está disponible para las personas que ganen más de 16 mil pesos mensuales.
Sin embargo, el Infonavit tiene otras alternativas para obtener un mayor monto de financiamiento, por ejemplo, existe el crédito Cofinavit, un producto que permite sumar el crédito que da el Infonavit más un crédito bancario.
También existe Cofinavit Ingresos adicionales, un crédito que considera otros ingresos variables, como propinas o comisiones que te permiten obtener un monto mayor de crédito para adquirir una vivienda nueva o usada de cualquier valor.
¿Por qué los créditos del Infonavit son en salarios mínimos?
Actualmente existe la opción de adquirir un crédito Infonavit tanto en veces salarios mínimos, como en pesos.
La ventaja de contratar un crédito Infonavit en pesos consiste en que el monto del crédito se queda fijo durante toda la vida del financiamiento, a diferencia de lo que ocurre cuando se contrata en Veces Salarios Mínimos pues el saldo insoluto del crédito crece cada año con el aumento del salario mínimo, expuso Cosgalla.
Sin embargo, la tasa de interés del crédito en pesos es de 12 por ciento para todos los niveles salariales, mientras el crédito en Veces Salarios Mínimos arranca desde 4 hasta 10 por ciento de acuerdo con el nivel salarial del trabajador.
Los créditos en salarios mínimos se fijaron hace años para evitar riesgos en la población por la volatilidad del peso, pero la realidad hoy es otra.
¿En qué puedo usar mi crédito?
El crédito Infonavit no es sólo para comprar vivienda nueva, lo puedes usar para comprar una casa usada, construir en un terreno propio, ampliar o remodelar tu casa actual, pagar un crédito que tengas contratado con otra institución financiera o rentar casa, que es la alternativa de uso más reciente habilitada por el Instituto. Para conocer más detalle sobre los usos del crédito, haz clic aquí.
¿Dónde puedo iniciar el trámite del crédito Infonavit?
Cuando tu puntuación es igual o mayor a la requerida ya puedes iniciar los trámites. El primer paso es llenar una solicitud de crédito Infonavit y presentarla junto con el resto de los documentos requeridos. Llévalos a la oficina del Infonavit más cercana.
¿Qué papeles necesito para obtener mi crédito?
Los requisitos y pasos a seguir varían en función del producto de crédito que elijas. Aquí puedes consultar la lista de requisitos, condiciones generales y documentos que necesitas para integrar tu expediente.
Los básicos son:
- Acta de nacimiento
- Copia de identificación oficial
- Acta de matrimonio, en caso de ser un crédito conyugal
- Avalúo
Después, debes inscribir tu solicitud en la oficina de atención del Infonavit. Elige un notario público, reúne y llévale los documentos que te pida. El Infonavit sugiere consultar el índice de notarios por excelencia de desempeño.
Entra a Mi Cuenta Infonavit una vez que tengas tu número de crédito y busca e imprime tu Aviso de Retención de Descuentos. Llévalo a la empresa donde trabajas para que te lo sellen y firmen y por último entrega este aviso al notario, el día que firmes tu escritura.
¿Qué pasa si me quedo sin trabajo o mi situación económica de deteriora?
De acuerdo con la Ley del Infonavit, cuando un trabajador pierde su empleo, éste tiene derecho a disponer de una prórroga total para el pago de su crédito por 12 meses consecutivos o 24 como máximo, durante la vida del crédito.
Mientras corre la prórroga, el Infonavit no te pedirá que pagues, pero tu adeudo se incrementará por la acumulación de intereses, es decir que al término de tu prórroga el saldo de tu crédito será mayor que cuando empezó y aumentará el plazo en que terminarás de pagarlo.
También existe la posibilidad de tener una prórroga parcial, que consiste en la posibilidad de abonar al menos 716 pesos mensuales y el Instituto absorbe el 50 de los intereses que no se alcancen a cubrir después del pago.
Si el pago es mayor a la cantidad de 716 pesos mensuales y menor a la cantidad de tu pago mensual, los intereses acumulados serán menores.
Toma en cuenta que la diferencia entre la prórroga total y la parcial es que en la primera se acumula el 100 por ciento de intereses, mientras que en la segunda sólo se acumula la mitad de los intereses que no cubras.
Aquí puedes ver otras opciones de cobranza.
¿Cómo saber si mis finanzas están listas para tomar un crédito hipotecario?
Antes de tramitar el crédito hipotecario, el Infonavit te pedirá que tomes el Taller Saber para Decidir como requisito para ejercer cualquier crédito donde se abordarán temas de presupuesto y el usuario podrá descubrir si sus finanzas están listas para asumir ese compromiso de largo plazo.
El taller es gratuito y al terminarlo puedes descargar tu constancia en el servicio en línea. La vigencia de tu constancia es de un año a partir de la fecha de su expedición, si después de ese tiempo no has ejercido tu crédito, deberás tomarlo de nuevo.

PROTECCIÓN AL SALARIO

El ABC para los beneficiarios de una cuenta afore
·         Ante los gastos por la pérdida de un familiar, el ahorro para el retiro de éste puede apoyar. Familiares o personas cercanas pueden recuperar los recursos de un trabajador fallecido.
EL ECONOMISTA/Yael Córdova/Marte 16 de diciembre
El fallecimiento de un familiar cercano representa no sólo problemas emocionales sino también económicos. En estos casos, cualquier ayuda económica que el occiso pudiese haber dejado será un gran apoyo; sin embargo, no todas las personas prevén y contratan un seguro de vida, por lo que sus allegados deben buscar cómo obtener dinero para cubrir dichas mermas económicas.
Si éste es su caso no se preocupe, pues si el occiso aún cotizaba en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) —y es un beneficiario de los recursos del ahorro para el retiro de su familiar— usted podría recuperar los recursos que el trabajador tuviera en su cuenta afore.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), cada organismo (IMSS o ISSSTE) tiene su procedimiento y especificaciones diferentes para el requerimiento de la disposición de recursos por beneficiarios de un trabajador.
Debe contemplar que la afore a la que su familiar o conocido estaba inscrito puede solicitarle algún documento extra de los que la Consar considera.


¿Qué voy a hacer con mi aguinaldo en esta ocasión?
·         El aguinaldo es un ingreso que desde siempre he considerado como parte de mi planeación financiera personal y, como tal, programo lo que haré con éste desde tiempo antes.
EL ECONOMISTA/Joan Lanzagorta/Martes 16 de diciembre
Durante la semana anterior ofrecí algunas recomendaciones acerca de cómo aprovechar mejor nuestro aguinaldo: un ingreso extra que debe ser considerado como tal. Algunos lectores me han preguntado qué voy a hacer yo con él, así que con todo gusto lo comparto. El aguinaldo es un ingreso que desde siempre he considerado como parte de mi planeación financiera personal. Sé que lo recibo en diciembre cada año y, como tal, programo qué voy a hacer con él desde mucho tiempo antes.
Para qué he utilizado mis aguinaldos
En general, lo he utilizado en los últimos años para lo siguiente:
Completar las aportaciones a mi plan personal de retiro, para llegar al tope de deducibilidad y de esta manera aprovechar el beneficio fiscal al máximo. Es importante mencionar que durante el año hago aportaciones regulares, pero el aguinaldo me sirve para complementarlas.
Hacer prepagos -aportaciones a capital- a mi crédito hipotecario. Este crédito lo terminé de liquidar el año pasado, y lo logré en mucho menos tiempo del requerido porque aproveché gran parte de mis ingresos extras para hacer pagos adicionales, con lo cual además me ahorré una cantidad muy grande en intereses.
Una pequeña parte de él, para pagar gastos adicionales propios de esta época. Con esto no me refiero a regalos de Navidad, ya que los mismos están incluidos en mi plan financiero personal y por lo mismo suelo empezarlos a comprar en septiembre y octubre, pero sí para cubrir otros gastos como por ejemplo el árbol de Navidad, reuniones con amigos, entre otras cosas.
Cómo lo usaré esta vez
Este 2014 fue bastante difícil para mí en cuestión de gastos, principalmente en el rubro de educación.
Todo esto ha presionado de manera importante mi flujo de efectivo. Además, debo mencionar que todavía tengo algunas cuentas por cobrar.
Eso me generó una necesidad de financiamiento, que si bien es a corto plazo, gracias a mi buen historial crediticio tiene una tasa de interés bastante baja.
Entonces una vez que recibí mi aguinaldo, hice lo siguiente:
Junté mis deducciones personales del 2014 y revisé cuánto me faltaba para llegar al mi tope de deducibilidad. Esa diferencia la utilicé para hacer aportaciones a mi plan personal de retiro, lo cual es absolutamente prioritario para mí. Esto lo hice así buscando aprovechar al máximo el beneficio fiscal que puedo obtener, que si bien es muy inferior a años anteriores, de todas maneras es importante aprovechar.
Hice un prepago a mi crédito de corto plazo, que si bien no finiquita el adeudo ni tampoco me ayudará en mi flujo de efectivo, sí reduce de manera importante el saldo del mismo.
Por qué lo hago así en este año
Este año no estoy guardando prácticamente nada para gastos propios de la época, porque preferí usar lo más posible en el pago de esa deuda de corto plazo.
Estoy tratando de minimizar esos gastos para que puedan ser pagados sin problema con mi ingreso corriente.
Puedo decir que ya me gasté todo mi aguinaldo pero me siento contento porque lo he utilizado como es debido: para mejorar mi posición financiera y empezar el 2015 en mejor forma, ya que sin duda iniciará con retos financieros importantes.
Te invito a visitar mi página: http://www.PlaneaTusFinanzas.com, el lugar para hablar y reflexionar sobre finanzas personales. Twitter: @planea_finanzas

ECONOMÍA

Economía informal aportó 24.8% del Producto Interno Bruto en 2013
·         El 75.2% restante del PIB lo genera el sector formal. Para el año 2013 la medición de la Economía Informal indicó que el 24.8% del PIB es informal y se genera por el 59.0% de la población ocupada en condiciones de informalidad, dio a conocer el INEGI.
EL ECONOMISTA/Redacción/Martes 16 de diciembre
Para el año 2013 la medición de la Economía Informal indicó que el 24.8% del Producto Interno Bruto (PIB) es informal y se genera por el 59.0% de la población ocupada en condiciones de informalidad, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en un comunicado.
El 75.2% restante del PIB lo genera el Sector Formal con el 41.0% de la población ocupada, es decir, que por cada 100 pesos generados de PIB del país, 75 pesos lo generan el 41% de ocupados formales, mientras que casi 25 pesos los generan el 59% de ocupados en informalidad, detalló el INEGI.
De ese 24.8% del total de la Economía Informal en 2013 el 11.3% corresponde al Sector Informal, es decir, a aquellos negocios non registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios, precisó el organismo estadístico.
El 13.5% restante corresponde a las otras modalidades de la Informalidad, que refieren a todo trabajo que aún y cuando labora para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones sociales), según el comunicado.
A lo largo del periodo 2003-2013 la Economía Informal contribuye en 25.9% al Producto Interno Bruto del país, siendo los puntos más altos los años 2003 y 2009 con el 27.2% y 26.8%, respectivamente, hasta ubicarse en un 24.8% en el 2013, de acuerdo a cifras del INEGI.
En el 2015 se prevé un crecimiento de entre 3.0 y 3.3%: analistas
·         Seguirán los recortes a los pronósticos de crecimiento. Afecta volatilidad del precio internacional del petróleo y del tipo de cambio. Sería el tercer año consecutivo en que Hacienda se ve obligada a cambiar su estimación.
EL ECONOMISTA/Paulina Gómez Robles/Martes 16 de diciembre
A escasos 16 días para que finalice el año, analistas del sector privado prevén que durante el 2015 se generarán nuevos ajustes a las expectativas de crecimiento de la economía mexicana, y establecen un potencial para el Producto Interno Bruto (PIB) nacional entre 3.0 y 3.3 por ciento.
Ante la volatilidad en el precio internacional del petróleo y el tipo de cambio, el 2015 arrancará, nuevamente, con modificaciones en las expectativas de crecimiento de la economía, declaró Gabriel Pérez, catedrático de la Universidad Panamericana.
Ello, puntualizó, “demuestra que no se está alcanzando la promesa del gobierno de incrementar el potencial de crecimiento de nuestro país con ayuda de diferentes mecanismos, como las reformas estructurales, el consumo y la inversión”, opinó.
En este contexto, el 21 de noviembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) modificó por primera vez su estimación de crecimiento para el 2015 y estableció un rango de entre 3.2 y 4.2%, en el que cae el 3.7% establecido en los Criterios Generales de Política Económica para el 2015.
Daniel Calleja, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), refirió que éste sería el primer ajuste que Hacienda realiza ante un panorama de volatilidad derivado de una caída en el precio del petróleo.
El presidente del IMEF aseguró que la probabilidad -ante un entorno de incertidumbre en los mercados internacionales- de que por tercer año consecutivo se generen nuevos recortes de crecimiento es elevada.
“La probabilidad de que se den otros recortes al PIB el siguiente año está latente, ya que hay incertidumbre en el mercado, y la caída en el precio internacional del petróleo no se tenía contemplada”, refirió.
En señal de alarma, el precio de la mezcla mexicana de exportación se ha desplomado 51% desde su nivel máximo en el año, en julio, cuando alcanzó 102 dólares el barril. Ayer cerró en 50.26 dólares por barril, con lo que se mantiene en su nivel más bajo de los últimos cinco años.
Ante este panorama, los analistas del sector privado prevén un crecimiento para la economía mexicana en el 2015 entre 3.0 y 3.3%, e insisten en que si no se modifica la reforma fiscal el país no podrá alcanzar su potencial de crecimiento.
Ven riesgo en los ingresos petroleros
Fernando Ramones, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, expuso que, ante el panorama petrolero que vive el país, las coberturas adquiridas por la Secretaría de Hacienda no serán suficientes para recaudar 100% de lo que estima la Ley de Ingresos de la Federación del siguiente año para los ingresos petroleros.
No todo está perdido
José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, argumentó que la reforma energética y las inversiones que pudieran llegar al país por este rubro son algo positivo que podría fortalecer el crecimiento económico en el siguiente año.
“También se prevé un repunte en las exportaciones manufactureras hacia Estados Unidos; además, si la volatilidad en los mercados se logra disminuir en los primeros meses del año, podríamos alcanzar un crecimiento de alrededor de 3.3%”, puntualizó.
Por otra parte, Pérez del Peral criticó la decisión de la SHCP de establecer un rango de crecimiento de la economía para no fracasar, nuevamente, en sus estimaciones y proyecciones.
Sin embargo, y a pesar de la nueva metodología para medir el crecimiento del país, Pérez puntualizó que la SHCP tendrá que dar la cara y establecer en abril una estimación puntual, ya que para el Presupuesto del 2016 no se permiten intervalos.
“La Secretaría de Hacienda, cuando realice el Paquete Económico para el 2016, sí debe dar un crecimiento puntual y, de continuar el panorama de incertidumbre, es muy probable que la estimación de crecimiento sea menor a lo esperado”, concluyó.
FMI: México tiene marco económico sólido
·         Olivier Blanchard, economista en jefe del FMI, advierte que pese a las reformas estructurales, "mirando hacia el futuro", si la seguridad no mejora en México, con el tiempo ésta afectará al crecimiento del país. "Cuándo y cuánto, no lo sé, pero habrá afectaciones"
EL UNIVERSAL/Rogelio Cárdenas Estandía/Martes 16 de diciembre
SANTIAGO DE CHILE.- Frente a una eventual alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que pueda generar una salida de capitales de América Latina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que México no está “en gran peligro, pues existe un amplio reconocimiento de que las políticas monetarias y fiscales son sólidas y responsables”.
Para el economista en jefe de este organismo financiero internacional, Olivier Blanchard, los inversionistas extranjeros retiran sus capitales de donde creen que hay riesgos, pero no es el caso de México, comenta a EL UNIVERSAL el miembro y consejero de la Sociedad Econométrica, exvicepresidente de la Asociación Estadounidense de Economía e integrante de la Academia Estadounidense de las Ciencias.
Al abundar sobre la situación económica de la región, el experto, quien ha impartido cátedra en la Universidad de Harvard, indica que además del impacto de las tasas de interés, las economías de América Latina tendrán un menor crecimiento económico, no sólo porque el potencial de expansión mundial es menor de lo que se pensaba, sino también porque los precios de los commodities no volverán a niveles máximos de antes de la crisis.
Blanchard considera que en América Latina muchas de las inversiones se hicieron pensando que los precios de los commodities iban a permanecer altos durante un largo periodo, y agrega que la región dejó escapar la oportunidad de realizar cambios estructurales cuando el dinamismo económico estuvo de su lado.
“Cuando las cosas van bien la presión para hacer reformas estructurales es débil. Claramente, hay una serie de reformas estructurales que América Latina probablemente debería haber comenzado en el pasado. Ahora que la economía se está desacelerando, esas reformas se vuelven aún más importantes”, destaca.
En vista de esta perspectiva de crecimiento más débil, el funcionario del FMI, prolífico autor de libros y artículos, dice que los países de la zona necesitarán pensar en la reasignación de su economía lejos de commodities, en parte, y crear reformas estructurales.
Sobre las perspectivas para la economía mundial, Olivier Blanchard dice que éstas siguen siendo débiles “y con grandes diferencias entre países” y ejemplifica: “entre las economías avanzadas, Estados Unidos y Reino Unido hay una recuperación sólida, pero Japón y la euro zona siguen luchando.
“Entre los países de mercados emergentes, de nuevo hay mucha diversidad, hay países como China y la India, que lo están haciendo bien, aunque no están creciendo al nivel anterior a la crisis, y hay otros como Brasil o Rusia, que están haciendo mal”.
Las economías de América Latina se enfrentan al riesgo de un menor crecimiento económico, cuando después de la crisis fueron las que más crecieron. ¿Esos tiempos quedaron en el pasado?
—Hay dos factores que implican un menor crecimiento, al menos por algún tiempo. La primera es que el crecimiento mundial, tanto en el corto y mediano plazo, va a ser más bajo de lo que pensábamos antes de la crisis. El ejemplo típico es China, que fue creciendo a 10%, y si las cosas van bien, crecerá de 6% a 7%. En las economías avanzadas también, el potencial de crecimiento es menor de lo que pensábamos. Esto implica menores exportaciones para América Latina.
El segundo factor implica también que los precios de los commodities no van a volver a los niveles máximos que vimos antes de la crisis. América Latina tiene que aceptar que los precios serán más bajos durante algún tiempo.
¿Cree que los responsables políticos de la región perdieron una oportunidad cuando crecían a tasas elevadas y los precios de los commodities eran altos para reformar y preparar el camino para un alto crecimiento sostenible?
—Muchas inversiones se han hecho asumiendo que los precios de los commodities iban a permanecer altos durante mucho tiempo. Desde donde estamos ahora, se puede decir que probablemente hubo un exceso de inversión y, en consecuencia, habrá un periodo de menor inversión en el futuro cercano. En caso de que alguien hubiera sido lo suficientemente sabio como para prever y evitar esta situación, es más fácil de decir en retrospectiva, pero la anticipación era pensando que los precios se iban a mantener altos durante un largo periodo.
¿Así que hubo un grado de confort y complacencia que impedía que las reformas estructurales se aplicaran?
—Cuando las cosas van bien, la presión para hacer reformas estructurales es débil. Esto es cierto para cualquier país del mundo, no sólo para América Latina. Claramente, hay una serie de reformas estructurales que América Latina probablemente debería haber comenzado en el pasado. Ahora que la economía se está desacelerando, esas reformas se vuelven aún más importantes. Estas reformas incluyen la inversión pública en infraestructura, educación, regulación de los mercados públicos, tributación, sólo por nombrar unas cuantas.
¿Las políticas públicas pobres son culpables de este periodo de bajo crecimiento?
—No, esta no es mi valoración. Las políticas públicas no siempre son perfectas, pero la desaceleración en países de América Latina se debe en gran parte a factores externos. México, por ejemplo, depende mucho de la economía estadounidense para su crecimiento. Chile, por otra parte, es dependiente de la demanda de commodities.
En vista de esta perspectiva de crecimiento más débil, ¿cuáles deberían ser las prioridades políticas para las autoridades de la región?
—En el corto plazo la pregunta es si se puede y cómo impulsar la demanda. En la mayoría de países de la región no hay un gran espacio fiscal para hacer eso, pero hay algo de espacio para utilizar la política monetaria, al menos cuando la inflación no es demasiado alta; sin embargo, esto no resuelve el problema a mediano plazo para el crecimiento. Esos países necesitarán pensar en la reasignación de su economía lejos de commodities, al menos en parte, y concretar formas estructurales.
¿En términos de deuda pública, ve usted algunos focos rojos en los países de América Latina?
—No creo que los niveles de deuda en América Latina sean preocupantes como sucede en Europa, pero al mismo tiempo, estos países probablemente no tienen mucho espacio fiscal, así que no creo que en esta etapa las expansiones fiscales se justifiquen en América Latina.
¿Podríamos ver un nuevo orden económico mundial, con la disminución de los precios del crudo?
—Un nuevo orden económico es una palabra demasiado grande, pero seguramente, la baja de los precios del petróleo tiene importantes implicaciones geopolíticas. Tres países más afectados por esto son Rusia, Venezuela e Irán, los que probablemente más se beneficiarán de precios más bajos del petróleo son Estados Unidos, Europa y Japón. Desde el punto de vista de economía global de la disminución en el precio del petróleo es una buena noticia para el mundo, pero algunos países van a ser afectados de manera adversa.
Y en este escenario, ¿cómo ve a México, porque el petróleo es una de sus mayores fuentes de ingresos?
—Combinado con la disminución del precio de los commodities, no es muy buena noticia para México. Sin embargo, la advertencia importante para el país es que es muy dependiente de lo que ocurre en Estados Unidos, y ese país lo está haciendo bien.
Ahora que las políticas monetarias no convencionales están llegando a su fin en Estados Unidos, ¿cree que América Latina está preparada para enfrentar un eventual aumento en las tasas de interés de la Fed?
—Si la recuperación de Estados Unidos continúa, lo que creo que hará, vamos a ver un aumento en las tasas de interés; esto tendrá un impacto en América Latina, que forzará a la mayoría de los países latinoamericanos a aumentar sus tasas de interés, y las condiciones financieras serán más ajustadas. Algunos de los flujos de capital que beneficiaron a países de América Latina pueden regresarse, pensando en Brasil, por ejemplo. Con suerte, será un proceso fácil, que de cierto modo ya ha comenzado: los inversionistas financieros no pueden esperar para actuar el día en el que las tasas de interés se incrementen, miran hacia adelante y toman decisiones antes, dado que el mensaje de la Fed ha sido muy claro, explicando cuándo y cómo se avanzará. Deberá ser un proceso relativamente suave. Dicho esto, las condiciones financieras serán más estrictas para América Latina, y la región tiene que estar preparada para ello.
¿Qué pasa con el riesgo de fuga de capitales? Usted mencionó en julio, cuando visitó México, que los inversionistas son menos tolerantes al riesgo dada la recuperación desigual en el mundo y la difícil situación en la mayoría de los mercados emergentes, en cuanto a México, ¿ve el riesgo de que los inversionistas retiren su capital del país?
—Creo que una de las lecciones de la llamada taper tantrum del año pasado es que los inversionistas extranjeros, cuando deciden repatriar fondos, miran atentamente cómo lo están haciendo los países y salen de donde creen que hay más riesgo; en ese sentido, creo que México está bien colocado, existe un amplio reconocimiento de que las políticas monetarias y fiscales son sólidas y responsables, por eso no creo que México esté en gran peligro. Además, el hecho de que México tiene un acuerdo de liquidez con el FMI (los llamados “FCL”) ofrece un seguro contra disturbios, si llegaran a suceder.
En cuanto a los estallidos de violencia e inseguridad en algunas regiones del país, ¿esto también tiene un impacto en la economía a pesar del marco macroeconómico sólido que mencionó antes?
—La inseguridad es mala en sí misma, y mala para la actividad económica. Ahora, la pregunta es si los últimos acontecimientos impactarán en el crecimiento. México ha iniciado importantes reformas estructurales, pero mirando al futuro, hay dos grandes cuestiones que deben abordarse: una es la educación y la otra es seguridad; y está claro que si la seguridad no se mejora, con el tiempo afectará el crecimiento, ¿cuándo y cuánto? Yo no lo sé.
En los últimos años se habló en la prensa y en los mercados de “el momento mexicano”, y que los inversionistas debían mirar a México para invertir; sin embargo, el crecimiento en los últimos años se quedó corto. ¿Cree usted que este “momento mexicano” fue justificado o que se sobrevendió?
—Creo que los inversionistas, en general, tienden a ser muy entusiastas y luego muy pesimistas. La realidad es que México tiene muchas fortalezas, tiene un marco de política macroeconómica muy sólido, está implementando un conjunto muy ambicioso de reformas estructurales, México tiene mucho potencial, el crecimiento de este año se vio limitado en gran parte debido a acontecimientos externos, y no a las debilidades inherentes en México.
¿Cuál es su perspectiva económica para el país en los próximos años?
—Creo que México está en buena forma. A medida que la recuperación en Estados Unidos se afianza, se reanuda la actividad de la construcción, y el efecto de las reformas empieza a ser sentido. El crecimiento de México será mayor, obviamente todavía tiene desafíos por enfrentar, empezando con los precios de los commodities y factores internos, tales como los problemas de seguridad, pero México tiene un marco macroeconómico sólido, y por eso me siento optimista.
¿Cuáles son sus números concretos para el crecimiento?
—Para 2014, nuestra última previsión es que el crecimiento sea de 2.4%, y esperamos que el próximo año sea de 3.5%, en gran parte por la recuperación sostenida de Estados Unidos, y la orientación en políticas de demanda.
Hablaba de las reformas estructurales en México. ¿Cuáles son los retos asociados con el proceso de implementación?
—Las reformas en la energía, las telecomunicaciones, la educación y los sectores financieros tienen el potencial para impulsar el crecimiento, haciendo la economía más eficiente por la intensificación de la producción de energía. Estimamos un impulso al crecimiento del orden de medio punto porcentual a un punto por año en el mediano plazo.
¿Cuál es la perspectiva para la economía mundial?
—Sigue siendo débil, y con grandes diferencias entre los países. Entre las economías avanzadas, Estados Unidos y el Reino Unido están viendo una recuperación sólida, pero Japón y la euro zona están luchando, y luego, si nos fijamos en los países de mercados emergentes, de nuevo hay mucha diversidad. Hay países como China y la India que lo están haciendo bien, aunque no están creciendo al nivel anterior a la crisis, y hay otros como Brasil o Rusia que se están quedando cortos.
¿Cree usted que en la eurozona hay un riesgo potencial de caer en la deflación?
—Ponemos la probabilidad en un 30% cuando publicamos el Panorama Económico Mundial en octubre pasado; es un poco más difícil decir hoy, hay factores trabajando en ambos sentidos. En primer lugar, las noticias desde que el Panorama Económico Mundial se publicó han sido generalmente malas, los índices de producción son peores de lo previsto en varios países, incluso en Alemania.
Hay dos cosas que han sucedido y van en sentido contrario, la primera es que el euro se ha depreciado un poco. Eso ayudará a aumentar la actividad y también en el lado de la inflación. La segunda es la disminución en el precio del petróleo, que en general es una buena noticia para los importadores de petróleo. Aumenta el ingreso real, eleva la inversión y el consumo.

POLÍTICA

Senado cierra periodo sin votar el tema del salario mínimo
·         Otros temas claves como la reforma política del DF tampoco fueron votados por falta de quórum; el cierre de actividades de este año se dio en medio de reclamos entre el PRD y el PAN.
CNNExpansión.com/Mauricio Torres/Martes 16 de diciembre
El Senado mexicano cerró sus actividades de 2014 la noche del lunes en medio de reclamos entre los principales partidos políticos y sin haber votado temas clave, que originalmente se preveía fueran discutidos, como cambios constitucionales en materia de salario mínimo y la reforma política del Distrito Federal.
Alrededor de las 23:00 horas, el senador Luis Sánchez, vicepresidente de la Cámara alta y militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), anunció que la sesión no podía continuar por falta de quórum y acusó una "traición" del Partido Acción Nacional (PAN) por haber dejado el salón del pleno sin votar los asuntos pendientes.
Inmediatamente después, levantó la reunión plenaria y declaró cerrado el periodo ordinario de sesiones, que por ley debía concluir este 15 de diciembre.
El líder de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, señaló más tarde en rueda de prensa que la Cámara alta dejó en el aire asuntos relevantes por el "cálculo político" del PAN, al que acusó de buscar obtener beneficios para las elecciones del año próximo.
"Se cierra este periodo con muchos pendientes y tiene que ver con una visión de cálculo político rumbo a 2015", dijo.
Los temas que ya no se discutieron fueron una reforma constitucional ya avalada por los diputados para desvincular el salario mínimo del cálculo de tarifas y multas, la reforma política del DF, el nombramiento de los fiscales en delitos electorales y en combate a la corrupción, así como la respuesta que el Senado daría a los padres de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, quienes pidieron a los senadores declarar desaparición de poderes y promover que los comicios locales del próximo año se suspendan.
En respuesta, los senadores panistas acusaron al PRD de querer introducir cambios "de última hora" en la reforma política del DF y en la de salario mínimo.
La reforma sobre deuda
Un tema que sí se concretó en el Senado en su último día de sesiones ordinarias de 2014 fue la reforma constitucional que busca limitar las deudas de los gobiernos de estados y municipios, que actualmente supera los 400,000 millones de pesos.
La medida implica modificar la Constitución para establecer que una comisión bicameral del Congreso tendrá facultades para revisar los préstamos que pidan los gobiernos estatales y municipales, así como para hacerles observaciones.
"El Congreso de la Unión, a través de una comisión legislativa bicameral competente, analizará la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los estados, planteada en los convenios que pretendan celebrar con el Gobierno federal para obtener garantías y, en su caso, emitirá las observaciones que estime pertinentes en un plazo máximo de 15 días hábiles, inclusive durante los periodos de receso", señala el dictamen votado.
"[También] de manera inmediata a la suscripción del convenio correspondiente, será informado de la estrategia de ajuste para los municipios que se encuentren en el mismo supuesto", agrega el documento.
Otro punto del dictamen es dar a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la obligación de fiscalizar cómo los gobiernos locales usan los recursos obtenidos de préstamos garantizados con fondos federales.
Esta reforma busca evitar casos como el de Coahuila, donde la deuda del Gobierno estatal durante el mandato del priista Humberto Moreira superó los 30,000 millones de pesos.
La propuesta de modificación fue devuelta a la Cámara de Diputados, que ya había aprobado una versión del documento, pero ahora debe revisar los cambios que hicieron los senadores.
Silencio del gobernador de SLP sobre "incentivo" de 3 mil 500 mdp a BMW
·         El titular de la Sedeco estatal se limita a descalificar "publicaciones irresponsables"
·         El estado se encuentra en el mejor momento financiero de los años recientes, añade el funcionario
LA JORNADA/La Jornada San Luis-Ricarlos Francisco Hernández/Martes 16 de diciembre
SAN LUIS POTOSÍ.- El gobernador Fernando Toranzo Fernández omitió fijar una postura pública respecto del contrato secreto para "incentivar" con alrededor de 3 mil 500 millones de pesos a la automotriz alemana BMW, aunque el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) estatal, Fernando Macías Morales, negó en general esta información y dijo que "publicaciones irresponsables ponen en peligro las inversiones y el crecimiento económico del estado".
Luego de que tanto la iniciativa privada como los partidos opositores expresaron críticas sobre el tema, que se centraron en el apoyo que el gobierno de la entidad concede a las empresas extranjeras, al tiempo que mantiene en el olvido la zona industrial capitalina y los programas de fomento a la pequeña y mediana empresas, la opinión del titular de la Sedeco se limitó a descalificar las publicaciones que revelaron el acuerdo secreto.
El funcionario volvió a enumerar los acuerdos que sí se hicieron públicos y que fueron votados y aprobados de manera expedita por la bancada del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso local y sus aliados, en virtud de los cuales sólo se entregarían 750 millones de pesos, además de una línea contingente que hizo subir el monto a 785 millones mediante un fideicomiso público manejado por varios funcionarios estatales, seis representantes de la iniciativa privada y tres diputados locales, entre ellos sólo uno de oposición.
Con este fideicomiso se estaría comprometiendo directamente 20 por ciento del impuesto sobre la nómina. Hace unas semanas, la mayoría de legisladores del tricolor y sus aliados intentaron aumentar dicho gravamen, pero se desechó la iniciativa ante la presión que ejercieron los empresarios potosinos.
Macías Morales sostuvo que el estado se encuentra en el mejor momento financiero de los años recientes, a pesar de que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía la entidad ha mostrado, junto con Zacatecas, el desarrollo industrial y económico más bajo de la década pasada.
La lideresa de la bancada priísta, Rosa María Huerta, negó la existencia de dicho acuerdo y afirmó que se trata de simple golpeteo político, chantaje, protagonismo y descalificación de la oposición hacia el gobernador, basados en un documento que, dijo, carece de veracidad.

Como reveló La Jornada, el acuerdo firmado en julio entre el gobierno del priísta Fernando Toranzo y BMW compromete a la administración estatal a aportar 3 mil 500 millones de pesos, tanto en obras como créditos fiscales, apoyos y demás estímulos, al tiempo que la armadora trasnacional sólo estará obligada a crear mil 500 puestos de trabajo en 10 años e invertir en la región mil millones de dólares en un plazo de 15 años. Además, se le otorga a la empresa alemana la facilidad de cancelar el convenio a discreción y sin penalización alguna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario