Estadísticas

miércoles, 22 de octubre de 2014

PANORAMA LABORAL/MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 201


  MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2014



SINDICALES

“Ponemos a los trabajadores como carne de cañón”: Juárez Blancas
cronicajalisco.com/Redacción/Miércoles 22 de octubre
GUADALAJARA.- En el segundo día de actividades del Foro Guadalajara 2014 que organiza la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), el secretario general de la Federación Sindical Alberto Juárez Blancas, alertó sobre la situación actual que vive el sector del sindicalismo mundial.
“El sindicalismo mundial está en crisis, hay una falta de identidad de los sindicatos con la población en general; sindicalismo que se ha venido afectando por las prácticas neoliberales. Estamos poniendo a los trabajadores como carne de cañón, y aquí me pregunto, ¿estamos siendo caritativos con los trabajadores o les estamos dando solamente limosnas?”, advirtió el líder sindical.
Juárez Blancas dijo que la globalización, en la actualidad es algo inevitable; y cuestionó sobre la capacidad de los sindicatos para adaptarse a la época que estamos viviendo.
Puso como ejemplo casos específicos de países desarrollados con grandes empresas transnacionales que ante sus adversidades, emigran a países en vías de desarrollo para fortalecer su riqueza. “Entre  1990 y 1994 la General Motor´s despidió a más de 74 mil trabajadores en los Estados Unidos, trabajos que fueron movidos hacia México, Canadá y diferentes países del mundo, y esto los gobiernos y los sindicatos queremos verlo como un gran logro, aplaudimos que a nuestro país llegaran 20 mil de esos empleos; pero en realidad que es lo que está pasando, somos cómplices o estamos siendo cómplices de los grandes capitales” cuestionó Juárez Bautista.
Respecto a la situación moderna de la relación obrero-patronal, hizo una analogía refiriéndose a la similitud que existe entre los grandes capitales, las potencias mundiales y la mano de obra; “Tal vez solamente le estemos cambiando el nombre a lo que alguna vez fueron llamados los señores feudales y los ciervos”.
En su participación, el coordinador de los trabajos del Foro de Guadalajara, Lorenzo Carrasco se refirió al trabajo como “Un derecho fundamental que no puede ser considerado como una variable que dependa delos mercados financieros y monetarios” y resaltó que el crecimiento de la desigualdad y la pobreza, ponen en riesgo la democracia.
Al presentarse las cifras que en la actualidad, dan una perspectiva más clara de la situación en el mundo, Lorenzo Carrasco lamentó, que en la actualidad miles de millones de personas viven con menos de dos dólares. “hay que recordar que el 1 por ciento de la población ostenta el 50 por ciento de la riqueza, y el 50 por ciento de la población detenta 1 por ciento de la riqueza, eso nos demuestra exactamente el cuadro de desigualdad e injusticia insoportable”, destacó.
Cabe resaltar la presencia de líderes sindicalistas mexicanos y brasileños asistentes en el foro, provenientes de Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Estado de México, Distrito Federal; así como de jóvenes universitarios cuya participación, enriqueció el desarrollo de los trabajos en el segundo día de actividades; mañana miércoles se llevarán a cabo las conclusiones, cambiando de sede, dejando el foro de arte y cultura de Guadalajara.
Injusta, la resolución de la JFCA sobre Afore: SNTSS
  • Afecta ahorros de los jubilados
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Miércoles 22 de octubre
La resolución que emitió la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, respecto de que no se devuelvan los recursos de la Afore referentes a "cesantía en edad avanzada y vejez" a los trabajadores jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social, es "violatoria de los derechos laborales". El Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, sostuvo que esta decisión de la JFCA representa un impacto muy fuerte en las cuentas y es, en los hechos, una "injusta disminución de casi 40 por ciento en los ahorros de sus jubilaciones". Este gremio indicó que es inaceptable e injusto para la base laboral la decisión que tomó esta instancia vía laudos, y anunció que tomará medidas para defender los ahorros y el patrimonio de los trabajadores.
Sindicato de Audi cerrará el 2014 con 550 agremiados
  • El secretario general del sindicato, Álvaro López Vázquez, declaró que la meta de agremiados para mayo de 2016 es de 2,800, año en el que la planta que se construye en San José Chiapa entre en operación.
EL ECONOMISTA/Miguel Hernández/Miércoles 22 de octubre
PUEBLA. El Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (Sitaudi) cerrará el 2014 con 550 trabajadores agremiados, de los cuales 470 ya están laborando, dio a conocer su secretario general Álvaro López Vázquez. Dejó en claro que la contratación de personal por parte de la armadora alemana sólo será con la aprobación de las evaluaciones y no se venderán plazas, aun cuando su representación ha recibido 2,000 solicitudes.
Comentó que la meta de agremiados para mayo de 2016 es de 2,800, año en el que la planta que se construye en San José Chiapa entre en operación para el armado en serie de la camioneta Q5, con 150,000 unidades anuales.
Hasta el momento se han contratado alrededor de 50 personas que fueron eventuales en Volkswagen, sin embargo, dejó en claro que todo postulante debe de realizar un examen en el Centro de Especialización de Audi.
“La única ventaja para los que trabajaron en Volkswagen es que ya están capacitados, pero tienen que someterse a la evaluación, pues se garantizará un proceso transparente en las contrataciones. No hay pase directo”. Puntualizó que de los agremiados hasta el momento al Sitaudi, el 80% son poblanos y el resto es personal foráneo.
En entrevista, mencionó que el proceso de selección del personal continuará hasta el próximo año. Expuso que algunos están siendo capacitados en Alemania, otros en idiomas y otros en el centro de capacitación de Volkswagen.
López Vázquez es el primer dirigente del sindicato de Audi, quien tomó protesta en marzo pasado y que estará para el periodo 2013-2020.
Entre sus primeros acuerdos con los directivos de la firma de los cuatro aros fueron: incrementos salariales anuales de 5.8% hasta el 2016, cuyas negociaciones se realizarán en los primeros días de enero. Además, se acordó que la vigencia del comité sindical se renovará cada seis años.
Trabajadores de Tabasco piden a la CTM la revocación de Bautista
EL SOL DE MÉXICO/Carlos Lara Moreno/Miércoles 22 de octubre
Integrantes de la Federación de Trabajadores de Tabasco solicitaron al secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa Pascoe, la revocación del cargo de Andrés Bautista Martínez ante el reiterado incumplimiento de los mandatos y legados de la organización sindical, así como la pérdida progresiva de los derechos y espacios laborales de los trabajadores de la entidad.
Detallaron que pedirán que se convoque a una elección para elegir a un representante con experiencia, capacidad y visión de futuro.
Ricardo Daza, Guadalupe Reyes, Daniel Abulón, Alfonso González y Jorge de la Cruz Domínguez, integrantes de la comisión de la Federación de Trabajadores de Tabasco, precisaron que se reunirán con la cúpula cetemista para manifestar la preocupación por el destino de los trabajadores sindicalizados de la entidad ante la imposición de un dirigente que "no representa los legítimos intereses de la clase obrera, situación que ha unificado a 96 de las 100 agrupaciones sindicales para luchar por el mejoramiento del nivel de vida de los obreros sindicalizados".
La imposición de Andrés Bautista Martínez ocasionó -precisaron- la separación de 17 de las 20 representantes del Comité Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Tabasco. Esta persona ha puesto en peligro la estabilidad laboral y económica, toda vez que ante este panorama de incertidumbre los empresarios nacionales e internacionales han pospuesto las inversiones en diversos sectores de la economía tabasqueña, particularmente en el sector de la construcción.
Urgieron la necesidad de convocar cuanto antes a una elección para la elegir a un líder que aglutine y convoque a la unidad de todos los obreros, pues quien actualmente ostenta la representación de la CTM Tabasco, no cuenta con un auténtico liderazgo y mucho menos se apega a los principios revolucionarios.
"Nuestra organización ha propuesto desde hace seis meses de manera reiterada la elección de un dirigente con experiencia, capacidad y visión de futuro, que luche, hombro con hombro, con los trabajadores tabasqueños y no se incline en beneficio de un solo grupo como actualmente ocurre", apuntaron.
Por último, hicieron ver que serán respetuosos de los procedimientos internos de la organización sindical y de los dictados de los dirigentes nacionales. "Tenemos la seguridad que nuestra petición de revocar el cargo que ostenta Andrés Bautista Martínez y, convocar a nuevas elecciones, será respetada ya que existe una unanimidad a favor de estos cambios en beneficio de la clase obrara tabasqueña y de la economía del estado", finalizaron.

LABORALES

Salario mínimo en México, mal posicionado en AL y en retroceso
  • El salario mínimo mexicano es el más bajo en América Latina en cuanto a monto y al comparar el poder de paridad de compra, el país se situó debajo de países como Nicaragua, Bolivia y Brasil, esto de acuerdo a datos de la Organización Mundial del Trabajo.
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Miércoles 22 de octubre
El salario mínimo en México no sólo es el más bajo de América Latina en cuanto a su monto, también se coloca en los últimos lugares de la región si se evalúa en otras dimensiones como poder de paridad de compra, como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, y su nivel respecto de la línea de pobreza y grado de cumplimiento con las necesidades del trabajador y su familia.
Con base en estos indicadores que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) utiliza para evaluar la efectividad del salario mínimo en los países, se tiene que México ha sufrido retrocesos en la década que va del 2000 al 2011.

Por ejemplo, al comparar por el poder de paridad de compra, método que permite eliminar las diferencias en los niveles de precio entre países al convertir diferentes monedas a una común, igualando la capacidad de compra del salario mínimo, México reportó un nivel inferior al de República Dominicana, Nicaragua, Bolivia, Uruguay, Brasil, El Salvador y el promedio de América Latina en la última década, de acuerdo con datos de la OIT.
El informe “Incumplimiento con el salario mínimo en América Latina” –divulgado durante la 18 Reunión Regional Americana de la OIT la semana pasada–, indica que el salario mínimo promedio para la región fue de 262.6 dólares en 2011, en México el salario mínimo promedio se situó en 121.5 dólares, ubicándose como el tercer país con el menor salario mínimo medio de la región, sólo por debajo de Bolivia y Nicaragua.

En 2000, el salario mínimo en Latinoamérica fue de 123.3 dólares y en México de 96.6 dólares, con lo que once años atrás fue el séptimo país de la zona con menor salario mínimo.
En el lapso 2000-2011, el salario mínimo en México aumentó en 24.9 dólares y en toda América Latina en 139.4 dólares. En esa década el país fue superado por Honduras, Brasil, Ecuador y Uruguay.
En tanto, el indicador que mide la paridad de poder de compra reportó que en 2000 el salario mínimo de Uruguay era el más bajo de la región con 99.1 dólares, mientras que en ese año México registró un salario mínimo ajustado por poder de compra de 137.1 dólares.
Diez años después los papeles se invirtieron. Uruguay mejoró en 2011 casi al triple el nivel del salario mínimo y se ubicó en 294.6 dólares, además de colocarse como el doceavo país con el mayor salario mínimo por paridad de compra del ranking regional.
En contraste, México en 2011 registró un salario mínimo ajustado por poder de paridad de compra de 173.9 dólares, que fue apenas un avance de 36.8 dólares, colocándose al final de la tabla, con el salario más bajo.
Dicho lugar había sido ocupado por Uruguay hace 10 años.
Cabe mencionar que Uruguay inició en 2004 un proceso de recuperación salarial que incluyó la desvinculación del salario mínimo de diversos ordenamientos legales, luego de que el salario mínimo acumulaba desde la década de los setenta, pérdida de poder adquisitivo y que no aumentaba porque estaba atado a la política económica.
Otro aspecto a comparar es el salario mínimo con el Producto Interno Bruto per cápita, tomado como referencia el índice de desarrollo relativo de los países.
De acuerdo con este indicador, México se encuentra en el último lugar de la tabla, con el salario mínimo más bajo, pues equivale a 15 por ciento del PIB per cápita, el porcentaje más bajo para 17 países en 2011.
En los tres primeros lugares están Guatemala, Paraguay y Honduras, países en los que el salario mínimo equivale a más de 100 por ciento del Producto Interno Bruto per cápita.
Mientras que la cuarta medida que se utiliza para evaluar si el salario mínimo es alto o bajo y suficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores y sus familias, resulta de comparar su nivel con la línea de pobreza.
En este caso, corresponde utilizar el salario mínimo bruto, es decir, descontando las cotizaciones obligatorias a la seguridad social con cargo del trabajador.
En dicho rubro México también sale mal evaluado: mientras en Panamá el nivel del salario mínimo cubre 2.5 veces la línea de la pobreza urbana, nuestro país es el único de 15 países de la región que no alcanza a cubrir esa línea.
“En el ámbito urbano, un trabajador que perciba el salario mínimo líquido en México estaría situado por debajo de la línea de pobreza por persona y en Uruguay estaría 34 por ciento por encima, mientras que en Perú casi alcanzaría a cubrir las necesidades de dos personas”, explica el informe de la OIT.
Prioritario analizar informalidad
Andrés Marinakis, especialista en políticas del mercado de trabajo e instituciones laborales de la Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo, señaló que “llama la atención el bajo nivel del salario mínimo –de México– con respecto a cualquier tipo de indicador que tomemos en consideración.
Esto podría ser resultado de distintos factores económicos en la historia y de la institucionalidad que impone que se mantengan a ese nivel”.
Agregó que “es necesario salir de la inercia de los reajustes periódicos y pasar a una acción que lleve a revisar si el (salario) está cumpliendo con los objetivos que tenía desde un origen”.
No obstante, Gerhard Reinecke, especialista en políticas de empleo de la Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina de la OIT, consideró que antes de resolver aumentar el salario mínimo, el país debe revisar si un mayor nivel de salario no acarrearía incumplimiento por parte de los empleadores en el pago del salario.
“Se debe analizar la dimensión de la informalidad, ya que el salario mínimo no se puede aumentar en un contexto de informalidad porque es probable que habría incumplimiento en su pago y también deberá estudiarse si ese aumento contribuirá a acortar la brecha salarial entre los trabajadores”, apuntó Reinecke.
CCE va por aumento progresivo al mínimo; mayor masa salarial avivaría al mercado
  • El presidente del CCE dijo que mejores remuneraciones generarán más oportunidades para el desarrollo y multiplicación de las empresas.
EL ECONOMISTA/María del Pilar Martínez/Miércoles 22 de octubre
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reconoció que hay un importante rezago del salario mínimo en el país, pero no por ello “puede resolverse en automático y sólo con disposiciones legales”, dijo su presidente, Gerardo Gutiérrez Candiani.
En el marco del Foro Salario, Productividad, Formalidad, con el que el Senado de la República analiza la pertinencia del incremento al mínimo propuesto por el Gobierno del Distrito Federal, el representante empresarial sostuvo que “evidentemente (los empresarios) quieren que haya condiciones para un aumento progresivo de los salarios, de tal forma que las personas ocupadas, de todas las condiciones, accedan a mejores niveles de vida y a un entorno de mayor movilidad social”.
El presidente del CCE refirió que están interesados en que se incremente la masa salarial, y con ello, contar con un mercado interno más dinámico, que significa más ventas y oportunidades para el desarrollo y la multiplicación de las empresas.
En la inauguración del Foro estuvieron presentes el presidente del Senado, Miguel Barbosa; el presidente de la Junta de Coordinación Política, Emilio Gamboa; el coordinador del PAN, José Luis Preciado, y el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur.
De acuerdo con Gutiérrez Candiani, la mayoría de las iniciativas de reforma al Régimen de Salarios Mínimos que se ha presentado se concentra en la desvinculación de esto respecto al sinnúmero de trámites, cálculos, derechos, multas y demás acciones y conceptos para los que sirve.
Simulación en el pago
Tras mencionar que la productividad es indispensable para mejorar el salario de los trabajadores en el país, el senador Luis Armando Bravo criticó la existencia de empresas que “evaden impuestos para ahorrar hasta 28% del costo de la nómina por no cubrir impuestos y el pago de la seguridad social”.
Dijo que más de 50% de los trabajadores en México está en el sector informal y la proporción va en aumento.
El senador Javier Lozano acusó que muchos patrones irresponsables subcotizan a sus trabajadores y los registran con un salario muy inferior del que realmente están ganando.
“Lo que sí es cierto es que es un error tener comunidad de cuenta para indexar todo tipo de obligaciones a salario mínimo. Eso tenemos que eliminarlo de nuestra legislación”, añadió.
Desvincular al mínimo
Los participantes del foro coincidieron en que hay 7 millones de trabajadores en el país que perciben un salario mínimo.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, urgió a sumar todas las propuestas, ya que se tiene diálogo con los empresarios y con diferentes fuerzas sindicales con quienes se ha podido realizar este planteamiento, en busca de resarcir cuatro décadas de rezago salarial.
De ahí que se pronunciara por que se desvincule el salario no sólo a nivel local, sino federal. Por la mañana envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa de ley con la cual se crea la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México, que sustituirá al salario mínimo como unidad de referencia en 180 artículos de cuatro códigos y 50 leyes.

Entrega Mancera dos iniciativas para desindexar el minisalario
  • Propone desvincularlo del pago de multas y crear la unidad de cuenta de la ciudad de México
  • La nueva forma de cobro tendría un valor inicial de 67.29 pesos
  • Se actualizaría con base en la inflación que reporte el Banco de México
  • Defiende en foro del Senado sus planteamientos
LA JORNADA/Gabriela Romero Sánchez-Bertha Teresa Ramírez-Víctor Ballinas-Andrea Becerril/Miércoles 22 de octubre
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, entregó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) dos iniciativas de ley por medio de las cuales busca desvincular el salario mínimo del cobro de multas, tarifas, cuotas y pagos, entre otros conceptos, contenido en los ordenamientos legales locales, y en su lugar utilizar la unidad de cuenta de la ciudad de México (UCDMX), la cual tendría un valor inicial de 67.29 pesos y se actualizaría con base en la inflación estimada cada año por el Banco de México.
En la iniciativa de la ley de la unidad de cuenta de la ciudad de México se señala que ésta será el parámetro de referencia en las leyes y códigos locales vigentes para la determinación de sanciones y multas administrativas, así como de los montos que recibirán los beneficiarios de los programas sociales.
Al reunirse con representantes de Los Ángeles y Chicago, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, comentó que presentó a la Asamblea Legislativa "la iniciativa para desindexar el salario".
Al respecto, el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias, explicó que se consideran reformas a 50 leyes y cuatro códigos para sustituir el salario mínimo precisamente por "la unidad de cuenta de la ciudad de México".
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, Esthela Damián, adelantó que existe consenso entre los legisladores para "dar luz verde" el próximo mes a las iniciativas enviadas por el jefe del Ejecutivo local, es decir, antes que el paquete económico 2015.
Por otra parte, al participar en el foro Salario, productividad y formalidad, organizado por el Senado, Mancera Espinosa defendió su propuesta y puntualizó que “no es un tema de paternidades, sino un tema de México; todos debemos –estoy seguro– sumar esfuerzos”.
Recordó que en el país hay 40 años de rezago salarial y 7 millones de personas ganan un salario mínimo.
Un primer paso para mejorar ese ingreso, abundó, es que no sea ya referente para el pago de multas y el otorgamiento de créditos hipotecarios, "hay que desindizar el salario mínimo". Hay consenso en ello, aseguró; "hay que regresarle el espíritu que planteó en su momento el legislador, hay que devolverle la tarea que tiene respecto de la clase trabajadora y desvincularlo no sólo de esa unidad de cuenta, sino de todas las implicaciones políticas y económicas que se le han atribuido".
Entrega la STPS apoyos en Baja California Sur a trabajadores afectados por el huracán “Odile”
  • La Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Patricia Martínez Cranss, hizo la entrega en representación del titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida.
  • La STPS, a través del Servicio Nacional de Empleo, destinó 9 millones de pesos del Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral.
www.stps.gob.mx /Miércoles 22 de octubre
La Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Patricia Martínez Cranss, en representación del Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, hizo entrega de apoyos a trabajadores afectados por el reciente huracán “Odile” en Baja California Sur, dentro del Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral.
La STPS, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), destinó para tal efecto recursos por 9 millones de pesos que beneficiarán a 3,600 trabajadores y sus familias, afectados por el meteoro de septiembre pasado.
El Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral, de apoyo directo al trabajador, es un programa federal aplicable por las afectaciones ocasionadas por el fenómeno climatológico, el cual produjo efectos adversos en la economía del Municipio de Los Cabos y diversas localidades de la entidad, tales como contracción de las actividades económicas, dificultades para mantener en operación normal de las empresas existentes, riesgo de deterioro en las fuentes de empleo, lo que ocasionó una disminución o pérdida de ingresos para los trabajadores y sus familias.
El objetivo del Programa es contribuir a la preservación del empleo u ocupación productiva, a la recuperación de la actividad económica, a la promoción de las condiciones para impulsar la ocupación y, en su caso, para evitar la disminución o pérdida de ingresos de las personas en las localidades, municipios, entidades federativas y/o regiones en que se determine una situación de contingencia laboral.
Tras exhortar a los asistentes a seguir trabajando juntos “y a nunca olvidar el valor del trabajo y la dignidad que trabajar nos da”, la Subsecretaria Martínez Cranss –quien estuvo acompañada por el Coordinador General del SNE, Héctor Oswaldo Muñoz Oscos, y del Delegado Federal de la dependencia en la entidad, José Ernesto Álvarez Gámez–, dijo que el empleo es la mejor herramienta “si queremos un México en Paz, un México Próspero y un México Incluyente”.
En el evento estuvieron el Subsecretario de Planeación y Política Turística, de la Secretaría de Turismo (SECTUR), José Salvador Sánchez Estrada, el Secretario del Trabajo y Previsión Social de Baja California Sur, José Luis Perpuli, Drew, y el Secretario General del Ayuntamiento de Los Cabos, Jesús Druk González.
También asistieron, los Diputados locales Maricela Ayala y Ernesto Ibarra Montoya, el Presidente de la CANIRAC-Los Cabos, Gian Marco Vela, y la Presidenta de la Asociación de Ejecutivos de Recursos Humanos de Los Cabos, Patricia Lavoignet Pérez, así como los representantes de la CANACO, José Ignacio Lavandeira, de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Amadeo Murillo Aguilar, y del Consejo Coordinador Empresarial de Los Cabos, Hilda Arras Rueda.
Por la STPS acompañó también a la Subsecretaria, el Director General del SNE en el estado, Octavio Fernández Poloni.
Realiza STPS 12 mil 400 inspecciones a centros de trabajo
  • Revisa que den cumplimiento a las Condiciones Generales de Trabajo y las Condiciones Generales de Seguridad e Higiene previstas en la legislación laboral
elexpres.com/Redacción/Miércoles 22 de octubre
SAN LUIS POTOSÍ.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social promueve los temas de seguridad, higiene y protección a los trabajadores como valores de la cultura organizacional en todas las empresas, con lo que se busca formar centros de trabajo seguros y la reducción de accidentes laborales.
Ante ello, es necesario que tanto los centros de trabajo como las autoridades responsables del tema, se actualicen en cuanto a las mejores acciones de seguridad e higiene, para asegurar un buen desarrollo de las labores que diariamente se realizan en el trabajo.
Para ello, la STPS cuenta con la Dirección de Inspección, para atender dudas y ofrecer asesoría en cuanto al cumplimiento de las Normas Oficiales respectivas, en esta administración, se han realizado 12 mil 400 inspecciones a centros de trabajo a quienes se les revisa que den cumplimiento a las Condiciones Generales de Trabajo y las Condiciones Generales de Seguridad e Higiene previstas en la legislación laboral.
El operativo permanente de inspección, así como los especiales que se aplican con motivo del pago de utilidades y aguinaldo, han ayudado a que las empresas gocen de un ambiente laboral adecuado para el desarrollo de las actividades de sus trabajadores, y de que se respete la Ley Federal del Trabajo.
Es parte de la responsabilidad social de las empresas cuidar a sus empleados, protegiéndolos de accidentes y asegurándoles un ambiente saludable, por ello, se deben ver a los programas de seguridad e higiene como parte ineludible de la empresa, no como trabajo extra que se debe de realizar.
Asimismo, todos los centros de trabajo deben de cumplir con lo estipulado en las Condiciones Generales de Trabajo en cuanto al pago de prestaciones y todo lo relacionado a la formalidad laboral.

EMPRESAS

Las compañías estadounidenses regresan a Ciudad Juárez
  • La reducción del crimen en la ciudad está atrayendo inversiones de firmas como Delphi y Lear; sin embargo, aún debe trabajar para limpiar su imagen de “capital del crimen” y atraer consumidores.
CNNExpansion.com-CNNMoney/Octavio Blanco/Miércoles 22 de octubre
CIUDAD JUÁREZ.- Por años, la única industria en la que Ciudad Juárez era famosa era el asesinato. Pero ahora las empresas estadounidenses están apostando a un regreso que parecía imposible.
Delphi, Honeywell, Flextronics y Lear están entre las empresas que están contratando e invirtiendo en Juárez, que está al otro lado de El Paso, Texas. Como resultado, la ciudad está en vías de romper este año su récord de empleo de 250,000 puestos en el sector manufacturero, de acuerdo con Borderplex Alliance, una firma de desarrollo económico.
Esas contrataciones eran difíciles de imaginar hace cuatro años. En ese entonces, Ciudad Juárez fue golpeada por asesinatos vinculados al narcotráfico y la crisis económica. Las compañías que empleaban a cientos de miles de trabajadores se fueron junto con varios residentes aterrorizados.
En septiembre de 2010, el mes más violento en la historia, se reportaron 359 asesinatos. La violencia dejó un sentimiento de una tierra sin ley. Casi todo el mundo estaba afectado por el robo de autos, la extorsión o los secuestros.
Pero Ciudad Juárez no se rindió. El crimen retrocedió en parte por la creación de una fuerza policial más funcional, dijo Ian Brownlee, cónsul general de Estados Unidos en la ciudad. Esa mejora “dio a la gente una sensación de seguridad”.
Con el temor a un lado, algunas fábricas regresaron. Objetos como luces de automóviles, refrigeradores o BlackBerrys, casi todos destinados a Estados Unidos, son hechos en Ciudad Juárez.
Delphi, una proveedora de autopartes invirtió 71 millones de dólares y contrató 1,402 trabajadores entre octubre de 2012 y septiembre de 2013 en Ciudad Juárez. Actualmente emplea a 15,000 personas, dijo su vocera Claudia Tapia.
Tapia dijo que el centro técnico de Delphi, ubicado en Ciudad Juárez, no está dedicado solo a la manufactura. También es un centro de innovación que crea muchas patentes en el país, aseguró.
Incluso las empresas chinas como Foxconn tienen estructuras en la ciudad.
“Compañías que antes pasaban de largo con Juárez por los problemas de seguridad están viendo un panorama más atractivo”, dijo Rolando Pablos, CEO de Borderplex. “En los últimos dos años, Juárez se ha vuelto atractiva para las empresas estadounidenses que buscan repensar sus estrategias más allá de las fronteras”.
En una tarde de viernes, la vía que lleva al distrito de fábricas de Juárez estaba llena de tráfico. Los compradores van a Chrysler, GM, Ford y Toyota para conseguir los últimos modelos de autos y hay varias cadenas de comida rápida. Los Arcos, un restaurante de mariscos, estaba lleno de personas.
Pero siguen las cicatrices del pasado. Varios edificios en la ciudad están marcados por grafiti y los estadounidenses que antes de la violencia iban a Juárez de compras no han regresado.
De cualquier manera, el Departamento de Estado corrigió su alerta de viaje a la ciudad. Si bien pide a los visitantes tener precaución, ya no les pide no ir.
Juárez está superando varios retos para atraer a la industria. Su próxima meta: seguir atrayendo inversión y borrarse el nombre de “capital del crimen”.

SEGURIDAD SOCIAL

La viabilidad financiera del IMSS, garantizada hasta 2017
  • Sigue en terreno negativo, pero se frenó el deterioro económico: González Anaya. El director del Seguro Social descarta cambios al régimen de jubilaciones y pensiones
LA JORNADA/Ángeles Cruz Martínez/Miércoles 22 de octubre
El dinero disponible en las reservas financieras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanza para garantizar su viabilidad hasta 2017, y "estamos tratando" de que se extienda hacia el futuro. "Seguimos en terreno negativo", pero se frenó el deterioro económico y "hay esperanza" para el organismo. Todavía se requiere mejorar la calidad de los servicios y, al mismo tiempo, sanear la economía institucional. Todo, con los recursos disponibles, afirmó el director general del organismo, José Antonio González Anaya.
En entrevista, planteó que el trabajo de la actual administración se mantendrá concentrado en acciones internas. Nada que dependa de circunstancias fuera del ámbito del instituto, como las reformas legales planteadas en los gobiernos panistas.
Descartó modificar el régimen de jubilaciones y pensiones (RJP) de los trabajadores del Seguro Social, aunque es uno de los factores que presionan las finanzas del instituto, y garantizó los pagos de los empleados que ya se encuentran en retiro.
En la labor para sanear las finanzas, tampoco contempla el aumento de las cuotas obrero-patronales.
Sobre el frustrado proyecto para crear el sistema universal de salud, González Anaya dijo que el objetivo debe ser hacer efectivo el derecho a la salud que los mexicanos ya tienen garantizado en la Constitución y las leyes. La alternativa no es desaparecer instituciones, sino construir sobre lo que ya existe.
¿Qué implica el freno del deterioro financiero?
–Es un punto de inflexión. El déficit se incrementaba cada año; llegó a 24 mil millones de pesos. Lo redujimos a la mitad. Seguimos en terreno negativo, pero revertimos la tendencia.
¿La viabilidad financiera del IMSS sigue en riesgo?
–Le hemos dado esperanza a la institución. No resolvimos el problema, pero tratamos de darle viabilidad financiera. Es difícil por el aumento en el gasto de la atención a cada vez más adultos mayores; nos enfermamos de cosas más caras, pero buscamos que no se traduzca en un deterioro financiero acelerado.
¿Qué tanto peso tiene el RJP en el deterioro?
–El problema ya no crece por los cambios hechos en años anteriores, en las condiciones para el retiro de los nuevos trabajadores. La mala noticia es que desde ahora y hasta 2033, el problema es grande (porque alrededor de 300 mil empleados llegarán a la edad de retiro con los beneficios del RJP, que implica un salario equivalente a 130 por ciento respecto del que reciben los activos).
¿Alcanza el tiempo para que el IMSS sobreviva?
–En eso estamos. Las pensiones de los trabajadores ya jubilados las vamos a honrar, y vamos a respetar los derechos de los trabajadores activos. No habrá cambios al RJP.
¿Cuál es la situación de las reservas financieras, en particular del fondo laboral?
–El fondo laboral se agotó en 2013 y se está haciendo uso de las reservas que se tienen para los seguros, en particular para enfermedades y maternidad. El déficit se traduce en uso de reservas.
El dinero del fondo laboral se tomó porque era la última opción para cumplir con los pagos del RJP. Ahora, ¿de dónde sale ese dinero?
–La mayor parte, del seguro de enfermedades y maternidad (SEM).
¿Cómo se va a resolver el déficit del SEM?
–Con medidas que mejoren los servicios y saneen financieramente a la institución, en ese orden de prioridad. Es ser más productivos, eficientes y transparentes; que todos cumplamos nuestras obligaciones. El IMSS tiene estrategias como la receta resurtible (de pacientes con enfermedades crónicas controladas que se surten cada tres meses); la eliminación de algunos trámites y la digitalización de otros, la inversión en prevención de enfermedades, incluso en las empresas.
¿Hasta dónde se puede reducir el déficit con estas acciones?
–La disminución no es un objetivo, sino mejorar el servicio de manera financieramente sustentable. Ello dependerá de cómo evolucionen los gastos de salud y de cómo crezca la economía. Tratamos de dar al IMSS una visión más grande y no estar con que se terminan las reservas en dos años.
¿Ya no hay tiempo límite?
–Todavía. Al ritmo en que proyectamos el uso de las reservas hace seis meses, tenemos recursos hasta 2017. Espero mejorar el escenario.
Los gobiernos anteriores plantearon impulsar cinco acciones, entre ellas incrementar la aportación del gobierno federal y recursos para seis enfermedades de alto costo. ¿Ya no se requiere?
–Vamos por medidas que están a nuestro alcance y hacer un mejor uso de los recursos que tenemos. Además, esta es una institución tripartita: trabajadores, empresarios y gobierno federal. Todos tenemos que ponerle para mejorar la situación. Por ejemplo, la gente siente que se vale darse de alta en el IMSS después de que se enfermó.
¿Qué tanto ocurre?
–Son pocos, pero hacen diferencia porque el costo de una persona con cáncer o diabetes es altísimo. Y la prima de seguros está calculada para que cotices toda tu vida.
¿A los patrones qué les toca?
–Cumplir con las cuotas. No estamos pensando aumentarlas, pero sí buscar que todos cumplan con sus pagos.
Sobre el proyecto del sistema universal de salud, ahora detenido, ¿qué no le gustó?
–Legalmente ya está el derecho a la salud desde la Constitución. Se tiene que hacer efectivo. Para eso son estas medidas y, sobre todo, trabajar con el resto de las instituciones de salud en intercambiar servicios. Ya se hace en Baja California Sur y Querétaro.
El proyecto de la Secretaría de Salud (Ssa) también promovía terminar con la segmentación de los servicios y crear un fondo único de recursos económicos.
–Hay muchas maneras de hacerlo. El sistema debe construir sobre las grandes instituciones que tiene el país, como el IMSS, el Issste y el Seguro Popular; no desaparecerlas, sino fortalecerlas y garantizar un acceso efectivo a los servicios a todas las personas.
Una parte de los afiliados al IMSS no hace uso de sus servicios por la saturación y desabasto de medicamentos. ¿Es un problema?
–Nos falta mucho por hacer. Conforme mejoren los servicios aumentará la demanda. Eso dice la experiencia internacional. Y ya pasa. Liberamos 7 millones de espacios, pero seguimos llenos. Son 7 millones más de pacientes atendidos.
¿Cuál es el nivel de abasto? Las quejas por carencias son constantes.
–Damos medio millón de consultas diarias, las cuales se traducen en igual número de recetas. Seguro hay quejas. Si fuera uno por ciento, son cinco mil que no reciben sus medicinas. El sistema es tan grande que aún un porcentaje pequeño es un montón. Aspiramos a tener el abasto al máximo.
Sobre la eliminación del trámite de pensionados para acreditar su sobrevivencia, ¿cómo se garantizará que no haya pagos indebidos?
–Hay varias maneras con el uso de la tecnología. Una es el reconocimiento de voz a través del teléfono; es como la huella digital. Habrá varias opciones en línea. Iniciamos en enero y en el transcurso del año se irán ofreciendo las alternativas.
Con todo esto, ¿cómo ve el futuro de la seguridad social?
–Mi reto es tener un IMSS más fuerte, sólido, con mejores servicios y enfocado hacia la ciudadanía. Hay mucho trabajo de por medio.
México, sin un futuro sólido en su ahorro: Amafore
  • El país que menos contempla el retiro. La escolaridad determina la planeación; entre los mexicanos hay poco interés en cómo vivirán su vejez.
EL ECONOMISTA/Elizabeth Albarrán/Miércoles 22 de octubre
Con el objetivo de presentar el panorama en el que se encuentra el país con respecto al ahorro para el retiro, se presentaron los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional Ahorro y Futuro: ¿Cómo se preparan los mexicanos para su retiro?
Dicha encuesta revela que ante la ausencia de hábitos de ahorro, México se ubica como el país que menos contempla la etapa del retiro, pues 62% de los mexicanos están en los niveles más bajos de ahorro y sólo 24% ahorrar lo suficiente.
Estos resultados representan una brecha muy grande en comparación a países como Estados Unidos y Reino Unido, donde se confirma que 42 y 39% sí está piensan en su retiro.
“Hay dos visiones encontradas en esta encuesta, por un lado quienes afirman que no tiene capacidad y por otro los que tienen alguna forma de hacerlo. Encontramos que la a mayoría de la gente no tiene el soporte económico para vivir un retiro digno”, dijo Carlos Noriega, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).
Para llegar a la conclusión de que los mexicanos son los que menos se interesan por el ahorro para el retiro, una de las preguntas que se les hizo a los 3,000 encuestados fue que calificaran del uno al cinco qué tan responsables en este sentido; casi 30% de las respuestas se encuentra entre los niveles 1 y 2, es decir, no se sienten interesados en guardar dinero para su retiro. Mientras que países como Estados Unidos y Canadá más de 50% respondieron en niveles entre 4 y 5, es decir, sí se interesan por éste.
Se destaca que de las personas que respondieron no interesarse por ahorrar para su retiro, algunos cuentan con los suficientes recursos para empezar a ahorrar.
A más de la mitad no les preocupa
Jorge Buendía, DG de Buendía & Laredo —la firma encargada de levantar la encuesta— indicó que 58% nunca ahorra, mientras que 31% algunas veces y sólo 11% sí lo hace. “Dos de cada 10 mexicanos están preparándose para su retiro. Estas personas son 20% hombres y 14% mujeres, ello se debe a que existe un mayor número de hombres económicamente activos”.
También refirió que dependiendo de la escolaridad de los encuestados los universitarios son los que más ahorran para su retiro y las personas que apenas registran un nivel escolar básico son los que menos lo hacen.
Destacó que 40% de los mexicanos tienen previsto que no dejarán de trabajar una vez que cumplan los 65 años. “Estos resultados propician que nuestro país obtenga la calificación más baja, dado que países como Alemania, Estados Unidos y Canadá son menos las personas que no tienen previsto su retiro”.
Concientización sobre el retiro
Uno de los factores que también influyen sobre el hecho de que los mexicanos no ahorren es que no existe una concientización sobre los beneficios de la pensión. Prueba de ello es que 21% de la población mexicana no tiene presente la planeación de su retiro; mientras que en un país como Hungría esto apenas representa 6 por ciento. Además, 29% no se siente suficientemente capaz para comprender asuntos financieros sobre su retiro. La encuesta demuestra que 48% de los mexicanos no tienen planes de desarrollar un plan para su retiro y 27% dice tenerlos avanzados. En Alemania, Estados Unidos y Canadá el porcentaje es menor pues representan 18, 22 y 24 por ciento. Ante dichos resultados desalentadores, el presidente de Amafore comentó que se están implementando planes para promover y difundir la educación financiera entre los mexicanos.


PROTECCIÓN AL SALARIO

Propone el Ejecutivo ampliar cobertura de créditos en el Fonacot
  • Fortalecerá la capacidad de recuperación de préstamos
LA JORNADA/Roberto Garduño-Enrique Méndez/Miércoles 22 de octubre
La Cámara de Diputados recibió la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto para reformar la Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot). La mesa directiva turnó el documento, para su análisis, a las comisiones de Hacienda, de Trabajo y Seguridad Social.
El propósito de los cambios sugeridos por el Ejecutivo federal es extender la cobertura de los créditos Fonacot, al universalizar sus servicios y fortalecer la capacidad de recuperación de créditos.
El presidente en turno de la mesa directiva, Tomás Torres Mercado, dio cuenta de la recepción de la iniciativa de Enrique Peña Nieto, la cual plantea armonizar el objeto del instituto con el artículo 103 bis de la Ley Federal de Trabajo, donde se indica que el Fonacot tiene como esencia otorgar crédito a los trabajadores, procurar mejores condiciones laborales, como facilitar su acceso a los servicios financieros que promuevan el ahorro y la consolidación del patrimonio.
De enero a diciembre de 2013, el Fonacot financió 10 mil 523 millones de pesos y tuvo una recuperación total de cartera –en el mismo año– de 12 mil 259 millones, lo que representa un aumento de 19 por ciento respecto de 2012.
En 2013 hubo 234 mil 551 nuevos empleados que se registraron para usar los créditos.
Por tal razón, la propuesta de reforma a la ley sugiere nuevos modelos que configuren condiciones de mercado óptimas para los beneficiarios.
En la propuesta se argumenta la necesidad de garantizar créditos y valores relacionados con el financiamiento otorgado o emitido por entidades financieras, propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras personas públicas o privadas, así como realizar los estudios económicos, sociales y financieros necesarios para el desarrollo de su misión, entre otros puntos.

ECONOMÍA

Economía, en riesgo por inseguridad: analistas
  • Los recientes problemas de inseguridad y violencia en el país pueden intimidar las intenciones de los empresarios por invertir en México, por lo que es necesario que el gobierno federal no subestime los actuales hechos y ataque este fenómeno de manera decidida, advirtieron analistas
EL UNIVERSAL/Mario Alberto Verdusco/Miércoles 22 de octubre
Los recientes problemas de inseguridad y violencia en el país pueden intimidar las intenciones de los empresarios por invertir en México, por lo que es necesario que el gobierno federal no subestime los actuales hechos y ataque este fenómeno de manera decidida, coincidieron analistas.
Según varios estudios, la inseguridad en México tiene un costo de entre 0.5% y 1% del producto interno bruto (PIB), es decir, entre casi 90 mil o hasta 180 mil millones de pesos anuales.
“Hay una preocupación si el problema sigue creciendo y sale de control porque puede repercutir en la inversión nacional y extranjera”, dijo el director de análisis y estrategia de Actinver y presidente del Grupo Bursamétrica, Ernesto O’Farrill.
Sin embargo, hay quienes agregan a este cálculo los efectos colaterales del miedo y la violencia que se generan por la inseguridad y que pueden elevar las pérdidas económicas anuales a niveles de entre 8% y hasta 15% del PIB, lo que representa un valor de entre 1.4 y hasta 2.7 billones de pesos.
Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera como costos directos las pérdidas en salud y capital humano, que incluyen la atención médica y sicológica, así como la rehabilitación de las víctimas de los hechos de violencia.
También integra entre los impactos negativos las pérdidas presupuestales y materiales, las cuales derivan de los gastos en seguridad privada y en los hogares, además de la procuración de justicia y justicia penal.
Como costos indirectos, el BID suma a los gastos de inseguridad las pérdidas en la productividad e inversión, las mermas en trabajo y en el consumo, además de transferencias e impacto distributivo de bienes muebles e inmuebles y efectivo producto de la violencia y el delito.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI registró que entre 2005 y 2012 los negocios que cerraron por la inseguridad fueron poco más de 16 mil. La institución no ofrece los datos de 2013 y 2014.
Según el Centro de Análisis en Políticas Públicas México Evalúa, el gasto público en seguridad ha sido uno de los que más han crecido en el país en los últimos años, sin que haya resultados evidentes del impacto de los recursos en seguridad y justicia penal.
Un estudio de la firma FTI Consulting reveló que los empresarios y gerentes de negocios en México tienen una percepción alta de inseguridad pública y que esta impacta en las operaciones de sus unidades económicas.
Según un análisis, 57% de los empresarios habría sido afectado en una u otra medida en sus operaciones por el clima de inseguridad (en ese sentido se manifestaron 51% de las firmas en la zona metropolitana de la Ciudad de México y 43% en Monterrey).
“Como consecuencia de esta mala percepción y realidad sobre la inseguridad pública que enfrentan las empresas, a nivel nacional un porcentaje significativo de ellas ha tenido planes de, en alguna medida, disminuir operaciones o incluso cerrar sus actividades en alguna área o ciudad donde operen en México”, detalló el director gerente de FTI Consulting, Sergio Díaz.
La más reciente Encuesta de expectativas del Banco de México reveló que para 24% de los 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero que se entrevistó la inseguridad es el principal factor que puede limitar el crecimiento económico del país.
Este es el nivel más alto de los últimos tres años, lo que indica el temor y la incidencia que han tenido los recientes problemas de violencia en algunas entidades del país. 
No subestimen impacto. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, reconoció que cualquier percepción negativa sobre México por la inseguridad es una preocupación en términos de atracción de inversiones.
El funcionario calificó como inaceptables y condenables los recientes hechos de Iguala, Guerrero, y afirmó que el gobierno actuará para evitar la percepción negativa del país.
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, comentó que el problema no desincentivará las inversiones en el país ni tampoco será un obstáculo para la implementación de las reformas estructurales.
“No estoy de acuerdo con las declaraciones de las fuentes oficiales de que el problema de la inseguridad no tendrá un impacto en la economía y que está todo controlado. Basta ver los niveles de confianza e imagen, así como el riesgo país de México, el cual no ha disminuido y, al contrario, se ha agravado con los recientes hechos”, dijo la directora de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, María F. Fonseca.
La experta criticó que la inseguridad no se ha atacado decididamente y que hoy varios inversionistas no están dispuestos a arriesgas sus capitales tras noticias como la de los 43 desaparecidos en Iguala, Guerrero.
“El costo de entre 0.5% y 1% del PIB que tiene la inseguridad es considerable sobre todo si pensamos que esto se ha dado en años en que no ha habido un gran crecimiento económico. Este es un verdadero obstáculo para la expansión de la productividad”, dijo.
El Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac) reconoció en un análisis que si el gobierno sigue desestimando la gravedad de tener un Estado de derecho endeble y en deterioro como si nada estuviera ocurriendo podría tener fuertes impactos sobre las expectativas de crecimiento de las reformas e incluso en las aspiraciones electorales del partido en el poder.
“La inseguridad rampante lo está carcomiendo todo. Con un mercado interno incipiente y costos de operación que se reducen en Estados Unidos mientras que aumenta el riesgo de invertir en México, ¿qué tiene el país para ofrecer certidumbre?
“Ojalá Hacienda tenga una buena respuesta a la interrogante que presenta el impacto de la narcopolítica en la inversión extranjera, si no quiere que el ‘momento mexicano’ se convierta en el ‘engaño mexicano’”, detalló.
El director del Instituto Mexicano para la Competitividad, Juan Pardinas, dijo que es probable que miles de empresas se lo piensen para traer inversiones si se ven intimidades por la visión que hay actualmente de México.
“La realidad está construida de hechos y percepciones, pero en la economía las percepciones tienen consecuencias porque determinan lo que los inversionistas consideran riesgoso.
“El nivel de riesgo en el país se termina por reflejar en altas tasas de interés u otra serie de indicadores que elevan los costos”, abundó. 
Guy Ben-Nun, especialista en temas de seguridad, dijo que las empresas realizan ostentosas inversiones en tecnología y servicios de seguridad para protegerse de la delincuencia organizada, aunque pocas veces resuelven el problema debido a una falta de estrategia adecuada “creando un mayor desgaste, confusión y disgusto con el gasto realizado.
“En una inversión tan esencial, que va de 10% a 40% de los ingresos de una industria, el esquema de la seguridad debería apoyar y beneficiar el negocio, pese a que inicialmente se haya originado por una situación forzosa.
“Es tiempo de que la industria mexicana empiece a superar el modelo de sobrevivencia, la falsa idea de que invertir en seguridad significa solamente prevenir pérdidas y demostrar su atención sobre el tema o que en la adquisición de equipo y servicios de seguridad se pueden usar los mismos criterios que en la compra de maquinaria y servicios de mantenimiento”, dijo. 
La mala imagen. La violencia e inseguridad en el país han opacado el optimismo que había tras los acuerdos políticos que llevaron a las reformas de sectores económicos como el energético y el de telecomunicaciones.
Carlos Ponce, director de análisis bursátil de Banco Ve por Más, dijo que estos lamentables eventos tuvieron una difusión internacional profunda que generaron expresiones de duda y de potencial afectación a temas fundamentales, con la posibilidad de un impacto negativo en los mercados.
“El caso de Iguala propició que diputados del Parlamento Europeo pidan que el proceso de modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, negociado actualmente, se suspenda hasta que se logre reconstruir la confianza en las autoridades mexicanas en lo que a derechos humanos respecta.
“Otros países como EU han emitido comunicados de alerta para que ciudadanos de ese país eviten visitar las zonas”, dijo el especialista. 
La directora general del Observatorio México ¿Cómo Vamos?, Viridiana Ríos, dijo que México no crecerá más porque no se ha logrado instituir un Estado de derecho en el país.
“La siguiente generación de reformas en el país son las de mejorar el Estado de derecho y la impartición de justicia porque son una barrera para crecer a todo el potencial que tiene la nación”, explicó.
Mencionó que los empresarios tienen que estar asegurados contra el crimen organizado y evitar altos costos de la seguridad privada, lo que en muchos casos desincentiva los negocios.
Añadió que en México alrededor de 43% de las empresas instaladas en el país pagan por servicios de seguridad privada y deben destinar hasta 2% de sus ventas para ese gasto.
Además de un verdadero Estado de derecho, Viridiana Ríos dijo que es necesaria mayor certeza jurídica para que los empresarios sepan que hay garantías para sus negocios.
Reconoció que también es importante generar una mayor capacidad de igualdad entre los empresarios para que haya una competencia más equilibrada y eliminar las prerrogativas de aquellos que por ser más ricos tienen más privilegios ante la justicia.
Finalmente, dijo que es importante atacar el problema de corrupción, ya que esto genera altos costos y es peligroso para los capitales. 


POLÍTICA

El Senado aprobaría minuta de Ley de Ingresos sin cambios
  • Se espera que el dictamen suba al pleno a partir del 28 de octubre.
EL ECONOMISTA/Paulina Gómez Robles/Miércoles 22 de octubre
Con el fin de agilizar el análisis de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el 2015, la Comisión de Hacienda en el Senado de la República, instaló la sesión de trabajo permanente para examinar la minuta que recibió de la Cámara de Diputados el viernes 17 de octubre.
José Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en el Senado, no anticipó cambios en la minuta enviada desde San Lázaro; la cual pretende obtener ingresos por 4 billones 702,951 millones de pesos.
En entrevista con El Economista, Yunes Zorrilla adelantó que para desahogar el proceso legislativo de análisis y aprobación del Paquete Económico para el 2015; la comisión que encabeza prevé entregar el dictamen de la LIF al pleno del Senado a más tardar el 28 de octubre.
Bajo este panorama, el legislador integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) indicó que entre el 28 y el 31 de octubre, el pleno del Senado deberá procesar el dictamen y dar cuenta de la LIF del 2015.
El senador reconoció que como integrante del PRI no vislumbra cambios en la minuta que enviaron los diputados, sin embargo, como sucedió en el 2013, “todo puede pasar”.
Hay que recordar que en la discusión y análisis de la reforma fiscal, los senadores incluyeron -en el último minuto- el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 8% a la comida chatarra.
Sin embargo, para respetar el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, se prevé que los senadores no realicen ninguna modificación en la minuta que recibieron de San Lázaro.
“No tenemos problemas de calendario; resolveremos antes del 27 de octubre para cumplir en tiempo y forma con los plazos que marca la ley”, acotó el priísta.
El veracruzano reconoció que no habrá presiones ni prisas durante el trabajo legislativo en el Senado; “entregaremos buenas cuentas con este instrumento de política económica al país”, dijo.
Cabe recordar que la propuesta enviada por la Cámara de Diputados establece un tipo de cambio de 13.4 pesos por dólar y un precio ponderado del barril de petróleo en 81 dólares.
“Estamos en favor de estos cambios, el ajuste a la baja se hizo de la forma correcta, se trata de medidas que reflejan la realidad de la volatilidad en el mercado de hidrocarburos”, dijo el legislador. Y lo mismo opinó del tipo de cambio, al precisar que se mantendrán firmes en los cambios.
Además, considera que para el próximo año la inflación se mantendrá dentro del rango objetivo del Banco de México de 3.0 por ciento. La minuta de la Ley de Ingresos establece un monto de endeudamiento neto interno hasta por 595,000 millones de pesos y una deuda neta externa de 6,000 millones de dólares.
Hoy acude Messmacher
Durante las reuniones de trabajo permanentes que realizará la Comisión de Hacienda, se acordó que acudirá el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, quien estaría acompañado por algún funcionario de la Secretaría de Energía. La Comisión de Hacienda en el Senado de la República la integran 15 legisladores de cinco partidos políticos, Partido Acción Nacional (4), el Partido Revolucionario Institucional (6), el Partido de la Revolución Democrática (3), el Partido Verde Ecologista (1) y del Partido del Trabajo (1).

INTERNACIONALES

El trabajo esclavo, una realidad en Estados Unidos
  • Empleados extranjeros a menudo caen en redes de tráfico laboral que los dejan atrapados en la deuda; la mayoría de las víctimas atraviesan la frontera de manera legal con una visa, según un informe.
CNNExpansion.com/Jeanne Sahadi/Miércoles 22 de octubre/Miércoles 22 de octubre
NUEVA YORK.- Ellos trabajan en sitios de construcción y granjas de Estados Unidos, en restaurantes y hoteles, incluso en los hogares. Los trabajadores extranjeros, atraídos por falsas promesas de buenos empleos en Estados Unidos, pronto se encuentran esclavizados a plena vista como víctimas de la trata laboral, según un nuevo informe publicado por la Urban Institute no partidista y la Northeastern University.
Aproximadamente la mitad de estos trabajadores pagan cuotas de “reclutamiento” a traficantes -a menudo de miles de dólares- lo cual puede dejarlos atrapados en la deuda durante años. Y aunque algunas de las víctimas atraviesan la frontera ilegalmente, la mayoría -el 71%- de hecho entran a Estados Unidos con una visa, según el informe.
La Organización Internacional del Trabajo estima que hay aproximadamente 21 millones de personas en todo el mundo que son víctimas de trabajo forzado, pero no hay estimaciones oficiales de cuán predominante es el tráfico laboral en EU.
Investigadores del Urban Institute encontraron, sin embargo, que “hay un sistema establecido para facilitar esta explotación”.
En algunos casos, los empleadores estadounidenses “se hacen de la vista gorda ante la manera en que son reclutados los trabajadores, en otros casos estaban más íntimamente implicados en el fraude y en la coacción durante el proceso de contratación”, señaló el informe.
Financiado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el informe detalla la forma en que las víctimas quedan atrapadas por los traficantes de mano de obra y lo difícil que es para ellos liberarse. Así es como puede suceder.
La carnada: Las víctimas a menudo escuchan acerca de una oportunidad de empleo por parte de alguien que conocen en su país de origen. Luego, se reúnen con un reclutador que a menudo es una agencia de empleo que busca trabajadores para los empleadores estadounidenses.
El argumento decisivo: “El empleo en Estados Unidos les ofrecería una oportunidad única en la vida para una mejor vida tanto para ellos como para sus familias”, dijo el informe.
En el 93% de los casos que el Urban Institute revisó, el reclutador tergiversó algún elemento clave del trabajo: la naturaleza del mismo, las horas, las prestaciones (seguro médico, cuota de contratación, vacaciones) y los beneficios (por ejemplo, vivienda libre o incluso residencia permanente legal en Estados Unidos).
En cuanto a la remuneración, el informe encontró que los salarios prometidos por los reclutadores “no son extravagantemente altos en relación con el salario mínimo federal”. Pero a la luz de todos los beneficios y ventajas prometidas, parecen más generosos.
El cambio: Una vez que han tratado de convencer a la persona, el reclutador puede presionar a las víctimas de firmar rápidamente contratos que no entienden y pagar una alta cuota de contratación.
De los casos estudiados y de entre los supervivientes de tráfico entrevistados, casi la mitad de las víctimas pagaron tal cuota. La tarifa promedio fue de 6,150 dólares, que es más que el ingreso anual per cápita en muchos de los países de los que prevenían las víctimas. Pero, en algunos casos, las tarifas fueron tan altas como 25,000 dólares.
Con el fin de pagar la cuota, las víctimas a menudo vendieron bienes familiares, hipotecaron sus terrenos o sacaron préstamos con altos intereses.
Para el 71% de las víctimas que llegaron a Estados Unidos legalmente, el último paso en el proceso de reclutamiento era llevar a los trabajadores a la embajada o al consulado de Estados Unidos para obtener un visado. A menudo, los traficantes los asesoraban sobre qué decir.
“La información sobre los derechos de un trabajadores y los números a los que puede llamar en caso de una emergencia no fueron comunicados (por parte del personal de la embajada) y en algunos casos, los trabajadores fueron entrevistados en presencia de traficantes o no fueron entrevistados en absoluto”.
La verdadera pesadilla: Una vez en Estados Unidos, las víctimas de trata laboral son objeto de múltiples formas de abuso mental, físico o financiero a manos de su empleador o del subcontratista que los trajo al país.
Entre los abusos más comunes reportados: se les paga menos de lo prometido o se les retiene el sueldo; son amenazados con violencia o de alguna otra forma desmoralizados; se ven obligados a trabajar más horas de lo anunciado; y sus movimientos hacia y desde el trabajo son controlados; esto si es que no se ven obligados a vivir en el lugar de trabajo.
Además de los impuestos, el empleador o subcontratista que emite los cheques de pago de los trabajadores también pueden sacar dinero para suministros, vivienda, alimentos, servicios públicos, transporte, seguro médico (nunca suministrado), además de “cuotas” estatales, papeleo o de estatus de inmigración. Después de todas estas deducciones, la cantidad de dinero que queda a menudo no es suficiente para ayudar a los trabajadores víctimas de la trata a pagar sus deudas de la manera en que habían planeado.
Y debido a que los visados de los trabajadores están atados a sus empleos, los traficantes utilizan su deuda y su estatus migratorio para forzarlos a quedarse.
¿Qué se debe hacer?: Aunque el tráfico es ilegal, el informe encontró que las fuerzas del orden, los funcionarios de la embajada, las comunidades y las propias víctimas no están lo suficientemente educados sobre esas leyes.
Los supervivientes que escaparon a menudo estuvieron por su cuenta durante meses o años antes de encontrar ayuda. Y en las ocasiones en que la policía estaba investigando el tráfico laboral, el asunto no se volvió una prioridad.
Los autores del informe recomiendan, entre otras cosas:
• Educar a los funcionarios fronterizos, empleados de embajadas, abogados de inmigración, policías y otros a reconocer las señales de tráfico;
• Sensibilizar e informar a los inmigrantes sobre sus derechos;
• Fortalecer las leyes de tráfico, para prohibir las cuotas de reclutamiento y hacer que las empresas garanticen que ni ellos ni ninguna agencia que utilicen las cobra;
• Exigir a las empresas certificar que no hay esclavitud en sus cadenas de suministro;

• Crear conciencia en las comunidades sobre cómo ayudar a las víctimas potenciales de la trata laboral. Un buen primer paso es llamar a la línea directa del National Human Trafficking Resource Center al 1-888-373-7888.

No hay comentarios:

Publicar un comentario