Estadísticas

martes, 26 de marzo de 2013

PANORAMA LABORAL 26/03/2013


“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano”


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

    

            

SINDICALES

Instauran el 30 de marzo como el Día de la Trabajadora Doméstica
  • El rango de edad de la mayoría de las empleadas domésticas oscila entre 30 y 39 años.
EL SOL DE MÉXICO/Fernando Aguilar/Martes 26 de marzo
El Día de la Trabajadora Doméstica fue instaurado el 30 de marzo por organismos internacionales como una forma de reconocer y reivindicar la actividad económica y productiva que realizan las trabajadoras del hogar, con el fin de tener acceso a sus derechos laborales. En México, hay dos millones 75 mil 583 trabajadoras en servicios domésticos.
Hoy en día las que llevan a cabo este tipo de labores, incluso son discriminadas, pues no en pocas ocasiones se les llama en tono irónico como "la chacha" "la criada" y en el mejor de los casos "la ayudantita".
Incluso el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) refiere que el trabajo que realizan las trabajadoras del hogar es considerado social y económicamente inferior. En consecuencia, se les asignan bajas remuneraciones, carecen de prestaciones sociales y tienen poca capacitación.
En este sentido, el documento informativo Trabajadoras del Hogar en México, del Conapred, expone que aún no quedan claros ni específicamente definidos los tiempos, los espacios, el objetivo y las funciones de la trabajadora y para la trabajadora, permitiendo la discriminación, la explotación, los abusos y los maltratos.
En México, se contabilizó un total de dos millones 75 mil 583 trabajadoras en servicios domésticos, de un total de 18 millones 429 mil 727 que conforman la población femenina económicamente activa y con un empleo remunerado.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por su lado, señala que el rango de edad de la mayoría de las empleadas domésticas oscila entre 30 y 39 años (23.96 por ciento); les siguen las que tienen entre 40 y 49 años (23.85); y por último las de menor edad, es decir, entre 14 y 19 años (7.92 por ciento).
También con datos de la ENOE, de octubre a diciembre del año pasado la mayoría de las empleadas, trabajaban entre 34 y 48 horas, 253 mil 969 laboran más de 48 horas y 366 mil 931 tienen jornadas menores a 15 horas.
Además el 40.91 por ciento de las empleadas perciben entre uno y dos salarios mínimos, 34.69 hasta un salario mínimo y sólo 23 por ciento tiene ingresos mayores a cinco salarios mínimos.
En cuanto al nivel educativo, 33.93 por ciento, terminó la primaria; 33.13 finalizó la secundaria; y sólo 5.9 por ciento cursó el nivel medio superior y superior.
La Encuesta también señala que un millón 221 mil 698 empleadas pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo; 396 mil 989 al nivel bajo, 335 mil 125 se localizan en el estrato social medio alto; y sólo 121 mil 771 en el alto.

LABORALES

Con Calderón el país retrocedió en productividad, revela Martínez Cranss
  • La funcionaria asegura que trabaja para mejorar los salarios
LA JORNADA/Leopoldo Ramos/Martes 26 de marzo
SALTILLO.- México descendió cinco sitios en la escala mundial de productividad durante la administración federal panista 2006-2012 y actualmente se halla en el lugar 142 de productividad laboral y en el 53 en productividad general, dio a conocer la subsecretaria de Empleo y Productividad de la Secretaría de Trabajo, Flora Patricia Martínez Cranss.
"México ha decrecido en productividad; es necesario mejorar los niveles en la materia. Hemos bajado cinco lugares, habría que analizar entre la productividad multifactorial y la laboral. En América no somos de los más altos, pero tampoco tenemos un lugar malo. Existe todo un análisis tanto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos como de la Unión Europea", anotó.
Entrevistada antes de poner en marcha los trabajos de la 53 asamblea nacional de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social, aseguró que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tiene en marcha un programa para evitar que el retroceso en productividad sea mayor, que el país avance y las mejoras se reflejen en el ingreso de los trabajadores.
"Tenemos que detonar el desarrollo, el crecimiento, para lo cual ya existe una serie de programas importantes en el gobierno federal. Se ha dado a conocer el programa nacional de infraestructura, el de turismo, estamos en espera de la voluntad de los legisladores para echar a andar la reforma en materia de telecomunicaciones. Todas estas reformas estructurales van a permitir el crecimiento económico, la expansión de los mercados internos, con ello desde luego la productividad y sobre todo la mejora de los salarios", anotó.
Según Martínez Cranss, el crecimiento económico del país no ha sido malo, pero las ventajas no son perceptibles para los trabajadores. "Nuestra expectativa de crecimiento es de 3.5 por ciento; Estados Unidos piensa crecer 2.2, entonces no estamos mal, pero tampoco bien en el sentido de que ese crecimiento y la estabilidad macroeconómica no se han reflejado en el bolsillo de los trabajadores", dijo.
Medirán productividad en los sectores económicos claves
EL ECONOMISTA/María del Pilar Martínez/Martes 26 de marzo
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía trabajarán de manera conjunta con otras dependencias gubernamentales para reportar la productividad laboral global de sectores claves de la economía nacional, entre los que destacan la construcción, la industria manufacturera, el comercio al por mayor y el minorista.
En comunicado conjunto, la STPS y el INEGI destacaron: “La publicación contiene los resultados de los índices de la productividad laboral de la economía global y de las actividades primarias, secundarias y terciarias; adicionalmente, para los sectores económicos de las empresas constructoras, de los establecimientos manufactureros y comerciales se incluye la productividad laboral, el costo unitario de la mano de obra y las remuneraciones medias reales, calculados con los datos existentes de producción, ventas, empleo, horas trabajadas y remuneraciones”.
Según analistas, el reporte servirá para conocer la aportación de fuerza laboral en el desarrollo de la economía según la productividad, “lo que se plantea es que se empieza a armar información hacia dónde va la productividad en otros sectores, pues los de manufactura ya se hacían públicos, y como la reforma laboral plantea que los salarios deben ir en función de la productividad, ahora se empezará a medir en otros sectores”, dijo José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del ITESM, Estado de México.
En ese sentido, el INEGI y la STPS detallaron que esta nueva información será útil para planear y tomar las decisiones adecuadas para lograr un uso más eficiente del capital humano, además de servir para apoyar la realización de diagnósticos y el diseño e implementación de políticas públicas en el marco de una cultura de productividad en los centros de trabajo.
Le dieron al clavo
Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad, comentó que reportar la productividad es relevante, pues “es algo muy importante que se tenía que haber hecho hace tiempo, si bien la productividad dentro de las empresas se puede medir de maneras diversas, no así de los sectores”. Así, la medición de la productividad laboral permitirá a los actores que concurren en el proceso productivo, a los tomadores de decisiones, a los inversionistas, a especialistas y académicos, conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo.
INEGI: Se trabajan más horas, pero se produce menos
  • Descendió uno por ciento la productividad laboral en el tercer trimestre de 2012 respecto a 2011, reporta la primera publicación del indicador por parte del INEGI.
MILENIO/Redacción/Martes 26 de marzo
El índice de productividad laboral de la economía del país respecto a las horas trabajadas en el tercer trimestre de 2012 se ubicó en 100.1, con una variación negativa de 1 por ciento respecto a igual periodo de 2011, cuando fue 101.1, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Con este dato, el instituto inició la difusión de la medición de la productividad laboral global de la economía mexicana respecto al costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de la actividad económica: construcción, industria manufacturera y comercio al mayoreo y al menudeo.
De acuerdo con las nuevas estadísticas, el índice de la productividad laboral en los establecimientos de las industrias manufactureras en el tercer trimestre de 2012 fue de 107.7, dato 3 por ciento mayor al del año previo.
El organismo explica que este incremento se debe a que el índice de volumen de la producción aumentó 5.3 por ciento, mientras que el de las horas trabajadas se incrementó 2.2 por ciento en el mismo periodo.
En un comunicado refiere que el índice de remuneraciones medias reales por hora en la industria manufacturera se situó en 95.1 en el periodo antes referido, 0.5 por ciento menor al del mismo lapso de 2011.
Lo anterior debido a que el índice de las remuneraciones reales totales creció 1.7 por ciento y el de las horas trabajadas 2.2 por ciento.
El instituto señala que entre el tercer trimestre de 2011 y el mismo lapso de 2012, las remuneraciones medias en la manufactura disminuyeron 0.5 por ciento, mientras que la productividad laboral aumentó a una tasa de 3 por ciento.
Por lo tanto, subraya, el índice del costo unitario de la mano de obra en este sector se redujo 3.4 por ciento.
En otro de los sectores analizados, el de la construcción, la productividad laboral basada en las horas trabajadas en el tercer trimestre de 2012, se ubicó en 98.7, lo que significó una reducción de 0.1 por ciento comparado con el mismo trimestre de 2011.
El INEGI refiere que el índice de remuneraciones por hora trabajada de las empresas constructoras se redujo 1.5 por ciento del tercer cuarto de 2011 al mismo periodo de 2012, al ubicarse en 100.8 para el último año.
Expone que el índice del costo unitario de la mano de obra en empresas constructoras en el tercer trimestre de 2012 registró un nivel de 102.1 unidades, mostrando un descenso de 1.4 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes.
Respecto a los índices de productividad laboral en el sector de comercio. el instituto informa que los establecimientos de comercio al por mayor y al por menor en el trimestre de referencia, registraron productividad laboral de 98.3 y 99.5, respectivamente, lo que significa 0.7 y 0.1 puntos porcentuales más, en ese orden, que en igual lapso de 2011.
Explica que el índice de remuneraciones medias del comercio al por mayor del tercer trimestre de 2012 es de 96.6, mismo nivel reportado para igual trimestre del año previo, derivado de que el crecimiento en las remuneraciones reales totales y el personal ocupado se mantuvo en 1.2 por ciento.
El instituto detalla que para el comercio al por menor, el índice fue de 91.1 para el tercer trimestre de 2012, 1.6 por ciento menos respecto a igual periodo de 2011.
Y reporta que los índices del costo unitario de la mano de obra en establecimientos de comercio al por mayor y al por menor en el tercer trimestre de 2012 se ubicaron en 98.3 y 91.5 unidades, respectivamente.
En este sector se observó un comportamiento negativo en dichos sectores, al reportar variaciones de 0.7 y 1.7 puntos porcentuales menos, en ese orden, comparado con el mismo periodo de 2011.
Metodología
-La medición permitirá a los actores que concurren en el proceso productivo, a los tomadores de decisiones e inversionistas a conocer y evaluar la eficiendia del aporte del factor trabajo al proceso productivo: INEGI.
-La fuente de información en comercio es la encuesta mensual de establecimientos comerciales (Emec) y resulta de relacionar el índice de volumen de las ventas netas con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
-Al final del segundo trimestre de 2013, el INEGI dará a conocer los indicadores de la productividad total multifactorial, a fin de destacar su contribución al crecimiento económico del país.
Sube 2.2% el empleo en la industria manufacturera: INEGI
  • Con el resultado de enero suman 35 meses con incremento a tasa anual.
MILENIO/Notimex/Martes 26 de marzo
El personal ocupado en la industria manufacturera creció 2.2 por ciento en enero de este año respecto al nivel del primer mes de 2012, con lo que suma 35 meses con incremento a tasa anual. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que con datos desestacionalizados el personal ocupado del sector manufacturero disminuyó 0.16 por ciento en enero respecto al mes previo, su primera baja tras dos meses con aumentos. Así, según datos estadísticos, el empleo manufacturero mantiene una tendencia positiva a tasa anual, aunque a un menor ritmo de crecimiento, pero en su comparación mensual reportó un resultado negativo. En un comunicado, el organismo apuntó que las horas trabajadas en la industria manufacturera mostraron un aumento de 2.9 por ciento en enero pasado respecto al mismo mes de 2012. Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados muestran que las horas trabajadas en enero se incrementaron 0.32 por ciento con relación a las de diciembre de 2012, añadió con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera.

EMPRESAS

Bonos sustituyen alza en los salarios
  • La compensación por resultados ya no es una tendencia, es una realidad, dicen
EL UNIVERSAL/Raúl Martiarena Ruiz/Martes 26 de marzo
Los incrementos salariales han dejado de ser el elemento tradicional para conservar la fuerza de trabajo y atraer el talento dentro de las empresas mexicanas. En la actualidad la realidad laboral se sitúa en remuneraciones por resultados y desempeño, por ello, aquellas empresas que no cuenten con esquema de pago por desempeño caminarán hacia la pérdida de la competitividad.
Para el especialista Gerardo García Rojas, líder de información para Mercer, empresa de consultoría en recursos humanos y talento empresarial, afirma que hay una nueva realidad en las compensaciones laborales que les permiten a los empleados lograr identidad con la firma en la que laboran.
Dichas prácticas han sido puestas en operación en por lo menos 500 empresas de todas las industrias instaladas en el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Querétaro, las cuales están migrando a esquemas de compensación variable o al pago por resultados, lo que les ha permitido recuperar competitividad y mayores ingresos.
Industrias de bienes de consumo, autopartes, bienes duraderos, servicios de alta tecnología, química y maquinaria, farmacéutica y del sector minero con ventas totales de alrededor de 504 mil millones de dólares están haciendo de este modelo una estrategia para incorporar a sus filas el mejor talento en beneficio de la rentabilidad de la empresa.

Según la “Encuesta de Remuneración Total (TRS)”, realizada por la consultora revela que esta práctica corporativa dejó de ser una tendencia en el mercado laboral para instalarse como una estrategia de competitividad vinculada directamente a la toma de decisiones.
 “Hace unos cinco años era una tendencia, un estudio de Mercer que realizamos cada año nos decía que era una tendencia que las empresas se estaban moviendo hacia la compensación variable o al pago por resultados, este año ya no es una tendencia, es una realidad. Las empresas que no tengan un esquema de pago por desempeño perderán competitividad, van a dejar de tener al mejor talento dentro de sus organizaciones y eso al final se va a traducir en falta de competitividad”, advierte Mercer en su encuesta.
Alza salarial pierde vigencia
El directivo asegura que los incrementos salariales han dejado de ser un diferenciador de la industria, “es decir, si tú quieres atraer talento el que tú des un incremento de 6% o 7% ya no marca la diferencia, el promedio general del mercado está otorgando alzas del orden de 4.8% promedio. Para este año se ubicarán en 5%, y ya no marcan una diferencia”.
Los profesionistas, dice el directivo, que son donde empieza la cadena laboral dentro de una organización “el nivel más bajo, hace 10 o 12 años, únicamente el 17% de las empresas daban bono, los resultados de la encuesta arrojaron que el 60% de las empresas les da bono en este nivel que no es en la misma proporción en los mismo niveles ejecutivos o de alta dirección, esto está marcando la diferencia y esto realmente ha dejado de ser una tenencia, es una realidad”.
Según la encuesta realizada revela que en 2000 sólo el 17% de las empresas que participan en la encuesta otorgaban bono de desempeño, para 2012, 62% de las firmas ya ofrecen a sus empleados este beneficio laboral.
 “El porcentaje de bono de desempeño que se recibe por nivel jerárquico, en donde el principal hallazgo, comparando la información con el mismo estudio de hace 10 años, se denota un incremento considerable en la mayor participación de las empresas al otorgar bonos a los niveles jerárquicos inferiores”.
Abril, mes de los salarios
Según Gerardo García Rojas, de Mercer, para este año 70% de las empresas en México estará otorgando para el mes de abril un incremento salarial de 4.8% a sus empleados, 0.2% más que en 2012 y menos 0.1% que en 2011. El directivo asegura que a nivel jerárquico, el sector de la empresa que obtendrá un mayor aumento el año entrante será el Ejecutivo de 5.1%, seguido de los No Ejecutivos de 5.0% y Operativos de 4.9%, similar al esquema que se registró en 2012, pero diferente al de 2011, donde los No Ejecutivos fueron los que registraron una mayor alza salarial 5.1%.
Sin novedad en el frente
Román Flores García, vocero de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), prevé un clima laborar normal y sin sobresaltos, aunque estima que se puede levantar un “poquito de polvo” por los términos tan inciertos y las interpretaciones que gravitan alrededor de la reforma laboral, las cuales se estarían aplicando hasta 2014.
“El clima laboral para 2013 se prevé normal, lo que quizá a lo mejor levante un poco de polvo la reforma laboral que de alguna manera está en términos muy inciertos de interpretación, pero el clima laboral se prevé tranquilo”, asegura.
En el escenario inmediato no se avizoran sobresaltos laborales, asegura Flores García, porque los impactos que pueda genera la nueva Ley del Trabajo “se verán reflejados para 2014, debemos acabar de entender cada uno de los puntos que se reflejan y qeu están plasmados en la reforma laboral va ser lo que nos va a llevar para que el próximo año entre su implementación”, dijo el vocero de AMECH.
De manera optimista, el consultor ve incrementos generalizados para los trabajadores, pero muchos de ellos descansarán en la productividad.
Flores García coincide con el analista de Mercer en el sentido que los incrementos no se darán solamente de manera generalizada, sino también pesará la productividad y desempeño de los trabajadores.
Pero va más allá, al señalar que en estos momentos el país se encuentra “realmente ante una fuerte área de oportunidad con el cambio y la reforma laboral. Sentimos nosotros que como trabajadores se visualizan áreas de oportunidad, su alcance lo veremos en el transcurso de este año para que podamos tener estos beneficios”, concluye el consultor.
AHMSA alista inicio de nuevo complejo
EL UNIVERSAL/Noé Cruz Serrano/Martes 26 de marzo
Antes de que concluya el primer semestre del año, Altos Hornos de México (AHMSA) podrá en operación uno de los complejos acereros mas importantes de los últimos años: el proyecto Fénix, cuyo costo ascendió a 2 mil 300 millones de dólares. La entrada de operación del complejo, que se localiza en Monclova, Coahuila, va a permitir a la empresa colocar en el mercado una capacidad de producción anual de acero liquido adicional de 1.2 millones de toneladas. Para la empresa, según dio a conocer el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), Alonso Ancira, significa incrementar su producción en 31.5%.
La construcción fue encabezada por Ingenieros Civiles Asociados (ICA).
La planta será inaugurada por el presidente Peña Nieto, adelanto Luis Zamudio, director de AHMSA y permitirá a la empresa alcanzar una capacidad anual instalada de alrededor de 5 millones de toneladas de acero liquido, con mayor diversidad de productos, especificaciones mas precisas y dimensiones que actualmente se importante.
Actualmente AHMSA tiene una capacidad de producción de acero liquido del orden de 3.8 millones de toneladas, distribuidos en: un millón en su línea de placa steckel; 1.2 millones en acerías; y, 1.2 millones más en el Alto Horno 6, en donde produce arrabio.
El ejecutivo resalto que entre los nichos de mercado que cubrirá el proyecto Fénix se encuentran la industria automotriz y la petrolera con aceros ara tubería de grandes dimensiones o construcción de plataformas marinas.
Alonso Ancira comentó que la industria acelera nacional prácticamente no participa como proveedor del sector automotriz, toda vez que este tipo de materia no se fabrica en el país, por lo que es necesario importarlo.
El director de AHMSA dijo que el plan ha requerido inversiones adicionales para exploración, desarrollo y operación de nuevos yacimientos de fierro y carbón para garantizar la demanda de insumos de las plantas siderúrgicas. El Proyecto Fénix inició en 2006, pero debido a la recesión la empresa suspendió un año la construcción.
Maquiladores denuncian marginación en trabajo
LA JORNADA/Sergio Ocampo/Martes 26 de marzo
CHILPANCINGO.- La Asociación de Maquiladores Unidos por Guerrero denunció que las secretarías de Finanzas y Desarrollo Económico estatales, pretenden marginarlos de la elaboración de más de un millón 300 mil uniformes para alumnos de primaria y secundaria, lo que dejaría sin trabajo a miles de personas. En conferencia de prensa, líderes de los mil 260 maquiladores de las siete regiones del estado, María Luisa Vargas y Rogelio Reyes, acusaron que se pretende desplazar a los maquiladores que por 20 años han apoyado con empleo a indígenas y madres solteras.

EDUCACIÓN

Crece fuga de mano de obra calificada a EU: experto
  • Académico de la UAM urgió al Estado incrementar la inversión en ciencia, tecnología y educación para resolver los problemas nacionales
EL UNIVERSAL/Notimex/Martes 26 de marzo
Víctor Hugo Lares Romero, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que las remesas son una fuente muy importante de divisas para el país, pero a cambio hay una fuga de mano de obra en edad productiva que cada vez es más calificada.
En un comunicado de la UAM, el jefe del Departamento de Derecho de Azcapotzalco comentó que la riqueza económica que genera el fenómeno de la migración se transfiere de México, Centro y Sudamérica hacia Estados Unidos.
Refirió que en la llamada era del conocimiento urge que el Estado incremente en forma considerable la inversión en el desarrollo de ciencia, tecnología y educación para resolver los problemas nacionales.
"Si bien la migración representa la tercera fuente de divisas para México, se desecha, por otra parte, que genera múltiples factores negativos", manifestó.
Entre ellos, enumeró, desintegración familiar, destrucción cultural, abandono del campo, malnutrición, dependencia alimentaria, y que una quinta parte de la población en edad productiva origina riqueza para la economía de Estados Unidos.
Ante ese panorama, no sólo se refirió a la responsabilidad de la iniciativa privada, también a la del Estado y su élite política, puesto que, añadió, la defensa de los trabajadores migrantes mexicanos por parte de las autoridades nacionales resulta insuficiente.

ECONOMÍA

Se desaceleró el ritmo económico a 3.2% en enero, reporta INEGI
  • En el mismo mes de 2012 se registró una expansión de 4.8 por ciento, informó. En sector industrial fue el que perdió más empuje, al pasar de 5.15 a sólo 1.7 por ciento. Las actividades de servicios, el sector más grande, decrecieron de 5.6 a 3.5% en el mismo mes
LA JORNADA/Juan Antonio Zúñiga/Martes 26 de marzo
La economía mexicana desaceleró en una tercera parte su ritmo de crecimiento anual en enero de este año a 3.2 por ciento, desde una expansión de 4.8 por ciento observada en el mismo mes de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Al dar a conocer los resultados del indicador global de la actividad económica (IGAE), el organismo señaló que la pérdida de dinamismo se acentuó sobre todo en el sector industrial, donde la tasa de crecimiento anual fue de 1.7 por ciento, cuando en enero del año pasado las actividades del también denominado sector secundario crecían 5.15 por ciento, lo cual implicó que la producción industrial del país se expandiera en enero de 2013 a una tercera parte de lo que lo hizo en el primer mes de 2012.
El incremento de la producción industrial, indicó el organismo, se originó por los avances observados en los subsectores de equipo de transporte, industria alimentaria, extracción de petróleo y gas; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos componentes y accesorios electrónicos, maquinaria y equipo; industria de las bebidas y del tabaco, e industria de la madera, principalmente.
Por su parte, las actividades de servicios, que integran el sector más grande de la economía mexicana, reportaron una tasa de expansión anual de 3.5 por ciento en enero de 2013, notoriamente menor a la de 5.6 por ciento del primer mes del año anterior.
Además del comercio, otras actividades terciarias que contribuyeron a elevar la producción de servicios fueron: "otras telecomunicaciones"; servicios inmobiliarios; de apoyo a los negocios; autotransporte de carga; los bancos y otras empresas de intermediación crediticia y financiera no bursátil, y la hotelería y servicios de alojamiento temporal, entre otras.
Las actividades agropecuarias o primarias registraron una tasa de aumento anual de 13.4 por ciento en su producción en enero de este año, desde un decrecimiento de 0.53 por ciento reportado en el primer mes de 2012. Este sector es el más pequeño de los tres, con una participación menor a 4 por ciento en el valor anual generado por la actividad económica del país en un año, por lo cual el incremento anual de enero no contrarrestó la desaceleración general de la economía mexicana.
Apoyado en cifras preeliminares proporcionadas por la Sagarpa, el INEGI informó que el crecimiento de las actividades primarias en enero se debió a incrementos en la producción de cultivos como maíz y sorgo en grano, tomate rojo, frijol, avena forrajera, chile verde, caña de azúcar y otros.

POLÍTICA

Plantean reforma para que Afores reduzcan comisiones
EL SOL DE MÉXICO/Patricia Torres/Martes 26 de marzo
El diputado del PRI, Sergio Torres Félix, planteó la necesidad de que se reduzcan las comisiones que retienen las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y se cobren bajo esquemas más justos y racionales, con el objetivo de incentivar el ahorro de los trabajadores y esto constituya un factor que les genere mejores pensiones para su retiro, garantizándoles una vejez más sana y digna.
"Es innegable que la reducción de las comisiones incentiva el ahorro de los trabajadores registrados en el sistema de ahorro para el retiro; es en razón de ello que las comisiones que retienen las Afores tienen que reducirse y cobrarse bajo esquemas más justos y racionales", expresó el diputado.
Por ello, el legislador por Sinaloa presentó reformas al artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, para que las comisiones que retienen las Afores por administración de las cuentas individuales sólo se cobren como un porcentaje del rendimiento generado por los activos administrados, y no como actualmente se encuentra, sobre el valor de los activos administrados.
Torres Félix explicó que el problema más preocupante es el cobro de las comisiones por el saldo de las cuentas individuales de los trabajadores, que generalmente es mayor que las mismas aportaciones.
El sistema de cobro de comisiones que actualmente se aplica, en los hechos implica la incorporación gradual y constante de dichos recursos, que pasarían paulatinamente a formar parte de las propias Afores, enriqueciendo únicamente a entidades financieras y dejando en el desamparo a millones de mexicanos.
Y es que sólo cerca del 40 por ciento de las cuentas administradas por las Afores se encuentran activas, es decir, hay aproximadamente 29 millones de cuentas inactivas, con aportaciones irregulares o inexistentes.
Señaló que esto muestra la proporción de los grandes ingresos que drenan las Afores a través del constante cobro de comisiones a cuentas de ahorro para el retiro que ya no reportan movimiento alguno, y que por lo tanto, están condenadas a ser absorbidas por los administradores a través del tiempo, por este cobro desmedido de comisiones.
Sergio Torres Félix puntualizó que, "esta iniciativa tiene como objetivo generar mayor proporcionalidad al manejo de los ahorros de los trabajadores que tanto esfuerzo y sacrificio les ha costado generar".

No hay comentarios:

Publicar un comentario