Estadísticas

lunes, 26 de agosto de 2013

PANORAMA LABORAL 26/08/2013

“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano”


 LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013

          


SINDICALES

Peña Nieto recibe en Los Pinos a Sharan Burrow dirigente de la Confederación Sindical Internacional
  • La secretaria general de la CSI, la organización sindical más grande del mundo, que integra a 311 organizaciones sindicales y representa a casi 175 millones de trabajadores, expresó gran interés en la forma en que el presidente Peña Nieto enfrenta las prioridades de México.
SDPnoticias.com/Notimex/Sábado 24 de agosto
El presidente Enrique Peña Nieto recibió en la Residencia Oficial de Los Pinos a la delegación de la Confederación Sindical Internacional (CSI), encabezada por su secretaria general, Sharan Burrow, con quien dialogó sobre la política laboral mexicana.
La secretaria general de la CSI, la organización sindical más grande del mundo, que integra a 311 organizaciones sindicales y representa a casi 175 millones de trabajadores, expresó gran interés en la forma en que el presidente Peña Nieto enfrenta las prioridades de México. La reunión se centró en los planteamientos más relevantes que en el ámbito internacional tiene la política laboral del gobierno mexicano, de acuerdo con un comunicado de Presidencia de la República.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, expuso las principales acciones derivadas de los ejes que en la política laboral definió, en su momento, el presidente de México.
Mientras que Burrow compartió con el presidente Peña Nieto los puntos de vista sobre el liderazgo que ocupa México al interior del G20, que se reunirá en San Petersburgo, Rusia, el 5 y 6 de septiembre próximos.
Este año la CSI ha puesto énfasis en la necesidad de que los gobiernos actúen en forma decidida para atender el grave desempleo que persiste, sobre todo entre los jóvenes, y llamó a los líderes del G20 a reconocer la urgente necesidad de tomar medidas para hacer frente al aumento del desempleo y la desigualdad, se informó. Para ello, dijo Burrow, es necesario diseñar nuevas iniciativas a efecto de crear empleos, así como los indicadores que permitan medir los avances en esa materia.
En la reunión se expuso que los planteamientos de la señora Burrow son coincidentes con lo que ha establecido la política laboral del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Esto es, que para lograr la consolidación de la recuperación económica y la promoción de empleos de calidad se requieren estrategias que conduzcan a la formalización de todo empleo, a la generación de empleos de calidad, bien remunerados, en los que se inserte una fuerza de trabajo mejor calificada", de acuerdo con el comunicado.
En todo caso, abundó, los beneficios del crecimiento económico deben distribuirse de forma equitativa, alcanzando incondicionalmente a mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores.
A la delegación de la CSI se le informó que el gobierno del presidente Peña Nieto tiene el compromiso de diseñar las estrategias para democratizar la productividad, lo que significa: una sociedad más justa, equitativa e incluyente potenciar el desarrollo regional. Además de reducir la desigualdad y lograr que los resultados y beneficios del crecimiento económico se reflejen en cada uno de los hogares mexicanos, alcanzando a cada sector del país.
Esto se logrará impulsando un mejor funcionamiento del mercado laboral, alimentado por reformas dinámicas de los distintos sectores de la economía y alineado con una eficaz protección de los derechos fundamentales de los trabajadores", indicó.
El actual director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, fue secretario general de la CSI de 2006 a 2010.
INEGI Desempleados, casi 3 millones de mexicanos en edad de trabajar
  • La tasa de desocupación repuntó en julio por tercer mes consecutivo. Caída en el consumo interno y estancamiento de los salarios lastran el mercado laboral: expertos
LA JORNADA/Roberto González/Amador Sábado 24 de agosto
La caída en el consumo interno y el estancamiento que han mantenido los salarios en la primera mitad del año siguen lastrando el mercado laboral. En julio pasado, la tasa de desocupación repuntó por tercer mes consecutivo, para afectar a 5.12 por ciento de la población económicamente activa (PEA), de acuerdo con datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Así, en el séptimo mes de este año al menos 2 millones 670 mil 700 personas en edad y condición de trabajar no han logrado ocuparse, aun cuando están buscando un empleo, de acuerdo con los datos del Inegi.
La información sobre el desempeño del mercado laboral en julio fue publicada en un momento en que el gobierno federal, el banco central y varios de los principales grupos de análisis del sector privado comenzaron a ajustar su previsión de crecimiento de la economía para este año, ante el surgimiento de evidencias de que la desaceleración es más pronunciada de lo previsto.
"La disminución en el consumo interno y el estancamiento en que se han mantenido los salarios durante el primer semestre del año siguen lastrando la recuperación del mercado laboral", opinó este viernes Javier de Sayve Lastra, analista de Invex Grupo Financiero.
El incremento en la tasa de desocupación durante el mes pasado "se suma al cúmulo de información que sugiere que el arranque del segundo semestre ha sido por debajo de las primeras estimaciones", añadió.
El número de afiliados al IMSS subió 3.23% a tasa anual
En julio persistió el deterioro del mercado laboral, comentaron por su parte Sonia Macháin y Arturo Vieyra, analistas de Banamex. Al incremento en la tasa de desocupación –que mide el porcentaje de la PEA que no ha logrado ocuparse, aun cuando busca un trabajo– se sumó el hecho de que la generación de empleos formales siguió en desaceleración en julio, añadieron.
El número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, el indicador más importante sobre la evolución del empleo formal) aumentó en julio 3.23 por ciento a tasa anual.
Para los especialistas de Banamex, el crecimiento del mes pasado reflejó la gradual desaceleración en la generación de empleos, que ha disminuido desde 4.8 por ciento anual en el momento de mayor dinámica, ocurrido en julio de 2012.
Respecto a julio del año anterior, se generaron 508 mil 300 empleos, la menor creación anual desde mayo de 2010, apuntaron, al citar cifras del IMSS. "Nuestras estimaciones señalan que en julio el empleo formal aumentó sólo 0.17 por ciento respecto al mes anterior, lo que implicó una generación mensual de únicamente 27 mil 900 plazas", agregaron.
Durante los primeros siete meses del año, la capacidad generadora de fuentes laborales ha sido de 34 mil en promedio mensual, muy por debajo del nivel del año pasado, cuando fue de 59 mil, mencionaron.
Cada año se incorporan a la población económicamente activa alrededor de un millón de jóvenes, lo que implica que actualmente la economía sólo crea alrededor de la mitad de los puestos requeridos para atender la demanda de los nuevos solicitantes de empleo, sin considerar el rezago existente.
"La reciente revisión a las cifras publicadas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo sugieren que los salarios permanecieron estancados en el segundo trimestre, lo que da como resultado un crecimiento negativo en términos reales para la primera mitad del año. Con un mercado interno en contracción, el tamaño del mercado de trabajo se reduce", comentó De Sayve.
El clima de incertidumbre con respecto a la recuperación en la producción para el presente año inhibe la inversión y afecta nuevamente la demanda laboral, opinó. La presión que genera el desempleo sobre los salarios también ha impedido la recuperación de los ingresos de la población, y con ellos la capacidad de consumo y ahorro necesarios para lograr un círculo virtuoso entre crecimiento y mejores niveles de vida de la población, dijo.
Absuelven a líder sindical de Honda en Jalisco
  • Pelea titularidad de contrato colectivo
LA JORNADA/Carolina Gómez Mena/Domingo 25 de agosto
José Luis Solorio, secretario general del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM) fue absuelto ayer del cargo de robo que se le imputó "injustificadamente", aunque las maniobras para "obstaculizar" el recuento que determine la titularidad del contrato colectivo de trabajo para la planta de Honda de México en el Salto, Jalisco, continúan, según denunció.
En entrevista, dijo que a principios de junio pasado el décimo tercer tribunal colegiado del primer circuito en materia de trabajo les concedió un amparo en contra del laudo de la Junta Federal del Conciliación y Arbitraje (JFCA), que le había quitado el registro al STUHM. No obstante esta determinación judicial, la junta ratificó su fallo; ante lo cual, el sindicato independiente interpuso un nuevo amparo, que ganó, por lo que espera la rectificación.
La expectativa es que con el recuento puedan arrebatar la titularidad del contrato colectivo de trabajo al Sindicato de Empleados y Trabajadores en la Estructura, Armadura Motriz e Industrial (Seteani), afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y que según el STUHM fue "impuesto".
De acuerdo con Solorio, no sólo se está dilatando el tiempo para el recuento, sino también en las demandas de reinstalación laboral interpuestas por nueve trabajadores, que debido a su activismo sindical fueron cesados en mayo.
El líder sindical indicó que la JFCA ha retrasado tres veces la audiciencia de esos juicios; la última, prevista para el lunes pasado, la postergó hasta el 20 de septiembre.
Los despidos se dieron tras un paro del 16 al 18 de abril en demanda de "utilidades justas", pues la empresa pretendía otorgar 300 pesos por ese concepto”, pese a que la producción había tenido un aumento cercano a "52 por ciento", y a que en 2012 habían recibido 60 mil pesos.
Solorio fue detenido en marzo de 2012, acusado de robar una videopluma de vigilancia. Ahora tiene pendiente de resolución un juicio para ser reinstalado.
Ofrecen bajos salarios a profesionistas calificados
  • Para un profesionista sobrecalificado la búsqueda de empleo podría ser como encontrar una aguja en un pajar.
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores-Axel González/Lunes 26 de agosto
De aproximadamente 90 mil ofertas de trabajo que hasta ayer estuvieron disponibles en el Portal de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), 14 mil 877 (16.5 por ciento) son vacantes para nivel licenciatura, pero sólo 21 plazas (0.02 por ciento) son ofertadas para nivel de maestría y únicamente existe una plaza para un profesionista con doctorado.
El resultado de que el mercado laboral ofrezca vacantes reducidas a profesionistas con licenciatura o algún posgrado es que alrededor de 40 por ciento de ellos trabajen en ocupaciones que no corresponden con su formación, señala Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De tal manera que esos profesionistas sobrecalificados que no encuentran empleo terminan por ocuparse en áreas de baja productividad y con ingresos bajos.
Firmas de recursos humanos como Manpower, Trabajando.com y OCCMundial coinciden en que las empresas no contratan profesionistas sobrecalificados porque “salen más caros”, hasta en 50 por ciento más, que si reclutan a un técnico o un “obrero calificado”, porque tienen que pagarles un salario más prestaciones.
Margarita Chico, directora corporativa de Comunicación de Trabajando.com México, comenta que cada vez son más los jóvenes preparados con posgrados, cursos o diplomados, inclusive muchos con alguna experiencia en el extranjero; sin embargo, al estar más preparados exigen sueldos altos que el mercado no está ofertando.
Apunta que en los últimos 10 años el salario de un profesionista con sobrecalificación disminuyó alrededor de 30 por ciento, al pasar de entre 12 y 20 mil pesos (sueldo más prestaciones) a entre 8 y 15 mil pesos.
En el Portal del Empleo de la STPS se puede constatar que en la única plaza que se ofrece para nivel doctorado el salario es de 15 mil pesos y se requiere que sea titulado con un año de experiencia para trabajar en el Distrito Federal.
Mientras que para el puesto de chofer de tráiler full se ofrece un sueldo de 15 mil pesos y se requiere de primaria con 3 años de experiencia para trabajar en el estado de Zacatecas.
Si hablamos del nivel medio superior, cifras de la SEP indican que dos de cada tres jóvenes piensan que las tareas que realizaron en su primer empleo en el mercado laboral no requerían el nivel de estudios que demostraron, lo que Tuirán traduce en “inserciones precarias desde el punto de vista laboral”.
En el nivel de más calificación hay un problema semejante. Uno de cada 10 jóvenes con licenciatura o estudios de técnico superior universitario viven y/o trabajan en Estados Unidos, mientras que uno de cada tres profesionistas con doctorado formados en México o en el extranjero residen en Estados Unidos.
“Entonces tenemos la paradoja de que esos profesionistas terminan realizando su potencial en otro país, lo que tenemos que garantizar es que las empresas desarrollen los nichos para esas personas y eventualmente aprovechemos su potencial y su elevada productividad”, explicó Tuirán.
En ese sentido, Alberto de Armas, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), sostiene que las empresas buscan competencias técnicas y eso en algunos casos es más apreciado sobre el título universitario, aunque “en el largo plazo posiblemente tengan menos posibilidades de superación (los técnicos).
Rosario Moga, líder Comercial de Manpower México, comenta que las empresas son precavidas en contratar profesionales con gran currículum, ya que “por el tema del sueldo están expuestas a que si el profesionista recibe una oferta económica más atractiva en otro lado, les van a dejar la chamba”.
Desempleo, el lastre de los más preparados
El desempleo pasa una mayor factura a las personas con mayor nivel de educación y experiencia en el país. En julio de este año, 37 de cada 100 desempleados tenía instrucción media y superior, un alza contra las 29 que se encontraron en esta situación durante julio de 2005. Esta situación contrasta con los desocupados con menor nivel de instrucción.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestran que 8 de cada 100 desocupados cursó menos de seis años de escuela en julio de 2013. En el mismo mes de 2005, eran 11 de cada 100 los mexicanos con primaria incompleta los que no laboraban. La falta de experiencia laboral, no es un elemento por el que la población más preparada no tenga empleo en México.
El mes pasado, 90 de cada 100 desempleados tenían experiencia laboral, más que las 86 personas reportadas en julio de 2005.
El fenómeno detrás de un mayor desempleo entre la población más instruida se atribuye en parte a un desequilibrio entre oferta y demanda laboral, donde prevalece el personal con estudios en áreas cuya demanda laboral es escasa, según especialistas.
Según la firma de reclutamiento Manpower, en México, 43% de los empleadores enfrentan dificultad para cubrir puestos, contra el promedio global de 34%, entre otras cosas, a la falta de solicitantes y a que los mismos carecen de las competencias, técnicas o habilidades duras requeridas para el puesto.
Las posiciones más difíciles de cubrir en el país son las de operadores de producción, representantes de ventas, ingenieros, técnicos y personal de contabilidad de finanzas, de acuerdo con el estudio Escasez de Talento 2012, elaborado por la firma.
En julio la tasa de desempleo subió a 5.12% de la Población Económicamente Activa (PEA) , al abarcar a 2 millones 717 mil personas o 90 mil personas más que en el mismo mes de 2012.
Analistas del Grupo Financiero Invex, dijeron que el menor consumo interno y el estancamiento de los salarios en el primer semestre impusieron un lastre a la recuperación del empleo en ese mes.
Para Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays, el mercado laboral descansó en el empleo informal que mantuvo un desarrollo estable pese a la desaceleración de la economía y del empleo formal. La tasa de empleo informal fue de 60.0% de los ocupados en julio, desde la tasa de 58.3% de junio.



LABORALES

El incremento de la productividad, factor fundamental para mejorar los ingresos de los trabajadores: Patricia Martínez Cranss
  • La Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral asistió a la instalación de la Comisión de Productividad del estado de Coahuila.
www.stps.gob.mx /Lunes 26 de agosto
La Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Patricia Martínez Cranss, en el marco de la instalación de la Comisión de Productividad del estado de Coahuila, señaló que el incremento de la productividad debe ser un factor fundamental para impulsar el crecimiento económico y mejorar los ingresos de los trabajadores.
Martínez Cranss resaltó que Coahuila se distingue por contar con uno de los niveles de productividad más elevados del país, además de ser una de las entidades mejor posicionadas en el índice de competitividad social publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Por ello, la funcionaria de la STPS exhortó a las autoridades presentes en el evento a seguir alentando la inversión, a emprender acciones para mejorar el ambiente en los negocios y aumentar la calidad y pertinencia educativa; a impulsar la capacitación para y en el trabajo, y a adoptar esquemas que permitan una distribución equitativa de los beneficios de la productividad.
Para coadyuvar con estas acciones, Martínez Cranss anunció que en días próximos será presentado el Programa Especial de Democratización de la Productividad, el cual tendrá como objetivos centrales promover el uso eficiente de los factores de la producción, aumentar la productividad de los trabajadores y fortalecer el ambiente de negocios.
Además, expresó que actualmente se cuenta con indicadores que permiten medir la productividad laboral para el conjunto de la economía, y que próximamente será presentado también el Observatorio de la Productividad Laboral, herramienta que integrará información de utilidad para que empresas, trabajadores, gobierno, academia y público en general, puedan tomar decisiones informadas sobre este tema estratégico.
La funcionaria federal   enfatizó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha venido trabajando de forma constante en la promoción de la productividad, que además de ser un eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo, también se inscribe como uno de los ejes fundamentales de la política del actual Gobierno de la República, y reiteró el compromiso de la STPS tanto con el Gobierno del estado de Coahuila con su apoyo en los trabajos de la Comisión Estatal de Productividad, como con los trabajadores y empresarios coahuilenses para mejorar sus condiciones de trabajo.
Compartió que la STPS cuenta con un Observatorio de la Capacitación que ofrece información actualizada sobre los cursos, talleres y diplomados para los trabajadores del país, dirigidos a fortalecer y desarrollar sus capacidades laborales y con ello, fortalecer su productividad.
También mencionó que se ha convocado al “Premio a la Vinculación Educación-Empresa” para reconocer a los centros de trabajo, instituciones académicas y organizaciones sociales, que han desarrollado iniciativas y proyectos exitosos de vinculación en los que se emplea a jóvenes egresados, a fin de promover esquemas que permitan una mayor eficiencia en la asignación de capital humano.
Planteó la necesidad de que la educación de calidad sea una plataforma de desarrollo para que en México los jóvenes puedan ver satisfechas sus expectativas, siendo la educación formal la que proporcione los elementos para enfrentarse exitosamente al mundo laboral.
Para concluir, la Subsecretaria felicitó al Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza por el esfuerzo y la dedicación realizados para lograr la concurrencia y coordinación entre los diferentes actores que participan en la Comisión Estatal de Productividad.
Cuentan 14 estados con grupos de trabajo para coordinar acciones en materia de la formalización del empleo
  • A través del impulso de fuentes laborales formales, se busca mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.
www.stps.gob.mx /Sábado 24 de agosto
Con Chiapas, Jalisco, Michoacán y Tabasco, suman 14 las entidades federativas que han instalado sus Grupos de Trabajo para la ejecución de acciones orientadas a la formalización del empleo en el país, entre ellas la de garantizar la seguridad social de los trabajadores mexicanos.
Los otros estados que a la fecha tienen conformado su equipo de trabajo, en cumplimiento al Convenio de Coordinación en Materia de Formalización del Empleo 2013, son: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala. Dicho Convenio fue firmado en julio pasado ante el Presidente Enrique Peña Nieto entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los gobiernos de los 32 estados y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En cada uno de los actos de instalación, las partes han reiterado su disposición de actuar de forma coordinada con el Ejecutivo Federal, para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos, a través del impulso de fuentes laborales formales.
En la víspera, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, afirmó que en México estamos listos a emprender programas de productividad de apoyo al mercado interno, de competitividad y de formalización del empleo que ayuden al país a su crecimiento económico, a desarrollar su potencial.
En este sentido, dijo que “el Programa ya está definido de cómo se va a trabajar; cada estado tiene ya su número de trabajadores informales y los sectores donde están, incluso centros de trabajo donde está esta informalidad, y ahora habrá que atender a cada realidad local para ir cubriendo las metas que fueron comprometidas mediante el Convenio”.
Navarrete Prida subrayó que la falta de empleo productivo y de calidad es uno de los mayores retos del México de nuestros días, por ello el trabajo decente, aquel que se desarrolla en condiciones de libertad, con protección social y bajo la tutela de la ley para el pleno goce y ejercicio de los derechos laborales, debe de estar al alcance de todos los mexicanos y erigirse en el eje del desarrollo nacional.

EMPRESAS

Derogación fiscal ‘asusta’ a maquilas
  • Posibles cambios en su régimen en 2014 han provocado que las empresas frenen inversiones en el país; actualmente, las maquiladoras en México operan con privilegios en materia de IVA y del IETU.
CNNExpansión.com/Isabel Mayoral Jiménez/Lunes 26 de agosto
Un posible cambio en el régimen fiscal de las maquiladoras a partir de 2014 ha detenido los planes de inversión de este sector, que había sido tratado como uno de los principales promotores del empleo y de la atracción de capital extranjero en México, advirtieron expertos fiscales.
Los principales cambios que impactarían en caso de una reforma serían la anulación del decreto que otorga la exención del pago del Impuesto sobre la Renta (ISR), que de darse pasaría de una tasa efectiva de 17.5% actual a una 30%; además de la derogación del programa que otorga el crédito fiscal de Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).
Además de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en importaciones temporales de bienes, y la obligación de constituir un establecimiento permanente para el residente en el extranjero.
"Si desaparecen el decreto que otorga el crédito fiscal de IETU -cuya vigencia se extendió hasta el 31 de diciembre de 2013- la tasa efectiva podría llegar a 60%, lo cual resta competitividad al sector y si bien no saldrían del país, sí preocupa que dejen de llegar nuevos proyectos a México", dijo el socio líder del Segmento IMMEX de la firma KPMG México, Mario Hernández.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de producción del país laboran 2.07 millones de personas.
Esta industria, en la que se incluye la maquila, representa 17% del Producto Interno Bruto (PIB) y los ingresos por maquila, submaquila y remanufactura ascendieron a 29,916 millones de pesos (mdp) al cierre de mayo de este año.
De darse la reforma sería un cambio radical en la política que había tenido anteriormente el Gobierno con las maquiladoras, que no habían sido hasta ahora vistas como una fuente de recursos fiscales, agregó por su parte el socio del Área de Práctica Fiscal de la firma Baker & McKenzie, Luis Carbajo.
"Se ha satanizado a las maquiladoras porque dicen que no pagan impuestos, pero sí lo hacen y tienen tratamientos especiales, ya que no son iguales al resto de las empresas".
Explicó que este sector está diseñado de forma diferente, porque no venden en el mercado nacional, toda su maquinaria y equipo e inventarios son de residentes en el exterior, y sólo prestan un servicio por el que pagan impuestos.
Las maquiladoras no pagan el IVA por las importaciones temporales, además pueden aplicar tasa cero a los servicios que importan siempre y cuando estén amparados bajo el programa  Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
OCDE pide evaluar régimen fiscal de maquiladoras
En un estudio económico sobre México, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugirió evaluar el régimen fiscal especial de las maquiladoras, ya que algunas de sus concesiones fiscales se han vuelto excesivamente generosas.
Advirtió que la ampliación del régimen en 2006 abrió nuevas oportunidades para el abuso, como el llamado "fraude carrusel" del IVA y que para hacer frente a esta cuestión, este impuesto se debería aplicar a todas las importaciones y otorgando devoluciones inmediatas al volver a exportar.
El "fraude carrusel" se refiere a un conjunto de empresas que compran y venden productos, siendo proveedor de todos ellos una compañía que no reporte el IVA.
En su estudio económico sobre México 2013, la OCDE destacó que con el tiempo, el régimen se debería eliminar, ya que crea distorsiones importantes, mientras que los problemas que lo motivaron en un principio parecen haber disminuido, puesto que la doble tributación que existía con Estados Unidos ya no los causa.
La posición internacional de México en la relación costo-competitividad ha mejorado, por lo que es probable que siga siendo atractivo para los inversionistas extranjeros. Por tanto, se podría incorporar una cláusula de caducidad para eliminar gradualmente la exención fiscal.
En estos momentos el sector maquilador no ha hablado de irse del país, agregó Luis Carbajo, de Baker & McKenzie, pero ha generado preocupación y las inversiones están detenidas en espera a que se presente el proyecto, a que existan las discusiones y las aprobaciones en el Congreso y con base en los resultados decidir si continúan invirtiendo más.
El sector puede ser uno de los más revisados para cuestiones fiscales, por la serie de incentivos que tiene como la posibilidad de que no pagar IVA en las importaciones temporales, de contar con IVA tasa 0% por servicios de maquila que se exporten y por los incentivos para reducir ISR y IETU.
A pesar de tener 40 años en México, a la industria maquiladora nunca se le ha visto como parte de la economía y eso ha generado una mala percepción sobre esta industria, dijo Mario Hernández, de KPMG.
No negó que pudiera haber abusos entre algunas empresas de este sector en temas aduaneros, del IVA, o algunas que desaparecieron sin pagarles a los empleados, pero aseguró que han sido los menos. Al sector también se le acusa de que no consume en el país.
Hernández aseguró que sí se han hecho esfuerzos para que en la cadena de suministros se incorpore la proveeduría nacional, pero temas como calidad, tiempos de entrega, de oportunidad, de capacidades de los productores nacionales para atender las demandas de esta industria impiden un mayor crecimiento y después de 40 años estas empresas consumen en el mercado nacional menos de 10% del total de los materiales que utilizan.
Si estas empresas exportan 25,000 millones de dólares anuales y el valor de las materias primas que está manejando sería de 150,000 millones de dólares anuales, que es lo que entra y sale del país. Aumentar ese 10% a un 20% o 30% tendría un impacto inmediato en la industria en México y no por las maquilas, sino por la proveeduría nacional, precisó.
Refirió que no ve una salida urgente del país de las maquiladoras, pero tampoco están llegando proyectos. Hasta hace poco tiempo el tema que les preocupaba más era el de la seguridad, pero ahora están esperando a ver qué pasará con las reformas, subrayó.
Reduce maquila de Jalisco outsourcing
REFORMA/Luis Durán/Lunes 26 de agosto
GUADALAJARA.- Blanca trabajó durante cuatro años en una empresa de la industria electrónica sin prestaciones, con contratos mensuales y sin certeza sobre su futuro, pero desde hace dos años fue contratada por la misma firma con todas las prestaciones.
Datos del Inegi indican que en abril de 2013 había en el Estado 45 mil 793 trabajadores de la industria subcontratados, que equivalen al 41.7 por ciento de los 109 mil 771 personas que laboran en esta industria.
La cifra actual contrasta con los 53 mil 72 subcontratados que registró en enero del 2008, que representaban el 51.7 por ciento del total de los trabajadores.
Luis Aguirre Lang, presidente de la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente (Index), indicó que esta baja se debe a la reforma laboral y a que las compañías registran una mejora respecto a la crisis mundial de 2008.
Óscar Acosta Bastidas, presidente de la Cadena Productiva de la Electrónica (Cadelec), sector que representa el 75 por ciento de la industria manufacturera de exportación, dijo que la baja en la tasa de subcontratación se debe a que las empresas están desarrollando más tecnología y buscan conservar el talento.
"En el caso de perfiles como las 'contract manufacturing', que tienen picos de demanda y luego tienen que despedir, creo que para ellos es una facilidad el usar el outsourcing", dijo.
Para Guillermo Escutia Núñez, presidente de la sede occidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), la tendencia en los próximos años es que la subcontratación continúe comportándose a baja.
"Es una fuerza que se está haciendo notar (reducir la subcontratación), sobre todo en las grandes empresas que son las que subcontratan más", sentenció el dirigente empresarial.
Se cumplen 3 años del último vuelo de Mexicana; en tierra quedaron 8,500 trabajadores
  • La empresa debe ahora tres centavos de cada peso, dice Badín
LA JORNADA/Miriam Posada García/Lunes 26 de agosto
El último vuelo de Mexicana de Aviación ocurrió el 28 de agosto de 2010. Fue el MX866 México-Toronto sin regreso, porque el avión se entregó en Canadá, como se entregaron 99 más en otros lugares (se anexan ligas de youtube con grabaciones del vuelo hechas por los trabajadores vuelo 28 de agosto de 2010; MX México-Toronto)
La aeronave con matrícula A319XA-MXI partió a las 14:15 horas del aeropuerto Internacional de la ciudad de México (IACM). La tripulación y los pasajeros abordaron por la puerta de última espera 19D y desde entonces ningún otro avión de Mexicana ha vuelto a volar.
En tierra se quedaron 8 mil 500 trabajadores, una deuda por 17 mil millones de pesos y ningún responsable de la situación de la empresa, pero en contraste hay miles de acreedores, entre ellos Banorte, y el propio gobierno a través del AICM, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Bancomext, que mantiene los nueve aviones de la empresa bajo su resguardo en espera de que le paguen un crédito.
Tres años después Mexicana debe tres centavos de cada peso; el último grupo inversionista interesado en sacarla de concurso mercantil ofrece a los trabajadores 970 millones de pesos para liquidar al personal, y la justicia mexicana les volvió a negar uno de los muchos recursos que han promovido para rescatar su fuente de empleo al no concederles el pago del pasivo laboral que reclamaron mediante el cumplimiento del Convenio 173 de la Organización Internacional del Trabajo.
Sin embargo, el conciliador y administrador de Mexicana de Aviación, Gerardo Badín, sostuvo que no se puede afirmar que "estemos como al principio". Hace tres años Mexicana debía cerca de 17 mil millones de pesos, "hoy debe tres centavos por cada peso; tenía todo tipo de aviones, hoy tiene un modelo de negocios con una sola familia, lo que significó acabar con siete u ocho inventarios y sobre eso tiene que optimizarse. Tenía los contratos de trabajo igual de pesados que los de Aeroméxico, tan es así que el contrato B en el que tanto insiste Aeroméxico es el que tenemos, el que negociamos con los trabajadores, esas son las aportaciones del concurso mercantil".
La disminución de la empresa fue necesaria para reducir costos, para salir al aire tendría nueve aviones de más de 100 que fueron devueltos a los arrendadores, de los 86 puntos de ventas que había como sistema quedan cinco, ya no son tiempos de las salas VIP, y para empezar habría 17 rutas en contra de los cientos que los trabajadores reclaman como bienes tangibles o intangibles de la empresa junto con los slots.

EDUCACIÓN

Niega Díaz doble negociación salarial
REFORMA/Guadalupe Irízar/Lunes 26 de agosto
El secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, rechazó que haya una doble negociación salarial con los maestros a nivel federal y estatal. "No hay una doble negociación. Hay una negociación nacional que establece que el SNTE negocia con la autoridad federal, en un primer momento, salario y prestaciones generales a nivel federal y prestaciones especificas o locales en las entidades en una segunda etapa, pero no en una doble negociación", dijo a pregunta específica.
En entrevista con REFORMA, explicó que esta manera de negociar tiene su antecedente en el Acuerdo por la Modernización Educativa, firmado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el Gobierno federal y que fue la base de la participación de las instancias federales y estatales.
"Cuando firmamos el acuerdo por la modernización básica en el 93, quedó establecido, uno, que la negociación, la representación de los trabajadores la tenía el Comité Ejecutivo Nacional y lo dice el estatuto, y la delega (...) en los comités seccionales en los estados y la retoma cuando se cumplan los objetivos institucionales", explicó.
"Se firmó un convenio en el que los gobiernos estatales, no los Gobernadores con nombre y apellido, el Gobierno institucionalmente del Estado, dijo que para que no se ahonden las inequidades que existen en el desarrollo del País cada entidad contribuirá con recursos propios para mejorar el sistema educativo, en infraestructura, en equipamiento y para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores", agregó.
Dijo que conocer los antecedentes ayudará a entender cómo funciona la aplicación de los fondos estatales y desechó las versiones de algún mandatario estatal en el sentido de que se trataría de una doble negociación.
"Hay dos etapas: salario y prestaciones generales, y prestaciones (en los estados). Allá en los estados no se negocia salario. Lo que pasa es que luego o no lo sabemos decir bien o hay quien no lo quiere entender bien", dijo.
Interrogado sobre el anuncio del Presidente Enrique Peña Nieto de modificar la fórmula para asignar a los estados fondos para la educación básica (FAEB), lo celebró y lo consideró positivo.
"Cuando el Presidente dice (que) se va a revisar esa fórmula, (que) se va a hacer de otra manera y esto significa mejor y mayor financiamiento para los estados, nosotros no podemos menos que saludarlo bien", apuntó el líder.

SEGURIDAD SOCIAL

Empresa/Alberto Barranco
Vivienderas golpean a trabajadores
EL UNIVERSAL/Lunes 26 de agosto
En el insólito de la temporada, ayuno el mercado de información sobre la magnitud de la debacle, las acciones de las empresas promotoras de vivienda Geo y Urbi llegaron acero en su cotización, imponiéndoles la Bolsa Mexicana de Valores un precio simbólico de ¿una millonésima de peso!
El problema es que la catástrofe no le pegó sólo a las emisoras, cuya cotización se suspendió ante la falta de estados financieros al segundo semestre del año, sino a los trabajadores. Colocan las firmas en el Índice de Precios y Cotizaciones del mercado de valores; es decir, el ramillete más representativo de las emisoras que cotizan en el piso de remates, la costumbre, con perfil de ley, obliga a indexar éste con las inversiones de las Sociedades de Inversión de las Administradoras de Fondos para el Retiro. http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2013/08/103236.php

PROTECCIÓN AL SALARIO

Condusef: Reprueban 10 aseguradoras que cubren el desempleo
  • El organismo evaluó a las aseguradoras en cuanto al certificado individual, condiciones generales y cobertura de desempleo.
EL SOL DE MÉXICO/Yazmín Zaragoza/Lunes 26 de agosto
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) evalúo a las 16 instituciones que ofrecen el seguro de desempleo y concluyó que solo 4, esto es, 25 por ciento de ellas, obtuvieron calificaciones aprobatorias; en tanto, 10 "reprobaron" con calificaciones menores a 6, y 2 empresas: Metlife México y Seguros El Potosí no enviaron la documentación solicitada.
En un comunicado, la Condusef informó que la máxima calificación obtenida por las aseguradoras fue para Primero Seguros y Seguros Inbursa, ambas con 9.6 puntos y la mínima para Tokio Marine Seguros con 3.0 puntos.
Explicó que el seguro de desempleo es aquel que se aplica cuando la persona que tiene un crédito deja de laborar, por causas ajenas y externas a su voluntad, y durante el periodo de vigencia del seguro.
Esta cobertura es una "garantía" para quien otorga el crédito -como lo son las instituciones financieras- y siempre está sujeta a la contratación de un seguro de vida, que a su vez está vinculado con algún tipo de crédito: hipotecario, automotriz, personal o de nómina, por mencionar los más comunes.
Así, sobre el seguro de desempleo, la Condusef evaluó tres elementos: certificado individual, condiciones generales y cobertura de desempleo. Áreas por las que Primero Seguros y Seguros Inbursa obtuvieron 9.6 de una escala de 10; HSBC Vida, 9.2; Chubb de México, Compañía de Seguros 7.2 puntos.
Con calificaciones de menos de 6 están: Zurich Vida, Compañía de Seguros 5.8; ACE Seguros con 5.7; Seguros Banorte Generali 5.6; Seguros BBVA Bancomer 5.4; Cardif México Seguros de Vida 5.2; Seguros Banamex con 5.1; HIR Compañía de Seguros 5.1; Seguros Santander 4.9; Royal & SunAlliance Seguros (México) 3.7; y Tokio Marine, Compañía de Seguros 3.0 puntos.
La Condusef señaló que en caso de que una persona sea beneficiaria de un crédito, que además tenga contratado un seguro de desempleo, debe estar plenamente informada de cómo y cuándo opera esta póliza.
Por ejemplo, por desempleo injustificado, que es cuando el asegurado pierde su trabajo sin justificación, o pérdida de la fuente laboral por muerte e incapacidad del patrón.
Además se debe considerar que hay un periodo llamado de "carencia", que es el tiempo posterior e inmediato a la fecha de inicio de la vigencia del seguro y durante el cual el asegurado no está cubierto.
Además, debe saber que existe un "tiempo de espera" en el que el asegurado entrega sus documentos de reclamación y el dictamen, declarando la procedencia del seguro por parte de la aseguradora.
En la mayoría de los seguros de desempleo, éstos no responden a la totalidad del crédito, sino únicamente por el número de mensualidades o pagos.
Por ello, la Condusef recomendó a los usuarios saber que todas las compañías aseguradoras que ofrecen este producto, para hacer efectiva esta cobertura, excluyen la renuncia voluntaria, el retiro voluntario o la terminación de la relación laboral por mutuo acuerdo.
Y que en caso de estar desempleado en los periodos de carencia, o tiempo de espera no tendrán cobertura. Y tardará al menos 30 días para entrar en vigor y en ese lapso el crédito presentará atrasos.
Asimismo, la Condusef recomienda a las instituciones financieras contar con un producto que verdaderamente cubra el "desempleo" y no solo el "despido", más aún si lo que se busca es garantizar el pago del crédito.

ECONOMÍA

INEGI: Aporta el trabajo informal una quinta parte del PIB del país
LA JORNADA/Juan Antonio Zúñiga/Lunes 26 de agosto
Casi una quinta parte, 19 por ciento, del valor total de la producción nacional de bienes y servicios es generado por 59 por ciento de la población ocupada en el país, la cual se desempeña en actividades informales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aunque la informalidad atraviesa los tres grandes sectores de la actividad económica como son agropecuario, industrial y de servicios, la aportación al producto interno bruto (PIB) de la llamada "economía informal" es superior a la contribución de la industria manufacturera, cuya participación es de 16.98 por ciento, o la del comercio, que aporta 14.96 por ciento del valor total del producto.
Son vulnerables, 29 millones
La tasa de informalidad laboral se calcula en 29 millones 200 mil personas "laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan", más "aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocida por su fuente de trabajo". En todo el sector industrial trabajan 11 millones 700 mil personas y generan 36.6 por ciento del PIB.
De acuerdo con el nuevo año base 2008 para determinar la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales del país, la recesión que afectó la economía mexicana en 2009 se expresó en una caída de menos 4.7 por ciento del producto interno bruto, a diferencia del desplome de menos 6 por ciento registrado cuando la evaluación se hizo a precios constantes de 2003.
La modernización de las cuentas nacionales de México a partir del nuevo año base 2008 implicó la revisión completa de todas las fuentes internas y externas de la economía mexicana de 1993 a 2013, y tuvo entre sus resultados una nueva valoración de la tasa de crecimiento económico del país durante los últimos tres sexenios gubernamentales.
Así, la economía mexicana, que con la base 2003 tuvo una tasa de crecimiento de 3.4 por ciento en promedio anual de 1994 y 2000, con la nueva base de cálculo 2008 resultó un ritmo de avance anual de 3.2 por ciento durante el gobierno que encabezó Ernesto Zedillo Ponce de León.
Para los dos gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional la actualización fue al alza. Para el sexenio presidencial de Vicente Fox la tasa de crecimiento económico pasó de 2.1 a 2.2 por ciento. Mientras en los seis años del gobierno de Felipe Calderón el cambio de año base implicó una elevación en el ritmo anual de crecimiento económico de 1.9 a 2.1 por ciento.
El PIB per cápita de México se rezaga
  • A pesar de que a cada mexicano le tocan 10,689 dólares, la cifra es inferior a la de Venezuela; expertos señalan que años de rezago económico han generado desigualdad, pobreza y desempleo.
CNNExpansión.com/Gustavo de la Rosa-Isabel Mayoral/Lunes 26 de agosto
El PIB per cápita en México se ubicó en 10,689 dólares por habitante al cierre del segundo trimestre de 2013, por lo que este indicador sigue en niveles por debajo de los alcanzados antes de la crisis financiera internacional, cuando registró 11,230 dólares por cada mexicano en la primera mitad de 2008, según datos del INEGI y Banxico.
Durante este periodo, el INEGI reportó que el valor del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 15.77 billones de pesos, con 118.3 millones de mexicanos, mientras que el precio promedio del dólar del periodo abril-mayo fue 12.48 pesos por unidad. 
En el comparativo internacional, datos del Banco Mundial (BM) revelan que el nivel del PIB per cápita de México se encuentra por debajo de países como Chile, Brasil, Argentina, Venezuela y Uruguay, o bien de economías en crisis financiera como Portugal, Irlanda, Grecia, Italia o España.
Dentro de la región de América Latina, Chile es la economía con mejor nivel en este indicador con 15,363 dólares por cada habitante, seguida por Uruguay con 14,449 dólares y Venezuela con 12,767 dólares.
De acuerdo con el BM, la economía con mejor producto por habitante es Luxemburgo con 107,476 dólares, por delante de países con niveles debajo de los 100,000 dólares como Noruega, Suiza, Australia y Dinamarca.
El PIB per cápita de México está por muy por debajo de lo que necesita para asegurar un nivel de bienestar aceptable, lo que se dificulta aún más por la aguda desigualdad en la distribución de ingreso, consideró Juan Carlos Moreno Brid, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
"El insuficiente nivel del producto per cápita refleja las décadas de escaso crecimiento de la economía mexicana, agravado por el hecho de que México fue de los más afectados con la crisis financiera internacional. Su desempeño posterior ha sido débil y sigue fuertemente atado al sector externo, que perdió fuerza. Urge entonces a la economía recargar su dinamismo en el mercado interno. Para ello es necesario establecer políticas fiscales efectivas para lograr una distribución más igualitaria del ingreso a fin de fortalecer el mercado y consumo domésticos", explicó.
El director adjunto de la CEPAL destacó que México perdió densidad industrial. Por ello, las exportaciones no tienen la capacidad de ser la locomotora de crecimiento que arrastre al resto del aparato productivo a una senda robusta de expansión.
"En los últimos 30 años, la brecha del PIB per cápita de México frente al de EU es cada vez más amplia. Para avanzar hacia un desarrollo con igualdad es necesario, además de una reforma fiscal, elevar el coeficiente de inversión y dedicar más recursos a la innovación así como canalizar más y mejor el crédito a la actividad  productiva. A esto último puede ayudar mucho la banca de desarrollo", recalcó.
A pesar de la apreciación del tipo de cambio observada en el segundo trimestre del año comparada con el mismo periodo de 2012, la debilidad económica y el incremento poblacional, repercutieron en un menor ritmo de crecimiento en el PIB que le correspondería a cada habitante en México.
"Este año la economía no ha podido crecer al ritmo que está creciendo la población. Por lo mismo el PIB per cápita se ha venido deteriorando. El indicador tendrá un crecimiento prácticamente nulo y con ello un problema de bienestar. No se genera empleo de calidad que el país requiere y la población realiza actividades de subsistencia en el sector informal, donde no hay valor agregado y en ese sector se desempeña el 60% de la población ocupada", comentó Clemente Ruiz Duran, académico de la UNAM.
El modelo económico debe incorporar a las actividades no estructuradas a la formalidad, pero esto se logra con un crecimiento económico sostenido de largo plazo, señaló.
"El estimado de crecimiento de 1.8% de Hacienda es una tragedia para este país. México no ha encontrado los motores para su crecimiento, el gran problema es que por una parte no crecemos y por otra parte la producción que se hace es de muy bajo valor agregado, la indefinición económica esta orillando a la gente al mercado informal y aun crecimiento de la pobreza", concluyó.

INTERNACIONALES

La OIT presenta una guía de formación para ayudar a sus mandantes a combatir las peores formas de trabajo infantil.
  • Una nueva herramienta de la OIT refuerza la lucha contra el trabajo infantil
OIT Noticias/Lunes 26 de agosto

GINEBRA.- La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) presentó una nueva herramienta para guiar los esfuerzos dirigidos a alcanzar para 2016 el objetivo de eliminar las peores formas de trabajo infantil. La herramienta -“Aplicación de la Hoja de ruta para alcanzar la eliminación de las peores formas de trabajo infantil. Una Guía de Formación para los responsables de la formulación de políticas” (en Inglés) - apoyará los esfuerzos mundiales para combatir de manera directa el trabajo infantil en sus expresiones más graves.

La Guía de Formación define las peores formas de trabajo infantil, presenta las estrategias clave para su eliminación, describe las acciones recomendadas para los gobiernos, las organizaciones de empleadores, de trabajadores y otras organizaciones de la sociedad civil, y señala la supervisión y la evaluación como factores esenciales de los planes de acción exitosos.

“La guía es tanto una herramienta de formación como un paso importante hacia la elaboración o revisión de un Plan de Acción Nacional contra las peores formas de trabajo infantil. Aportará un nuevo ímpetu a los esfuerzos nacionales para alcanzar el objetivo de eliminar las peores formas de trabajo infantil”, declaró Constance Thomas, Directora del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT (IPEC).

La guía de formación es complementada por una Guía para Facilitadores (en Inglés) que puede ser útil para quienes deseen facilitar o apoyar talleres y consultas nacionales. Las versiones en español y francés serán publicadas en los próximos meses.


La publicación de la guía se lleva a cabo en vísperas de la Conferencia mundial sobre trabajo infantil que se celebrará en Brasilia entre el 8 y el 10 de octubre. Esta cita es un seguimiento de la Conferencia mundial sobre trabajo infantil que se celebró en 2010 en La Haya, donde se adoptó la “Hoja de ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario