Estadísticas

miércoles, 27 de marzo de 2013

PANORAMA LABORAL 27/03/2013


“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano”


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

            

    

SINDICALES

INEGI: Carece de prestaciones laborales 98% de trabajadores domésticos
EL SOL DE MÉXICO/Alejandro Durán/Miércoles 27 de marzo
Durante 2012, la población ocupada en México dedicada al trabajo doméstico remunerado en hogares particulares alcanzó poco más de dos millones 200 mil personas, de las cuales, 95 de cada 100 fueron mujeres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Así, a propósito del Día Internacional del Trabajador Doméstico que tendrá lugar el próximo 30 de marzo, la dependencia, encabezada por Eduardo Sojo Aldape, dio a conocer un panorama sobre dicha actividad en México, en donde destacó que ocho de cada 100 personas ocupadas en este sector son analfabetas.
De esta manera, a través de un reporte, el INEGI agregó que dos de cada 100 trabajadores domésticos en México tienen acceso a servicios médicos como prestación laboral, en tanto que uno de cada cuatro nació en una entidad federativa diferente a la que residía en 2012.
En materia de ingresos, resulta que siete de cada diez trabajadores domésticos perciben hasta dos salarios mínimos y solo 4.2 por ciento más de tres.
"Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4 por ciento) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta)", comentó.
Y lo que sucede, refirió el INEGI, es que derivado de una iniciativa del primer Congreso de Trabajadoras del Hogar realizado en Bogotá, Colombia, en 1998, se instauró la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar y, a su vez, se instituyó el 30 de marzo como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, de ahí que diera a conocer dichas estadísticas.
En este sentido, comentó que la distribución de los trabajadores domésticos remunerados según tipo de ocupación se concentra mayoritariamente en el grupo de empleados domésticos, esta categoría incluye a los trabajadores que realizan principalmente quehaceres de limpieza en casas particulares, además de otras actividades complementarias; este grupo representa a 82.9 por ciento del universo de trabajadores domésticos remunerados y suma 1.8 millones de personas. El INEGI aseguró que el trabajo doméstico remunerado en México es una actividad primordialmente femenina, 95 de cada 100 ocupados en esta actividad son mujeres.
"De ellas, 84.2 por ciento realiza tareas de limpieza en hogares particulares, 8.5 por ciento cuida de personas y 6.2 por ciento es lavandera y/o planchadora en casas particulares", destacó.
Por otra parte, agregó, los hombres ocupados como trabajadores domésticos suman cerca de 100 mil personas, más de la mitad de ellos (54.1 por ciento) ocupados como empleados domésticos y cuatro de cada 10 como choferes en casas particulares.
CROC e IMSS amplían plan de atención médica
  • Las consultas, en los centros de trabajo
LA JORNADA/Carolina Gómez Mena/Miércoles 27 de marzo
La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos amplió y ratificó el convenio suscrito con el Instituto Mexicano del Seguro Social para otorgar atención médica en los centros de trabajo de los afiliados a la central. Al respecto, Isaías González Cuevas, secretario general de la CROC, precisó que dicha acción tiene también como propósito "avanzar en la cultura de prevención de enfermedades entre la población trabajadora, principalmente diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares".
El líder nacional de la CROC y senador por Baja California Sur destacó que con la ratificación de este convenio, "más de 70 mil trabajadores se suman a este beneficio que paulatinamente se extenderá a la totalidad de los agremiados" a esta central que aplica los programas PrevenIMSS.
El dirigente croquista remarcó que el convenio de prevención y atención oportuna de enfermedades servirá para fortalecer las acciones de los 16 programas sociales que tiene en marcha la confederación en todas sus sedes como son combate al alcoholismo, tabaquismo y drogadicción, contra la violencia familiar y en favor del impulso de actividades deportivas y culturales.
El convenio PrevenIMSS-CROC, señaló González Cuevas, "da la pauta para pasar de un sistema de salud reactivo a uno preventivo que permita anticiparse a enfermedades que significan para las familias trabajadoras un grave problema de estabilidad económica y para las empresas cuantiosas pérdidas en productividad laboral".
El convenio que ya fue ratificado con el director general del IMSS, José Antonio González Anaya, implica que médicos y brigadas acudan a más centros de trabajo para ofrecer vacunación, pláticas informativas para la prevención de enfermedades y en su caso reforzar la atención médica en pacientes con diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares que son las "tres principales causas de ausentismo laboral y mortalidad en el país".
Gobernación instala mesa de diálogo con jubilados de Mexicana
  • Acelerarán pesquisas sobre el quebranto
LA JORNADA/Ariane Díaz/Miércoles 27 de marzo
Luego de dos horas de reunión, el director general de Enlace de la Secretaría de Gobernación, José Luis Soberanes, y sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación, acompañados de su representación legal, acordaron instalar este miércoles una mesa de trabajo en esa dependencia para tratar el tema de la solución al pago de los jubilados. No obstante, Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, en huelga de hambre desde el pasado 18 de marzo, no levantarán el ayuno hasta tener "un compromiso por escrito" que resuelva la situación.
Se esperaba a la representación del gobierno federal al mediodía, pero poco antes de las dos de la tarde el líder de los sobrecargos, Ricardo del Valle, informó que los funcionarios llegarían a las tres de la tarde, aunque fue finalmente a las seis cuando los jubilados en ayuno, el propio dirigente, abogados de esa asociación sindical, representantes de los sindicatos de pilotos y trabajadores de tierra, así como representantes de la Unión Nacional de Trabajadores, entraron al encuentro, celebrado a puerta cerrada en una sala del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Mantendrán huelga de hambre
Del Valle informó que en la reunión realizada el lunes pasado con el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, éste dijo que por instrucciones de la Presidencia se reactivarán las reuniones en las secretarías de Comunicaciones y Transportes y del Trabajo y Previsión Social para dar seguimiento al caso de la aerolínea.
Asimismo, dijo, ante la queja de que las demandas emprendidas por los sindicatos contra quien resulte responsable del quebranto de la empresa no han sido atendidas, el funcionario se comprometió a hablar personalmente con el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, para dar seguimiento a las mismas "de manera inmediata".
Los sobrecargos mantienen una huelga de hambre en demanda del pago de sus pensiones, dinero que no reciben desde agosto pasado. A ellos se sumó al pasado lunes Rocío Guerra Peimbert, trabajadora de personal de tierra de la aerolínea, para exigir "que se vean las diferentes propuestas para que Mexicana retome el vuelo y al mismo tiempo garanticen a mis compañeros jubilados su pago".
López Martínez, de 53 años de edad, fue trasladado a la estación médica del aeropuerto para una valoración completa, pues presentó presión arterial alta.
Los huelguistas también recibieron la visita de Patricia Lemus, de la sexta visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, quien acudió a recabar de propia voz las quejas y peticiones de los trabajadores para determinar si se han violado sus derechos humanos. También acudió la diputada local perredista Dinorah Pizano, quien les expresó su solidaridad. Mientras esperaban a los funcionarios federales, los trabajadores improvisaron un mitin.
Fallece trabajador de Honda "por negligencia"
  • Denuncia el sindicato falta de seguridad
LA JORNADA/Carolina Gómez Mena/Miércoles 27 de marzo
El Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM) denunció la muerte de un trabajador en la planta de Jalisco, y aseguró que el deceso se debió a "negligencia" de la empresa. El STUHM refirió que el pasado lunes, aproximadamente a las 16 horas, falleció Armando Arana "víctima de la indolencia y ausencia de medidas de seguridad por parte de Honda de México, planta El Salto, Jalisco".
Jose Luis Solorio, secretario general del citado gremio, indicó que el trabajador, con 14 años de antigüedad, había reclamado en diversas ocasiones las condiciones de riesgo en las cuales desempeñaba sus funciones, motivo por el cual personal directivo de la empresa lo hostigaba y cambiaba de su lugar de trabajo (área de prensas) como castigo, y aseguró que "este crimen no debe quedar impune".
Refirió que “el 25 de marzo al mediodía se le ordenó con otros compañeros que pintaran las rampas de desembarque en la planta de motos. Para ello debían mover contenedores que se encontraban en el lugar y en un espacio de aproximadamente un metro pintar de amarillo las rampas.
"Cuando se presentaron en el lugar pidieron a directivos de la empresa que se pusieran señalamientos de seguridad; conos naranjas que advirtieran su presencia y evitar accidentes por las maniobras de carga y descarga de los contenedores. Les respondieron que no era necesario y que realizaran el trabajo bajo pena de despido a quien se negara o protestara".
El STUHM indicó que "alrededor de las 14:30 horas, por orden de los directivos de la empresa, uno de los choferes entró de reversa para enganchar el tráiler con un contenedor y al realizar la maniobra éste se recorrió prensando a Armando Arana, que se encontraba en la rampa pintando. Ante la falta de avisos o señalamientos de que había compañeros realizando labores en el área, el chofer no se percató de que ahí se encontraba Armando". De acuerdo con el gremio "esta actitud de ignorar las advertencias que hacen los trabajadores sobre riesgos en el trabajo se ha vuelto ya una práctica".
Hay 40 jornaleros intoxicados en Sinaloa
EL SOL DE MÉXICO/Miércoles 27 de marzo
CULIACÁN.- Alrededor de 40 trabajadores del campo resultaron intoxicados luego de que una avioneta fumigó con amoniaco un cultivo en la zona del campo Canan, en la región de Costa Rica. Al parecer la aeronave no detectó la presencia de jornaleros en el escenario. El aire fue pieza clave en el envenenamiento de los trabajadores.
Entre los afectados se encuentran menores de edad, 28 de ellos están hospitalizadas. Los hechos se produjeron a eso de las ocho y media de la mañana de este martes, en la zona agrícola de Canan.
La aeronave pasó desinfectando para evitar plaga cuando el veneno cubrió a trabajadores que operaban en esos instantes. Los afectados fueron trasladados en vehículos particulares al IMSS de la sindicatura de Villa Juárez.
El sector salud de inmediato comisionó a especialistas que se trasladaran al mencionado nosocomio para la atención de las víctimas. Cinco de ellas fueron enviadas en ambulancias a la clínica general del Seguro Social de esta ciudad.
El director de Promoción y Prevención de la Salud del Gobierno del estado, doctor Álvaro Acosta Padilla informó que no hay ningún caso grave entre las personas intoxicadas y que las brigadas de salud han estado trabajando en el campo agrícola donde se dieron los hechos. "No hay ninguna persona en estado de gravedad y están siendo atendidos, de momento no ha habido cuadros graves y todo está bajo control", comentó.

LABORALES

Baja desempleo y crece inflación, señala reporte de la Cámara
LA JORNADA/Roberto Garduño-Enrique Méndez/Miércoles 27 de marzo
La economía y sus indicadores, como la generación de empleos, la población económicamente activa y la industria manufacturera, registraron un crecimiento marginal entre enero y febrero pasados, mientras la inflación sigue incrementándose, indica el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
En su reporte mensual señala que el desempleo a febrero fue de 4.85 por ciento de la población económicamente activa (PEA), es decir, cinco centésimas menos que al cierre de 2012. Resalta que mientras el índice nacional de precios al consumidor tuvo un aumento de 0.49 mensual, el costo de los alimentos fue mayor en 0.02 y el de la canasta básica creció 0.65 por ciento.
"El nivel de precios se explicó, principalmente, por el incremento en la cotización de otros servicios (telefonía móvil, loncherías, fondas, torterías y taquerías) que contribuyeron con 0.285 por ciento. Mientras la inflación general anual fue menor a la del mismo mes (febrero) de 2012; aunque repuntó respecto de enero", adujo.
Acerca de la balanza comercial, refiere que en enero se deterioró al alcanzar un déficit de 2 mil 866.4 millones de dólares. "El resultado fue producto de un crecimiento en las importaciones que no fue acompañado de un aumento en las exportaciones. Las petroleras cayeron 1.5 por ciento y las no petroleras avanzaron sólo 0.4 por ciento."
En cuanto a la industria manufacturera, en enero mejoró respecto de diciembre, al recuperar el crecimiento de 2 por ciento, aunque ese indicador fue más bajo al promedio del último trimestre de 2012, de 2.62 por ciento.
STPS-INEGI: Elevan las jornadas, más que el salario
REFORMA/Verónica Gascón/Miércoles 27 de marzo
Las horas trabajadas en las empresas se han recuperado de manera más rápida que las remuneraciones medias reales, lo cual quiere decir que la calidad del empleo sigue rezagándose, según información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el INEGI.
De acuerdo con los Índices de Productividad Laboral y costo unitario de la mano de obra 2012, del tercer trimestre de 2011 al mismo periodo del año pasado, las horas trabajadas se incrementaron 2.2 por ciento, mientras que las remuneraciones medias cayeron 0.5 por ciento en la industria manufacturera.
Mientras que en el sector de la construcción sucedió algo parecido, ya que las horas trabajadas crecieron 4.1 por ciento mientras que las remuneraciones cayeron 1.5 por ciento, para el mismo periodo.
Esto es resultado de las condiciones de empleo que se dieron a raíz de la crisis de 2008, donde se modificaron los términos de contratación, con tal de preservar las fuentes de empleo.
"Se ajustó el mercado en cuanto a horas de trabajo y por lo tanto en las remuneraciones. Si trabajabas menos, pues cobrabas menos. Los contratos en ese momento se hicieron más flexibles, con la baja en salario o quitando prestaciones. El mercado se ajustó a esa vía. (Ahora) se están recuperando las horas trabajadas, el personal, pero esos contratos no se han terminado de recuperar", señaló una fuente de la Secretaría del Trabajo.
Otra explicación, dijo, es que cada año se van incorporando más personas al mercado laboral y por el exceso de oferta, las remuneraciones no crecen.
"Crece la productividad laboral porque hay más personas trabajando, pero la calidad del empleo no lo ha hecho", subrayó.
Añadió que en la medida que crezca la productividad en las empresas también debe haber un compromiso del sector patronal para incrementar los beneficios entre los trabajadores, como lo marca la nueva Ley Federal del Trabajo.
La Confederación Patronal de la República Mexicana considera que el potencial de crecimiento económico en México se ve limitado por la falta de crecimiento de la productividad.
Rezago
Productividad por país en los últimos 30 años.

% crecimiento productividad
% alza PIB
Chile
1.1
4.9
Irlanda
1.9
4.2
Corea del Sur
2.9
6.2
México
-0.7
2.4
Fuente: Coparmex.
Crece a un ritmo bajo el empleo manufacturero
  • Los subsectores de fabricación de equipo de transporte aumentaron 9.9%; industria del plástico y del hule 6.2% e industrias metálicas básicas 3.7%.
EL SOL DE MÉXICO/Alejandro Durán/Miércoles 27 de marzo
Si bien el personal ocupado en la manufactura aumentó a tasa anual 2.2 por ciento en enero pasado, con lo que sumó 35 meses con incrementos bajo este criterio, lo cierto es que con cifras desestacionalizadas cayó 0.16 por ciento respecto a diciembre, lo que representó la caída más fuerte desde agosto de 2011.
Así, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el empleo manufacturero mantiene una tendencia positiva a tasa anual, aunque a un menor ritmo de crecimiento, pues incluso en su comparación mensual reportó un resultado negativo. Y lo anterior, porque la caída de 0.16 por ciento con datos desestacionalizados que registró el personal ocupado del sector manufacturero representó su primera baja tras dos meses con aumentos.
"Por actividad económica (...), el empleo en el sector manufacturero se incrementó en los subsectores de fabricación de equipo de transporte con una variación de 9.9 por ciento; industria del plástico y del hule 6.2 por ciento; industrias metálicas básicas 3.7 por ciento (...), entre otros", precisó el INEGI.
"En contraste, el personal ocupado disminuyó en el de la industria química con 3.6 por ciento; impresión e industrias conexas 3.1 por ciento; industria de las bebidas y del tabaco 2.6 por ciento; productos metálicos 1.9 por ciento; productos derivados del petróleo y del carbón 0.7 por ciento; maquinaria y equipo 0.3 por ciento; industria alimentaria 0.2 por ciento, y en el de prendas de vestir 0.1", añadió. A través de un comunicado, el organismo agregó que las horas trabajadas en la industria manufacturera mostraron un aumento de 2.9 por ciento en enero pasado respecto al mismo mes de 2012.
Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados revelaron que las horas trabajadas en enero se incrementaron 0.32 por ciento con relación a las de diciembre de 2012, luego que el mes anterior registraron una caída de 0.78 por ciento.

EMPRESAS

Salarios, ‘el coco’ de pymes familiares
  • Definir una política de sueldos ayuda a evitar problemas y reclamos de parte de empleados externos; los familiares que laboran en la empresa pueden recibir compensaciones distintas al sueldo.
CNNExpansión.com/Ivonne Vargas Hernández/Miércoles 27 de marzo
Sólo una de cada 10 pequeñas y medianas empresas en México tiene una política equitativa de sueldos y compensaciones, aunque ésta es una práctica corporativa para garantizar que el personal asuma el sentido de pertenencia y compromiso, advierte la firma Salles Sainz Grant Thornton.
En las empresas familiares no hay alternativa, ya que es una "herramienta imprescindible para generar utilidades e incluso, para atraer mejor talento", comenta  Mario Rizo, Socio de Salles Sainz Grant Thornton.
El líder de la organización continuamente se cuestiona si todos los familiares deberán ganar lo mismo independientemente del puesto que desempeñen. Además, surgen problemas cuando se analiza si el salario para los hijos, hermanos o yernos es justo en función de su desempeño cuando hay empleados mejor preparados.
En opinión de  Rizo, establecer una política clara de retribuciones a familiares y personal ayuda a resolver conflictos y diferencias que podrían obstruir la finalidad de la empresa y la armonía familiar.
Para establecer la política de sueldos y compensaciones "hay que establecer un programa por escrito donde aparezcan las reglas claras y transparentes de retribución en la empresa", dice el directivo.
Es recomendable separar el concepto de empleado del de accionistas y familiares para efectos de sueldos. Así, los familiares pueden recibir de la empresa tres tipos de compensaciones: sueldos, prestaciones y dividendos.
Un familiar debe recibir un salario de mercado y justo por su trabajo, dependiendo del puesto, desempeño y antigüedad en el mismo, como cualquier empleado. "Este sueldo, incluso, deberá ser comparable con el de un colaborador no familiar que se encuentre en la misma jerarquía", recomienda el experto.
En el caso de las prestaciones, éstas deben ser equitativas para familiares y colaboradores ajenos a la familia. En general, a los empleados familiares se les otorgan sueldos 15 o 20% arriba de los tabuladores del mercado.
Es en los dividendos, dice Rizo, cuando los familiares ejercen su valor como accionistas. En este rubro se les retribuye por el hecho de tener la propiedad de la empresa.
La política de dividendos "evitará además que las futuras generaciones sangren el negocio por encima de sus posibilidades. En general las empresas de tercera generación con frecuencia se llenan de familiares que tienen altas expectativas con respecto a estándares de vida, hecho que puede afectar el buen funcionamiento de la empresa familiar", refiere el socio de Salles Sainz Grant Thornton.
"Es indispensable establecer las reglas para que la empresa, dentro de sus posibilidades, pueda satisfacer todas las necesidades de la familia propietaria y sus miembros. Una de las partes fundamentales es la compensación económica", menciona el consultor.
La justicia salarial entre familiares no necesariamente significa igualdad, sino equidad. "Equidad es pagarle a cada quién según le corresponde a su aportación y posibilidades reales dentro de la empresa, independientemente si es empleado o miembro de la familia", puntualiza el directivo.
Arrancan cluster de minería
  • Consolidan 8 empresas operación en Chihuahua. Buscan estandarizar proveeduría para aumentar calidad y competitividad
REFORMA/Karla Rodríguez/Miércoles 27 de marzo
Chihuahua, que es la segunda entidad con mayor producción de oro, plata, plomo y zinc y la cuarta productora de cobre de la República Mexicana, inauguró el segundo Cluster Minero "Clumin" del País, integrado por ocho de las 14 principales mineras que operan en la zona.
Con ello, Chihuahua, que aporta 13.19 por ciento del valor de la producción minera nacional, se sumó a Zacatecas, que en abril de 2011 inauguró el primer Cluster Minero en México.
Liz Morales, Cluster Manager del Clumin de Chihuahua, detalló que este organismo está integrado por las compañías Agnico Eagle México; Minas de la Alta Pimería; Coeur Mexicana; Grupo Cementos Chihuahua; Mina Santa María de Moris; Minera Pozo Seco; Peñoles, y Diabras; todas ellas fundadoras del Clumin. Además de agrupar a un directorio de proveeduría local con cerca de 50 empresas.
"Nos tomó alrededor de un año y medio integrar el Clumin, pero ya tenemos a 8 empresas mineras; esperamos que se sumen también Grupo México, Frisco, Kimberly Resources, que es una minera junior, Río Tinto y Dolores, que aún no se han integrado, pero que esperamos pudieran hacerlo en breve", dijo Morales. Explicó que la intención del Cluster Minero es estandarizar soluciones, a fin de que las empresas de proveeduría sepan cuáles son las necesidades que tienen las mineras que operan en la entidad y con ello incrementar su competitividad y la calidad de los servicios.
"La idea es solidificar al sector y contribuir para aumentar la riqueza del País, uniendo esfuerzos, con el Gobierno, las empresas, los proveedores y las Universidades". Agregó que se estima que en la entidad, el sector minero consume alrededor un millón de dólares diarios en insumos, servicios y productos para satisfacer sus necesidades diarias productivas. "Por eso, es necesario integrar a los proveedores, porque existe un potencial muy grande de negocios para atender a las mineras", dijo la Cluster Manager.
Indicó que uno de los beneficios de formar parte del Cluster es que las mineras podrán usar servicios de fletes consolidados con los demás socios, de manera que si un proveedor hace un envió a una entidad, puede compartir el costo del servicio con otro competidor.
"Eso disminuye los costos del flete; aquí la palabra clave es Unión, porque en este momento la industria se encuentra en bonanza, así que lo que queremos hacer es eliminar a los proveedores patito y que sólo quede la gente más capacitada". Indicó que por el momento el Clumin trabaja en la integración de una base de datos de proveedores, además de desarrollar las reglas de operación del Cluster.
Tiene Chihuahua mayoría
El registro y control de las concesiones mineras se hace en la Subdirección de Minería, de la Secretaría de Economía.
Año
No de títulos
% Cobertura Estatal
2006
3,024
55.30
2007
3,552
61.62
2008
3,508
52.00
2009
3,814
51.44
2010
4,037
54.51
2011
4,096
54.71
2012
3,518
54.60
Fuente: Dirección General de Minas y Sexto Informe de Gobierno.
Posición importante
El estado de Chihuahua, desde tiempos de la Colonia, ha sido relevante por su producción de minerales metálicos.
Metálicos
Producción (toneladas)
participación porcentual*
Posición a nivel nacional
Oro (KG)
18256.6
23.00
2
Plata (Kg)
783081
17.75
2
Plomo
46038
22.54
2
Zinc
133734
23.46
2
Cobre
13132
04.86
4
Fierro
46308
03.13
6
Fuente: Panorama Minero Chihuahua 2012. *Participación porcentual de la producción a nivel nacional.


ECONOMÍA

Banca de desarrollo, base para créditos
  • Un esquema de garantías que cuente con apoyo del Estado detonará préstamos a pymes, dicen expertos; además es indispensable que la reforma financiera vaya acompañada de un Estado de derecho fuerte.
CNNExpansión.com/Isabel Mayoral Jiménez/Miércoles 27 de marzo
En la reforma al sistema financiero que el Ejecutivo presentará al Legislativo en las próximas semanas, la banca de desarrollo tendrá que ser un pilar para el otorgamiento de financiamiento de la banca comercial a las pequeñas y medianas empresas del país, que es un Talón de Aquiles en México, dicen expertos. 
Para fomentar el crédito "se tienen que presentar como parte de la reforma al sistema financiero mecanismos de política o de Estado, y aquí la banca de desarrollo deberá jugar un papel importante", consideró el socio líder de la Práctica Regulatoria del Sector Financiero en PwC México, Eduardo Gómez Alcalá.
Si en la banca de desarrollo se activan mecanismos eficientes como los esquemas de garantías y se coordinan con mecanismos de la banca privada, el crédito a las pymes puede empezar a fluir porque las pérdidas podrían minimizarse, estima. 
La semana pasada, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, informó que trabaja en una iniciativa de reforma al sistema financiero que contribuya a su solidez, mejorar la capacidad regulatoria, fortalecer las instituciones financieras y aumentar el crédito, para lo cual anunció medidas como un mecanismo de garantías.
Los factores básicos
Para solventar el problema de la escasez de crédito se necesitan garantías, refirió el experto de la firma de consultoría PwC México Eduardo Gómez.
"Los préstamos son el motor de los bancos, es el principal generador del margen financiero, tienen reservas de cartera, miden el capital necesario para poder solventar o afrontar las pérdidas que pueden llegar a tener, pero pueden aminorar ese golpe con esquemas de garantías y esto debe darse en la reforma, y tiene que tocar el rol de la banca de desarrollo como generador de progreso en México", dijo Gómez.
"Hay esquemas en los que la banca privada puede otorgar el crédito y la de desarrollo dotar de las garantías. Han existido programas así en el pasado con un éxito relativamente bueno y si se le da fuerza a este tipo de esquemas, se estarán dando incentivos a la banca privada para que preste", coincide el director de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México, Juan Sherwell.
Adicionalmente, las pymes deberían tener una mejor contabilidad para que les sea más fácil acceder a créditos bancarios y no financiarse solo de los proveedores que si bien les resulta barato, también llega a ser ineficiente, destaca Sherwell.
Uno de los puntos que debe tocar la reforma al sistema financiero es tener mejores condiciones para la generación y sostenibilidad de las compañías. Hoy en día hay un alto porcentaje de las pyme tienen un promedio de vida de uno o dos años y ningún banco se anima a prestarles a largo plazo y si lo hacen es a una tasa de interés elevad, subraya.
Fomentar el crédito
Una de las razones por las que en México hay poco crédito es que hay muy poco ahorro, indica Sherwell. "Los bancos prestan en función de lo que captan y la banca en México capta muy poco, ya que el ahorro promedio del mexicano debe ser de 2%, como porcentaje de su ingreso, cuando en EU es 4% y en Japón entre 15 y 20%".
De acuerdo a la Secretaría de Hacienda, el crédito bancario al sector privado no bancario es de apenas 26% del PIB, mientras que en Brasil rebasa el 50% y en Chile es casi 100%.
Los ocho mayores bancos en México representan el 80% de los activos del sistema, de los cuales 79% son de capital extranjero y 21% nacional, de acuerdo con el socio de la Práctica de Auditoría y especialista en Servicios Financiero de KPMG México, Ricardo Delfín. El modelo se revierte cuando se revisan los bancos especializados (en una parte del mercado, típicamente cadenas comerciales, tiendas de autoservicio y departamentales o financiamiento automotriz), ya que 93% son de capital nacional y 7% extranjero, dice.
En un estudio sobre el sistema bancario, destaca que el rezago se encuentra en la microeconomía, donde siguen pendientes reformas para mejorar la distribución de la riqueza, desarrollar regiones rezagadas, facilitar el acceso a la educación, la salud, la vivienda y el consumo.
Sherwell expone que otro factor que preocupa es que los bancos han encontrado en las comisiones un negocio muy rentable de bajo riesgo, que se ha convertido en un incentivo perverso para el otorgamiento de crédito por lo que recomienda que la propuesta de Hacienda debe abordar este punto.
Considera además que la reforma financiera debe ir acompañada de un Estado de derecho más fuerte ante un poder judicial débil que actualmente no garantiza el cumplimiento de los contratos; los juicios mercantiles -ya sean ordinarios o ejecutivos- son largos y los bancos tienen miedo de prestar sabiendo que si el cliente no paga el juicio mercantil puede durar varios años. El experto de la consultoría PwC añade que la reforma también deberá tomar en cuenta mecanismos regulatorios para fomentar el crédito. No eliminar los que existen, sino flexibilizar requisitos normativos.
OCDE: México, con menor carga fiscal
  • Ocupa tercer lugar, detrás de Chile y Nueva Zelanda
EL UNIVERSAL/Ixel Yutzil González/Miércoles 27 de marzo
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que en México la presión fiscal para los trabajadores solteros y para los que tienen hijos representó 19% de los costos laborales totales, lo que ubica al país como el tercero con una menor carga tributaria entre los 34 miembros de la organización internacional.
En México, las políticas fiscales aplicadas hacen escasa distinción entre trabajadores solteros y los que tienen hijos, a diferencia de otros países de la OCDE, donde la carga fiscal para los ocupados con descendencia es hasta 15 puntos porcentuales inferior a la de los solteros.
Entre países de la OCDE, la carga fiscal más alta para el ingreso de los empleados sin descendencia se observó en Bélgica, con 56% de los costos laborales. Pero en ese país, la carga fiscal de los ocupados con hijos es de 41.4% de los costos laborales.
En tanto, en Francia la presión fiscal de trabajadores solteros es de 50.2% y de 43.1% para las familias con hijos. Le sigue Alemania con 49.7% para solteros y de 34.2% para las familias y Hungría con una carga de 49.4% para solteros y 33.6% para los ocupados con familia.
En contraste, la carga fiscal más baja ocurre en Chile, con 7% tanto para solteros como para los trabajadores con familia; en Nueva Zelanda, donde la carga es de 16.4% de los costos laborales para los empleados solteros y de 0.6% para los que tienen descendencia; y en México, con una carga de 19% para ambos casos. Entre 2000 y 2012, la carga fiscal para el trabajador soltero promedio aumentó 6.6 puntos porcentuales, al pasar de 12.4% a 19%.
Juan Sherwell, director del EGADE Business School del Tec de Monterrey, comentó que desde hace décadas varios países otorgan apoyos a parejas, con el fin de promover la natalidad, o porque consideran que una familia ocupa menos bienes públicos al ocupar una sola vivienda. Por otro lado, en México es robusta la parte media de la pirámide poblacional, de forma que un alivio a este sector afectaría la recaudación. Añadió que la recaudación es baja como proporción del PIB; se tiene una base gravable pequeña y elevados niveles de informalidad, elusión y exenciones fiscales.
Raymundo Tenorio, director de los programas de economía del Tecnológico de Monterrey, explicó que en algunos países se otorgan incentivos a familias para la manutención de los hijos. “Los trabajadores contribuyen igual, sólo que hay incentivos para aquéllos con hijos y el Estado otorga ciertos reembolsos, ya que las familias hacen deducciones”.
En México, lo más cercano al tema es la deducción de colegiaturas que desde hace unos años se permite vía declaración anual complementaria. Según la OCDE, el promedio de los impuestos y de seguridad social asociada a los ingresos de trabajadores se elevó en 2012, a 35.6%, en los países que integran la OCDE. En México, el promedio fue de 19%. Tenorio dijo que en México la informalidad hace que dos terceras partes de los trabajadores no paguen impuestos.

INTERNACIONALES

China y Brasil hacen a un lado al dólar
EL ECONOMISTA/Reuters/Miércoles 27 de marzo
DURBAN.- China y Brasil anunciaron el martes un acuerdo para usar sus monedas en operaciones de comercio internacional por el equivalente de hasta 30,000 millones de dólares por año durante un trienio. La decisión hará que casi la mitad de su intercambio de bienes dejará de realizarse en dólares estadounidenses.
El trato fue firmado por los gobernadores de los bancos centrales y los ministros de Hacienda de ambos países en la ciudad sudafricana de Durban, a horas de que comience una cumbre de las potencias emergentes o BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Con el acuerdo, dos de las principales economías del grupo avanzan en conseguir cambios reales en las corrientes del comercio mundial, que por mucho tiempo han estado dominadas por Estados Unidos y Europa.
Funcionarios brasileños han señalado que esperan que el esquema esté funcionando durante el segundo semestre del 2013.
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica representan en conjunto un quinto del producto interno bruto del mundo, pero no les ha sido fácil usar su peso económico como influencia política en la arena internacional.
"Nuestro interés no es establecer nuevas relaciones con China, sino expandir las relaciones que se usarán en el caso de turbulencias en los mercados financieros", dijo a medios el gobernador del banco central brasileño, Alexandre Tombini, tras la firma del texto.
Por su parte, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, describió el pacto -llamado un convenio bilateral de swap cambiario- como "una especie de acuerdo marco", pero no especificó qué áreas o categorías de comercio estarán involucrados.
Los vastos recursos minerales y productos agrícolas de Brasil han contribuido a impulsar el crecimiento industrial de China además de proveer alimentos, y contribuyó con la bonanza económica que atravesó el gigante de América Latina.
El comercio entre ambos países sumó cerca de 75,000 millones de dólares en 2012. De los 41,200 millones de dólares en bienes que Brasil envió a China, el 34% fue mineral de hierro. Las exportaciones de soja y sus derivados sumaron un 29%, mientras que el petróleo crudo un 12 por ciento. De los 34,200 millones de dólares en importaciones brasileñas de productos chinos, la mayor parte fue en electrónica, maquinaria y bienes manufacturados.
Mantega dijo que el acuerdo con China serviría como un colchón contra los temblores de los mercados financieros internacionales dominados por el dólar. "Si se produjeran turbulencias en el mercado financiero global, con un déficit de los préstamos, tendríamos crédito en nuestro principal socio internacional, por lo que no se produciría una interrupción del comercio", dijo el ministro.
No hubo declaraciones de parte de los funcionarios chinos, pero el Banco Popular de China informó en su sitio web que el acuerdo de swap cambiario ascendía a 190,000 millones de yuanes (30,600 millones de dólares) y que facilitaría el comercio y la inversión.

martes, 26 de marzo de 2013

PANORAMA LABORAL 26/03/2013


“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano”


MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2013

    

            

SINDICALES

Instauran el 30 de marzo como el Día de la Trabajadora Doméstica
  • El rango de edad de la mayoría de las empleadas domésticas oscila entre 30 y 39 años.
EL SOL DE MÉXICO/Fernando Aguilar/Martes 26 de marzo
El Día de la Trabajadora Doméstica fue instaurado el 30 de marzo por organismos internacionales como una forma de reconocer y reivindicar la actividad económica y productiva que realizan las trabajadoras del hogar, con el fin de tener acceso a sus derechos laborales. En México, hay dos millones 75 mil 583 trabajadoras en servicios domésticos.
Hoy en día las que llevan a cabo este tipo de labores, incluso son discriminadas, pues no en pocas ocasiones se les llama en tono irónico como "la chacha" "la criada" y en el mejor de los casos "la ayudantita".
Incluso el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) refiere que el trabajo que realizan las trabajadoras del hogar es considerado social y económicamente inferior. En consecuencia, se les asignan bajas remuneraciones, carecen de prestaciones sociales y tienen poca capacitación.
En este sentido, el documento informativo Trabajadoras del Hogar en México, del Conapred, expone que aún no quedan claros ni específicamente definidos los tiempos, los espacios, el objetivo y las funciones de la trabajadora y para la trabajadora, permitiendo la discriminación, la explotación, los abusos y los maltratos.
En México, se contabilizó un total de dos millones 75 mil 583 trabajadoras en servicios domésticos, de un total de 18 millones 429 mil 727 que conforman la población femenina económicamente activa y con un empleo remunerado.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por su lado, señala que el rango de edad de la mayoría de las empleadas domésticas oscila entre 30 y 39 años (23.96 por ciento); les siguen las que tienen entre 40 y 49 años (23.85); y por último las de menor edad, es decir, entre 14 y 19 años (7.92 por ciento).
También con datos de la ENOE, de octubre a diciembre del año pasado la mayoría de las empleadas, trabajaban entre 34 y 48 horas, 253 mil 969 laboran más de 48 horas y 366 mil 931 tienen jornadas menores a 15 horas.
Además el 40.91 por ciento de las empleadas perciben entre uno y dos salarios mínimos, 34.69 hasta un salario mínimo y sólo 23 por ciento tiene ingresos mayores a cinco salarios mínimos.
En cuanto al nivel educativo, 33.93 por ciento, terminó la primaria; 33.13 finalizó la secundaria; y sólo 5.9 por ciento cursó el nivel medio superior y superior.
La Encuesta también señala que un millón 221 mil 698 empleadas pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo; 396 mil 989 al nivel bajo, 335 mil 125 se localizan en el estrato social medio alto; y sólo 121 mil 771 en el alto.

LABORALES

Con Calderón el país retrocedió en productividad, revela Martínez Cranss
  • La funcionaria asegura que trabaja para mejorar los salarios
LA JORNADA/Leopoldo Ramos/Martes 26 de marzo
SALTILLO.- México descendió cinco sitios en la escala mundial de productividad durante la administración federal panista 2006-2012 y actualmente se halla en el lugar 142 de productividad laboral y en el 53 en productividad general, dio a conocer la subsecretaria de Empleo y Productividad de la Secretaría de Trabajo, Flora Patricia Martínez Cranss.
"México ha decrecido en productividad; es necesario mejorar los niveles en la materia. Hemos bajado cinco lugares, habría que analizar entre la productividad multifactorial y la laboral. En América no somos de los más altos, pero tampoco tenemos un lugar malo. Existe todo un análisis tanto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos como de la Unión Europea", anotó.
Entrevistada antes de poner en marcha los trabajos de la 53 asamblea nacional de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social, aseguró que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tiene en marcha un programa para evitar que el retroceso en productividad sea mayor, que el país avance y las mejoras se reflejen en el ingreso de los trabajadores.
"Tenemos que detonar el desarrollo, el crecimiento, para lo cual ya existe una serie de programas importantes en el gobierno federal. Se ha dado a conocer el programa nacional de infraestructura, el de turismo, estamos en espera de la voluntad de los legisladores para echar a andar la reforma en materia de telecomunicaciones. Todas estas reformas estructurales van a permitir el crecimiento económico, la expansión de los mercados internos, con ello desde luego la productividad y sobre todo la mejora de los salarios", anotó.
Según Martínez Cranss, el crecimiento económico del país no ha sido malo, pero las ventajas no son perceptibles para los trabajadores. "Nuestra expectativa de crecimiento es de 3.5 por ciento; Estados Unidos piensa crecer 2.2, entonces no estamos mal, pero tampoco bien en el sentido de que ese crecimiento y la estabilidad macroeconómica no se han reflejado en el bolsillo de los trabajadores", dijo.
Medirán productividad en los sectores económicos claves
EL ECONOMISTA/María del Pilar Martínez/Martes 26 de marzo
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía trabajarán de manera conjunta con otras dependencias gubernamentales para reportar la productividad laboral global de sectores claves de la economía nacional, entre los que destacan la construcción, la industria manufacturera, el comercio al por mayor y el minorista.
En comunicado conjunto, la STPS y el INEGI destacaron: “La publicación contiene los resultados de los índices de la productividad laboral de la economía global y de las actividades primarias, secundarias y terciarias; adicionalmente, para los sectores económicos de las empresas constructoras, de los establecimientos manufactureros y comerciales se incluye la productividad laboral, el costo unitario de la mano de obra y las remuneraciones medias reales, calculados con los datos existentes de producción, ventas, empleo, horas trabajadas y remuneraciones”.
Según analistas, el reporte servirá para conocer la aportación de fuerza laboral en el desarrollo de la economía según la productividad, “lo que se plantea es que se empieza a armar información hacia dónde va la productividad en otros sectores, pues los de manufactura ya se hacían públicos, y como la reforma laboral plantea que los salarios deben ir en función de la productividad, ahora se empezará a medir en otros sectores”, dijo José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del ITESM, Estado de México.
En ese sentido, el INEGI y la STPS detallaron que esta nueva información será útil para planear y tomar las decisiones adecuadas para lograr un uso más eficiente del capital humano, además de servir para apoyar la realización de diagnósticos y el diseño e implementación de políticas públicas en el marco de una cultura de productividad en los centros de trabajo.
Le dieron al clavo
Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad, comentó que reportar la productividad es relevante, pues “es algo muy importante que se tenía que haber hecho hace tiempo, si bien la productividad dentro de las empresas se puede medir de maneras diversas, no así de los sectores”. Así, la medición de la productividad laboral permitirá a los actores que concurren en el proceso productivo, a los tomadores de decisiones, a los inversionistas, a especialistas y académicos, conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo.
INEGI: Se trabajan más horas, pero se produce menos
  • Descendió uno por ciento la productividad laboral en el tercer trimestre de 2012 respecto a 2011, reporta la primera publicación del indicador por parte del INEGI.
MILENIO/Redacción/Martes 26 de marzo
El índice de productividad laboral de la economía del país respecto a las horas trabajadas en el tercer trimestre de 2012 se ubicó en 100.1, con una variación negativa de 1 por ciento respecto a igual periodo de 2011, cuando fue 101.1, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Con este dato, el instituto inició la difusión de la medición de la productividad laboral global de la economía mexicana respecto al costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de la actividad económica: construcción, industria manufacturera y comercio al mayoreo y al menudeo.
De acuerdo con las nuevas estadísticas, el índice de la productividad laboral en los establecimientos de las industrias manufactureras en el tercer trimestre de 2012 fue de 107.7, dato 3 por ciento mayor al del año previo.
El organismo explica que este incremento se debe a que el índice de volumen de la producción aumentó 5.3 por ciento, mientras que el de las horas trabajadas se incrementó 2.2 por ciento en el mismo periodo.
En un comunicado refiere que el índice de remuneraciones medias reales por hora en la industria manufacturera se situó en 95.1 en el periodo antes referido, 0.5 por ciento menor al del mismo lapso de 2011.
Lo anterior debido a que el índice de las remuneraciones reales totales creció 1.7 por ciento y el de las horas trabajadas 2.2 por ciento.
El instituto señala que entre el tercer trimestre de 2011 y el mismo lapso de 2012, las remuneraciones medias en la manufactura disminuyeron 0.5 por ciento, mientras que la productividad laboral aumentó a una tasa de 3 por ciento.
Por lo tanto, subraya, el índice del costo unitario de la mano de obra en este sector se redujo 3.4 por ciento.
En otro de los sectores analizados, el de la construcción, la productividad laboral basada en las horas trabajadas en el tercer trimestre de 2012, se ubicó en 98.7, lo que significó una reducción de 0.1 por ciento comparado con el mismo trimestre de 2011.
El INEGI refiere que el índice de remuneraciones por hora trabajada de las empresas constructoras se redujo 1.5 por ciento del tercer cuarto de 2011 al mismo periodo de 2012, al ubicarse en 100.8 para el último año.
Expone que el índice del costo unitario de la mano de obra en empresas constructoras en el tercer trimestre de 2012 registró un nivel de 102.1 unidades, mostrando un descenso de 1.4 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes.
Respecto a los índices de productividad laboral en el sector de comercio. el instituto informa que los establecimientos de comercio al por mayor y al por menor en el trimestre de referencia, registraron productividad laboral de 98.3 y 99.5, respectivamente, lo que significa 0.7 y 0.1 puntos porcentuales más, en ese orden, que en igual lapso de 2011.
Explica que el índice de remuneraciones medias del comercio al por mayor del tercer trimestre de 2012 es de 96.6, mismo nivel reportado para igual trimestre del año previo, derivado de que el crecimiento en las remuneraciones reales totales y el personal ocupado se mantuvo en 1.2 por ciento.
El instituto detalla que para el comercio al por menor, el índice fue de 91.1 para el tercer trimestre de 2012, 1.6 por ciento menos respecto a igual periodo de 2011.
Y reporta que los índices del costo unitario de la mano de obra en establecimientos de comercio al por mayor y al por menor en el tercer trimestre de 2012 se ubicaron en 98.3 y 91.5 unidades, respectivamente.
En este sector se observó un comportamiento negativo en dichos sectores, al reportar variaciones de 0.7 y 1.7 puntos porcentuales menos, en ese orden, comparado con el mismo periodo de 2011.
Metodología
-La medición permitirá a los actores que concurren en el proceso productivo, a los tomadores de decisiones e inversionistas a conocer y evaluar la eficiendia del aporte del factor trabajo al proceso productivo: INEGI.
-La fuente de información en comercio es la encuesta mensual de establecimientos comerciales (Emec) y resulta de relacionar el índice de volumen de las ventas netas con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
-Al final del segundo trimestre de 2013, el INEGI dará a conocer los indicadores de la productividad total multifactorial, a fin de destacar su contribución al crecimiento económico del país.
Sube 2.2% el empleo en la industria manufacturera: INEGI
  • Con el resultado de enero suman 35 meses con incremento a tasa anual.
MILENIO/Notimex/Martes 26 de marzo
El personal ocupado en la industria manufacturera creció 2.2 por ciento en enero de este año respecto al nivel del primer mes de 2012, con lo que suma 35 meses con incremento a tasa anual. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que con datos desestacionalizados el personal ocupado del sector manufacturero disminuyó 0.16 por ciento en enero respecto al mes previo, su primera baja tras dos meses con aumentos. Así, según datos estadísticos, el empleo manufacturero mantiene una tendencia positiva a tasa anual, aunque a un menor ritmo de crecimiento, pero en su comparación mensual reportó un resultado negativo. En un comunicado, el organismo apuntó que las horas trabajadas en la industria manufacturera mostraron un aumento de 2.9 por ciento en enero pasado respecto al mismo mes de 2012. Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados muestran que las horas trabajadas en enero se incrementaron 0.32 por ciento con relación a las de diciembre de 2012, añadió con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera.

EMPRESAS

Bonos sustituyen alza en los salarios
  • La compensación por resultados ya no es una tendencia, es una realidad, dicen
EL UNIVERSAL/Raúl Martiarena Ruiz/Martes 26 de marzo
Los incrementos salariales han dejado de ser el elemento tradicional para conservar la fuerza de trabajo y atraer el talento dentro de las empresas mexicanas. En la actualidad la realidad laboral se sitúa en remuneraciones por resultados y desempeño, por ello, aquellas empresas que no cuenten con esquema de pago por desempeño caminarán hacia la pérdida de la competitividad.
Para el especialista Gerardo García Rojas, líder de información para Mercer, empresa de consultoría en recursos humanos y talento empresarial, afirma que hay una nueva realidad en las compensaciones laborales que les permiten a los empleados lograr identidad con la firma en la que laboran.
Dichas prácticas han sido puestas en operación en por lo menos 500 empresas de todas las industrias instaladas en el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Querétaro, las cuales están migrando a esquemas de compensación variable o al pago por resultados, lo que les ha permitido recuperar competitividad y mayores ingresos.
Industrias de bienes de consumo, autopartes, bienes duraderos, servicios de alta tecnología, química y maquinaria, farmacéutica y del sector minero con ventas totales de alrededor de 504 mil millones de dólares están haciendo de este modelo una estrategia para incorporar a sus filas el mejor talento en beneficio de la rentabilidad de la empresa.

Según la “Encuesta de Remuneración Total (TRS)”, realizada por la consultora revela que esta práctica corporativa dejó de ser una tendencia en el mercado laboral para instalarse como una estrategia de competitividad vinculada directamente a la toma de decisiones.
 “Hace unos cinco años era una tendencia, un estudio de Mercer que realizamos cada año nos decía que era una tendencia que las empresas se estaban moviendo hacia la compensación variable o al pago por resultados, este año ya no es una tendencia, es una realidad. Las empresas que no tengan un esquema de pago por desempeño perderán competitividad, van a dejar de tener al mejor talento dentro de sus organizaciones y eso al final se va a traducir en falta de competitividad”, advierte Mercer en su encuesta.
Alza salarial pierde vigencia
El directivo asegura que los incrementos salariales han dejado de ser un diferenciador de la industria, “es decir, si tú quieres atraer talento el que tú des un incremento de 6% o 7% ya no marca la diferencia, el promedio general del mercado está otorgando alzas del orden de 4.8% promedio. Para este año se ubicarán en 5%, y ya no marcan una diferencia”.
Los profesionistas, dice el directivo, que son donde empieza la cadena laboral dentro de una organización “el nivel más bajo, hace 10 o 12 años, únicamente el 17% de las empresas daban bono, los resultados de la encuesta arrojaron que el 60% de las empresas les da bono en este nivel que no es en la misma proporción en los mismo niveles ejecutivos o de alta dirección, esto está marcando la diferencia y esto realmente ha dejado de ser una tenencia, es una realidad”.
Según la encuesta realizada revela que en 2000 sólo el 17% de las empresas que participan en la encuesta otorgaban bono de desempeño, para 2012, 62% de las firmas ya ofrecen a sus empleados este beneficio laboral.
 “El porcentaje de bono de desempeño que se recibe por nivel jerárquico, en donde el principal hallazgo, comparando la información con el mismo estudio de hace 10 años, se denota un incremento considerable en la mayor participación de las empresas al otorgar bonos a los niveles jerárquicos inferiores”.
Abril, mes de los salarios
Según Gerardo García Rojas, de Mercer, para este año 70% de las empresas en México estará otorgando para el mes de abril un incremento salarial de 4.8% a sus empleados, 0.2% más que en 2012 y menos 0.1% que en 2011. El directivo asegura que a nivel jerárquico, el sector de la empresa que obtendrá un mayor aumento el año entrante será el Ejecutivo de 5.1%, seguido de los No Ejecutivos de 5.0% y Operativos de 4.9%, similar al esquema que se registró en 2012, pero diferente al de 2011, donde los No Ejecutivos fueron los que registraron una mayor alza salarial 5.1%.
Sin novedad en el frente
Román Flores García, vocero de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), prevé un clima laborar normal y sin sobresaltos, aunque estima que se puede levantar un “poquito de polvo” por los términos tan inciertos y las interpretaciones que gravitan alrededor de la reforma laboral, las cuales se estarían aplicando hasta 2014.
“El clima laboral para 2013 se prevé normal, lo que quizá a lo mejor levante un poco de polvo la reforma laboral que de alguna manera está en términos muy inciertos de interpretación, pero el clima laboral se prevé tranquilo”, asegura.
En el escenario inmediato no se avizoran sobresaltos laborales, asegura Flores García, porque los impactos que pueda genera la nueva Ley del Trabajo “se verán reflejados para 2014, debemos acabar de entender cada uno de los puntos que se reflejan y qeu están plasmados en la reforma laboral va ser lo que nos va a llevar para que el próximo año entre su implementación”, dijo el vocero de AMECH.
De manera optimista, el consultor ve incrementos generalizados para los trabajadores, pero muchos de ellos descansarán en la productividad.
Flores García coincide con el analista de Mercer en el sentido que los incrementos no se darán solamente de manera generalizada, sino también pesará la productividad y desempeño de los trabajadores.
Pero va más allá, al señalar que en estos momentos el país se encuentra “realmente ante una fuerte área de oportunidad con el cambio y la reforma laboral. Sentimos nosotros que como trabajadores se visualizan áreas de oportunidad, su alcance lo veremos en el transcurso de este año para que podamos tener estos beneficios”, concluye el consultor.
AHMSA alista inicio de nuevo complejo
EL UNIVERSAL/Noé Cruz Serrano/Martes 26 de marzo
Antes de que concluya el primer semestre del año, Altos Hornos de México (AHMSA) podrá en operación uno de los complejos acereros mas importantes de los últimos años: el proyecto Fénix, cuyo costo ascendió a 2 mil 300 millones de dólares. La entrada de operación del complejo, que se localiza en Monclova, Coahuila, va a permitir a la empresa colocar en el mercado una capacidad de producción anual de acero liquido adicional de 1.2 millones de toneladas. Para la empresa, según dio a conocer el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), Alonso Ancira, significa incrementar su producción en 31.5%.
La construcción fue encabezada por Ingenieros Civiles Asociados (ICA).
La planta será inaugurada por el presidente Peña Nieto, adelanto Luis Zamudio, director de AHMSA y permitirá a la empresa alcanzar una capacidad anual instalada de alrededor de 5 millones de toneladas de acero liquido, con mayor diversidad de productos, especificaciones mas precisas y dimensiones que actualmente se importante.
Actualmente AHMSA tiene una capacidad de producción de acero liquido del orden de 3.8 millones de toneladas, distribuidos en: un millón en su línea de placa steckel; 1.2 millones en acerías; y, 1.2 millones más en el Alto Horno 6, en donde produce arrabio.
El ejecutivo resalto que entre los nichos de mercado que cubrirá el proyecto Fénix se encuentran la industria automotriz y la petrolera con aceros ara tubería de grandes dimensiones o construcción de plataformas marinas.
Alonso Ancira comentó que la industria acelera nacional prácticamente no participa como proveedor del sector automotriz, toda vez que este tipo de materia no se fabrica en el país, por lo que es necesario importarlo.
El director de AHMSA dijo que el plan ha requerido inversiones adicionales para exploración, desarrollo y operación de nuevos yacimientos de fierro y carbón para garantizar la demanda de insumos de las plantas siderúrgicas. El Proyecto Fénix inició en 2006, pero debido a la recesión la empresa suspendió un año la construcción.
Maquiladores denuncian marginación en trabajo
LA JORNADA/Sergio Ocampo/Martes 26 de marzo
CHILPANCINGO.- La Asociación de Maquiladores Unidos por Guerrero denunció que las secretarías de Finanzas y Desarrollo Económico estatales, pretenden marginarlos de la elaboración de más de un millón 300 mil uniformes para alumnos de primaria y secundaria, lo que dejaría sin trabajo a miles de personas. En conferencia de prensa, líderes de los mil 260 maquiladores de las siete regiones del estado, María Luisa Vargas y Rogelio Reyes, acusaron que se pretende desplazar a los maquiladores que por 20 años han apoyado con empleo a indígenas y madres solteras.

EDUCACIÓN

Crece fuga de mano de obra calificada a EU: experto
  • Académico de la UAM urgió al Estado incrementar la inversión en ciencia, tecnología y educación para resolver los problemas nacionales
EL UNIVERSAL/Notimex/Martes 26 de marzo
Víctor Hugo Lares Romero, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que las remesas son una fuente muy importante de divisas para el país, pero a cambio hay una fuga de mano de obra en edad productiva que cada vez es más calificada.
En un comunicado de la UAM, el jefe del Departamento de Derecho de Azcapotzalco comentó que la riqueza económica que genera el fenómeno de la migración se transfiere de México, Centro y Sudamérica hacia Estados Unidos.
Refirió que en la llamada era del conocimiento urge que el Estado incremente en forma considerable la inversión en el desarrollo de ciencia, tecnología y educación para resolver los problemas nacionales.
"Si bien la migración representa la tercera fuente de divisas para México, se desecha, por otra parte, que genera múltiples factores negativos", manifestó.
Entre ellos, enumeró, desintegración familiar, destrucción cultural, abandono del campo, malnutrición, dependencia alimentaria, y que una quinta parte de la población en edad productiva origina riqueza para la economía de Estados Unidos.
Ante ese panorama, no sólo se refirió a la responsabilidad de la iniciativa privada, también a la del Estado y su élite política, puesto que, añadió, la defensa de los trabajadores migrantes mexicanos por parte de las autoridades nacionales resulta insuficiente.

ECONOMÍA

Se desaceleró el ritmo económico a 3.2% en enero, reporta INEGI
  • En el mismo mes de 2012 se registró una expansión de 4.8 por ciento, informó. En sector industrial fue el que perdió más empuje, al pasar de 5.15 a sólo 1.7 por ciento. Las actividades de servicios, el sector más grande, decrecieron de 5.6 a 3.5% en el mismo mes
LA JORNADA/Juan Antonio Zúñiga/Martes 26 de marzo
La economía mexicana desaceleró en una tercera parte su ritmo de crecimiento anual en enero de este año a 3.2 por ciento, desde una expansión de 4.8 por ciento observada en el mismo mes de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Al dar a conocer los resultados del indicador global de la actividad económica (IGAE), el organismo señaló que la pérdida de dinamismo se acentuó sobre todo en el sector industrial, donde la tasa de crecimiento anual fue de 1.7 por ciento, cuando en enero del año pasado las actividades del también denominado sector secundario crecían 5.15 por ciento, lo cual implicó que la producción industrial del país se expandiera en enero de 2013 a una tercera parte de lo que lo hizo en el primer mes de 2012.
El incremento de la producción industrial, indicó el organismo, se originó por los avances observados en los subsectores de equipo de transporte, industria alimentaria, extracción de petróleo y gas; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos componentes y accesorios electrónicos, maquinaria y equipo; industria de las bebidas y del tabaco, e industria de la madera, principalmente.
Por su parte, las actividades de servicios, que integran el sector más grande de la economía mexicana, reportaron una tasa de expansión anual de 3.5 por ciento en enero de 2013, notoriamente menor a la de 5.6 por ciento del primer mes del año anterior.
Además del comercio, otras actividades terciarias que contribuyeron a elevar la producción de servicios fueron: "otras telecomunicaciones"; servicios inmobiliarios; de apoyo a los negocios; autotransporte de carga; los bancos y otras empresas de intermediación crediticia y financiera no bursátil, y la hotelería y servicios de alojamiento temporal, entre otras.
Las actividades agropecuarias o primarias registraron una tasa de aumento anual de 13.4 por ciento en su producción en enero de este año, desde un decrecimiento de 0.53 por ciento reportado en el primer mes de 2012. Este sector es el más pequeño de los tres, con una participación menor a 4 por ciento en el valor anual generado por la actividad económica del país en un año, por lo cual el incremento anual de enero no contrarrestó la desaceleración general de la economía mexicana.
Apoyado en cifras preeliminares proporcionadas por la Sagarpa, el INEGI informó que el crecimiento de las actividades primarias en enero se debió a incrementos en la producción de cultivos como maíz y sorgo en grano, tomate rojo, frijol, avena forrajera, chile verde, caña de azúcar y otros.

POLÍTICA

Plantean reforma para que Afores reduzcan comisiones
EL SOL DE MÉXICO/Patricia Torres/Martes 26 de marzo
El diputado del PRI, Sergio Torres Félix, planteó la necesidad de que se reduzcan las comisiones que retienen las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y se cobren bajo esquemas más justos y racionales, con el objetivo de incentivar el ahorro de los trabajadores y esto constituya un factor que les genere mejores pensiones para su retiro, garantizándoles una vejez más sana y digna.
"Es innegable que la reducción de las comisiones incentiva el ahorro de los trabajadores registrados en el sistema de ahorro para el retiro; es en razón de ello que las comisiones que retienen las Afores tienen que reducirse y cobrarse bajo esquemas más justos y racionales", expresó el diputado.
Por ello, el legislador por Sinaloa presentó reformas al artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, para que las comisiones que retienen las Afores por administración de las cuentas individuales sólo se cobren como un porcentaje del rendimiento generado por los activos administrados, y no como actualmente se encuentra, sobre el valor de los activos administrados.
Torres Félix explicó que el problema más preocupante es el cobro de las comisiones por el saldo de las cuentas individuales de los trabajadores, que generalmente es mayor que las mismas aportaciones.
El sistema de cobro de comisiones que actualmente se aplica, en los hechos implica la incorporación gradual y constante de dichos recursos, que pasarían paulatinamente a formar parte de las propias Afores, enriqueciendo únicamente a entidades financieras y dejando en el desamparo a millones de mexicanos.
Y es que sólo cerca del 40 por ciento de las cuentas administradas por las Afores se encuentran activas, es decir, hay aproximadamente 29 millones de cuentas inactivas, con aportaciones irregulares o inexistentes.
Señaló que esto muestra la proporción de los grandes ingresos que drenan las Afores a través del constante cobro de comisiones a cuentas de ahorro para el retiro que ya no reportan movimiento alguno, y que por lo tanto, están condenadas a ser absorbidas por los administradores a través del tiempo, por este cobro desmedido de comisiones.
Sergio Torres Félix puntualizó que, "esta iniciativa tiene como objetivo generar mayor proporcionalidad al manejo de los ahorros de los trabajadores que tanto esfuerzo y sacrificio les ha costado generar".