Estadísticas

martes, 25 de junio de 2013

PANORAMA LABORAL 25/062013

“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano”


 MARTES 25 DE JUNIO DE 2013



SINDICALES

INEGI: Casi 71% de los desocupados del país tienen estudios superiores
  • A pesar de la reforma laboral persisten las condiciones de precariedad entre la población. Seis de cada 10 mexicanos ocupados laboran en actividades informales:. Seis millones sobreviven trabajando menos de 15 horas a la semana. Desempleo de 5.5% en las ciudades
LA JORNADA/Juan Antonio Zúñiga/Martes 25 de junio
La desocupación laboral en México afectó a 4.93 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en mayo de este año, recargada sobre todo en las personas de mayor formación académica, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En el mismo mes de 2012, la proporción era de 4.83 por ciento.
Al dar a conocer algunos resultados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al quinto mes de 2013, el organismo señaló que 70.8 por ciento de la desocupación está constituida por personas con estudios de bachillerato y nivel superior, mientras 29.2 por ciento corresponde a individuos que no terminaron la secundaria.
Las cinco entidades con mayor tasa de desocupación en el país durante mayo fueron: Tamaulipas, con 6.85 por ciento; Distrito Federal, con 6.79; Tabasco, donde 6.63 por ciento de su población económicamente activa no encuentra trabajo; Chihuahua, con 5.77, y Guanajuato, con 5.57 por ciento.
Las cifras presentadas por el INEGI no presentan cambios significativos en el panorama ocupacional del país, a pesar de que la llamada reforma laboral entró en vigor desde diciembre de 2012 y fue publicitada como un "cambio estructural" que elevaría la generación de empleos en México. No fue así, y la precariedad laboral es la constante en la mayor parte de la población ocupada del país.
Prácticamente seis de cada 10 personas ocupadas laboran en actividades informales, mientras la tasa de ocupación parcial y desocupación, constituida por buscadores de empleo y quienes trabajan menos de 15 horas a la semana por razones ajenas a su voluntad, llegó a 12.08 por ciento de la PEA nacional. Es decir, en esta condición se encuentran más de 6 millones de personas.
Por su parte, la tasa de condiciones críticas de ocupación, indicador que se refiere a las condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos factores, da cuenta de que 12.23 por ciento de la población ocupada trabajaba bajo esas características en mayo de 2013, desde una proporción de 12.08 por ciento en el mismo mes del año pasado.
En el ámbito urbano, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes cada una, la tasa de desocupación fue de 5.5 por ciento, menor a la de 6 registrada en mayo del año pasado.
El INEGI indicó que del total de ocupados, 66.2 por ciento opera como trabajador subordinado y asalariado, 4.3 por ciento es patrón, 23.2 labora de manera independiente sin contratar empleados y 6.3 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares "contribuyendo de manera directa a los proceso productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria".
Por sector de actividad, la distribución de la población ocupada es la siguiente: 61.7 por ciento trabaja en los servicios y el comercio; 15.8 trabaja en la industria de manufacturas; 13.9 por ciento se dedica a las actividades agropecuarias; 7.3 labora en la industria de la construcción, y 0.7 por ciento trabaja en la minería y en la electricidad, agua y suministro de gas; mientras el restante 0.6 no especificó su actividad laboral.
Capacitarán a trabajadores del IMSS para evitar violaciones a los derechos humanos
  • Es nuestra convicción beneficiar a los derechohabientes: González Anaya
LA JORNADA/Angélica Enciso L./Martes 25 de junio
El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) firmaron un convenio para capacitar a los 400 mil trabajadores que cuenta en territorio nacional para prevenir violaciones a las garantías básicas.
El director del IMSS, José Antonio González Anaya, dijo que se firmó el convenio para mejorar y prevenir violaciones a los derechos humanos, "hacia adelante". Se atenderá la parte médica, que es algo fundamental en derechos humanos, y tenemos que asegurarnos que el "trato sea con calidad y calidez".
En su intervención ante trabajadores del instituto, mencionó que "asumimos el compromiso sabedores de que los derechos humanos, no son sólo una obligación sino una convicción de servicio en beneficio de los derechohabientes".
También se informó que el IMSS es la institución de la que más quejas recibe la CNDH y al año suman alrededor de 3 mil. La falta de acceso a servicio médico, la carencia de medicamentos y que las operaciones no se practican como deben ser son las principales, señaló Raúl Plascencia, ombudsman nacional.
TEMPLO MAYOR/F. Bartolomé
REFORMA/Martes 25 de junio
MIENTRAS el líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, sigue practicando su técnica de genuflexión ante el gobierno federal, alguien le quiere comer el mandado magisterial. SE TRATA ni más ni menos -¡agárrense!- que del hijo de quien fuera el mayor cacique del sindicato de maestros: Carlos Jonguitud. SU VÁSTAGO, Carlos Jonguitud Carrillo, muy bajita la mano, ha venido construyendo su propio sindicato para tratar de desbancar al que encabezara Elba Esther Gordillo, que fue quien derrocó a su padre. POR LO PRONTO, según lo que él mismo presume, el Sindicato de Trabajadores para la Educación (STE) ya cuenta con 209 mil afiliados y busca que más maestros dejen el SNTE. ANTE ESTO, la primera duda que salta es: ¿hasta dónde las autoridades educativas están alentando la creación de un nuevo sindicato?

LABORALES

INEGI: Crece desempleo a 4.93% en mayo
·         Son 18 mil 415 personas más sin trabajo, adicionales a los existentes hace un año
EL UNIVERSAL/Mario Alberto Verdusco/Martes 25 de junio
La tasa de desocupación en México ascendió a 4.93% durante mayo de 2013, nivel ligeramente superior al 4.83% que reportó en igual periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El resultado estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas, que también pronosticaron un nivel de 4.9%.
De acuerdo con el reporte mensual de indicadores oportunos de ocupación y empleo, el número de personas que no lograron encontrar una oportunidad en el mercado laboral durante el quinto mes del año ascendió a 2 millones 477 mil 171.
Esa cifra resultó más alta en 18 mil 415 casos respecto a los datos de mayo de 2012, cuando entonces aquellas personas que no pudieron ocuparse en el mercado laboral cifraron 2 millones 458 mil 756.
El INEGI informó que en mayo, un 29% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor instrucción representaron a 70.8%.
Del total de las 32 entidades federativas, en 15 de ellas la tasa de desocupación fue superior al promedio nacional, destacando Tamaulipas, con un nivel de 6.85%; seguida de Distrito Federal, con 6.79%; Tabasco, con 6.63%; Tlaxcala, con 5.96%; Chihuahua, con 5.77%, y Nuevo León, con 5.7%.
Respecto a la tasa de informalidad laboral, el instituto anunció que se redujo en mayo de 2013 al ubicarse en una tasa de 59.67%, inferior al 60.18% que se situó un año antes.
Significa que aquellos individuos que laboran en actividades informales sumaron 28 millones 508 mil 625, de un universo de 47 millones 777 mil 150 personas ocupadas.
La tasa de subocupación, la cual representa el porcentaje de personas que declaran tener la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas dentro de la población ocupada registró un nivel de 8.64%, es decir, poco más de 4 millones.
“La desaceleración laboral continuará durante el segundo y tercer trimestres del año; el mercado laboral mexicano continúa mostrando un importante rezago respecto al dinamismo observado en 2012, ya que las condiciones económicas actuales no han sido propicias para generar un mayor dinamismo”, dijo el analista de Banorte-Ixe, Alejandro Cervantes.
Explicó que la perspectiva de un menor crecimiento en México como en EU ha generado una menor confianza tanto en los consumidores como de las empresas, lo que se traduce en un menor dinámica del mercado laboral.
El Inegi reveló que la tasa de desocupación, en su serie desestacionalizada (comparativo mensual) alcanzó un nivel de 5.07% en mayo, posición inferior en 0.07 puntos porcentuales al del mes previo.
En ese sentido, la analista de Monex, Denisse Zárate, aseguró que se trata de un dato positivo, pues la disminución del desempleo implica un mayor crecimiento económico.

EMPRESAS

Llegarán 40 plantas de autopartes a Guanajuato
  • La mayoría, proveedores directos de las armadoras: International.
MILENIO/Axel Sánchez/Martes 25 de junio
En los próximos dos años llegarán a Guanajuato 40 empresas productoras de autopartes, con una inversión aproximada de 3 mil millones de dólares, señaló Eugenio Paci Hernández, director de Relaciones Gubernamentales de la productora de camiones International.
En conferencia, el también presidente de la rama automotriz en la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) detalló que la mayoría de estas empresas son de primera plataforma, las cuales son proveedores de piezas directamente a las armadoras.
Ante este escenario existe una gran oportunidad de negocio para las compañías nacionales, debido a que tienen potencial para ser proveedores de estas fabricadoras de autopartes, “los cuales requieren desde insumos hasta servicios”.

“Hasta el momento hay 142 compañías en el estado dedicadas a la proveeduría del sector automotor; sin embargo, casi todas son de inversión extranjera, lo que no ha permitido un mejor desarrollo de compañías propiamente mexicanas”, acotó.
Sobre este tema, Juan Carlos Rojas, representante de la Canacintra en Celaya, añadió que a esta dinámica se tienen que sumar más firmas nacionales, debido a que casi todas las nuevas empresas son de inversión extranjera.
 “Se tiene que concretar un desarrollo tecnológico por parte de la industria nacional para aprovechar el conocimiento en este sector productivo y generar tecnología propia, como ha sucedido en otros países”, abundó.
Esta cámara de representación industrial se ha fijado el objetivo de convocar a por lo menos 25 empresas tractoras y 650 pequeñas y medianas empresas a una reunión que motive al menos mil citas de negocio y propicie mayor participación de firmas nacionales en este auge económico de Guanajuato.
En declaraciones recientes, Ricardo de la Peña, director ejecutivo de proyectos de exportación de ProMéxico, dijo que hay 200 empresas automotrices interesadas en invertir en México, lo cuales pueden sumar 80 millones de dólares en capital foráneo.
En la presentación de la expo Industria Nacional de Autopartes (INA) 2013, señaló que 100 de estas firmas ya están en la fase final para establecer en México sus planes, principalmente en el segmento de autopartes para proveer a las armadoras de vehículos.
Oscar Albín, presidente de la INA, dijo que esto es algo sin precedentes, pues el número de empresas dedicadas a fabricar autopartes será de 15 por ciento en dos años, mientras que a otras naciones les toman dos lustros.

EDUCACIÓN

Enfrentan jóvenes escenario desolador
  • La cifra de jóvenes mexicanos que no estudian ni trabajan llega ya a casi 25% de la población entre 15 y 29 años de edad, pero se eleva a casi 40% entre el sexo femenino, dio a conocer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
EL UNIVERSAL/Nurit Martínez Carballo/Martes 25 de junio
El número de jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) en México se incrementó en los últimos años, lo que significa una “pérdida de oportunidades” para el país y “verdaderamente una tragedia en lo individual” que afecta a casi 25% de personas entre los 15 y 29 años de edad.
Esa cifra lleva a México ocupar el tercer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tan sólo por debajo de Turquía (34.6%) e Israel (27.6%).
Al presentar el Panorama de la Educación 2013, Gabriela Ramos directora de gabinete de la OCDE, calificó como un “drama” que 37.8% de las mexicanas jóvenes (de entre 15 y 29) no se dediquen a nada, estén “sentadas” y no busquen su desarrollo personal y su contribución al país.
La gran proporción de ninis mujeres, advirtió, puede tener explicación en la oferta de trabajo, la calidad en el empleo, las responsabilidades familiares y el aspecto cultural que “tendremos que cambiar si realmente queremos aprovechar los recursos con que cuenta el país”, describió.
En el caso de los varones de esa edad el promedio alcanzó a 11%.
En conferencia de prensa desde París, Francia, la funcionaria de origen mexicano dijo que en el análisis de las oportunidades educativas y de trabajo, México sigue teniendo retos importantes. En el caso de la educación media superior la tasa de cobertura es “baja”, de apenas 56%, frente al promedio de países de la OCDE.
En la última década la cobertura de bachillerato creció 14% entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad, pero eso colocó a nuestro país, con 56% por debajo del promedio y de la lista total de miembros de la OCDE, y de países como Brasil (77%), Chile (74%) y Argentina (72%). “Significa que pierdes hasta ahí a 40%”.
Al presentar las estadísticas del estudio, explicó que en el caso de la educación superior “la proporción de la población con educación universitaria crece más lentamente que en otros países de la OCDE”.
Como el escenario de “lo peor” que puede pasarle a México ubicó que no existan incentivos para que los estudiantes sigan preparándose y alcanzando mayores niveles de escolaridad. Planteó que quizá se trata de que la educación “no es alcanzable” para algunos —por sus necesidades económicas—, por lo que dijo que se deberán crear los incentivos para que los jóvenes y sus familias le apuesten a su formación y luego les retribuya en el mercado laboral.
Las estadísticas del estudio reportan también que “las tasas de graduación de la preparatoria rebasan” las cantidad de jóvenes que ingresan a universidad.
Señala que mientras hay una tasa de graduación de 44.44% entre los jóvenes de menos de 25 años, las universidades sólo reciben a 31.24% de los estudiantes en esa edad, aunque ello también está vinculado a las necesidades de incorporarse de manera temprana al mercado de trabajo o incluso a la deserción.
A pesar del esfuerzo por incrementar la cobertura “perdemos a muchos chicos cuando tiene que brincar al siguiente nivel. (La cifra) nos dice que hay quizá un esfuerzo significativo, en un rubro donde México debe concentrarse, y no es posible que se estén perdiendo”, dijo.


Frente a la crisis
Después de la crisis económica mundial, la Organización midió el impacto de obtener un título universitario en México para lograr mejores empleos o salarios y se encontró que ello “no trajo la esperada recompensa”.
En su mensaje de presentación del estudio, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, afirma que “el mercado premió el bajo nivel de estudios porque su campo de estudio ya estaba saturado o no alineado con las necesidades del mercado de trabajo”.
En su análisis sobre la juventud, la educación y las habilidades aprendidas en medio de la crisis, afirma que a nivel mundial “los jóvenes han resultado particularmente muy afectados por el desempleo y el subempleo, como resultado de la recesión global”.
José Ángel Gurría afirmó que los jóvenes pagaron un “precio muy alto en la crisis” pero también resulta “desmoralizador” para los individuos, las familias y las comunidades que “exigen respuestas políticas urgentes”.
“Para aquellos que incrementaron sus estudios superiores, las expectativas de empleo —dice Gurría— “no les trajo la esperada recompensa… El exceso de la escolaridad y el subempleo” pudieron generar “la frustración de los jóvenes”.
La cifras de la organización mostraron que el desempleo en México afectó 4% a quienes tenían estudios de secundaria o por debajo de eso; de 4.4% para los que tenían estudios de bachillerato; y de 4.8% para los que alcanzaron estudios universitarios.
La diferencia salarial entre quienes tenían apenas estudios de secundaria y bachillerato frente a los que presentaron un título universitario fue de apenas 10 puntos, a lo que Gabriela Ramos aseguró que se tendrá que medir si impacta la calidad de la educación.
 “La explicación es que el mercado laboral está premiando la baja preparación”, por lo que pidió analizar las consecuencias en la competitividad, la productividad y los avances tecnológicos a desarrollar en nuestro país.
El reporte también señala que nuestro país realizó un esfuerzo importante en la última década para financiar la educación, colocándola como una “prioridad para el país”; sin embargo, debido a que debe atender a casi 40 millones de mexicanos la proporción del gasto por alumno es de las más bajas al llegar a menos de 3 mil dólares al año.
La inversión por alumno en México es tres veces menor que la que hace Estados Unidos, e incluso por debajo de los 8 mil dólares que invierte Rusia.
Cuestionó nuevamente que la inversión esté concentrada en la remuneración del personal o del magisterio, por lo que sugirió definir a quienes se les entregan los incentivos y vincularlo con la excelencia del servicio.
Aseguró que la reforma educativa mediará su impacto en la generación de cambios, por ejemplo, en ese rubro al estar enfocada en el desempeño de los maestros, al tiempo que informó que hasta ahora la el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto sólo se mantiene como “un aliado estratégico”, sin participación de la OCDE en la definición de la reforma. Aseguró que hasta ahora esa transformación está “en línea” con las propuestas de la organización.

SEGURIDAD SOCIAL

Cuesta retiro 7 veces más a mexicanos
  • Pagan comisión por saldo acumulado y no por aportación como en otros países
REFORMA/Abraham González/Martes 25 de junio
Los mexicanos pagan hasta siete veces más por la administración de sus ahorros para el retiro que otros trabajadores en Latinoamérica. Esa disparidad se atribuye al esquema de cobro de comisiones que tienen las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que operan en México y que, desde 2008, las aplican cada dos meses al saldo acumulado de las cuentas. Este modelo es diametralmente opuesto al que usan, por ejemplo, Chile o Colombia, donde la comisión es un porcentaje del salario o del depósito mensual a la cuenta individual.
En 2012, la comisión promedio cobrada sobre el saldo de las cuentas individuales en México fue de 1.38 por ciento, y el monto obtenido por las 12 Afores que operan en el País llegó a 23 mil 307 millones de pesos. Para fines de comparación, REFORMA calculó la tasa equivalente de las comisiones de las Afores mexicanas, y ésta se ubicó en 12.5 por ciento, 7 veces más que en Chile.
Esto significa que, para obtener los ingresos por comisiones alcanzados en 2012, las administradoras hubieran tenido que cobrar una tasa de 12.5 por ciento a los depósitos mensuales de los trabajadores. Esta proporción es más alta que en países con un sistema de cuentas individuales que cobran comisiones sobre las aportaciones mensuales del trabajador.
Por ejemplo, en el sistema de pensión chileno se cobra una comisión equivalente de alrededor de 1.5 por ciento de las aportaciones, mientras que en Colombia estas comisiones están topadas a 3 por ciento, según datos de la OCDE.
Al respecto, Óscar Franco, presidente de la Asociación Mexicana de Afores, subrayó que la adopción de este esquema de comisiones surgió tras una propuesta de modificación a la Ley del SAR enviada por el Ejecutivo federal al Congreso.
¿Cómo cobran?
En la mayoría de los países de AL se cobran comisiones sobre las aportaciones o el salario del trabajador.

Sobre aportaciones
o salarios
Sobre
saldo
Colombia
Chile
Costa Rica
El Salvador
México
Perú
Uruguay
Fuente: OCDE.

PROTECCIÓN AL SALARIO

Calcule cuánto debe ahorrar para el retiro
EL ECONOMISTA/Alejandro Cruz Domínguez/Martes 25 de junio
Cuando un trabajador tiene menos de 30 años, la planificación respecto de la vejez suele ser reducida, pero el retiro laboral es algo que llega inevitablemente para todos y que puede convertirse en un periodo de gran dificultad si no se cuenta con los recursos suficientes para afrontarlo.
¿Sabe cuánto dinero debe acumular para tener una vida digna? ¿Sabe cuántos años tendrá que vivir sin trabajar? ¿Le alcanza lo que lleva ahorrado para disfrutar de la vida como quiere?
Muchas personas no se dan cuenta de que, si uno se jubila a los 65 años, tendrá que vivir otros 20 años sin más ingreso que su pensión y los ahorros que haya logrado juntar. Una persona debe reunir casi 2 millones 400,000 pesos para poder afrontar un flujo mensual de 10,000 pesos, explicó José Gómez Villareal, profesor de contabilidad del Tecnológico de Monterrey.
Se debe aclarar que la cantidad de 10,000 pesos mensuales (conservando su valor en el tiempo) le asegura cubrir sólo los servicios de su hogar, alimento, vestido y la compra de algunos productos extra. Pero esta cantidad podría ser insuficiente si usted tiene dependientes económicos, alguna enfermedad crónica, desea realizar viajes o se encuentra pagando una hipoteca.
Planificación del retiro
El primer paso para afrontar el retiro consiste en definir dónde le gustaría vivir y las actividades que quiere realizar en dicha época. Lo anterior define el ingreso mensual que va a requerir. Esta planeación, sin embargo, debe realizarse al principio de la vida laboral, y nunca en los años últimos, explicó Joan Lanzagorta, mánager de Finanzas Personales.
Por su parte, Pablo Galván, profesor de Finanzas del ITAM, indicó que la pensión que un trabajador puede recibir se encuentra en función de su sueldo, los años cotizados y las condiciones de la empresa en la que laboró; aun así, la mayoría de los mexicanos que se jubilarán en los próximos 20 o 30 años puede esperar recibir aproximadamente 30% de lo que actualmente ganan.
 “Este panorama es una invitación a realizar aportaciones voluntarias a su afore, recordando que dichas aportaciones tienen beneficios fiscales y aumentan el monto de su pensión gracias a los intereses que se generan en su cuenta individual”, comentó.
Otras alternativas
Los especialistas afirman que, adicionalmente a los beneficios de una pensión, el trabajador puede optar por alternativas como el ahorro, la inversión, la compra de propiedades o el desarrollo de un negocio propio.
En materia de ahorro, es recomendable apartar al menos de 10 a 15% de su sueldo mensual. Esta disciplina, a lo largo 30 años, le permitirá disfrutar de una mejor vejez. No obstante, para proteger sus ahorros contra la inflación, una alternativa es adquirir un fondo de inversión que le asegure conservar el poder adquisitivo de su dinero en el tiempo.
Los fondos de inversión son gestionados por expertos, los cuales definen el perfil de cada persona de acuerdo con su ingreso. Pero como regla general, una persona cercana al retiro debe mantenerse en el área de la seguridad financiera, es decir, en instrumentos de deuda.
Si usted busca invertir en propiedades o en un negocio propio, lo oportuno es conocer a profundidad las características del área: sus necesidades, el riesgo, los seguros que requiere y tener presente que gran parte de su tiempo será invertido en mantener su continuidad.
Tanto la inversión inmobiliaria como dirigir un negocio propio requieren de experiencia y conocimientos. Por ello, una persona no debe esperar llegar a la vejez para incursionar en el área, sino hacerlo durante los años de mayor productividad, según los especialistas.
Averigüe cuánto va a obtener de pensión por ley
1. Si usted se va a retirar por el régimen de 1973, es decir, va a recibir una pensión por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social, puede utilizar el simulador elaborado por Afore Banamex en la sección de Ventanilla para hacer un cálculo aproximado de cuánto recibirá considerando su edad, años cotizados y su salario de cotización de los últimos años. (https://www.aforebanamex.com.mx)
2. Si comenzó a cotizar después del 1 de julio de 1997 y, por lo tanto, se va a retirar con el dinero que tiene en su afore, utilice el simulador elaborado por la Consar (http://www.consar.gob.mx/calculadoraahorro/calculadora_introduccion.shtml).
Ésta es una versión que le informa al trabajador cuánto dinero obtendría si realizara aportaciones voluntarias.
3. Ahora (con dicha información) puede calcular cuánto dinero adicional necesitará. Para obtener este dato, no hay más que restar lo que necesitará menos lo que recibirá. El resultado será su meta de ahorro.

ECONOMÍA

INEGI: Inflación anual, en 4.24% a junio
EL UNIVERSAL/Mario Alberto Verdusco/Martes 25 de junio
El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una caída de 0.05% durante la primera quincena de junio de 2013, con lo que la inflación general anual se situó en 4.24%, anunció el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Según el reporte quincenal del INEGI, este es el dato más bajo de la inflación desde febrero de este año, cuando entonces el indicador macroeconómico se ubicó en 3.55%. El resultado sorprendió a los analistas, que para el periodo en cuestión esperaban 4.38%.
Con este resultado se confirma que la variable comenzó una tendencia descendente, misma, que de acuerdo con autoridades monetarias, se acentuará en julio próximo y que dará paso a converger hacia el objetivo que es de una inflación de 3% (con una variabilidad de +/- 1%).
La inflación subyacente, considerado mejor parámetro para la medición de la inflación, pues elimina aquellos bienes y servicios con precios volátiles, se ubicó en 2.83%.
El Inegi informó que los bienes y servicios con precios al alza y con mayor incidencia sobre la inflación en la primera quincena de junio fueron la gasolina, colectivo, vivienda propia, aguacate, papa, gas doméstico LP, cerveza, detergentes, loncherías, fondas, torterías y taquerías y pescado.
En cambio, las mercancías con precios a la baja y que tuvieron mayor peso en el resultado de la inflación en los primeros 15 días de este mes fueron tomate verde, huevo, chile serrano, limón, otros chiles frescos, cebolla, uva y servicio de telefonía móvil.
El índice de precios de la canasta básica de consumo, que agrupa 82 genéricos de gran demanda para los hogares mexicanos, presentó una variación de 0.16% en la primera quincena de junio de 2013, y una tasa anual de 5.69%, mientras que en la misma quincena de 2012, los datos fueron 0.09 y 5.86%.
Expertos afirmaron que el resultado positivo provino de la volatilidad de los precios de los bienes agropecuarios. El analista económico de Invex, Javier de Sayve, comentó que el dato para la primera quincena de junio mostró un comportamiento sorpresivamente a la baja.

POLÍTICA

La mitad de los mexicanos se irían del país, advierte CIDE
EL FINANCIERO/Roxana González García/Martes 25 de junio
Casi la mitad de los mexicanos (un 42%), estaría dispuesto a dejar el país en busca de mejores oportunidades de empleo y vida, principalmente en Estados Unidos, Canadá y España, mientras el 65% rechaza la inversión extranjera en el sector petrolero según la encuesta México, las Américas y El Mundo 2012-2013, elaborada por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
La encuesta, que recabó la opinión sobre asuntos internacionales y política exterior de una muestra nacional de 2,400 ciudadanos entre mandos de sectores gubernamentales, político, empresarial, académico, medios de comunicación y organizaciones sociales, destaca además que 60% de los mexicanos está a favor de formar un solo país con Estados Unidos si esto significa una mejora en su calidad de vida.
“A pesar de que se contempla a la emigración como algo negativo, el porcentaje de personas que, si pudieran, se irían a vivir a otro país subió de 37% en 2010 a 42% en 2012, teniendo como principal destino a Estados Unidos (59%) y Canadá (9%)”, destaca.
Al mismo tiempo, el porcentaje de mexicanos que se internarían a otro país sin documentos, según la encuesta, declinó de forma drástica del 30 por ciento en 2010 a 14% en el año 2012, una disminución de más de 50%.
Aunque en general la opinión sobre los inmigrantes es buena, la encuesta revela un aumento en las evaluaciones negativas sobre sus contribuciones sociales. El 51% concuerda con la idea de que debilitan costumbres y tradiciones, un 49% que quitan empleo a los mexicanos y el 41% que general inseguridad.
Destaca asimismo que las economías emergentes son percibidas por los mexicanos como un nicho de oportunidad que el país debe aprovechar mediante la vinculación comercial.
 “Hay una evaluación positiva sobre los beneficios que ha traído al país la red de tratados de libre comercio y se apoya abrir negociaciones comerciales con los BRICS y el ingreso al TPP”, dice.
Subraya, sin embargo, que el baluarte del nacionalismo económico sigue siendo la energía, en particular, el petróleo ya que mientras un 47% de los mexicanos está en contra de permitir la inversión extranjera en el sector eléctrico, el 65 por ciento rechaza esta posibilidad en el petróleo.
Por primera ocasión, en diez años que se realiza la encuesta, el interés de los líderes por la región de Asia-Pacífico creció hasta empatar con Norteamérica, en detrimento de Europa.
El narcotráfico y el crimen organizado continúan siendo, desde 2004, la primera preocupación de los mexicanos (82%), seguido por el calentamiento global (80%), y la escasez y carestía de alimentos (79%).
Las amenazas que reportan una gravedad intermedia son el terrorismo, las armas nucleares, el gasto militar, los conflictos fronterizos, la violación de los derechos humanos y la desigualdad entre ricos y pobres.
Al presentar la encuesta en la sede de la cancillería, su coordinadora general, Guadalupe González, destacó que entre lo más preocupante que arrojó el estudio está el que los mexicanos desconocen quienes son los responsables de la política exterior, no están informados de las principales acciones e iniciativas diplomáticas de México, no de cómo éstas se vinculan con el resto de las políticas públicas del país.
 “Sólo la quinta parte identifica las siglas de la SRE y todavía menos saben el nombre de la excanciller (5%)”, dijo la especialista.

INTERNACIONALES

Ryder pide un examen innovador del lugar que ocupa el trabajo “en nuestras vidas y sociedades”
  • Mientras que la Organización Internacional del Trabajo se aproxima a su centenario en 2019, el Director General indicó que la OIT debe ser cada vez más útil y pertinente.
OIT Noticias/Martes 25 de junio
GINEBRA.- El Director General de la OIT, Guy Ryder, exhortó a emprender acciones urgentes en un número de áreas críticas para responder a las demandas de un mundo del trabajo en rápida transformación. Al analizar las discusiones que tuvieron lugar en la 102.a Conferencia Internacional del Trabajo, Ryder desatacó la determinación de la OIT para cumplir el mandato de la organización a fin de mejorar las condiciones de los trabajadores palestinos.
También reafirmó su compromiso de llevar a cabo las “Siete iniciativas para el centenario” - relativas a la gobernanza, las normas, las empresas, los empleos verdes, la pobreza, las mujeres y el futuro del trabajo – que fueron descritas en su informe a la Conferencia, el cual recibió un amplio apoyo por parte de los más de 4.700 delegados que participaron a la CIT.
Ryder dijo que las iniciativas proporcionarán a la Organización las herramientas y la dirección estratégica que necesita para que su labor sea mejor, más pertinente e influyente.
Al referirse a la Iniciativa relativa al futuro del trabajo, el Director General de la OIT señaló que “es necesario un examen innovador del lugar de trabajo en nuestras vidas y sociedades. Se tratará de un marco de opciones políticas y será apropiado para la celebración del 100° aniversario de la OIT”.
Ryder dijo también que había habido “una gran convergencia” sobre la necesidad de establecer una plataforma de colaboración con las empresas, como propone la Iniciativa relativa a las empresas.
 “Además, hubo un amplio interés por definir y ejecutar el papel de la OIT en relación a las cadenas de abastecimiento mundiales y, de forma más general, en relación a la responsabilidad social de las empresas”, agregó.
La “Iniciativa para poner fin a la pobreza”, cuyo objetivo es favorecer que la OIT desempeñe un papel más importante en la erradicación de la pobreza extrema para 2030, también recibió un gran apoyo. Muchos participantes vincularon la iniciativa al futuro trabajo de la OIT en las áreas de economía rural, informalidad y la agenda de desarrollo post 2015.
Ryder observó que la “Iniciativa relativa a las mujeres en el trabajo” –cuya finalidad es presentar un panorama del lugar que ocupa la mujer en el mundo del trabajo y sus condiciones de trabajo y catalizar las acciones para hacer realidad la igualdad de oportunidades y de trato– recibió menos comentarios que las otras. A este respecto, dijo que esperaba que esto reflejase un compromiso consolidado entre los delegados sobre este tema que no precisaba ser reiterado.
Ryder anticipó que el papel de la OIT en la transición hacia un modelo de desarrollo con bajos niveles de carbono y sostenible será “el factor que distinguirá con mayor claridad el segundo siglo de actividad de la Organización del primero”. La Iniciativa verde será un instrumento para avanzar en esto.

Las Iniciativas relativas a las normas y a la gobernanza tienen una naturaleza más institucional, explicó Ryder, pero son de igual importancia y están más estrechamente vinculadas al programa de reforma de la OIT. De cara al futuro, Ryder dijo que las siete iniciativas serán desarrolladas aún más a fin de establecer una Hoja de ruta para el Centenario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario