Estadísticas

viernes, 2 de marzo de 2012

PANORAMA LABORAL 02-03-2012



PORTADAS
                  
PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES

Plantea ASPA retomar una dirección democrática
LA JORNADA/Fernando Camacho Servín/Viernes 02 de marzo
Para recuperar su liderazgo, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) tiene que volver a dirigirse de forma democrática, de acuerdo con la voluntad de la asamblea, y a partir de ello empujar para la reactivación de Mexicana, junto con la empresa y las autoridades.
Así lo afirmó en entrevista con La Jornada Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau, nuevo secretario general de dicha agrupación, quien señaló que tres de sus metas principales al frente del gremio son privilegiar la contratación colectiva, "pulir" el contrato de los pilotos y ayudar a crear una federación de sindicatos del sector aeronáutico.
"A partir del inicio de mi gestión, el próximo 4 de agosto, tenemos que empezar a trabajar de nuevo como un sindicato democrático, y dirigirnos siempre bajo la voluntad de la colectividad. Para mí, hubo un abandono en la cuestión política, y ahora tenemos que recuperar nuestro liderazgo y reagruparnos", señaló quien ha sido piloto aviador de Aeroméxico desde 1985.
Aunque no quiso abundar mucho sobre la actual administración de ASPA, el nuevo dirigente señaló que no compartía muchos de los puntos de vista del todavía secretario general, Fernando Perfecto, sobre la forma en que el sindicato intervino en el asunto de Mexicana de Aviación, aunque señaló que es respetuoso del trabajo de su antecesor.
"Si me invitan a coadyuvar en este tema, lo haré con mucho gusto. Ahora se ha complicado un poco por ver cómo se maneja la capitalización de la nueva empresa y el pago a los acreedores, pero estaremos observando cómo se desarrolla esto", indicó el piloto, quien el pasado 29 de febrero fue electo en el cargo con 707 votos a favor, contra 561 de Carlos Milla.
Gobernación pide al SME no contaminar las negociaciones con temas electorales
  • La secretaría niega tener un doble discurso en las mesas de negociaciones con el gremio
LA JORNADA/Fabiola Martínez/Viernes 02 de marzo
La Secretaría de Gobernación pidió al Sindicato Mexicano de Electricistas no contaminar con el proceso electoral en curso el diálogo que sostienen ambas instancias.
Antes de reunirse con varias asociaciones de alcaldes, en las que se agrupa a presidentes municipales emanados de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, el subsecretario de gobierno de la SG, Obdulio Ávila, dijo que las conversaciones con la dirigencia del SME continúan, y rechazó que el gobierno federal asuma un "doble discurso" con este gremio.
Advirtió también que las manifestaciones de los electricistas deben realizarse de manera pacífica y en el contexto de la ley, pero nada precisó acerca de la propuesta de Gobernación o de la razón por la cual se ha demorado la solución de este conflicto.
El 13 de septiembre pasado, Gobernación –entonces encabezada por el extinto José Francisco Blake– y el SME firmaron, con el testimonio del jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, un convenio en el cual el gobierno federal se comprometió a dar una respuesta a las peticiones del gremio con plazo máximo al 30 de noviembre.
Ante la muerte del funcionario, las fechas no se cumplieron y, pese a que ha continuado el diálogo, Gobernación no ha dado a conocer ninguna propuesta que se acerque a lo que reclaman los electricistas, principalmente la reinserción laboral para poco más de 16 mil que permanecen en resistencia, a casi 29 meses de la extinción de su fuente de empleo (Luz y Fuerza del Centro).
Tras varias sesiones en las que Gobernación ha puesto sobre la mesa las mismas alternativas que dieron a los trabajadores que sí aceptaron su liquidación, así como la contratación sólo de 500 electricistas, el sindicato advierte que no renunciará a sus pretensiones y ha retomado la movilización en la calle. El funcionario se limitó ayer a comentar que el diálogo es "frecuente" y que el gobierno respetará la libertad de expresión y movilización de los trabajadores siempre que se realice en el marco de la ley.
El comentario del subsecretario Obdulio Ávila, acerca de que el SME no debe "contaminar" las pláticas, tiene relación con la promoción de varios dirigentes de este sindicato, encabezado por Martín Esparza, a puestos de elección popular, bajo las siglas de alguno de los partidos que integran la coalición de izquierda Movimiento Progresista, que postula a Andrés Manuel López Obrador como su candidato a la Presidencia de la República.
Denuncia la CROC exclusión
REFORMA/Verónica Ayala/Viernes 02 de marzo
MONTERREY.- La CROC de Nuevo León tronó ayer en contra del Comité Ejecutivo Nacional del PRI por dejar a su dirigente estatal, Agustín Serna, fuera de la lista de aspirantes a diputados plurinominales. "Vamos a tomar una decisión de lo que va a hacer la CROC de Nuevo León porque el CEN del PRI se equivocó al no llevar en la representación plurinominal al compañero Agustín", dijo Félix Coronado, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos en la entidad.
Tras indicar que apoyan la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto, Coronado expuso que el agravio del CEN del tricolor podría cambiar las cosas. "Con esto las cosas cambian mucho porque los croquistas de Nuevo León estamos ofendidos por el Comité Ejecutivo Nacional. No es correcto lo que se hizo, de quitar a una persona y poner a otras que no tienen la representación adecuada como la tiene la CROC de Nuevo León", aseveró en conferencia.
Luego de reunirse con los integrantes de la dirigencia estatal de la central obrera, Coronado no descartó la posibilidad de apoyar a otro partido político rumbo a la elección del 1 de julio. "Quien respete a la CROC, tendrá nuestro respeto. Quien nos respete, tendrá nuestro respaldo", dijo al ser cuestionado sobre la posibilidad de apoyar la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador.
El ex diputado local arremetió contra el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, por postular a gente sin trayectoria. "Los 100 mil obreros, los no asalariados, los compañeros trabajadores del transporte, de las colonias, de las federaciones municipales no tendremos una representación formal", expuso.
Coronado descartó que la exclusión de Serna como aspirante al Congreso tenga que ver con el que su nombre haya sido mencionado en una narcomanta colocada en calles de Monterrey la semana pasada, tras el nombramiento del nuevo Secretario de Seguridad de la entidad, General Javier del Real Magallanes.
Detienen a líder de trabajadores de Honda en Jalisco; lo acusan de robo
  • Es una treta de la empresa, afirman sus compañeros; repartía volantes fuera de la planta
LA JORNADA/Juan Carlos G. Partida/Viernes 02 de marzo
GUADALAJARA.- La policía del estado detuvo a José Luis Solorio Alcalá, secretario general del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM), luego que junto con otros empleados y miembros del gremio distribuyó volantes fuera de la planta armadora de automóviles ubicada en el corredor industrial de El Salto, al sureste de la zona metropolitana de Guadalajara.
Solorio Alcalá –cuyo sindicato no ha sido reconocido por la empresa ni por las autoridades laborales locales, pese a que asegura tener de su lado a la mayoría de los empleados– fue acusado de robar una cámara de video en forma de pluma a un empleado de seguridad privada que grababa a los manifestantes fuera de la trasnacional.
Aldo Santana, dirigente del Sindicato del Colegio de Bachilleres de Jalisco, quien junto con el Movimiento de Bases Magisteriales se solidarizó con el STUHM, dijo que Honda quiere valerse de una acusación falsa para "ensuciar la labor genuina de defensa laboral" que realiza la agrupación gremial.
El volanteo se efectuó durante el cambio de turno de las seis de la tarde. Cientos de trabajadores recibieron la información sobre los sueldos que perciben en esa empresa (los más bajos de la industria automovilística de México, de acuerdo con el STUHM), además de otras irregularidades comunes en las maquiladoras trasnacionales, como la subcontratación y el escamoteo de prestaciones de ley.
"La seguridad privada de Honda salió a tratar de evitar que los muchachos volantearan y hablaran con trabajadores de la empresa. Uno estuvo provocando a Solorio, luego se jalonearon y fue cuando lo acusó de que se quedó con esa pluma que graba video. Llamaron a la policía de El Salto, que acudió en un primer momento, pero luego se retiró, y aparecieron los policías estatales, que fueron los que se lo llevaron", narró Santana.
Al cierre de esta edición Solorio permanecía en las instalaciones de la policía del estado, en la avenida 16 de Septiembre de Guadalajara, de donde se esperaba que fuera trasladado a la Procuraduría General de Justicia del Estado para que rindiera declaración ante un agente ministerial.
Jubilados bloquearon centro pagador del IMSS tras 5 horas de espera
  • Autoridades extendieron pagos al lunes
LA JORNADA/Ariane Díaz/Viernes 02 de marzo
Jubilados y pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social bloquearon la tarde de ayer la calle de Manuel Villalongín, donde está el Centro Pagador de Pensionados y Jubilados del IMSS al que acuden cada primero de mes a recibir su pago. La medida se adoptó debido a que el camión de transporte de valores no llegó a las ocho de la mañana, como esperaban.
Luego de cinco horas de espera, los inconformes decidieron cerrar las avenidas aledañas porque "esperamos nuestro salario mensual y no está. Somos adultos mayores, algunos en silla de ruedas o enfermos, y no es justo que nos tengan esperando tanto tiempo", expuso Hernando Martínez, quien es secretario general de la Coordinadora Nacional de Trabajadores Jubilados y Pensionados del Seguro Social.
Explicó que las autoridades del IMSS atribuyeron el retraso a la empresa transportadora y rechazaron que fuera responsabilidad del instituto. Situaciones similares han ocurrido en otras tres ocasiones, denunció. Los pensionados acuden los dos primeros días de mes por su pago y “algunos vienen con el dinero justo para su pasaje, pensando que van a recibir el dinero; otros vienen acompañados por sus hijos –quienes tienen otras responsabilidades– debido a sus condiciones de salud y nos dejaron esperando horas bajo el sol”, acusó.
Los manifestantes cerraron por espacio de tres horas las vialidades hasta que arribaron dos camionetas, cuyo personal efectuó el pago a las personas que todavía permanecían en el centro de pago. Hernando Martínez subrayó que luego de la conversación que sostuvo con autoridades del IMSS, éstas se comprometieron a extender un día más (hasta el lunes) la fecha de pago, previendo la aglomeración de personas que acudirán este viernes ante el rezago generado ayer.
IFE despedirá a más de 5 mil empleados
  • Critica el Panal el bono de 400 mil pesos que recibirán consejeros por trabajo extra.
MILENIO/Mariana Otero-Briz/Viernes 02 de marzo
El IFE dio inicio al despido de cinco mil 474 trabajadores de los módulos de atención ciudadana, luego de que éstos permanecerán cerrados durante el periodo electoral, debido al cese de las operaciones por credencialización y otros asuntos.
Lo anterior fue cuestionado por los representantes del Partido Nueva Alianza, Luis Antonio González Roldán, y del Partido Verde, Sara Castellanos, quienes consideraron que se debe dar respuesta puntual a dichos trabajadores respecto a sus derechos laborales.
“Desde nuestra perspectiva esta autoridad ha sido omisa desde hace muchos años en dar una respuesta satisfactoria para su planta laboral, porque son gente capacitada, son la cara directa a la ciudadanía, y a partir del 1 de abril, los cinco mil 474 estarán fueran del IFE”, comentó el representante del Panal.
En entrevista, dio a conocer que después de los comicios el árbitro electoral tendrá que recontratar nuevamente al personal para realizar las labores de credencialización, por lo que el personal despedido tendrá que pasar tres meses sin recibir remuneración alguna, pues no se les reconoce ningún derecho laboral.
Criticó que mientras se justifica el llamado “bono electoral”, por el que los consejeros electorales recibirán 400 mil pesos por su labor durante el proceso, se despide a miles de trabajadores. Explicó que el IFE despedirá a 3 mil 200 hoy, y a partir del 31 de marzo, al resto.
Necesario trabajar de forma coordinada para crear más empleos: CTM
  • Leobardo Soto presumió que ninguno de los 64 mil empleados afiliados a la CTM gana menos de 3.5 salarios mínimos.
sexenio.com.mx/Pilar Pérez Luna/Viernes 02 de marzo       
El diputado federal Leobardo Soto Martínez dio a conocer que ha sostenido diversas reuniones con los sectores productivos en la entidad poblana, con la intención de analizar algunas propuestas en las que se les pueda hacer frente a la alza de los precios en productos básicos para el hogar y con la finalidad de evitar que se continúe vulnerando la economía. Lo anterior al ser cuestionado en relación al aumento de los precios en algunos de los productos básicos del hogar, por ejemplo el gas LP que éste día elevó su costo.
El diputado federal dijo que en México existen al menos  55 millones de pobres, por lo que es necesario trabar de manera coordinada entre el poder estatal y legislativo para la creación de empleos, apoyar  la micro, pequeña y mediana empresa con la intención de que las familias salgan adelante.
El legislador federal también señaló que algunas de las acciones que están implementando para evitar la pérdida de empleos es la creación de programas de becas para sostener la mano de obra en algunas empresas, con lo cual se puede procurar las fuentes de empleo; en otras empresas han apoyado a los trabajadores con la entrega de despensas.
Soto Martínez consideró que el problema se agrava en tanto los empresarios decidieron tomar el acuerdo de la Comisión de Salarios Mínimos y no quieren aumentar más allá de cuatro por ciento, por lo que se tiene más de 100 revisiones estancadas debido a esta situación.
No obstante, mencionó que siguen implementando las mesas de diálogo, con la intención de sacar adelante los últimos acuerdos de revisiones; sin embargo, presumió que ninguno de los 64 mil trabajadores  afiliados a la CTM –de la cual también es representante- gana menos de 3.5 salarios mínimos.
Finalmente el legislador federal dio a conocer que también han propuesto acuerdos para desaparecer esta Comisión de Salarios Mínimos.
LABORALES

Más crecimiento, pero menos empleo, en 2012
  • Anticipan analistas mayor inflación. El sondeo elaborado por el Banxico prevé que el PIB subirá 3.34%, aunque solo se crearán 533 mil plazas este año.
MILENIO/Alberto Verdusco/Viernes 02 de marzo
Aunque las expectativas de crecimiento económico de México se reportan ligeramente al alza para 2012, se espera un escenario con mayor inflación y menor generación de empleos, reveló el Banco de México.
De acuerdo con la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de febrero, el producto interno bruto del país avanzará 3.34 por ciento en el presente año, una estimación marginalmente mejor a la que se esperaba un mes antes, cuando había el consenso de registrarse un incremento de 3.33 por ciento.
Los recientes y más favorables indicadores sobre la evolución de la economía estadunidense y los esfuerzos de Europa por aliviar los problemas de deuda soberana que azotan a varios países de la región fueron detonantes para que los analistas tuvieran un mejor panorama económico para México en el presente año. Sin embargo, el mejor escenario del PIB no se trasladó al resto de los indicadores.
Y es que por cuarto mes consecutivo, los expertos del sector privado advirtieron mayores presiones inflacionarias para México en 2012, al ubicar este indicador en 3.88 por ciento en la encuesta de febrero pasado.
En octubre de 2011 la expectativa de inflación era de 3.63 por ciento, uno de los niveles más bajos registrados, pero desde entonces factores estacionales, como el problema de la sequía en algunas regiones del país, generó presiones en la cotización principalmente de los alimentos agropecuarios.
Los 27 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero también coincidieron en que aunque hay una marginal mejoría en la expectativa del PIB, eso no se tradujo en mejores perspectivas para la generación del empleo formal, por el contrario, la cifra resultó menor.
De esta forma en la encuesta de febrero los expertos estimaron la incorporación de 533 mil trabajadores asegurados al IMSS, cifra inferior a los 549 mil que se anticipó en enero pasado.
Bajo el actual escenario, las expectativas para el empleo resultan menores en 2012 respecto al año anterior, cuando se ofrecieron más de 700 mil plazas formales de trabajo.
Gran parte del nerviosismo y de las expectativas de los especialistas se debe a que aún prevalecen como obstáculo para la actividad productiva de México los problemas económicos internacionales.
Aunque también permea en el ánimo de los analistas problemas locales, como la inseguridad pública, la ausencia de cambios estructurales en el país y la incertidumbre de la política interna.
Los consultores del sector privado consideran que para elevar los niveles de inversión privada nacional y extranjera se requiere concretar reformas como la energética, fiscal y laboral, así como mejorar la seguridad pública y fortalecer el estado de derecho.
Para 35 por ciento de los encuestados, el clima de negocios en el país mejorará en los próximos seis meses, 54 opinó que permanecerá igual y solo 11 por ciento que empeorará.


Convocatoria del Premio Nacional de Trabajo 2012
Principal reconocimiento, a nivel nacional, que otorga el Gobierno de la República a los trabajadores mexicanos que laboran en organizaciones micro, pequeñas, medianas o grandes, formalmente constituidas, y que han generado prácticas de innovación con impactos económicos y sociales para su organización y entorno. Los trabajadores demostrarán su contribución al incremento de la productividad, mediante la documentación de una buena práctica.
Los ganadores recibirán una placa, que se acompañará de una roseta y un diploma firmado por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Además, de un estímulo económico, que se estregará de manera individual o en equipo.  Consulta la convocatoria en: http://buenaspracticas.stps.gob.mx/buenaspracticas/convocatoria_innova.aspx
Insuficiente, la oferta laboral en 29 entidades
EL ECONOMISTA/Fernando Franco/Viernes 02 de marzo
Con excepción de Nuevo León, San Luis Potosí y Nayarit, el resto de las entidades federativas no cubrió las necesidades laborales en el 2011, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría del Trabajo. En promedio, los gobiernos locales restantes (28 estados y el DF) sólo dieron empleo a 26.9% de los habitantes que se sumaron a la Población Económicamente Activa (PEA) durante el último año.
De las 29 entidades federativas, 24 otorgaron una fuente de ingresos a menos de 50% de las personas que se incorporaron a la PEA. Guerrero fue el caso más dramático. Más de 58,500 guerrerenses se sumaron al sector en edad de trabajar; sin embargo, no generó empleos formales, por el contrario, registró una pérdida de 3,471 plazas.
El problema –dijo el director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey (CIEN), José Luis de la Cruz- es más profundo si se considera que 34.7% de su población ocupada no recibió ingresos durante el 2011.
“Sin lugar a dudas, lo anterior permite cuestionar sobre la calidad del empleo que existe en ese estado. Lamentablemente, dicha situación no es una excepción, Oaxaca y Chiapas constituyen los siguientes en la lista, con 28.3 y 16% de su población ocupada en esa situación”, comentó.
Tamaulipas es otro caso por demás interesante. Del cuarto trimestre del 2010, al mismo periodo del año pasado se sumaron a la PEA 96,710 personas y sólo se generaron 3,136 empleos, es decir, 3.24% de las necesidades reales. Le siguieron Tlaxcala, con sólo 5.44% de la demanda laboral cubierta; 0axaca, con 6.62%; Chiapas, con 8.67%; Michoacán, con 9.41%; y Puebla, con 11.70 por ciento.
“Es claro que en México las necesidades de empleo no son cubiertas por los gobiernos federal, estatal y municipal; sin embargo, no sólo se trata de crecer la fuerza laboral del país, sino de mejorar su calidad”, dijo el investigador de la UNAM, Jesús Sánchez Arciniega.

Los que sí generaron
Del otro lado de la tabla se posicionó Nuevo León. A pesar de ser el estado que generó menos empleos formales en el 2011, en comparación con el 2010, éstos fueron suficientes para sumar al mercado laboral a la nueva PEA. En el 2011, se incorporaron 22,976 personas a la edad de trabajar y se generaron 48,065 puestos de trabajo, prácticamente el doble. Nayarit y San Luis Potosí crearon empleos (2,429 y 18,916 lugares, respectivamente), sin embargo, su PEA disminuyó.
Trabajadores de Caja Popular Mexicana ganaron Premio Nacional de Trabajo
El “Proyecto integral de salud”, desarrollado por Caja Popular Mexicana, SC de AP de RL de CV (CPM), ganó el Premio Nacional de Trabajo 2010. Con 423 sucursales, en 22 entidades federativas, CPM es una cooperativa financiera que ofrece diversos productos de ahorro, crédito e inversión acordes a las necesidades y requerimientos de sus socios. Por dos años ha sido considerada por la revista EXPANSIÓN como una de las mejores empresas para laborar en México. Su propuesta surgió al considerar la situación de México, en materia de salud, de manera especial la epidemia de influenza de 2009. El caso galardonado integra aspectos de prevención de enfermedades con la realización de actividades de fomento al deporte y el seguimiento de aquellos de sus colaboradores que presentan problemas de salud. Brinda apoyo para la pronta recuperación a la vez que fomenta buenas prácticas de nutrición. Entre sus logros se cuenta: una efectividad del 87.35% durante 2010, que superó la meta estipulada; haber alcanzado cambios significativos en los hábitos de alimentación de los participantes en el programa de nutrición; y una eficaz asistencia en situaciones de salud delicadas. Este caso de éxito lo podrá consultar en el Banco de Buenas Prácticas de Innovación Laboral.
EMPRESAS
SE no está obligada a suspender arancel cero
EL ECONOMISTA/María del Pilar Martínez/Viernes 02 de marzo
“La Secretaría de Economía (SE) no está obligada al establecimiento o restablecimiento de aranceles y ni siquiera está facultada para hacerlo”, declaró el titular de la dependencia, Bruno Ferrari, al referirse al amparo definitivo que otorgó el Juez I de Distrito en el estado de Coahuila al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metalmecánica y Siderúrgica, en contra del decreto de febrero del 2010 que elimina los aranceles a las importaciones provenientes de países asiáticos.
En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Economía detalló que aún no han sido notificados formalmente por el Juez, radicado en Saltillo, Coahuila, sobre el otorgamiento del amparo a la organización sindical; sin embargo, dijo: “En caso de que así suceda, aunque suene contradictorio, tal suspensión no es absolutamente definitiva: puede ser revisada por el tribunal colegiado competente, y así es como lo realizaría, en caso de ser notificada la Secretaría de Economía”.
Añadió que no es tan sencillo modificar la política arancelaria y, pese a que aseguró ser respetuoso de las leyes, dejó en claro que no se suspenderá el arancel cero tal y como lo indica el decreto del 2010, y ello “no significa que hay desacato. La resolución que se refiere al llamado no ha quedado firme; para empezar, ni siquiera nos han notificado”.
El pasado miércoles el juez I de Distrito, José Daniel Nogueira Ruiz, otorgó el amparo definitivo a la organización sindical, luego de tres días durante los cuales se realizó la revisión jurídica del amparo, a fin de que se impongan aranceles de entre 3 y 7% a quienes importen acero. El decreto, publicado hace dos años, establece en su artículo 2 que a partir del 1 de enero del 2012 se eliminará por completo el arancel aplicable a las importaciones de mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias incluidas en dicho ordenamiento, entre las cuales se encuentra múltiples productos de acero.
Economía ya afina defensa legal contra amparo
Ferrari sostuvo que ha habido mucha especulación sobre el tema, pero que “(nos) defenderemos de este tipo de iniciativa en los tribunales de primera instancia, en otros procedimientos. “Ya hemos tenido resultados favorables; en ese sentido, tenemos que al final del camino tenemos las sentencias finales favorables”.
Lo anterior, explicó el funcionario de la SE, se ha presentado con dos solicitudes de amparo sobre el mismo sentido que no han prosperado en tribunales “ya veremos qué va a ocurrir pero, como dice la canción de los perritos: ‘ya sólo me quedan dos’”.
Cabe mencionar que el otro amparo que está por resolverse es el que promovió, de manera colectiva, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, mismo que se encuentra radicado en el Juzgado VII en Materia Administrativa del Distrito Federal.
Empresa/Alberto Barranco
Derrotan acereros al gobierno
Aunque el litigio habrá de ventilarse aún en un Tribunal Colegiado, resulta más que significativa la obtención de una suspensión definitiva en un juicio de amparo promovido por el Sindicato Minerometalúrgico, Siderúrgico y Similares, contra la decisión unilateral de la Secretaría de Economía de abatir aranceles a la importación de productos de acero
EL UNIVERSAL/Viernes 02 de marzo
La vela en el entierro del organismo de representación laboral encabezado por Tereso Medina Martínez, es la protección de su fuente de empleo frente a la irracional política de apertura indiscriminada del gobierno panista.
La pinza la había cerrado en forma simultánea una petición similar de protección de la justicia por parte de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero.
Trabajadores y patrones unidos en la causa común contra el extranjerismo delicioso del régimen, bajo la justificación de que la competitividad con sangre entra.
Lo patético del asunto fue la defensa desesperada de su sinrazón realizada por la Secretaría de Economía, quien envió un ejército de abogados a reventar por la vía de una chicana la audiencia incidental convocada por el juez de Distrito del Octavo Circuito Judicial con sede en Saltillo, José Daniel Nogueira Ruiz.
En acción digna de mejor causa, los litigantes gritaron y patalearon en afán de suspender el proceso para turnarlo a un tribunal colegiado. La “estrategia” (un soldado en cada hijo te dio… para defender la causa de los países del Extremo Oriente que no tienen Acuerdos de Libre Comercio con México) les había rendido frutos en otra audiencia incidental, convocado ésta por un juez capitalino, en el marco del amparo solicitado por la Cámara del ramo. Por lo pronto, colocada en posición de desacato, la dependencia se defiende como gato boca arriba. De entrada, aduce que no es tan simple el reintegrar los aranceles o impuestos de importación al nivel que tenían antes de la rebaja unilateral decretada… por más que ésta se impuso sin plazo de gracia alguno, aun cuando se había telegrafiado su llegada.
En paralelo, se alega, en desconocimiento de la Constitución que divide al Estado en tres poderes, que el único que puede invalidar el decreto de la discordia es el presidente Felipe Calderón.
Este, como recordará usted, se expidió el 9 de febrero de 2010 ordenando el desmantelamiento de aranceles cuyo nivel se ubicaba entre 3 y 7%.
En el intermedio entre la entrada en vigor de la guillotina, la dependencia le ofreció a cambio las perlas de la Virgen a los empresarios del ramo, es decir, una caída en las tarifas eléctricas, un tratamiento fiscal laxo y aún el abrir el escenario de compras oficiales a la industria nacional.
Ninguna de las promesas se cumplió a la entrada en vigor de ésta, es decir el primer día del año que corre.
La dedicatoria del regalito apuntaba, abiertamente, al dragón chino, principal productor de acero en el planeta.
De acuerdo a la World Steel Asociation, durante el 2010 la producción de acero del país de la muralla alcanzó mil 413 millones de toneladas, lo que representa 44% de la del planeta.
A quién le importa si los productos chinos salen de sus fronteras con apoyo gubernamental, vía subsidios y subvenciones, lo que nos coloca frente a ellos en un escenario de desventaja.
De hecho, aún sin el arancel cero impuesto, por más que éste había bajado de un máximo de 15 a un mínimo de 10% a 5% y 3%, la competencia china estaba arrollando a las firmas nacionales, pese a la modernización de las plantas del grupo Villacero o la posición de ventaja de Altos Hornos de México en la larga suspensión de pagos que logró.
La producción conjunta de las firmas, hace dos años, fue de 16.2 millones de toneladas, alcanzándose 17.2 el pasado… frente a una demanda de 20 millones.
En el papel, pues, habría mercado de sobra. Sin embargo, la avalancha china dejó las bodegas abarrotadas, en un escenario en que en el mejor de los casos las plantas trabajan a sólo el 50% o 60% de la capacidad instalada.
La integración en uno de trabajadores y patrones, pues, apunta al interés común de defender el empleo… contra el gobierno. Paradojas de la vida.
SEGURIDAD SOCIAL
Se ha invertido en infraestructura del IMSS para aumentar su calidad: Karam
  • Inauguró unidad médica en Cuajimalpa, la cual atenderá a 85 mil derechohabientes. En breve el instituto contará con un CyberKnife, sistema robotizadado de radiocirugía
LA JORNADA/César Arellano García/Viernes 02 de marzo
En los pasados 25 años los hospitales y unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fueron descuidadas debido a que no tuvieron un "crecimiento significativo" en materia de infraestructura, equipamiento, ampliaciones y remodelaciones, aseguró Daniel Karam, director general del IMSS.
Luego de inaugurar la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (Uma), anexa a la de Medicina número 42, en la delegación Cuajimalpa de la institución, la cual brindará atención a más de 85 mil derechohabientes, el funcionario recordó que durante los recientes cinco años de la administración del presidente Felipe Calderón se han invertido aproximadamente 29 mil millones de pesos en equipar, remodelar y realizar nuevas obras en las instalaciones de seguridad social del país, lo que ha mejorado la calidad en la atención médica de los pacientes.
Señaló, asimismo, que en lo que va del sexenio "se han construido 66 nuevas Unidades Médicas Familiares, Uma y hospitales, además de que se han hecho 150 ampliaciones y remodelaciones", lo que ha ayudado a "descongestionar" otros centros hospitalarios.
"A esto se suma la inversión superior a mil 300 millones de pesos para equipar, ampliar y remodelar las áreas de urgencias que tienen mayor influencia en el territorio nacional", insistió.
Al respecto, manifestó que la edad promedio de las instalaciones de las clínicas y hospitales del IMSS es de 25 a 30 años, empero, algunas siguen funcionando después 40 y hasta 50 años, por lo que carecen de las condiciones adecuadas para continuar ofreciendo un servicio eficiente, razón por la cual es necesario invertir en mejorar su infraestructura.
Acompañado por el secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Armando Ahued, y Carlos Orvañanos, delegado de Cuajimalpa, Karam destacó que estas inversiones no se habían visto antes en el Seguro Social. "Tan sólo en este año vamos a poner en marcha nueve unidades, de las cuales cinco son hospitales grandes."
Adelantó que a mediados de este año se dotará con nuevo equipamiento, "de la más alta calidad", al Centro Médico Nacional Siglo XXI para atender a los pacientes con enfermedades oncológicas.
 “Estamos en proceso de poner en marcha cuatro nuevos aceleradores lineales que nos van a permitir atender de mejor manera a nuestros derechohabientes que padecen alguna enfermedad oncológica, y vamos a adquirir un equipo, lo más sofisticado que existe en el mercado, el CyberKnife, que es un sistema robotizado de radiocirugía considerada de lo mejor para el tratamiento de cáncer por su extrema precisión para suministrar la radioterapia. "Vamos a ser la primera institución en América Latina en tenerlo", concluyó
PROTECCIÓN AL SALARIO
Ahorrar para una jubilación digna
EL ECONOMISTA/Miguel Caro del Castillo/Viernes 02 de marzo
Alguna ves te has preguntado ¿cuánto necesito ahorrar para lograr una jubilación digna?, ¿será suficiente mi ahorro en el IMSS o afore?, ¿cuándo me podré jubilar?
Sin duda alguna, son preguntas que no nos hacemos a menudo, ya que, dependiendo de la edad, dejar de trabajar y percibir un ingreso de forma quincenal algunos lo ven muy lejano, pero no es así, la vida pasa muy rápido y, cuando menos lo esperamos, ya estamos en edad de jubilarnos.
Los tiempos han cambiado, así como la economía, las familias y el costo de la vida; en tiempos pasados, cuando las familias eran más grandes, solía ser muy común que entre todos los integrantes apoyaran a los adultos mayores cuando éstos terminaban su vida laboral, pero ahora las familias se han vuelto más pequeñas, la vida se ha vuelto más cara, dificultando el apoyo económico de los familiares, y para cerrar con broche de oro, la expectativa de vida actual es mayor que la de hace algunas décadas, por lo tanto, vamos a necesitar recursos económicos durante un mayor periodo de tiempo.
El largo camino
Cuando uno es joven y empieza su vida laboral, es muy común esperar la quincena para comprar un nuevo traje, salir de viaje el fin de semana con los amigos o la novia o simplemente ir a algún bar o restaurante a pasar un buen rato.
Conforme pasa el tiempo se tienen otras prioridades, el departamento de soltero, la boda, la luna de miel, la casa, los hijos, las colegiaturas, etcétera, y ¿mi ahorro para la jubilación?, eso vendrá después, aún tengo mucho tiempo para pensar en eso.
Algunas empresas privadas tienen planes de pensiones complementarios al IMSS o afore, si eres afortunado y trabajas en una empresa que ofrece esta prestación, aprovéchala e invierte para tu futuro, ya que el trabajo de buscar al administrador y la mejor opción para invertir los recursos ya lo hizo tu empresa.
Por otro lado, si no eres de los afortunados o eres un profesionista independiente, existen otras opciones, como los Planes Personales de Retiro (PPR), para que tú armes tu propio plan con la ayuda de un asesor.
Otras alternativas
Si lo anterior consideras que no es para ti, puedes hacer aportaciones voluntarias a tu afore, ya que cuando haces aportaciones a cualquiera de estos planes, además de ahorrar e invertir los recursos en vehículos especializados, obtienes beneficios fiscales que no se deben desaprovechar.
En conclusión, nunca es muy temprano ni muy tarde para empezar a ahorrar, aunque es un hecho que si empiezas a ahorrar a una edad más temprana la cantidad mensual destinada para tu jubilación sería menor, ya que tendrás más tiempo para generar riqueza, por lo tanto, no lo eches en saco roto y comienza a ahorrar desde ahora, te sentirás mucho más tranquilo sabiendo que tienes un plan económico para tu futuro y tu familia te lo agradecerá.
Acércate a tu asesor financiero y pregunta por las alternativas de ahorro e inversión que te puedan ofrecer, para que disfrutes tu jubilación de la mejor manera posible y que en ese periodo de la vida, después de trabajar durante muchos años, te dediques a hacer lo que más te guste.
ECONOMÍA
Vivienda, el sector más débil del 2011
  • En el 2011, las firmas del sector vivienda destacaron como las más endebles ante sus bajas ventas y débiles balances.
EL ECONOMISTA/Ana Valle/Viernes 02 de marzo
Las vivienderas padecieron bajas ventas y continuaron sin generar flujos positivos de efectivo. Para las desarrolladoras que pertenecen a la muestra del IPC, las ventas subieron 8%; ARA registró un retroceso de 7.2 por ciento. El cuarto trimestre fue clave, pues sufrieron los estragos del agotamiento de los subsidios, mermando sus balances, coincidieron analistas.
Además, a juicio de Francisco Chávez, analista de Vivienda de BBVA Bancomer, para el caso de ARA los malos resultados tuvieron que ver con “los problemas de ejecución que se reflejaron en un débil volumen de titulaciones”, cayendo tan sólo en el último trimestre 29 por ciento.
Las utilidades de las empresas subieron 10.3%; las caídas de Homex y ARA fueron compensadas por el incremento de 42% de URBI.
Accival Banamex considera que la industria de construcción de vivienda en México ya no está en una fase de crecimiento rápido y hay pocos factores clave de diferenciación en términos de crecimiento o márgenes. En el estado actual en el que se encuentra el sector, el principal catalizador de valor es la generación de flujo de efectivo.
POLÍTICA
Morelos: anularán aguinaldo a empleados de confianza
EL UNIVERSAL/Justino Miranda/Viernes 02 de marzo
CUERNAVACA.- La Comisión de Trabajo del Congreso de Morelos presentó las conclusiones del paquete de reformas a la Ley de Servicio Civil, donde se propone anular el pago de aguinaldos para diputados, gobernadores, magistrados, alcaldes, síndicos, procuradores de justicia y secretarios de despacho por ser considerados personal de confianza.
La propuesta de reforma se presentó un día después de difundirse el dictamen aprobado para pensionar por cesantía al fiscal morelense, Pedro Luis Benítez Vélez, con 60% de su salario, al reclamar 12 años de servicio público y tener 59 años.
Ana Lilia Ocampo Castrejón, presidenta de la Asociación de Pensionados y Jubilados del Poder Ejecutivo de Morelos, explicó que la reforma debiera ser aprobada porque de los 102 millones de pesos que destina el gobierno para pagar a los 2 mil 200 trabajadores retirados, hay un grupo de 63 ex servidores públicos pensionados por invalidez o cesantía que concentra 60% del presupuesto, mientras que el resto de los burócratas inactivos reciben pensiones mensuales de 8 mil pesos.
La perredista Hortensia Figueroa Peralta, presidenta de la Comisión legislativa de Trabajo, Previsión y Seguridad Social, informó que la reforma tiene como objeto evitar el cúmulo de juicios laborales que presentan empleados de confianza al final de cada administración municipal, lo que deriva en laudos que dejan en bancarrota a los ayuntamientos.
Explicó que esta ley diferencia entre un trabajador de base y un empleado de confianza así como las prestaciones a las que tienen derecho y sus obligaciones.
Precisó que un empleado de confianza no debiera presentar juicios laborales porque no forma parte de la base obrera, ya que él tiene un salario mayor a los obreros.
Junto con líderes sindicales y abogados que participaron en las mesas de debate, Figueroa Peralta destacó que la propuesta de reforma establece un tope de mil 500 veces el salario mínimo vigente en Morelos como el máximo que puede recibir un trabajador por concepto de aguinaldo. En caso de ser aprobado entraría en vigor para el año 2013.
De esta prestación quedarían excluidos el gobernador, los magistrados del Poder Judicial, diputados locales, ediles, síndicos y regidores de los municipios.
Intervendrán Diputados en conflicto Mexicana
  • La reunión de trabajo se realizará la siguiente semana y contará con la participación de los titulares de SCT, STPS y el juez encargado del caso de Mexicana de Aviación
EL FINANCIERO/Edgar Amigón/Mara Echeverría/Viernes 02 de marzo
La Cámara de Diputados intervendrá de forma directa en el conflicto de Mexicana de Aviación para que lo más antes posible inicie operaciones la aerolínea.
El presidente de la Comisión de Comunicaciones, el priista José Rubí Salazar, anunció que la próxima semana, se reunirán con los titulares de Comunicaciones y Transportes y del Trabajo y Previsión Social, Dionisio Pérez Jácome, y Rosalinda Vélez Juárez, respectivamente, a fin de precisar los detalles sobre la reactivación de Mexicana de Aviación.
En el marco de la sesión este día, indicó que se están compaginando las agendas de los funcionarios para definir fecha, hora y lugar del encuentro y señaló que se invitará al juez que ha llevado el caso, Felipe Consuelo; al conciliador, Gerardo Badín; y a los dirigentes de los 4 sindicatos que atañen a Mexicana de Aviación: pilotos, sobrecargos, trabajadores administrativos y de tierra.
 “Será una reunión de trabajo, no comparecencia. El propósito es que con toda claridad se establezcan los pasos que están faltando para que Mexicana vuelva a volar, identificar quien es el responsable de llevar a cabo cada uno de esos pasos y establecer periodo para el cumplimiento de los mismos”, dijo.
Rubí Salazar aseguró que todos los grupos parlamentarios están comprometidos con el despegue de la aerolínea; sin embargo, señaló que hay que ser objetivos y no adelantar tiempos de un posible rescate de la empresa.
Indicó que antes de que eso suceda deben cumplirse algunos plazos y convenios, como son: el arreglo con los acreedores, el convenio laboral, que el juez emita una resolución de los acuerdos del concurso que se han establecido y finalmente, que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes verifique su cumplimiento.
 “Hay que ser realista, no podemos todavía echar las campanas al vuelo, pero los paso que se han dado son positivos y nos indican que el rescate de Mexicana se puede lograr”, dijo.
Rubí Salazar subrayó que el despegue de la aerolínea traería consigo múltiples beneficios para la industria mexicana, como son, salvar la competitividad interior y exterior de las rutas que cubría Mexicana, que el impacto en la actividad turística y comercial, se vea mejorada y que las tarifas que se elevaron de manera significativa disminuyan.
INTERNACIONALES
Desempleo en España sube tras reforma laboral
  • Por séptimo mes consecutivo el número de trabajadores sin empleo aumentó en España 2.44%, es decir, más de 4 millones de desempleados.
EL FINANCIERO/Reuters/Viernes 02 de marzo
MADRID.- El número de desempleados en España aumentó en febrero por séptimo mes consecutivo, dijo el viernes el Ministerio de Empleo, en el primer dato que recoge la evolución del mercado del trabajo tras la reforma laboral introducida por el nuevo Gobierno del derechista Partido Popular. El incremento de 112.269 personas en relación con el mes anterior, equivalente a un alza del 2.44%, contrasta con el aumento de 68,260 desocupados en febrero del 2011. De este modo, la cifra total de desempleados del país llegó a 4 millones 712,098 personas. El número promedio de afiliados al Sistema de la Seguridad Social durante el mes de febrero alcanzó la cifra de 16 millones 897,112 en total. El Gobierno aprovechó el negativo dato de febrero para defender la reforma laboral implementada recientemente. Este incremento del número de desempleados "justifica que el Gobierno de España haya aprobado una reforma laboral completa y equilibrada en una coyuntura muy complicada de la economía española y europea", dijo la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, según el sitio web del departamento de Empleo. El número de contratos registrados en febrero ascendió a 959,230, con una reducción del 5,16 % respecto al mismo mes del 2011. Por su parte, la contratación acumulada en los 2 primeros meses del 2012 alcanzó a 1 millon 997,831, un 6.09 % menos que en igual periodo del año anterior. En febrero se han registrado 74,494 contratos de carácter indefinido, que representan el 7,77 % de todos los contratos.
Cifra récord de desempleo en la región; en un mes cesan a 185 mil
  • España encabeza la lista de personas que han perdido su trabajo
LA JORNADA/Afp/Viernes 02 de marzo
BRUSELAS.- El desempleo en la eurozona alcanzó un récord histórico de 10.7 por ciento en enero de este año, frente a 10.6 por ciento registrado en diciembre de 2011, por lo que 16.92 millones de personas están sin trabajo, reportó la oficina de estadística Eurostat. Nuevamente España encabeza la lista de desocupación con 23.3 por ciento; le sigue Grecia con 19.9 por ciento.
En un mes, es decir, de diciembre de 2011 a enero de este año, 185 mil personas se sumaron al desempleo. En enero del año pasado el bloque de los 17 países que adoptaron el euro "registraron un desempleo de 10.0 por ciento" de su población económicamente activa.
España encabeza esa lista con 23.3 por ciento de su población económicamente activa, dos décimas más que en diciembre, lo que constituye un récord en los países industrializados.
Le sigue Grecia donde, en noviembre de 2011, 19.9 por ciento de la población económicamente activa estaba en paro; según Eurostat continúan Irlanda y Portugal, con un nivel de desempleo de 14.8 por ciento cada uno.
Estos cuatro países forman junto con Italia los Piigs europeos, un acrónimo utilizado para definir a las economías más amenazadas y fragilizadas por la crisis de deuda en esa región. De hecho, tres de esas naciones fueron rescatadas por un crédito de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Todos ellos debieron imponer medidas draconianas de austeridad exigidas por la UE.
Justamente los índices más elevados de la desocupación se registraron en Grecia (que pasó de 14.1 a 19.9 por ciento entre noviembre de 2010 a noviembre de 2011, y en España aumentó de 20.6 a 23.3 por ciento anual.
La tasa de desempleo más baja se reportó en Austria, con 4 por ciento, Holanda 5 por ciento y Luxemburgo 5.1 por ciento.
En el conjunto de los 27 países de la Unión Europea, la tasa de desempleo alcanzó 10.1 por ciento en enero de 2012, con respecto a 10.0 por ciento registrado en diciembre de 2011. En enero del año pasado la desocupación era de 9.5 por ciento en la UE.
Estas cifras muestran que en un año mil 488 millones de personas perdieron su trabajo en la UE, mientras un millón 221 mil se quedaron sin su plaza laboral en esa región.
El gobierno conservador de Mariano Rajoy adoptó el 11 de febrero una polémica reforma para flexibilizar el mercado laboral, incluyendo la reducción de las indemnizaciones de despido y medidas para estimular el empleo de los jóvenes, pero generó duras críticas de los sindicatos españoles y diversas protestas en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas.

jueves, 1 de marzo de 2012

PANORAMA LABORAL 01-03-2012



PORTADAS
                 
PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES
Desmiente CTM quiebra del IMSS
  • El gobierno lo quiere aparentar para mutilar el CCT, dijo Leobardo Soto
ngpuebla.com/Aarón Martínez Jiménez/Jueves 01 de marzo
"Es mentira que el Instituto Mexicano del Seguro Social esté en crisis financiera. Es el gobierno federal quien quiere aparentar la quiebra para mutilar el Contrato Colectivo de Trabajo de los sindicalizados", aseveró el dirigente en Puebla de la Confederación de Trabajadores de México, Leobardo Soto Martínez.
Lo anterior luego de que los trabajadores del IMSS denunciaron que la dirección de la paraestatal pretende liquidar al personal y recontratarlos con menos prestaciones o también busca la privatización o la subrogación del servicio. El también diputado federal por el Partido Revolucionario descartó que el gobierno de Felipe Calderón consuma la liquidación del IMSS pues dijo que esto es inviable de manera jurídica.
Expuso que lo que se requiere es una reforma a fondo en la paraestatal, debido a que existe una serie de irregularidades, sobre todo, en los riesgos de trabajo. Por último, dijo que apoya a los trabajadores del Sindicato Nacional del Seguro Social en su lucha por defender sus puestos laborales y su Contrato Colectivo de Trabajo que han forzado a través de los años.
Sin solución, conflicto sindical de ArcelorMittal
  • Los empresarios "promueven" grupos de choque en el Puerto, advierten
EL SOL DE MORELIA/Georgina Gasca/Jueves 01 de marzo
LÁZARO CÁRDENAS.- A tres meses de haber estallado el conflicto laboral entre estibadores y la operadora del muelle de metales y minerales concesionado a ArcelorMittal las partes no ceden; mientras, los trabajos portuarios están estancados, por lo que se prevé el posible desalojo de los paristas que buscan mejores condiciones laborales.
Los estibadores hicieron responsable a la empresa ArcelorMittal y al Consejo Coordinador Empresarial de Lázaro Cárdenas de las consecuencias que se deriven por este movimiento, toda vez que la siderúrgica -señalan- incumplió los compromisos pactados el pasado 22 de diciembre.
Esto ha dejado en estado de indefinición la fuente laboral de más de 100 jefes de familias, mientras el Consejo Coordinador Empresarial que preside Benjamín Álvarez agudizó más el conflicto tras convocar a conferencia de prensa para declarar parcialidad, aun cuando ninguno de los integrantes de dicho organismo tiene injerencia directa en el puerto.
Al respecto los estibadores sostienen que dicha acción busca justificar la violencia que pudiera generarse con un posible desalojo, "sin importar el costo que se pudieran cobrar". Sin embargo señalan estar dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias en defensa de su fuente laboral.
Cabe recordar que ya se registró un primer conato de violencia, el 17 de enero pasado, cuando los dos grupos de estibadores, los disidentes de la CROM –hoy mineros– y los agremiados al sindicato de la CROM se disputaron los trabajos de carga y descarga en el muelle.
La disputa se tensó cuando los disidentes, apoyados por trabajadores mineros desalojaron a los afiliados a la CROM y se suspendieron todas las maniobras. Desde entonces permanece varado, por tercera ocasión, el muelle de ArcelorMittal.
Los paristas afirman que representantes de la empresa han acudido al lugar de los hechos pero no muestran interés por iniciar negociaciones, excepto que les piden liberar las instalaciones.
Consideraron que posiblemente los empresarios estén agotando las instancias legales para proceder en su contra, sin embargo se cuestionaron -los estibadores-mineros-: ¿quién defenderá sus derechos laborales?, pues tampoco el sindicato minero ha declarado de manera oficial la incorporación de dichos estibadores a la sección 271 del sindicato nacional minero.
Sindicato minero
Por su parte la dirigencia nacional del sindicato minero señaló que "falsamente el Consejo Coordinador Empresarial del Puerto Industrial Lázaro Cárdenas, en Michoacán, se entrometió en el asunto sindical de trabajadores de la estiba local y está inventando que el Sindicato Nacional de Mineros, y su Sección 271, pretende incorporar a sus filas a los más de 300 estibadores de ese puerto del Pacífico".
En un comunicado de prensa, la postura minera señala que "los estibadores están en movimiento para conseguir una organización sindical y un contrato colectivo de trabajo propios, ya que hasta hoy las empresas sólo los han empleado como trabajadores eventuales, pero sin ninguna seguridad en el empleo, ni prestaciones y, explotándolos, con la complicidad de la CROC local, que nunca ha demandado la contratación colectiva sino que ha servido a los intereses patronales de la localidad. Es esta central sindical la que los ha llevado al matadero de una situación laboral absolutamente injusta, ya que hay muchos estibadores que tienen hasta 20 o más años de antigüedad como eventuales, totalmente sin derechos laborales, y eso es lo que tratan de superar".
El Sindicato Nacional de Mineros aclaró que no le disputa a ninguna central sindical la titularidad de contratos, "pero tampoco les niega el derecho a los estibadores a que se sindicalicen, pues tienen de su parte las leyes mexicanas y el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre libertad de asociación sindical, que establece en su artículo 3 la total libertad de los trabajadores a organizarse o afiliarse sindicalmente según convenga a sus intereses. El Sindicato Nacional de Mineros ha observado objetivamente los hechos, que ya han derivado en bloqueos por parte de los estibadores de las maniobras de carga y descarga".
Asegura que "falsamente, el Consejo Coordinador Empresarial del Puerto Industrial Lázaro Cárdenas, en Michoacán, se entrometió en el asunto sindical de trabajadores de la estiba local, y está inventando que el Sindicato Nacional de Mineros y su Sección 271 de aquella localidad pretenden incorporar a sus filiales a los más de 300 estibadores de ese puerto del Pacífico.
Señalan que los estibadores están en movimiento para conseguir una organización sindical y un contrato colectivo de trabajo propios, ya que hasta hoy las empresas de ese sitio sólo los han empleado como trabajadores eventuales, pero sin ninguna seguridad en el empleo ni prestaciones y, explotándolos con la complicidad de la CROC local, que nunca ha demandado la contratación colectiva, sino que ha servido a los intereses patronales de la localidad.
Es esta central sindical la que los ha llevado al matadero de una situación laboral absolutamente injusta, ya que hay muchos estibadores que tienen hasta 20 o más años de antigüedad como eventuales, totalmente sin derechos laborales, y eso es lo que tratan de superar.
El Sindicato Nacional de Mineros declaró, una vez más, que no ha intentado ni pretende hacerse del contrato colectivo con estibadores de Lázaro Cárdenas, Michoacán, ni tampoco le disputa a ninguna central sindical la titularidad de contratos, pero tampoco les niega el derecho a los estibadores a que se sindicalicen pues tienen de su parte las leyes mexicanas y el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo sobre libertad de asociación sindical, que establece en su artículo 3 la total libertad de los trabajadores a organizarse o afiliarse sindicalmente según convenga a sus intereses. El Sindicato Nacional de Mineros ha observado objetivamente los hechos, que ya han derivado en bloqueos por parte de los estibadores de las maniobras de carga y descarga.
"Por lo pronto, demandamos que a los compañeros estibadores se les haga la justicia que merecen, aceptando que se organicen sindicalmente con libertad y obtengan su contrato colectivo de trabajo" concluye la postura minera.
CROM
En tanto, la Confederación Regional Obrera Mexicana, que ostenta el contrato para operar el muelle de metales y minerales concesionado a ArcelorMittal, excluye de las maniobras a quienes se manifestaron por una representación sindical real, que consideraron encuentran en las filas del sindicato minero.
Rodolfo González Guzmán, secretario general del Comité Central de la Confederación Regional de Obreros de México, declaró que se resolverá el problema conforme a derecho, "hay compañeros que les han hecho ver supuestos derechos, si los tienen se los respetaremos, y si no se los haremos ver de manera respetuosa en el marco legal".
Interrogado sobre la antigüedad que señalan los paristas, el secretario general de la organización nacional de la CROM apuntó que la labor que realizan los estibadores es un trabajo especial determinado en la Ley Federal del Trabajo: "nuestra obligación es que se respeten los derechos de los trabajadores; la ley es muy clara, tiene que estar en un padrón para que pueda ser reconocida su antigüedad".
No obstante, dejó en claro que no hay conflicto de intereses con el sindicato minero: "tenemos muy buena relación con el comité ejecutivo minero. Estamos cerrando alianzas para resolver los problemas de los compañeros de Lázaro Cárdenas".
Puntualizó que la CROM no busca confrontarse con el sindicato minero, al cual llamó 'hermanos de clase', tras aclarar que ya habló con los representantes del CEN minero, con quienes se "sentarán" a resolver el conflicto, con lo cual aseguró que no habrá un enfrentamiento entre mineros y estibadores.
LABORALES
La Lotería Nacional sortea billete en apoyo a la igualdad laboral entre mujeres y hombres
  • El objetivo es incrementar la difusión y adopción de la Norma que promueve un clima laboral adecuado, libre de discriminación por motivos de género.
La Lotería Nacional para la Asistencia Pública llevó a cabo el 28 de febrero el Sorteo Mayor del billete alusivo a la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres.
El 21 de febrero, se pusieron a la venta en tres series un total de 180 mil billetes en las 250 agencias expendedoras del país, con un premio de 15 millones de pesos para el Sorteo Mayor 3398.
La Secretaria del Trabajo y Previsión Social STPS solicitó la asistencia de Lotería Nacional  para incrementar la difusión de la referida Norma. En su discurso previo al Sorteo Mayor, la titular de la STPS, Rosalinda Vélez Juárez, expresó que México tiene por delante el reto de ofrecer mejores condiciones de acceso al mercado laboral a las mujeres. “Es indispensable, en un país en el que más de la mitad de los habitantes son mujeres, reconocer y recompensar su contribución a la generación de riqueza y bienestar”.
Cabe recordar, que la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres,  fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de abril de 2009 y entró en vigor el 8 de junio de ese mismo año.
El objetivo de la Norma es certificar que las empresas cumplen con los principios de igualdad de oportunidades, especialmente en lo relacionado con: 1) igualdad y no discriminación en la administración de recursos humanos; 2) previsión social y prácticas que permitan la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las y los trabajadores; 3) fomento de un clima laboral adecuado, libre de discriminación y de violencia laboral; 4) accesibilidad para personas con discapacidad, y 5) libertad sindical.
La Secretaria Vélez Juárez recordó que la adopción de la Norma implica ceñir las  políticas y procesos de la organización al principio de no discriminación y dar un trato equitativo a mujeres y hombres, al ofrecer condiciones estables de trabajo, brindar espacios para la capacitación del personal e instrumentos para su promoción al interior de la empresa.
Señaló que a la fecha se han certificado en la Norma, más de 700 establecimientos de la iniciativa privada que comprenden aproximadamente a 20 mil trabajadores, así como 19 Dependencias y 18 entidades del Gobierno Federal.
Finalmente, la Secretaria reconoció la invaluable labor que realiza la Lotería Nacional a favor de los grupos menos favorecidos de la población, al destinar los recursos que recauda en sus sorteos para obras y acciones de asistencia pública como son la salud y la educación.
Equipos Yahn, S de RL de CV
Empresa dedicada a la importación, exportación, compra, venta, consignación suministro y almacenamiento de refacciones ensamble, máquina de equipo neumático, hidráulico, vacío y todo lo relacionado con la potencia fluida. El caso galardonado con el Premio Nacional de Trabajo 2010 es una iniciativa para promover el comportamiento socialmente responsable que ha conseguido la certificación CRESE, primera otorgada a una  empresa pequeña en Latinoamérica. Entre sus principales logros están: porcentaje mínimo de rotación de personal; incremento de las ventas anuales; incremento de 40% en productividad; ayuda al sector de bajos recursos de su entorno y protección del medio ambiente. Este caso de éxito lo podrá consultar en el Banco de Buenas Prácticas de Innovación Laboral.
Internet, la mejor bolsa de trabajo para los mexicanos
  • De acuerdo con un estudio el 70% de personas ocupan la red ya no como un lujo, sino por necesidad para buscar empleo
EXCÉLSIOR/Notimex/Jueves 01 de marzo
La red Internet ha pasado de ser un lujo a una necesidad y más en el campo laboral, luego de que las personas que han buscado empleo, 70 por ciento lo han hecho a través de portales especializados en este tema, reveló Trabajando.com.
En un comunicado, señaló que de acuerdo con una encuesta realizada a más de tres mil 200 personas, del porcentaje que manifestó haber buscado trabajo 16 por ciento revisó ofertas laborales en el periódico; mientras que en redes sociales y por contacto de familiares y amigos fue el siete por ciento, cada uno.
Sin embargo, a la hora de evaluar los resultados de las personas que han utilizado esta herramienta, 50 por ciento consideró que obtuvo malos resultados, al no recibir ninguna oferta, contra 33 por ciento que si recibió ofertas.
Mientras que 14 por ciento señaló haber recibido propuestas de empleo que no estaban entre sus objetivos y solo tres por ciento tuvo la suerte de encontrar un trabajo, reveló Trabajando.com.
En el caso de las redes sociales, 53 por ciento de los encuestados recomienda absolutamente este medio; 39 por ciento le parece recomendable, pero cree que su uso “no te asegura nada” y ocho por ciento no lo recomienda 'para nada'.
La directora de Trabajando.com, Margarita Chico, dijo al respecto que ante la inmediatez en la que vivimos y la diversificación en las maneras de buscar trabajo, es momento de que empresas y usuarios sean flexibles en cuanto a la manera en que acercan a las personas las ofertas laborales.
ADO y Empresas Coordinadas, SA de CV
Se hizo acreedora al Premio Nacional de Trabajo 2010 con el caso denominado “Establecer servicio con igualdad competitiva para los usuarios del producto Tampico-México-Tampico”. Aunque el inicio de la empresa data de 1939, el proyecto ganador se originó hace unos 5 años debido a que las empresas competidoras en la región norte incrementaron los atributos en el servicio de primera clase y a que las líneas aéreas de bajo precio incrementaron su oferta. Para hacer frente a la competencia los participantes en este proyecto enriquecieron sus conocimientos en calidad humana, satisfacción del cliente y gerencia de mejora así como la aplicación de estrategias comerciales como diferenciación del producto o servicio. Al cierre de 2010 lograron un incremento en ingresos del 20%; y otro incremento de pasajeros del 22 por ciento. Este caso de éxito lo podrá consultar en el Banco de Buenas Prácticas de Innovación Laboral.
EMPRESAS
En manos del juez, futuro de Mexicana
  • Mexicana de Aviación cumple un año, seis meses y un día fuera de operaciones con una deuda acumulada de 11 mil millones de pesos a 24 mil acreedores
EL UNIVERSAL/Ramiro Alonso/Jorge López-Julián Sánchez/Jueves 01 de marzo
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes dejó en manos del juez Felipe Consuelo Soto el destino de Mexicana, y condicionó la entrega del certificado de operación aérea en tanto no se acredite la solvencia financiera de la línea aérea. Felipe Duarte, subsecretario de Transporte de la SCT, explicó que se han atendido los requerimientos del juez para el reinicio de operaciones de la aerolínea, pero hasta el momento el juez no ha notificado sobre el depósito de los 300 millones de dólares, que se requieren para capitalizar a la empresa, ni los avances que hay en el convenio de acreedores.
Mexicana de Aviación cumple un año, seis meses y un día fuera de operaciones con una deuda acumulada de 11 mil millones de pesos a 24 mil acreedores. Pese al desfile de 29 grupos de inversionistas que han mostrado su interés por recapitalizar a la aerolínea y del esfuerzo de autoridades, el caso está empantanado.
Duarte comentó que sostendrán una reunión con el juez para acreditar la documentación necesaria y estar en condiciones de dar el certificado de operación aéreo a Mexicana, que dejó de operar en septiembre de 2010.
Aunque, en caso de que el juez no acredite la solvencia jurídica de Mexicana, la SCT no otorgará el certificado aéreo para que al firme regrese al aire. “Estamos en manos del juez. El juez es el rector, por Ley, del concurso mercantil de Mexicana. Hemos sido respetuosos de las resoluciones que ha emitido el juez”.
Fernando Perfecto, secretario General de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, criticó a la SCT al considerar que no informa con certeza ni claridad a la opinión pública, “pues los argumentos sobre el concurso mercantil de Mexicana son verdades parciales que únicamente desorientan”. Añadió que es lamentable la forma en que la SCT se lava las manos en el tema.
EDUCACIÓN
Serias desventajas educativas en niños de los barrios pobres: Unicef
  • Estima que 67 millones en edad de cursar la primaria no acuden a las aulas; 53% son niñas. En su reporte anual señala que 43% de los menores que habitan el planeta viven en zonas urbanas, por lo que prevé que hacia el año 2050, siete de cada 10 residirán en alguna ciudad
LA JORNADA/Laura Poy Solano/Jueves 01 de marzo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advierte que las condiciones de pobreza, desnutrición y marginación social que enfrentan millones de niños y adolescentes que habitan zonas urbanas en el planeta generan serias desventajas educativas. Estima que al menos 200 millones de menores de cinco años no alcanzan su potencial de desarrollo cognitivo, mientras 67 millones en edad de cursar la educación primaria no acuden a las aulas. De ellos, 53 por ciento son niñas.
En su reporte anual sobre el Estado mundial de la infancia 2012: las niñas y los niños en un mundo urbano, que en esta ocasión está dedicado a la vida de los menores de 19 años en las ciudades del planeta, destaca que los niños que crecen en medio de la pobreza no acceden a la educación, sobre todo en zonas donde hay pocas escuelas públicas o no hay, por lo que "no es raro que las familias tengan que decidir entre pagar para que sus hijos asistan a escuelas privadas sobrepobladas y de mala calidad, o retirarlos definitivamente".
En cuanto a la escolarización en zonas urbanas pobres señala que entre los principales factores que atentan contra la calidad de la educación está el "hacinamiento en las aulas y falta de instalaciones apropiadas", incluso, el acceso a sanitarios en buen estado.
Advierte que no basta garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo, considerados, junto con el incremento de la matrícula, como los principales factores que definen la calidad de la educación, pues muchos de los jóvenes de escasos recursos que logran concluir su formación "no ven recompensados con trabajos satisfactorios sus esfuerzos por educarse".
Demasiados jóvenes en el mundo entero, alerta Unicef, "se hallan ociosos, sin estudio ni trabajo".
El organismo internacional destaca que casi la mitad (43 por ciento) de los niños que habitan el planeta –estimados en mil 200 millones menores de 19 años– viven en zonas urbanas, por lo que se prevé que para el año 2050, siete de cada 10 personas será un residente urbano.
Cada año se incrementa en 60 millones el número de habitantes urbanos en todo el mundo, aunque en su mayoría se trata de población en países de bajos y medianos ingresos, los cuales están modificando rápidamente su composición de zonas rurales a urbanas.
Por ello, alerta la Unicef, los retos que enfrentan los niños y adolescentes para acceder a una vida de calidad, que incluya su derecho a la salud y educación, es cada vez más complejo.
Agrega que pese a que los menores urbanos tienen más posibilidades de escolizarse que sus pares que habitan en zonas rurales y apartadas, las desigualdades socioeconómicas que persisten en las urbes "también socavan profundamente el derecho de los niños a la educación".
Subraya que pese a los esfuerzos para alcanzar el acceso universal a la educación primaria, en muchas naciones, incluso donde el acceso a este nivel educativo es gratuito, los costos adicionales que deben afrontar las familias, como compra de uniformes o materiales escolares, "muchas veces impide que los niños estudien".
Los grupos más vulnerables a estas condiciones son los menores que viven o trabajan en las calles, niños migrantes, hijos de refugiados o desplazados dentro de su propio país.
"Hay evidencia de que el desplazamiento altera gravemente la educación de los niños y, de nuevo, los más afectados son los ya marginados a causa de la pobreza, el género, el origen étnico u otros factores", pues los niños de familias con bajos ingresos que habitan en barrios pobres de las ciudades "se encuentran entre quienes menos probabilidades tienen de asistir a la escuela".
SEGURIDAD SOCIAL
Fondos de pensiones llegan a cifra récord
EL ECONOMISTA/Leonor Flores/Jueves 01 de marzo
En los últimos 12 meses los recursos que manejan las administradoras de ahorro para el retiro aumentaron 19 por ciento. En enero alcanzaron la cifra récord de 1 billón 641,000 millones de pesos que representa 11.3% del Producto Interno Bruto.
Los fondos de pensiones de los trabajadores que cotizan en el IMSS representan casi la mitad del presupuesto federal y superan a los ingresos tributarios que se esperan para este año por 1.4 billones de pesos.
Tan sólo las sociedades de inversión especializadas en recursos para el retiro han canalizado más de 450,000 millones de pesos a inversión productiva en distintos sectores económicos.
Ese monto es similar a lo que se recauda en nuestro país por medio del Impuesto Sobre la Renta.
El presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, Óscar Franco, argumentó que entre enero del 2011 e igual mes del presente año las aportaciones obrero patronales ascendieron a 126,400 millones de pesos.
Es decir que, en promedio, la aportación bimestral de los patrones fue de 21,000 millones de pesos. Lo anterior, puntualizó, es consecuencia de la tendencia positiva en el incremento del número de trabajadores registrados ante el IMSS.
PROTECCIÓN AL SALARIO
Bajan los retiros por desempleo
EL UNIVERSAL/Romina Román Pineda/Jueves 01 de marzo
Los retiros para ayuda por desempleo en las Afores sumaron 979 mil durante 2011, esta es cifra 1% menor a la que se registró en 2010, cuando las peticiones llegaron a 990 mil. Óscar Franco, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), informó que se observa una marcada tendencia a la baja en las solicitudes de apoyo por desocupación. Sin embargo, el monto de recursos que se entregó a los trabajadores fue mayor. En 2011, se repartieron 6 mil 545 millones de pesos y en 2010 fueron 6 mil 534 millones de pesos. El retiro promedio por afiliado se ubicó en 6 mil 680 pesos el año anterior, en tanto que en 2010, el saldo fue de 6 mil 700 pesos.
Continuará la volatilidad
El presidente de la Amafore reconoció que continuará la volatilidad en los mercados financieros internacionales, incluso, hay riesgos e incertidumbre que prevalecen por crisis europea. No obstante, las perspectivas para el sistema de pensiones en México es positiva.
Franco dijo que uno de los grandes pendientes es aumentar las aportaciones patronales, debido a que la que reciben los trabajadores del IMSS —6.5%— es una de las más bajas del mundo. Reconoció que los esfuerzos todavía son insuficientes para lograr una pensión digna. Detalló que en 2011, los recursos que administran las Afores aumentaron 19% para totalizar en un billón 641 mil millones de pesos, lo que representa 11.3% del Producto Interno Bruto.
Insistió que a pesar de las fluctuaciones en las tasas de interés de largo plazo y en el comportamiento de la bolsa de valores, la tendencia de las Siefores es positiva. Detalló que en la actualidad, las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro destinaron más de 450 millones de pesos a inversión productiva en distintos sectores de la actividad económica. Recordó que hace unos meses entraron en vigor modificaciones al régimen de inversión y se cuenta con nuevas clases de activos.
¿Quieres un segundo crédito Infonavit?
  • El instituto presentó a su consejo de administración los lineamientos para validar esta opción; para acceder a otro préstamo, deberá pasar un año desde la liquidación del primer financiamiento.
CNNExpansión.com/Viridiana Mendoza Escamilla/Jueves 01 de marzo
Infonavit presentó este miércoles a su Consejo de Administración los lineamientos generales para el otorgamiento de un segundo préstamo y para los créditos denominados en pesos.
En un comunicado, el organismo informó que las modificaciones a la Ley del Infonavit permiten a los trabajadores solicitar un segundo crédito por parte del Instituto en coparticipación con entidades financieras, aprovechando el saldo acumulado en la subcuenta de vivienda y tomando en cuenta las aportaciones patronales.
Estos lineamientos preliminares todavía están sujetos a la aprobación del Comité de Riesgos y Calidad de Vida, y contemplan los siguientes ejes:
1. Para que los derechohabientes accedan a un segundo préstamo deberá transcurrir un año desde la liquidación del primer financiamiento y se tomará en cuenta el comportamiento de pago y continuidad laboral de los trabajadores.
2. Se propone que la originación del segundo préstamo y la administración de este portafolio sea responsabilidad del Instituto. Las entidades financieras que ofrezcan las mejores condiciones en tasa de interés, serán las que participen con Infonavit bajo un esquema de subasta.
De acuerdo con Infonavit, los bancos y Sofoles participan desde 2001 en el otorgamiento de crédito a derechohabientes del Instituto y han formalizado 699,000 préstamos bajo la modalidad de coparticipación por más de 257,000 millones de pesos.
Por otra parte, el Instituto dio a conocer también lineamientos para el otorgamiento de crédito denominado en pesos, que buscará mantener la capacidad de compra de los trabajadores.
Las características de estos financiamientos son:
1. Una tasa de interés única para todos los niveles de ingreso y pagos mensuales fijos.
2. Para asegurar a los trabajadores de menores ingresos que su pago mensual no sea mayor al que cubrirían en un esquema en veces salario mínimo, se propone que Infonavit complemente temporalmente el pago mensual de acreditados que menos ganen. El monto de este apoyo y su duración estaría en función del ingreso y monto de crédito.
3. El préstamo en pesos aplicará exclusivamente para nuevas operaciones.
En lo que va del año, el Infonavit ha otorgado 65,745 créditos, lo que representa un incremento de 31.5% con respecto al mismo periodo de 2011. La actividad crediticia del Instituto durante el primer bimestre del año se ha traducido en una derrama económica a nivel nacional de 19,056 millones de pesos.
POLÍTICA
El PRI define candidatos a diputados y senadores 'pluris'
adnpolitico.com/Jueves 01 de marzo
El PRI designó a sus candidatos a senadores y diputados plurinominales; entre quienes irían a San Lázaro destacan el coordinador de los senadores priistas y exaspirante presidencial Manlio Fabio Beltrones, y el también senador y exsecretario general del partido, Jesús Murillo Karam.
Al Senado, irían el dirigente del sindicato de Pemex, Carlos Romero Deschamps; el líder del gremio de los burócratas, Joel Ayala Almeida; el líder del sector popular del PRI, Emilio Gamboa Patrón; la actual secretaria general del partido, Cristina Díaz; la exfiscal contra delitos electorales, Areli Gómez; y el presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), Tristán Canales.
El presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, defendió la designación como candidato a senador de Romero Deschmps, así como de candidato a diputado del tesorero del sindicato petrolero, Ricardo Aldana, al destacar que este gremio representa a 200,000 trabajadores.
"De cada peso que se gasta en el presupuesto del país, 40 centavos vienen del petróleo. Por eso, el partido debe darle una representación al sindicato petrolero”, explicó el senador Joaquín Coldwell según reporta Notimex.
Coldwell dijo que para nominar a Canales y a Gómez, vinculados a Televisión Azteca y Televisa respectivamente, se tomó en cuenta sólo su militancia partidista.
Circunscripción 1
1. Manlio Fabio Beltrones Rivera: senador, exaspirante presidencial, exgobernador de Sonora, exdiputado federal.
2. Lourdes Eulalia Quiñones Canales: exdiputada federal, expresidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priístas.
3. Raúl Santos Galván Villanueva (almirante): exsubsecretario de Marina en el actual sexenio, excomandante de la Sexta Región Naval.
4. María del Rocío Corona Nakamura: exdiputada local en Jalisco.
5. Fernando Jorge Castro Trenti: senador, exsecretario de Gobierno de Tijuana durante la administración de Jorge Hank Rhon como alcalde, exdiputado local en Baja California.
6. Flor Ayala Robles Linares
7. Joaquín Patricio Flores Sandoval
8. María Elvia Amaya Araujo
9. Heriberto Galindo Quiñones
10. Patricia Elena Retamoza Vega
11. Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez
12. Virginia Noriega Rios
13. Francisco Javier Santillán
14. Irma Tirado Sandoval
15. Luis Rigoberto Díaz Tejeda
Circunscripción 2
1. Francisco Agustín Arroyo Vieyra: senador, exaspirante a gobernador de Guanajuato, exdiputado federal, exdiputado local en Guanjauato.
2. María Elena Cano Ayala: diputada local en Guanajuato.
3. Jorge Mendoza Garza: senador, exvicepresidente de Información y Asuntos Públicos de Televisión Azteca, expresidente de la CIRT.
4. Elsa Patricia Araujo de la Torre: presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
5. Javier Treviño Cantú: Exsecretario general del Gobierno de Nuevo León, excolaborador de Luis Donaldo Colosio y de Ernesto Zedillo, coordinador de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en la entidad.
6. Miriam Cárdenas Cantú
7. Marco Antonio Bernal Gutiérrez: presidente nacional de la Fundación Colosio, exsenador, exdiputado federal y exsecretario General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).
8. Amira Griselda Gómez Tueme
9. Eloy Cantú Segovia
10. María de Jesús Huerta Rea
11. Tonatiuh Salinas Muñoz
12. Sara Rocha Medina
13. Roberto Cruz Garza
14. Liliana Alcocer Gamba
15. Oscar del Real
Circunscripción 3
1. Alejandro Moreno Cárdenas: senador, exdirigente nacional del Frente Juvenil Revolucionario, exdiputado federal.
2. Arely Madrid Tovilla: diputada local en Chiapas, exsenadora, exdiputada federal, exsecretaria general del Gobierno de Chiapas.
3. Ricardo Aldana Prieto: tesorero del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, exdiputado federal, exsenador. Fue señalado en el caso conocido como Pemexgate, por el desvío de recursos de Petróleos Mexicanos a la campaña presidencial de Francisco Labastida en el año 2000.
4. Esther Nohemi Tello Martinez: excoordinadora de Desarrollo Social de Tulancingo, Hidalgo.
5. Martín J. Vázquez Villanueva: exsecretario de Salud en el Gobierno de Oaxaca, durante la administración de Ulises Ruiz, exdiputado local en Oaxaca.
6. María de las Nieves García Fernández
7. Jorge del Angel Acosta
8. Lizbeth Loy Gamboa Song
9. Simón Valanci Buzali
10. Elvia Pérez Escalante
11. Alejandro Ismael Murat Hinojosa
12. Aidé Ocampo Olvera
13. Adrian Sánchez Vargas
14. Martha Victoria Andrade Alcocer
15. Luis Antonio Hevia Jiménez
Circunscripción 4
1. Carlos Aceves del Olmo: senador, exdiputado federal, primer suplente del secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa Pascoe.
2. Marisela Velázquez Sánchez: exdiputada local en Morelos.
3. Manuel Añorve Baños: alcalde de Acapulco, exdiputado federal, perdió la gubernatura ante el perredista Ángel Aguirre en las elecciones de 2011. Considerado cercano a Beltrones.
4. Soraya Córdova Morán: integrante de la dirigencia nacional del movimiento Antorcha campesina.
5. Javier López Zavala: perdió las elecciones de gobernador de Puebla en 2010 frente a Rafael Moreno Valles (PAN-PRD-Convergencia-Panal), exsecretario de Gobernación y de Desarrollo Social en la administración de Mario Marín como gobernador de Puebla, exdiputado local en esa entidad.
6. Paloma Villaseñor Vargas
7. Gerardo Felipe Muñoz Kapamas
8. Hanna de la Madrid Téllez
9. Israel Betanzos Córtes
10. Bertha Guadalupe del Sagrado Corazón Rodríguez Samano
11. Guillermo Amerena Betancourt
12. Gloria Carrillo Salinas
13. Emiliano Aguilar
14. Lilia Caritina Bertely
15. Matias Nazario Pineda
Circunscripción 5
1. Jesús Murillo Karam: senador, exsecretario general del PRI, exdiputado federal, exgobernador de Hidalgo.
2. María Elena Barrera: expresidenta municipal de Toluca, secretaria de Salud estatal durante la administración de Peña Nieto como gobernador.
3. Raúl Macías Sandoval: general de brigada.
4. Nuvia Mayorga Delgado: secretaria de Finanzas del actual Gobierno de Francisco Olvera, ocupó el mismo puesto en la administración anterior de Miguel Ángel Osorio Chong.
5. Arnoldo Ochoa González: exdiputado federal, fue gobernador interino de Colima, exdiputado local en ese estado.
6. Maricruz Cruz Morales
7. Alfredo Anaya Gudiño
8. Leticia Calderón Ramírez
9. Brasil Acosta Peña
10. Blanca Villaseñor
11. Fernando Salgado Delgado
12. Angélica Mondragón
13. Juan Carlos Velazco Pérez
14. Martha Patricia Medina Garibay
Candidatos a senadores
1. Emilio Antonio Gamboa Patrón: dirigente de la CNOP (sector popular de PRI), exsecretario de Comunicaciones y Transportes en el sexenio del presidente Carlos Salinas, exdirector del IMSS, del Infonavit, de Fonatur y de la Lotería Nacional, exsenador, exlíder del PRI en la Cámara de Diputados, coordinó la campaña presidencial de Labastida. En 2006 se difundió que en 2004, siendo senador, Gamboa se comprometió a echar atrás una ley de hipódromos, a órdenes del empresario Kamel Nacif.
2. Maria Cristina Díaz Salazar: secretaria general del PRI, expresidenta municipal de Guadalupe, Nuevo León, exdiputada federal, exdiputada local en esa entidad, exdirigente estatal del partido. Tras la renuncia de Humberto Moreira a la dirigencia nacional del PRI, y previo a la elección de Pedro Joaquín Coldwell, fue presidenta en funciones por 8 días.
3. Armando Neyra Chávez: diputado federal, exdiputado local en el Estado de México. Pertenece al sector obrero del PRI.
4. Diva Hadamira Gastelum Bajo: diputada federal, presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas, exdiputada local en Sinaloa, presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas.
5. Gerardo Sánchez García: diputado federal, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), exalcalde de Salvatierra, Guanajuato.
6. Graciela Ortíz González: diputada federal, exdiputada local en Chihuahua, exsecretaria general de Gobierno, de Fomento Social y de Educación y Cultura de esa entidad, expresidenta estatal del PRI.
7. Carlos Romero Deschamps: secretario general del sindicato petrolero desde 1993 tras el arresto de su antecesor Joaquín Hernández Galicia La Quina, exsenador. También ha sido señalado por el Pemexgate. Han sido exhibidas en la prensa sus lujosas posesiones como autos, yates, un departamento en Cancún y relojes.
8. Areli Gómez González Blanco: extitular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) en la PGR, secretaria de la presidencia y oficial mayor en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se le mencionaba como posible consejera del IFE, pero fue criticada por ser hermana de Bernardo y Leopoldo Gómez, directivos de Televisa.
9. Joel Ayala Almeida: líder de los burócratas como secretario General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), exsenador, exdiputado federal.
10. Hilda Flores Escalera: diputada federal, exdiputada local en Coahuila, exsecretaria de Turismo estatal.
11. Raúl Cervantes Andrade: El secretario jurídico del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, exdiputado federal.
12. Guadalupe Flores Valdez: exdiputada federal y exdiputada local en Tamaulipas.
13. Tristan Canales Najjar: presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), exdiputado federal, directivo de Televisión Azteca.
14. María Isabel Aguilar Morales: dirigente de las mujeres priistas en Querétaro.
15. Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre: diputado federal, exdiputado local en el Distrito Federal, exaspirante a jefe de Gobierno. Hijo de Rafael Gutiérrez Moreno, el “zar de la basura”, quien fue líder de pepenadores.
Inconformidad juvenil
Ante el voto del Frente Juvenil Revolucionario contra la lista de candidatos al Senado, el líder nacional priista, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que el dictamen cumple con los estatutos que señalan que 30% de las candidaturas deben darse a jóvenes. Abundó que están privilegiando la experiencia, pero no se le están cerrando la oportunidad a este sector.
Y AMLO postula al líder del SME
REFORMA/Érika Hernández/Jueves 01 de marzo
El aspirante de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, pidió al PRD incluir en su lista de candidatos plurinominales al Senado a Martín Esparza, el polémico líder del Sindicato Mexicano de Electricistas. El tabasqueño presentó a los perredistas una lista de 26 allegados para que fueran considerados en los primeros lugares de las candidaturas plurinominales, donde figura también el ex Ministro de la Suprema Corte Genaro Góngora Pimentel. A la vez, por la vía del Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), aseguró las candidaturas senatoriales de colaboradores, como Claudia Sheinbaum, José Agustín Ortiz Pinchetti y Alfonso Durazo.
INTERNACIONALES
Repulsa de trabajadores europeos a los ajustes
  • Vísperas de la cumbre en Bruselas. Los inconformes exigen empleo y una Europa más justa.
MILENIO/Agencias/Jueves 01 de marzo
PARÍS.- De Bruselas a Atenas, pasando por París, Lisboa y Madrid, trabajadores europeos se manifestaron ayer contra la política de austeridad, convocados por la Confederación Europea de Sindicatos, que con la consigna “¡Basta ya!” llamó a un día de movilización en todo el continente.
Esta marcha se realizó en vísperas de la cumbre de la UE, que se celebra hoy y mañana en Bruselas para firmar el nuevo tratado europeo de disciplina presupuestaria. En Bruselas, unos 200 representantes de sindicatos belgas, franceses, alemanes, austriacos y griegos se agruparon ante la sede del Consejo Europeo, donde se realizará la cumbre.
Sindicatos españoles también hicieron un llamado a manifestarse en el país en el marco de la jornada europea contra la austeridad.
En Francia, miles de trabajadores se manifestaron y movimientos limitados de huelga perturbaron algunos vuelos.
En París se reunieron 15,000 inconformes según el sindicato CGT y 8,700 según estimó la policía. La manifestación en la capital francesa estuvo encabezaba por una banderola con el lema: “En toda Europa, basta ya, existen alternativas para el empleo y la justicia social”.
La movilización en Francia estuvo marcada por la división, ya que los sindicatos CFDT y FO reprocharon a la CGT una acción “política” dirigida contra el presidente Nicolas Sarkozy en plena campaña electoral y rehusaron participar en la manifestación.
En Atenas hubo manifestaciones frente a las oficinas de la Comisión Europea y junto a la Acrópolis. Mil manifestantes se congregaron en la plaza Syntagma, frente al Parlamento, para protestar contra de los recortes de salarios y pensiones aprobados el martes por el Parlamento, como condición para que Bruselas conceda el nuevo crédito de 130,000 millones de euros.
Los principales sindicatos del país –la Confederación General de Trabajadores de Grecia y la Confederación de Sindicatos de Empleados Públicos– habían convocado un paro temporal de tres horas, que comenzó al mediodía y tuvo gran seguimiento en las oficinas públicas.
En Bélgica, decenas de manifestantes lanzaron al río en Lieja (sureste) imágenes del presidente francés Nicolas Sarkozy y de la canciller alemana Angela Merkel.
Mientras, en Portugal miles se manifestaron en Oporto (norte) y luego unas 500 en Lisboa, convocados por la principal confederación sindical del país, la CGTP. Ninguna manifestación se realizó en Italia, donde estaba prevista una huelga de transporte público para hoy.
Bernanke no confía en que se mantenga la baja del desempleo
LA JORNADA/Reuters/Jueves 10 de marzo
WASHINGTON.- La irregular recuperación económica de Estados Unidos tendrá que ganar más velocidad para lograr que baje la tasa de desempleo, que es inaceptablemente alta, dijo el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke. "El mercado laboral está lejos de ser normal", afirmó el jefe de la Fed en una presentación ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. Sus declaraciones sugieren que no puede descartarse otra ronda de compras de activos para reactivar la economía mientras las autoridades evalúan si las mejoras del mercado laboral se mantendrán.
La tasa de desempleo ha caído a 8.3 por ciento desde alrededor de 9 por ciento del verano boreal pasado, pero Bernanke expresó preocupación de que este descenso podría no ser sostenible y sugirió que es un declive muy rápido comparado con el ritmo de crecimiento económico.
Por otro lado, el crecimiento económico en Estados Unidos fue revisado al alza para el último trimestre de 2011, a 3 por ciento comparado con igual periodo de 2010; la previsión anterior era de 2.8 por ciento, según cifras oficiales. "Para que haya una mejora constante del mercado laboral, probablemente se requiera un crecimiento más fuerte de la demanda final y de la producción", sostuvo Bernanke.
Mantener una política monetaria altamente expansiva es consistente con las metas de la Fed de alcanzar el pleno empleo con una inflación baja y estable, afirmó. La Fed cree que las tasas cercanas a cero serán apropiadas por lo menos hasta fines de 2014, añadió.
Un libro de la OIT sostiene que las desigualdades en el lugar de trabajo en Europa han aumentado considerablemente desde el comienzo de la crisis financiera
  • Las desigualdades en el lugar de trabajo han aumentado de manera considerable en toda Europa como consecuencia de la crisis económica mundial, y continuarán incrementando a medida que más países introduzcan medidas de austeridad y reformas laborales, según un nuevo estudio publicado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
GINEBRA.- Las desigualdades en el lugar de trabajo han aumentado de manera considerable en toda Europa como consecuencia de la crisis económica mundial, y continuarán incrementando a medida que más países introduzcan medidas de austeridad y reformas laborales, según un nuevo estudio publicado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y cofinanciado por la Comisión Europea.
El libro titulado “Desigualdades en el trabajo durante la crisis. Testimonios de Europa” analiza en qué medida las condiciones de trabajo, los salarios y los ingresos, el empleo y la igualdad de género, entre otros temas relacionados con el lugar de trabajo, se han deteriorado a lo largo del continente desde el comienzo de la crisis. El libro incluye datos provenientes de 30 países y 14 estudios nacionales realizados por desatacados especialistas europeos.
El libro examina, por ejemplo, cómo los países que dependieron de ajustes de flexibilidad externa, como España, han experimentado graves dificultades en el ámbito laboral. Además, saca a la luz un aspecto de la crisis muy poco documentado hasta la fecha: sus efectos macroeconómicos, a nivel de empresas, sobre diferentes categorías de trabajadores y en los ámbitos de trabajo que les afectan directamente.
El libro también muestra que en algunos países, como Bulgaria, Hungría y el Reino Unido, aumentaron las diferencias salariales entre los trabajadores en la base y en la cima de la escala salarial.
“El mensaje central de este volumen puede ser sintetizado en términos muy sencillos: las desigualdades en el trabajo no sólo contribuyeron a desencadenar la crisis económica, sino que han empeorado como consecuencia de la misma”, explicó Daniel Vaughan-Whitehead, asesor especial de la OIT, responsable de políticas salariales, profesor de Instituto de Ciencias Políticas de París y editor del libro. “El sistema económico seguirá en peligro hasta que no abordemos adecuadamente este problema fundamental”.
Otras conclusiones importantes del libro incluyen:
  • Los trabajadores con contratos temporales se vieron fuertemente afectados por los despidos y fueron utilizados como una especie de “amortiguadores del empleo”, como muestra el ejemplo de España, donde el 90 por ciento de los puestos de trabajo perdidos era de trabajadores temporales.
  • En la mayoría de los países europeos, las tasas de desempleo juvenil son aproximadamente el doble que las tasas de los trabajadores mayores, con incrementos más pronunciados en Estonia, Lituania y Letonia, así como en España, Irlanda y Grecia.
  • Los trabajadores poco calificados se han visto particularmente afectados por la crisis conforme las empresas manufactureras comenzaron a despedir parte de su personal.
  • A pesar de que los hombres inicialmente se vieron más afectados por la crisis que las mujeres (6 por ciento más en los Estados bálticos, Irlanda y España), las prácticas discriminatorias contra las mujeres se han agravado a lo largo de los últimos años.
  • Las mujeres empleadas en los sectores donde predomina la mano de obra masculina fueron las primeras en ser despedidas o en experimentar mayores recortes salariales.
El libro cita varios ejemplos de “buenas prácticas” implementadas por los gobiernos para enfrentar el impacto de la crisis. Éstas incluyen el “milagro alemán” de bajo desempleo, que se logró gracias a la ampliación de la jornada laboral reducida; el caso de Suecia, que aplicó medidas específicas para ayudar a los jóvenes a conservar sus empleos o a participar en programas de formación; y el caso de Italia, donde el sistema de “cassa integrazione” contribuyó a contener los efectos inmediatos del desempleo generado por la crisis. El informe destaca además que las políticas industriales destinadas a apoyar los sectores en dificultad, como el de la construcción o el automotriz –y financiadas con fondos públicos– han sido eficaces.
Los autores también citan el importante papel desempeñado por el diálogo social en la negociación de alternativas a los despidos, por lo general, a través de reducciones de los salarios y/o de las horas de trabajo, como en Alemania y Francia. En países donde la negociación salarial es limitada, como Estonia, Letonia y Lituania, tanto los recortes de personal como salariales fueron inmediatos e importantes.
El libro muestra además que los países que han dependido de la contratación temporal, como España, experimentaron graves dificultades en relación con el empleo. “La dependencia excesiva durante cerca de 20 años de la contratación temporal ha tornado al país vulnerable, provocando una caída drástica del empleo como respuesta a la recesión económica”, sostiene el libro. Si se compara con 2009, el riesgo de pobreza ha aumentado en 2 puntos porcentuales en España, hasta alcanzar el 21,8 por ciento en 2011.
Las nuevas reformas laborales adoptadas en 2012 con el objetivo de estimular la competitividad, como por ejemplo la congelación del salario mínimo y los recortes en la protección social en España, la decisión de multiplicar los mecanismos a tiempo parcial en Francia, y una moderación adicional de los salarios y el incremento de los empleos de baja remuneración en Alemania y otros países, pueden acarrear como consecuencia directa el aumento de las desigualdades, de acuerdo con la publicación. Un número mayor de personas se volverá más vulnerable a futuras crisis, agrega el libro.
A largo plazo, el estudio advierte que la crisis puede detener los progresos alcanzados en Europa en relación con el empleo y las condiciones de trabajo. Por ejemplo, afirma que la disminución del gasto en formación a nivel de empresa, junto a la reducción de los programas de formación financiados por el Estado, tendrá efectos negativos a largo plazo.
 “Esto debería motivar a todas las autoridades ejecutivas y a los actores económicos –aún en los períodos de consolidación fiscal– a colocar la lucha contra las desigualdades en el corazón de su agenda política, y a desarrollar un conjunto de políticas que aborden estas desigualdades en el mundo del trabajo”, concluyó Daniel Vaughan-Whitehead.