Estadísticas

martes, 28 de junio de 2011

PANORAMA LABORAL 28-06-2011

ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICOS DEL CONAMPROS
PORTADAS
PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES
Concluye el SME proceso de votación para elegir al comité central del gremio
  • Sufragan 25 mil 421 ex trabajadores electricistas, tanto activos como jubilados. Espera Martín Esparza que esta vez la Secretaría del Trabajo no les niegue la toma de nota
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 28 de junio
El Sindicato Mexicano de Electricistas cerró ayer su  proceso de votación para elegir a todo el comité central de este gremio en dos planillas, y en el cual sufragaron 25 mil 421 trabajadores (activos y jubilados).
Martín Esparza Flores, dirigente del sindicato, señaló que espera esta misma semana tener los resultados preliminares de las votaciones, que se darán a conocer, en forma oficial, en asamblea, el próximo 4 de julio. Posteriormente solicitarán la toma de nota ante la Dirección de Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo.
En breve entrevista indicó que el elevado número de votos alcanzados en este proceso es muy importante para demostrar que los trabajadores que no han aceptado su liquidación y los jubilados continúan en la lucha por la recuperación de su empleo, se mantienen movilizados, cumpliendo con los estatutos y que va a seguir la resistencia.
En el proceso, el gremio votó por 26 cargos: 13 en una planilla encabezada por Martín Esparza, como secretario general y, en la segunda, la otra mitad del comité ejecutivo, con Humberto Montes de Oca al frente, buscando la secretaría del exterior para el próximo periodo. Luego del anuncio oficial de los resultados habrá una segunda asamblea, el próximo 14 de julio, en el que tomará protesta a los miembros electos.
Mientras tanto, el SME convoca a movilizaciones el 5 y 12 de julio a la Cámara de Diputados, porque en esas fechas los legisladores van a discutir la iniciativa presentada por el gremio para buscar la posible creación de una empresa que dé servicio de energía eléctrica en la zona centro del país. La finalidad es que en esa empresa participen, como trabajadores, los electricistas que se mantienen en la resistencia.
En opinión del dirigente, el elevado número de sufragios emitidos en el proceso permite señalar que los trabajadores y jubilados se mantienen en su decisión de continuar resistiendo y movilizados hasta recuperar su fuente de empleo, el contrato colectivo y la autonomía sindical.
El proceso indica que hay unidad, que el sindicato mantiene su presencia y el interés jurídico, además de que se va a mantener la representatividad legal para continuar en su lucha legal y social por la recuperación de su fuente de empleo.
Esparza expuso que hay confianza de que aún se puede sacar adelante una alternativa de solución al conflicto, mediante las vías política, legal y legislativa, y confía que la Secretaría del Trabajo no les podrá negar en esta ocasión la toma de nota –reconocimiento oficial para el comité– del gremio, porque cumplieron puntualmente con los estatutos.
LABORALES
Recibe el secretario del Trabajo al gobernador de Puebla y al presidente del Consejo de VW-México
El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, recibió este lunes en sus oficinas al gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle, y al presidente del Consejo Ejecutivo de Volkswagen México, Andreas Hinrichs. Durante el encuentro fue abordado el tema de la revisión del salario de los trabajadores de dicha empresa automotriz. El Gobernador Moreno Valle vino acompañado por el secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico del estado de Puebla, Pablo Rodríguez Regordosa, y por el secretario de Educación, Luis Maldonado Venegas. Al presidente de VW lo acompañaron el vicepresidente ejecutivo de Recursos Humanos, Dieter Neuhaeusser, y el vicepresidente de Relaciones Corporativas y Estrategia, Thomas Karig. En tanto que el secretario Lozano estuvo acompañado por el subsecretario del Trabajo, Joaquín Blanes Casas, y el titular de la Unidad de Funcionarios Conciliadores, Carlos Augusto Siqueiros  Moncayo.
Lideran Chihuahua y Baja California disminución de empleo, según la STPS
  • Afectan recesión y violencia a estados
MILENIO/Alberto Verdusco/Martes 28 de junio
Chihuahua, Baja California, Tamaulipas y Tlaxcala suman en conjunto la eliminación de 48 mil 450 empleos formales en lo que va de la presente administración, revelan cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. De acuerdo con la dependencia, de enero de 2007 a mayo del presente año, en Chihuahua se cancelaron 32 mil 950 empleos formales, seguido de Baja California, con una disminución de 8 mil 233 plazas; Tamaulipas, con 6 mil 760 trabajos menos, y Tlaxcala, con menos 507 empleos.
La recesión económica de 2008-2009, así como la violencia y la inseguridad pegaron a algunos estados en las posibilidades de generar mayor número de empleos formales, coincidieron analistas. La Asociación Nacional de Empresarios Independientes reconoció que el país no ha sido capaz de generar los empleos necesarios y por consecuencia los problemas sociales de pobreza e inseguridad continúan en crecimiento.
En el caso de Chihuahua, la situación del desempleo es la más crítica, pues además de tener la tasa de desocupación más alta en el país, fue la que más se elevó en lo que va del presente sexenio, esto según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En 2006, la entidad norteña registró una tasa de desocupación de 2.85 por ciento, mientras que para enero-marzo de 2011 pasó a 7.57 por ciento, es decir, que en ese lapso, el desempleo casi se triplicó.
Tamaulipas fue otra entidad donde también se agudizó el tema del desempleo en el presente sexenio, pues de haber concluido con una tasa de 4.86 por ciento al cierre de 2010, en el primer trimestre del presente año pasó a 6.74 por ciento.
Ambas entidades se encuentran con un nivel de desocupación por arriba del promedio nacional, que en los primeros tres meses de 2011 es de 5.17 por ciento.
“La delincuencia organizada y la violencia son elementos que minan y reducen la competitividad de las entidades. Ciudad Juárez hoy está desierta, no hay ocupación hotelera, no hay nuevas inversiones, hay cierre de maquilas y la mitad de empresarios se fueron”, afirmó el director general de Aregional, Ricardo Carrillo.
Pagan menos por hora en México
REFORMA/Verónica Gascón/Martes 28 de junio
El costo de la mano de obra mexicana por hora es de 2.91 dólares, cuatro veces menor que Alemania y tres veces por debajo de lo que se paga en Estados Unidos, según un estudio de Boston Consulting Group.
El análisis advierte que Alemania es el país con la mano de obra mejor pagada, ya que se cobra a 15.32 dólares por hora; seguida por Estados Unidos, con 12.31 dólares; luego Corea, con 9.28 dólares; después Turquía y Brasil, con 4 y 3.04 dólares por hora, respectivamente.
China es la nación que tiene la mano de obra más barata, con 1.5 dólares la hora.
Respecto a México, los expertos señalan que la gran oferta de mano de obra que hay en el País hace que su costo se abarate, sin embargo, esto no es el único factor que incide en el costo del trabajo mexicano.
"Al haber desempleo, eso hace que no se dé un incremento fuerte en la remuneración de los mexicanos; el costo de mano de obra no es caro, pero México tiene que competir ahorita en el mundo por el empleo y la mejor manera de competir no es sólo con mano de obra barata, sino la capacidad del trabajador", explicó José Luis López, presidente de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos.
Agregó que debido a los bajos salarios, muchas personas optan por la informalidad, donde pueden obtener mejor paga que en el sector privado.
Por su parte, José Luis de la Cruz, académico del Tec de Monterrey, afirmó que si bien los salarios en China son inferiores a los mexicanos, en ciudades como Shangai, el salario promedio se ha incrementado a un ritmo anual de 10 por ciento. Estimó que los salarios en el país asiático alcanzarán a los de México en 7 u 8 años.
EMPRESAS
La venta de Grupo Posadas desata polémica
  • Arrastra pasivos por 9 mil 522 millones de pesos. Expertos coinciden que este proceso no refleja el ambiente actual en México
Atzayaelh Torres-Felipe Gazcón-Diego Ayala/Martes 28 de junio
Temen impagos
[…]
Representantes de sindicatos de Aviación alertaron acerca de la posibilidad de que Gastón Azcárraga estuviera intentando vender la cadena de hoteles de Grupo Posadas con el propósito de huir del país, o de salvaguardar su patrimonio y no tener que pagar en caso de que resultara culpable en una investigación que se le sigue por malos manejos en Mexicana de Avisación.
Lizette Clavel, secretaria General de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, expresó que “ojalá este empresario no esté pensando en vender para no tener que pagar, en caso de que el juez le fincara alguna responsabilidad por una administración fraudulenta en Mexicana”.
Dijo que los sobrecargos han buscado la forma de que el presidente del Consejo de Mexicana,  que fue Gastón Azcárraga, pudiera hacer frente a una administración deficiente o fraudulenta. “Eso es algo que sigue en investigación y estamos solicitando a la autoridad que revise. Si se diera cualquiera de estos dos supuestos, obviamente nosotros estaríamos buscando, que con su patrimonio pudiera responder por el descalabro de Mexicana de Aviación”, enfatizó Clavel.
El secretario de prensa del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares, Martín Tovar, reconoció que existe el temor de que Gastón Azcárraga no pague las deudas y venda los hoteles, para “emprender una graciosa huida, salir del país y deslindarse del problema de Mexicana”.
La venta de parte o la totalidad de los activos de la cadena hotelera, Grupo Posadas, sí afecta a los trabajadores del sector de la aviación, expresó, “ya que Gastón Azcárraga está tratando de deshacerse de los hoteles para no responder posteriormente a la deuda que tiene por Mexicana de Aviación, con los pasivos laborales y los préstamos de Bancomext y Banorte”.
“Claro que esto sí tendría un impacto en los trabajadores del sector de la aviación, porque ¿de qué otra forma va a responder? Los activos que tiene en Grupo Posadas sería una de las formas de poder presionar directamente a Gastón Azcárraga”, subrayó.
Clavel indicó que el intento de venta de la cadena de hoteles  es un indicador de que lo que toca este empresario lo destruye.
“No nos ha sido sencillo (recuperar el dinero de Mexicana) por las serias deficiencias que tenemos en materia de legislación en ese sentido, pues obviamente Grupo Posadas tampoco está a nombre de una sola persona, también tiene varios integrantes en su composición financiera”, resaltó.
La responsabilidad que pudiera fincarse, agregó, por una administración fraudulenta de los activos de Mexicana o del Nuevo Grupo Aeronáutico –si el juez así lo determina–, no se cancelaría simplemente con la venta. “Es decir, esa mala administración podría estar siguiendo cuando menos a este personaje, o a los encargados de la administración, porque siguen existiendo las personas y la responsabilidad”.
Clavel recomendó a las autoridades verificar el pasado, origen y destino que tendrán los recursos de Grupo Posadas, ahora que es investigado.
Hoy por la mañana, el Sindicato de Pilotos Aviadores va a presentar una denuncia ante la PGR en contra de Gastón Azcárraga, para que sea él quien entregue cuentas por el caso Mexicana. […]
Pierde México fuerza industrial
  • Provoca retroceso debilidad del mercado interno. Caen, en 10 años, 670 mil empleos al desaparecer 15 mil empresas
REFORMA/Juan Carlos Orozco-Verónica Gascón-Gustavo de la Rosa/Martes 28 de junio
La industria en México perdió peso dentro de la economía nacional en la primera década del presente siglo. A pesar de que las exportaciones de manufacturas crecieron en 70 por ciento en el sector, de acuerdo con industriales y expertos, la debilidad del mercado interno provocó la desindustrialización del País. Entre 2000 y 2010, el Producto Interno Bruto de las actividades manufactureras redujo en 1.7 puntos su participación en el PIB total al pasar de 19.1 por ciento a 17.4. En ese lapso, la industria de la transformación perdió 670 mil 836 empleos al pasar de 4.4 millones de trabajadores a 3.7 millones, según la Secretaría del Trabajo.
Otro indicador que da cuenta del fenómeno es el número de patrones manufactureros registrados en el IMSS, que implica la pérdida de 15 mil 312 empresas.
Para Julio Millán, de la firma Consultores Internacionales, SC, este resultado es consecuencia de la falta de una política industrial que fortalezca el sector. Agregó que México se encuentra en el paradigma de las economías emergentes que padecen de una pérdida en su músculo industrial y han dejado de ser productoras para convertirse en importadoras y ensambladoras.
Una de las explicaciones de este hecho es el incremento de las importaciones de bienes de consumo, que en la década crecieron 95 por ciento y desplazaron a productos nacionales del mercado interno. Ante este panorama, industriales reconocieron la pérdida de terreno del sector en la economía nacional.
Sergio Cervantes, presidente de Canacintra, resaltó que se requiere fortalecer muchísimo el mercado interno. "El industrial se beneficiaba mucho, sobre todo el pequeño, a través de compras de Gobierno". Añadió que la infraestructura es importante porque, a través de carreteras y desarrollos portuarios, se puede hacer más competitiva a la industria.
Salomón Presburger, presidente de la Concamin, reconoció el avance de los últimos meses, pero también subrayó la importancia del mercado nacional. "Sí, hemos tenido un proceso de desindustrialización en los últimos años, pero en este momento estamos estables. De los 600 mil empleos que se van a generar este año, unos 400 mil se van a generar del lado de la industria", agregó Presburger. Dijo que la recuperación del sector es buena, pero podría ser mucho mejor si el mercado interno fuera el principal impulsor del crecimiento.
Desaceleran...
En 10 años, desaparecieron 15 mil 312 empresas manufactureras en el País. (Patrones manufactureros registrados en el IMSS)
2000
134,741
2002
132,263
2004
126,338
2006
123,634
2008
123,059
2010
119,429
Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA.
México, mayor proveedor de VW
EL ECONOMISTA/Roberto Morales/Martes 28 de junio
DRESDEN.- Por número de empresas, México lidera la proveeduría de autopartes de Volkswagen a nivel mundial, informó Otto Lindner, exdirector general de la filial de esa empresa ensambladora en México. En el territorio mexicano operan 237 proveedores de Volkswagen, mientras que en Estados Unidos hay 82, en Europa 78, en Asia 22 y en Brasil 20. “En México se ha generado una red de proveedores en el sector automotriz y queremos aumentar la creación cualitativa”, agregó Lindner al participar como ponente en el Primer Encuentro de Negocios Bilateral, al que asistió un centenar de empresarios de ambas naciones. Un caso representativo de este éxito es que las empresas de autopartes ubicadas en México, entre ellas Magna, Lear, Bosch y Meritor, aportan 75% del valor de integración del auto Bora; otro 7% proviene de compañías que operan en Estados Unidos y Canadá, y 18% restante procede de otros orígenes. Sólo dos naciones más abastecen autopartes a Volkswagen: Canadá, con seis empresas, y Argentina, con dos. ProMéxico organizó el evento para promover los negocios en forma bilateral, aunque con el especial interés de atraer inversiones de empresas medianas alemanas a México, de los sectores automotriz, aeroespacial, de energías renovables, electrónica y biotecnología, entre otros.
“Sin noticias sobre salida del Chevy”
vanguardia.com.mx/Jesús Jiménez/Martes 28 de junio
SALTILLO.- Ante la especulación de que General Motors tendría contemplado ensamblar el nuevo Spark en Ramos Arizpe, en sustitución del Chevy, Tereso Medina Ramírez, secretario general del Sindicato Nacional de la Industria Automotriz, dijo no tener conocimiento oficial de un nuevo producto local por parte del presidente de GM en México, Ernesto Hernández, ni del director del complejo Ramos Arizpe, Héctor de Hoyos Muñoz.
 “Ojalá y el Chevy se siga negando a salir de la compañía, no del mercado, porque ha sido un vehículo exitoso que el consumidor mexicano ha preferido y que se ha caracterizado como una herramienta de trabajo o como un medio de transporte para muchas familias, por lo que ojalá tengamos Chevy para mucho tiempo”, dijo el líder nacional de los trabajadores de GM en México.
Medina Ramírez comentó que en su particular opinión “(el Chevy) va a continuar no sólo el segundo semestre, sino que hay Chevy para rato, y así creo que seguirá en 2012, porque se trata de un vehículo que se ha modernizado, que tiene ahora nuevas y novedosas líneas, y que es ahora mucho más eficiente y atractivo, sobre todo porque eso se ha transformado en mayor atractivo para el mercado.
“No tengo noticias de un cambio, y eso nos llena de esperanza de que se seguirá produciendo en 2012”, indicó a la vez de asegurar que “existe una muy buena relación de trabajo con el nuevo presidente y director general de GM en México, Ernesto Hernández, con quien existe plena coincidencia de que juntos, empresa y trabajadores, podemos competir y lograr nuevos proyectos tanto para Ramos Arizpe, Silao y Toluca, máxime ahora que cada unidad de GM en cada país podrá tomar sus propias decisiones”, indicó.
El también diputado federal por Coahuila, expresó que “los paros técnicos que antes tanto afectaron, hoy son cosa del pasado, porque la industria automotriz en México está repuntando y en serio”.
SEGURIDAD SOCIAL
Busca Hacienda evitar el pago de pensiones por $460 mil millones
  • Impulsa la modificación del sistema que acoge a los trabajadores del sector público. Ese gasto equivale al presupuesto conjunto del DF, estado de México y Nuevo León, dice investigador. Pemex tiene el mayor pasivo laboral del país, cercano a un billón de pesos
LA JORNADA/Víctor Cardoso/Martes 28 de junio
La Secretaría de Hacienda decidió comenzar la modificación del sistema de pensiones de los trabajadores de los estados, de organismos públicos, Petróleos Mexicanos, universidades estatales y banca de desarrollo para evitar un gasto que actualmente se eleva a más de 460 mil millones de pesos anuales.
Hasta donde se sabe, el proceso ya empezó en Pemex, la empresa con el mayor pasivo laboral del país, el cual se ubica entre 600 mil millones y un billón de pesos, según cálculos conservadores. La dependencia federal, la paraestatal y su sindicato comenzaron los primeros encuentros para evaluar la situación de este concepto del gasto.
Un funcionario de la Secretaría de Hacienda confirmó que se busca transferir al sector privado tanto el manejo de fondos como los riesgos de las pensiones, tal como se hizo en el ISSSTE y la Comisión Federal de Electricidad, donde se estableció el esquema de cuentas individualizadas, y el manejo de los fondos de pensión de los trabajadores fue transferido a las administradoras de fondos para el retiro.
“No tenemos ni idea de a cuánto asciende el pasivo laboral” del sector público, confió el funcionario de Hacienda que pidió el anonimato. Señaló que hasta ahora los gobiernos estatales han colaborado poco para evaluar la situación, el número de trabajadores y el monto que representarán las pensiones y jubilaciones en un futuro próximo.
“Los gobiernos estatales no tienen obligación de enviar informes sobre sus pasivos laborales. Hasta ahora sólo se les ha girado una invitación para que colaboren con el gobierno federal en los trabajos encaminados a resolver este problema y tomar conciencia de la urgencia de resolverlo”, dijo la fuente.
En el informe de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, último disponible, la dependencia argumentó que las erogaciones programables ascendieron a 2 billones 640 mil 625.2 millones de pesos, lo que implicó rebasar lo proyectado en 8.9 por ciento y lo ejercido un año antes en 2.9 por ciento real. En tal comportamiento, justificó, impactaron factores entre los que destaca “el creciente pago de pensiones y jubilaciones”.
José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus estado de México, por su parte afirmó que los pasivos laborales del sector público son una “bomba financiera” que en pocos años puede llegar a representar una y media veces el PIB del país.
Con base en análisis de las finanzas públicas el académico calculó que el pasivo laboral del sector público rebasa ya 75 por ciento del PIB nacional, y en caso de no resolverlo y fondearlo (crear fondos especiales donde se depositen los recursos económicos para garantizar el pago de pensiones) en algunas décadas, cuando terminen de jubilarse los trabajadores todavía inscritos en el régimen anterior a las cuentas individualizadas, podrá acumularse un porcentaje similar.
De acuerdo con sus investigaciones, sólo para el pago de las pensiones del Seguro Social, Pemex, ISSSTE y CFE el gobierno federal canaliza cada año alrededor de 257 mil millones de pesos, más 203 mil millones adicionales para el resto de la estructura del sector público, como universidades, organismos y gobiernos estatales.
 “El presupuesto que actualmente se destina para el pago de las pensiones y jubilaciones de los trabajadores del sector público es superior a los recursos presupuestales que manejan el Distrito Federal, el estado de México y Nuevo León juntos”, afirmó De la Cruz.
Nuevos fondos de pensiones para burócratas
Hasta donde se sabe, en principio la Secretaría de Hacienda busca “transferir” al sector privado alguno de los riesgos de sobrevivencia, es decir, garantizar a manera de un seguro la pensión del trabajador jubilado durante todo el tiempo que le reste de vida. Además, para los trabajadores más jóvenes, crear fondos de pensiones que se nutran con las aportaciones del trabajador durante su vida laboral, como ya ocurre con los afiliados al ISSSTE y la CFE, cuyo régimen fue modificado en 2008.
Un primer acercamiento con miras a resolver el pasivo laboral de Pemex fue promovido recientemente por la Secretaría de Hacienda, que entregó al consejo de administración de la empresa un diagnóstico donde, según fuentes cercanas, se habla de la urgencia de realizar cambios que impidan el crecimiento incontrolable del pasivo laboral, cuyo monto gira en torno del billón de pesos en la actualidad.
Entre enero y abril de este año el gobierno federal pagó por pensiones y jubilaciones del IMSS, ISSSTE, Pemex y CFE, 112 mil 249.8 millones de pesos, lo que representó un crecimiento real de 13.3 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado, revelan datos oficiales de Hacienda contenidos en los informes sobre finanzas públicas y deuda pública.
Con mayor detalle y con base en informes oficiales, el investigador José Luis de la Cruz indicó que la CFE destina anualmente 15 mil 284 millones de pesos al pago de pensiones y jubilaciones; Pemex, 29 mil 173 millones; el IMSS, 156 mil 595, y el ISSSTE, 56 mil 852 millones.
Déficit de 130% del PIB en pensiones públicas
EL SOL DE MÉXICO/Dolores Acosta/Martes 28 de junio
Se estima que el déficit actuarial de las pensiones públicas en México representa cerca de 130 por ciento del Producto Interno Bruto, consecuencia de las modificaciones a los esquemas y las leyes que promulgaron el IMSS y el ISSSTE, además que las reservas actuariales para hacer frente a las obligaciones futuras "fueron usadas para otros fines".
Así lo manifestó Emilio Illanes Díaz, presidente de la Fundación de Investigación del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
Agregó que entre las fallas del sistema de pensiones se encuentran: el riesgo de no obtener un retiro óptimo al jubilarse, además de información deficiente, y laxa intervención del Estado.
Ya que únicamente ha tomado medidas de difusión mediante campañas informativas de bajo presupuesto, que no han tenido el resultado esperado.
Explicó que la verdadera inviabilidad financiera radica "en el desequilibrio que se generó al otorgarse beneficios adicionales, sin ajustar las cuotas necesarias para mantener el equilibrio actuarial".
El ejecutivo aclaró que un déficit actuarial se presenta "cuando las obligaciones proyectadas son superiores a los ingresos proyectados".
Emilio Illanes Díaz manifestó que para revertir el déficit en el sistema de pensiones era necesario darle sustentabilidad y no afectar los derechos adquiridos por los cotizantes.
Indicó que un punto de esta afectación se debió al hecho de no añadir más cargas a los trabajadores y a las empresas en cuanto a sus aportaciones al IMSS.
Esta limitación provocó una reducción de beneficios para las nuevas generaciones, ya que las tasas de reemplazo en prácticamente todos los casos son superiores en el esquema de la Ley de 1973 comparadas con la Ley de 1997.
El especialista precisó que se deben de eliminar los regímenes de privilegios, además de generar ahorro productivo de largo plazo y tener la capacidad de lograr pensiones universales.
En ese contexto, propuso "la creación de un Instituto Nacional de pensiones, o una especie de ombudsman de pensiones o la creación de una Comisión Nacional de Pensiones". Este organismo no deberá de obedecer a presiones políticas ni a intereses de particulares. Para una viabilidad adecuada, el organismo deberá contar con: autonomía, permanencia e independencia en sus decisiones, personalidad jurídica y patrimonio propios.
Además de contar con un grupo de expertos reconocidos y calificados con independencia de criterio en materia de pensiones.
Recursos presupuestarios para basificar 50 mil trabajadores: García Ayala
  • Pese a que el sector salud tenía restringida la contratación de trabajadores
EL FINANCIERO en línea/Finsat-Edgar Amigon/Martes 28 de junio
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados impulsará en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, recursos adicionales para regularizar al menos a 50 mil trabajadores de este sector, mismos que fueron contratados al margen de las leyes laboral y de seguridad social, informó el diputado Marco Antonio García Ayala, secretario de este órgano legislativo.
 El integrante del grupo parlamentario del PRI refirió que, en los últimos años, pese a que el sector salud tenía restringida la contratación de trabajadores, las entidades federativas hicieron caso omiso bajo el argumento de necesitar cubrir los requerimientos de hospitales y clínicas, principalmente del Seguro Popular.
 La situación, dijo, en lugar de beneficiar al sector lo empeoró, toda vez que incrementó el pasivo laboral y generó una gran inequidad, pues estos trabajadores fueron contratados bajo el régimen de honorarios, percibiendo ingresos inferiores de lo que marca el tabulador oficial de la Secretaría de Salud, además de no contar con prestaciones, ni estar inscritos en el programa de ahorro para el retiro ni acceso al fondo de vivienda.
 García Ayala recordó que a raíz de la creación del Seguro Popular, se contrató a un número importante de trabajadores eventuales, entre médicos, enfermeras, paramédicos, camilleros y administrativos, lo que a mediano plazo arrojó un pasivo de más de 100 mil fuentes de empleo irregulares y al margen de la Ley de Seguridad Social y la del Trabajo.
 Esta problemática, añadió, obligó a la creación de la Comisión Nacional para la Reglamentación de la Contratación de Recursos Humanos en las Entidades Federativas, logrando a la fecha que 70 mil de esos trabajadores eventuales fueran regularizados, contando ahora con base laboral, salario homologado y prestaciones generales.
 No obstante, añadió, las entidades federativas han omitido la restricción del Congreso para generar nuevas plazas y continúan con la contratación de personal por honorarios, los cuales, en el corto plazo se convierten en pasivo laboral y sale más costoso que haber creado plazas.
“Es más caro porque al paso de uno o dos años, como lo establece la ley, estos trabajadores obtienen todos sus derechos, son inamovibles, no pueden ser suspendidos ni corridos, porque la ley los ampara y además de que se les adeuda, quedan también en condiciones de una inequidad laboral, porque debiendo ganar como una plaza de base, muchas veces ganan la mitad, o una tercera parte”.
Lo que queremos, dijo, es evitar que haya más contrataciones en los estados. De ahí que también se hizo la propuesta a la Secretaría de Salud, para que por medio de ésta se hagan los requerimientos de recursos humanos y el Congreso tenga la oportunidad de presupuestar y autorizar la creación de las plazas sustentadas.
“Vamos a solicitar que en el Presupuesto de 2012, vía el Ramo 33, se busque financiar la creación de plazas en las entidades federativas, pero que sean aprobadas por la Cámara de Diputados y se eviten las contrataciones por honorarios”.
En este mismo contexto, refirió, se buscará que en los presupuestos 2012, 2013 y 2014, se destinen más recursos al Ramo 33 para que, además de la regularización de las 50 mil plazas, se generen otras 20 mil y se programen gastos de operación, toda vez que en los últimos años, los estados invirtieron de forma importante en infraestructura hospitalaria, pero no tomaron en cuenta su operación con personal suficiente.
“No pretendemos que esto sirva de argumento para continuar con la contratación de personal eventual, lo que planteamos es que esas necesidades se cubran con plazas de las llamadas pie de rama, las cuales permiten que se hagan movimientos escalafonarios, beneficiando a más gente y no generan un pasivo laboral en detrimento de los estados”.
El diputado García Ayala recordó que en el Presupuesto 2011 hubo una gran aportación por parte de los grupos parlamentarios, ya que autorizaron, entre gastos de operación, de homologación salarial e infraestructura, más de 6 mil millones de pesos.
“Estamos convencidos de que no podemos sacar todo de un jalón y que tenemos que trabajar en el próximo presupuesto de 2012, particularmente, en términos de fortalecer los gastos de operación para que los estados tengan recursos y no haya hospitales sin médicos ni enfermeras.
ECONOMÍA
Golpea alza en precios a familias de pocos recursos
  • Aumentos en alimentos, bebidas y tabaco, los que más les han pegado: Banxico. Elevada cotización de algunos bienes obligó a algunos a modificar sus gastos.
MILENIO/Alberto Verdusco-Gráfico: Olga Guevara/Martes 28 de junio
El incremento en los precios de los alimentos, junto con las mayores tarifas en los bienes administrados por el gobierno federal, mermó el poder adquisitivo de las familias mexicanas, especialmente las de bajos recursos, revelan datos del Banco de México. Incluso, las elevadas cotizaciones de algunos bienes de consumo básico obligaron a algunos estratos sociales a modificar su gasto en otros rubros como educación y esparcimiento; limpieza y enseres domésticos, para así mantener su dieta de alimentación.
De acuerdo con información de Banco de México, el componente de alimentos, bebidas y tabaco es el que más ha pegado a las personas de menos ingresos. Para aquellas familias que ganan hasta un salario mínimo, es decir, mil 800 pesos mensuales, el impacto en la inflación del componente de alimentos fue de 4 por ciento a mayo de 2011, superior al 2.79 por ciento que se registró en igual mes del año anterior.
Lo anterior significó un impacto desfavorable para sus bolsillos, pues según la última Encuesta Nacional de Gasto e Ingreso de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las familias de menores recursos en el país destinan casi la mitad (48.9 por ciento) de sus ingresos para la compra de alimentos, bebidas y tabaco.
“El comportamiento de la inflación en México ha sido excepcional en comparación con otras economías de América Latina; sin embargo, los volátiles precios de los productos agrícolas y los crecientes precios de los alimentos procesados continúan siendo un riesgo inflacionario para el futuro”, dijo el economista de Bank of America, Édgar Camargo.
En tanto, el director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, José Luis de la Cruz, dijo que a pesar del control inflacionario que se registra en los primeros meses del año, eso no se traduce en que los más pobres disfruten esa estabilidad.
La situación se agravó más para aquellas personas que perciben entre uno y tres salarios mínimos (de mil 800 a 5 mil 400 pesos mensuales), pues de registrar una inflación de 2.35 por ciento a mayo de 2010, para el quinto mes del presente año llegó a niveles de 5.20 por ciento. El componente de alimentos, bebidas y tabaco considera la medición de 120 bienes, de los cuales 71 productos registraron una inflación superior a la del promedio general nacional (3.25 por ciento).
En 19 casos la inflación rebasó el doble dígito, siendo líder el aguacate, que entre mayo de 2010 y el del presente año registra una elevación de su precio en 60.7 por ciento, seguido del jitomate con un incremento de 33.7 por ciento.
El investigador de la Universidad Anáhuac, Carlos Canfield, dijo que en las tiendas de autoservicio se ofrecen precios bajos en diversos alimentos; sin embargo, muchas clases sociales no realizan su consumo en ese tipo de establecimientos por lo que esas promociones no benefician a los más necesitados.
Fonacot bajará comisiones de hasta el 32.4% a empresarios
LA PRENSA/Martes 28 de junio
A partir del primero de julio, Infonacot reducirá las comisiones que aplica hasta en un 32.4 por ciento a los establecimientos comerciales e instituciones de servicio que acepten este crédito, para tener mayores establecimientos y por consiguiente que el trabajador tenga opciones para adquirir más bienes y servicios a precios competitivos, por lo que la comisión promedio pasará del 3.9 al 2.6 por ciento.
En un comunicado el organismo, explicó que una de sus estrategias se ha centrado en ampliar la diversidad de productos a adquirir mediante el financiamiento, a través de la integración de comercios de todos los tamaños y tipos, incluyendo cadenas comerciales a nivel local, regional y nacional.
Por ello, detalló que en lo que va del presente año, el Infonacot ha incorporado a su red a mil 083 empresas de bienes y servicios que aceptan el crédito Fonacot como medio de pago, por lo que hoy el crédito Fonacot es aceptado como medio de pago en más de 27 mil establecimientos comerciales e instituciones de servicios en todo el país.
Citó que la capacidad de compra de los trabajadores que laboran en los más de 56 mil centros de trabajo afiliados al Instituto Fonacot, ofrece nuevas posibilidades de venta a la red de establecimientos comerciales e instituciones de servicios afiliadas al sistema Fonacot.
El organismo recalcó que entre más establecimientos comerciales estén afiliados al INFONACOT, las posibilidades del trabajador para adquirir más bienes y servicios a precios competitivos se amplían sustancialmente, toda vez que los créditos que ofrece el Instituto están diseñados para que cada vez más mexicanos tengan acceso al crédito a tasas competitivas, coadyuvando con ello a fomentar el desarrollo integral de los trabajadores y el crecimiento de su patrimonio familiar.
Una de las estrategias del INFONACOT se ha centrado en ampliar la diversidad de productos a adquirir mediante el financiamiento, a través de la integración de comercios de todos los tamaños y tipos, incluyendo cadenas comerciales a nivel local, regional y nacional.
Con el fin de promover la incorporación de nuevos establecimientos, así como estimular el interés de los actuales para aumentar sus ventas mediante la aceptación del crédito FONACOT, el Instituto FONACOT, modifica a partir del 1° de julio próximo el esquema de comisiones a establecimientos comerciales e instituciones de servicios, a través de los siguientes ajustes: reducir de 5.3 a 3.5 por ciento la comisión máxima.
En la presente administración, el INFONACOT ha automatizado la mayoría de sus procesos. A la fecha, el 87% de los créditos se realizan mediante la tarjeta de crédito FONACOT o a través de transferencias electrónicas. Por tal razón, para estar acorde con los estándares del mercado y abaratar el costo de ventas de las empresas e instituciones que conforma su red, el Instituto ajustará también el plazo de pago a los establecimientos comerciales e instituciones de servicios que acepten el crédito FONACOT, reduciendo el plazo de liquidación de 28 días promedio, a 72 horas hábiles a partir del día de recepción de su solicitud de pago, lo que va en línea con los estándares bancarios.
Los descuentos en la comisión se revisarán semestralmente con base en el volumen de ventas observado en dicho lapso. El tiempo de pago a distribuidores se reducirá significativamente, al pasar de 28 días promedio a tan sólo 72 horas hábiles contadas a partir del día en que presenten su solicitud de pago.
Inflación impacta los niveles de nutrición
  • El encarecimiento modifica la dieta de las personas, alerta Cepal. Los salarios precarios con los que cuenta parte de la población es otro factor dañino.
MILENIO/Alberto Verdusco/Martes 28 de junio
Las mayores cotizaciones de los precios de alimentos obligan a que algunas familias modifiquen sus patrones de consumo. La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para Países de América Latina, Alicia Bárcenas, afirmó que los incrementos en los precios tienden a conducir a presiones inflacionarias y reducir el consumo de alimentos por parte de los segmentos más pobres de la población.
Según el último Informe de evolución histórica nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la desnutrición y la obesidad son, actualmente, los principales problemas en el segmento.
En ese sentido, el investigador del Tecnológico de Monterrey, José Luis de la Cruz reconoció que antes de la crisis había más de 23 millones de mexicanos que se encontraban en condición de pobreza alimentaria.
“Con la crisis económica internacional y el incremento de precios, el efecto es que ese universo aumentará y se reflejará en la imposibilidad de que ese segmento de la población cuente con satisfactores adecuados de nutrición”, afirmó De la Cruz.
Carlos Canfield añadió que muchas familias tienen menores posibilidades de acceder a una mejor alimentación derivado de los salarios precarios con los que cuenta una gran mayoría de ellos.
El documento Perspectivas de la agricultura 2011-2020 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y la Organización para la Agriculturs y la Alimentación durante la próxima década los precios reales de los cereales podría subir, hasta 20 por ciento, y los de la carne hasta 30 por ciento en comparación con el lapso 2001-2010.
Agregó que el aumento en las cotizaciones de productos básicos se traslada al resto de la cadena alimentaria, lo que lleva a un alza de precios al consumidor en la mayoría de los países. “Esta situación es preocupante para la estabilidad económica y la seguridad alimentaria en algunos países en desarrollo, donde la mayoría de los consumidores pobres están en riesgo de malnutrición”, afirmó el informe.
En síntesis
MILENIO/Gráfico: Olga Guevara/Martes 28 de junio
La encuesta de Ipsos muestra que 23 por ciento de los españoles aseguran que la situación económica de su país se fortalecerá en el siguiente semestre.
Ven frágil recuperación
  • Recortan expectativas para EU. Confía especialista que para México el segundo semestre tendrá mejor cara
REFORMA/Gonzalo Soto/Martes 28 de junio
La recuperación económica en Estados Unidos es frágil y los especialistas mantienen cautela en sus pronósticos para el segundo semestre del año. La propia Reserva Federal de ese país recortó su expectativa de crecimiento para 2011 la semana pasada, de un rango de 3.1 a 3.3 por ciento a uno de 2.7 a 2.9 por ciento. El Fondo Monetario Internacional prevé que esa economía crezca al 2.5 por ciento, misma tasa que pronostica Barclays, y Goldman Sachs redujo su estimación de 3.2 a 2.6 por ciento.
"Hasta este momento, esperamos un repunte de la economía en el tercer trimestre del año y a futuro, pero ncesitamos ver una mejora significativa en los indicadores en las próximas semanas para mantener esa postura", apuntó Goldman Sachs. Este banco recomendó un relajamiento de la política monetaria estadounidense, ante el deterioro de la economía.
La firma británica Barclays Capital prevé que el segundo semestre será mejor para esa economía, pero insuficiente para revertir la tendencia a la baja de la expectativa de crecimiento. "En términos anualizados, el crecimiento de 2011 será menor de lo esperado", dijo Michael Gapen, economista senior para Estados Unidos de Barclays.
En el primer trimestre, los eventos externos, principalmente el tsunami en Japón, tuvieron un impacto fuerte en la economía estadounidense, pero en el segundo semestre habrá una mejora mientras la precaria situación de Grecia se mantenga como un problema europeo, agregó.
Para el resto del año, el principal enemigo será el petróleo.
"Los precios de los combustibles siguen siendo el principal problema para los americanos, ya que es un indicador que las familias toman para moderar su consumo, si el precio es alto, gastan menos", explicó Gapen.
Aun con esta previsión de menor crecimiento, especialistas confían en que el segundo semestre sea positivo para México por la competitividad de las exportaciones y la recuperación del mercado interno.
Carlos Kurzcyn, subdirector de estudios económicos de Banamex, agregó que esto se reflejará principalmente en el rubro de las exportaciones manufactureras que podrían tomar un mejor ritmo. La menor apreciación del peso frente al dólar contribuirá a ello, así como un mejor desempeño en la producción industrial nacional. "Veremos que todo lo que tuvo que ver Japón, una parte se habrá solventado en el segundo semestre en términos de exportaciones y de producción de autos y algunos electrónicos. "Además, pensamos que las exportaciones mexicanas dejarán de perder mercado en el segundo semestre, ya que no vemos que el peso se aprecie más". Aunado a esto, Kurzcyn manifestó que la gran apuesta del pronóstico para el resto del año es que el mercado interno mexicano tenga un mejor desempeño.
Calma temporal
Los especialistas no prevén mayor afectación para México, pero todo podría cambiar.
Pronósticos 2011
Crecimiento económico
4.8%
Exportaciones (Variación)
13.9%
Inversión fija bruta (Variación)
21.9%
Inversión Extranjera Directa (Millones de dólares)
20,000
Inflación
3.7%
Tipo de cambio, fin de periodo (Pesos por dólar)
11.70
Reservas internacionales (Millones de dólares)
144,000
Fuente: Banamex
Retorno inestable
El crecimiento de la producción industrial en EU ha tenido un desempeño irregular.
Índice de producción industrial
(Variación mensual %)*
FEB 10
0.19%
MAY 10
1.35%
OCT 10
-0.11%
MAY 11
0.10%
* Ajustado estacionalmente Fuente: Reserva Federal de EU.
POLÍTICA
Frenan partidos nuevas reglas de fiscalización para 2012
  • El Consejo General aprobó que los servidores públicos no podrán usar vehículos oficiales en eventos proselitistas ni acudir en días hábiles a eventos públicos para promover o influir en el voto a favor o en contra de un partido o candidato
EL UNIVERSAL/Nayeli Cortés/Martes 28 de junio
Los partidos políticos frenaron en el Instituto Federal Electoral la aprobación de nuevas reglas de fiscalización rumbo al 2012, y sí avalaron que los funcionarios se abstengan de hacer proselitismo de lunes a viernes a partir de octubre próximo, cuando inicie el proceso electoral.
Los cambios reglamentarios que endurecen el proceso de fiscalización durante el proceso electoral, incluyen revisiones espontáneas a las finanzas de las campañas, y determina que los recursos no solventados se sumen a los topes establecidos, o se etiqueten como “no comprobados”. En sesión de Consejo General, el presidente del IFE, Leonardo Valdés dijo que se votará antes de iniciar formalmente el periodo electoral. En tanto, los partidos políticos enviarán sus observaciones a la propuesta. El consejero Marco Antonio Baños aseguró que el instituto “se precipitó” al solicitar la inclusión de estos puntos en el orden del día. La consejera Macarita Elizondo recordó que la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral es autónoma y tenía potestad para incluir los puntos en el orden del día. […]
Edomex: beneficios que no llegan a todos
  • Recibe el mayor presupuesto en México, pero es de los estados menos competitivos, según el IMCO; no hay una evaluación oportuna de los programas a los que se asignan recursos, dicen especialistas.
CNNExpansion.com/Isabel Mayoral Jiménez/Martes 28 de junio
Por ser el más poblado y el segundo que mayor aporta a la economía nacional, el Estado de México ejerce el mayor gasto de todas las entidades del país. Para 2011, el presupuesto es de poco más de 148,343 millones de pesos, 1.8 veces mayor a los recursos destinados a la Secretaría de Desarrollo Social.
La cantidad equivale a que diariamente la entidad esté en posibilidades de gastar poco más de 400 millones de pesos para cumplir con los compromisos contraídos en seguridad, infraestructura y bienestar social, entre otros. Sin embargo, "el que sea la entidad con mayor presupuesto no necesariamente se traduce en una mayor competitividad, ni llega a permear a toda la población", asegura José Luis de la Cruz.
El director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey, Campus Estado de México, puntualiza que el impacto que un gasto de esa magnitud tiene en el desarrollo económico y social es limitado.
En este estado de contrastes, el próximo 3 de julio se llevará a cabo uno de los procesos electorales más importantes de 2011, que será un termómetro de las votaciones por la presidencia de México en 2012.
Quienes buscarán la gubernatura -Alejandro Encinas, por el PRD; Eruviel  Ávila, por el PRI, y Felipe Bravo Mena, por el PAN- tienen el reto de transparentar la ejecución de los recursos y mejorar el nivel de vida de la población, dice Raymundo Antonio Pineda, director de la Carrera en Ciencia Política del Tec de Monterrey Campus Estado de México.
Si bien la entidad no es de las más pobres, 36.3% de su población es vulnerable por carencias sociales; 43.7% se encuentra en situación de pobreza multidimensional; además, el ingreso de un 47.7% de los mexiquenses es inferior a la línea de bienestar, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. […] http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/06/27/edomex-beneficios-que-no-llegan-a-todos
Trascendió
MILENIO/Martes 28 de junio
Que los tres optaron por el mutis. Ernesto Cordero, Alonso Lujambio y Javier Lozano hicieron como que no oyeron lo que desde media tarde comenzó a circular: el exhorto del presidente Felipe Calderón para que se vayan “cuando quieran” a buscar la candidatura presidencial del Partido Acción Nacional. Si el Presidente les abre la puerta y ellos quieren ser candidatos, ¿qué los va a detener ahora en sus secretarías de Estado?
INTERNACIONALES
EU apoya a Lagarde para dirigir el FMI
  • Con el respaldo estadounidense, la francesa se convierte prácticamente en la nueva jefa del Fondo; el Gobierno de EU dijo que Agustín Carstens presentó una candidatura “fuerte y creíble“.
CNNExpansion.com/Reuters/Martes 28 de junio
WASHINGTON.- Estados Unidos apoya a la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, para que asuma como nueva jefa del Fondo Monetario Internacional, indicó este martes el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en un comunicado. El apoyo de Estados Unidos sella virtualmente la victoria de Lagarde sobre el gobernador del Banco Central de México, Agustín Carstens, a quien Geithner elogió por haber presentado una "candidatura fuerte y creíble". Geithner dijo que el "talento excepcional y amplia experiencia (de Lagarde) entregarán un liderazgo invalorable para esta indispensable institución en momentos críticos para la economía global".

lunes, 27 de junio de 2011

PANORAMA LABORAL 27-06-2011

ELABORADO POR EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICOS DEL CONAMPROS
PORTADAS
PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES
Ubican a México en el lugar 4 de burócratas
  • Tiene el País 8.8% de trabajadores del Estado, proporción baja, según la OCDE
REFORMA/Ulises Díaz/Lunes 27 de junio
En México, los trabajadores al servicio del Estado representan 8.8 por ciento de la fuerza laboral total, una de las proporciones más bajas dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico detalla el reporte "Un vistazo al Gobierno 2011". México es el cuarto país con menos empleados estatales, sólo por encima de Corea del Sur, Japón y Grecia.
Si se compara con el resto de las economías en la institución, los burócratas son relativamente pocos, puesto que en Noruega, Suecia y Finlandia los contratados por el estado llegan a ser hasta por arriba de 25 por ciento del total de los empleados en esos países.
"Con tan sólo 8.8 por ciento, el empleo público como porcentaje de la fuerza laboral en México es uno de los más bajos en el área OCDE, donde el promedio se encuentra en 15 por ciento y puede ser tan alto como 29.3 por ciento", dice el reporte.
"México ha reducido su porcentaje de empleo público desde 2000, cuando significaba 11 por ciento, a través de varias reformas, políticas y programas". El reporte señala que en general, los empleados del servicio público están envejeciendo. Para el promedio de la organización, 40 por ciento de los trabajadores superan los 50 años. En México, aunque el problema es menos grave, la tasa de burócratas con más de 50 años se ubica en 27 por ciento.
"La esperada oleada de retiros podría proveer una oportunidad para los gobiernos de reestructurar su fuerza de trabajo al decrementar los niveles de empleo o reacomodar los recursos a sectores prioritarios. Al mismo tiempo, sin embargo, la partida de burócratas podría significar también pérdida de conocimiento organizacional y experiencia", indica el texto.
La OCDE destaca que el País tiene el gasto más bajo de toda la institución, que significa 23.5 por ciento como parte del PIB, dado que el promedio es de 45 por ciento y puede llegar hasta 58.5 por ciento en Dinamarca.
México está también entre las economías con menores ingresos dentro de la institución, sólo superando a Chile.
Las entradas de dinero del País representan 22 por ciento de lo que significa el PIB, cuando el promedio OCDE se sitúa en 41.4 por ciento y llega a cantidades de más de 55 por ciento en Dinamarca y Noruega.
Gobierno ahorrador
México es el país de la OCDE que tiene el gasto público más pequeño.
(Gasto público, 2009, porcentaje como proporción del PIB)
México
23.5
Chile
24.6
EU
42.1
Canadá
44.0
España
45.8
Alemania
47.5
Reino Unido
51.6
Grecia
53.6
Francia
55.9
Dinamarca
58.4
Fuente: OCDE
Pretenden imponer sindicato blanco a los mineros en huelga de Cananea
  • La Secretaría del Trabajo admitió contrato colectivo de la CTM
LA JORNADA/Patricia Muños Ríos/Lunes 27 de junio
En la mina de Cananea han querido imponer a los trabajadores en huelga cuatro sindicatos blancos. El más reciente, un sindicato de la Confederación de Trabajadores de México al que ya hasta la Secretaría del Trabajo le aceptó el depósito de un nuevo contrato colectivo que reduce al  mínimo las prestaciones, el cual iniciará la sindicalización de esquiroles que están laborando en esta unidad propiedad de Grupo México.
Al señalar lo anterior, la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros añadió que desde que empezó este conflicto comenzó también la "pasarela" de sindicatos blancos. “Primero con el de Panchín Hernández, al que de manera insólita le dieron la toma de nota de inmediato, sin que hubiera elecciones de por medio.”
El segundo sindicato que se quiso imponer fue el de Elías Morales –quien también pretendió liderar el sindicato nacional–; el tercero fue el Sindicato de Exploración, Explotación y Beneficio de Minas de la República Mexicana, que dirige el tamaulipeco Rupertino García Reyes, quien también quiso imponer un contrato colectivo nuevo.
Ahora se quiere imponer a otro sindicato de "protección patronal", que es el comandado por  Javier Villarreal Gámez, de la CTM, afirman los trabajadores de esta sección, en un documento que están distribuyendo entre la población de Cananea, en el que expresan: los "más de novecientos trabajadores de esta sección no tenemos la más mínima intención de afiliarnos a dicho sindicato".
También empezó a circular el nuevo contrato que quieren imponer a los trabajadores a través de ese sindicato, el cual prácticamente desconoce algunas prestaciones, recorta otras, y reduce a su "mínima expresión" los logros de varias décadas de trabajo. Según explicaron, este contrato consta de 51 cláusulas no muy claras y de mucha ambigüedad y pocos beneficios, aparte de que se firma sin la participación de los trabajadores.
Por ejemplo, señala que el "nuevo" contrato dispone de 7 días festivos, cuando tenían 16; así como 7 días de vacaciones por el primer año de trabajo, siendo que los trabajadores gozaban de 9; además de que señala 20 días de aguinaldo, cuando su contrato con el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros refiere que serán 35 días más de los que establece la Ley Federal del Trabajo, entre otros.
Los trabajadores de esta sección indican que su actual contrato colectivo, que les quieren desconocer, consta de 353 artículos, más un reglamento interior de 103 apartados; un apéndice exclusivo sobre los riesgos profesionales y otro relativo a servicios médicos. También exponen que van a esperar a que en las próximas dos semanas se emita el fallo sobre la demanda de amparo que interpusieron, y que los trabajadores confían en que les ratificarán su derecho a mantenerse en  huelga.
Atorados, 25 conflictos gremiales, señala UNT
LA JORNADA/Patricia Muños Ríos/Lunes 27 de junio
La Unión Nacional de Trabajadores señaló que en la Secretaría del Trabajo están atorados alrededor de 25 conflictos sindicales que se le plantearon al titular de la dependencia desde el inicio del sexenio, como el tema de los jubilados ferrocarrileros, a quienes "injustamente" se les sigue descontando cuota sindical para entregarla a Víctor Flores Morales. Según esta organización, las negociaciones entre la Secretaría del Trabajo y los sectores sindicales independientes "no han avanzado" un ápice; en las pasadas reuniones el secretario Javier Lozano los remitió a que los atendiera el subsecretario  Joaquín Blanes Casas, quien a su vez les pidió que propusieran una "metodología" para revisar los asuntos, y siguen a la espera de una cita. La UNT estableció una mesa de diálogo con la dependencia desde principios del sexenio, de la cual hubo diversas reuniones en las que plantearon conflictos sindicales al secretario; posteriormente esta mesa fue suspendida y luego retomada recientemente. El informe de la central detalla que en la reunión del 11 de abril del presente año se volvieron a replantear ante la dependencia alrededor de 25 conflictos sindicales. Sin embargo, en ésta ya no participó el secretario Lozano, sino el subsecretario Blanes y otros funcionarios, a quienes "se les planteó el panorama completo de todos los sindicatos que tienen conflictos con las empresas o con autoridades estatales o federales". Concretamente se propusieron dos reuniones: una para tratar el caso de los ferrocarrileros, y otra para el de los trabajadores del sector salud.
Llegan al Congreso quejas de trabajadores en Gobernación
  • Buscan diputados priístas un informe detallado de las denuncias. Represalias contra quienes protestan por las irregularidades
LA JORNADA/Fabiola Martínez/Lunes 27 de junio
Los despidos y el "hostigamiento laboral" en la Secretaría de Gobernación trascendieron al Congreso de la Unión, luego de que el PRI presentó un punto de acuerdo para que la dependencia, encabezada por Francisco Blake, entregue al Legislativo "un informe puntual y detallado" sobre estas denuncias, así como de la creación de plazas, especialmente de los que han llegado a Bucareli por la vía de contratos por honorarios.
Mediante un punto de acuerdo presentado por el grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados a la Comisión Permanente, se busca que Gobernación entregue también una relación detallada de las denuncias o demandas por despidos injustificados, desde el 15 de julio de 2010 hasta la fecha. “La Comisión Permanente solicita a la Secretaría de Gobernación remita a esta soberanía, a la brevedad posible, un informe puntual y detallado sobre las denuncias presentadas por funcionarios de esa dependencia que alegan haber sido despedidos injustificadamente…
"Que si bien es cierto que en el desarrollo de las funciones propias de la Secretaría de Gobernación se requiere, en ciertos niveles de decisión, de designaciones por confianza, también es cierto que existen principios y marcos normativos que es obligado observar en los procesos de selección y rotación de personal, los cuales deben en todo momento preservar la integridad de la persona y el respeto a sus derechos laborales", se precisa en las consideraciones del punto de acuerdo, que posiblemente sea desahogado la semana entrante.
En tanto, algunos de los trabajadores despedidos han empezado a interponer quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y han entregado a todos los coordinadores parlamentarios de la Cámara de Senadores un recuento de los casos cuyo punto en común es la desigualdad salarial, el abuso de contratación de personas por la vía de honorarios –sin que cumplan con los requisitos académicos o de experiencia laboral para el puesto que ocupan–, así como "hostigamiento" en contra de quienes protestan o solicitan mejoras salariales.
Como ha publicado este diario desde 2008, cuando Fernando Gómez Mont estaba al frente de la SG, los trabajadores que han denunciado presuntas irregularidades administrativas en diversas áreas y quienes han solicitado homologación y/o aumento salarial han sido despedidos o relegados de sus funciones, tanto de las oficinas centrales de la secretaría como en organismos descentralizados, como el Archivo General de la Nación.
En el texto entregado por legisladores priístas a la Comisión Permanente destacan que, desde marzo pasado, en distintos medios de comunicación nacionales se han reproducido denuncias presentadas por funcionarios y trabajadores de la SG en las que refieren diversas violaciones a las normas laborales.
Autorizan créditos personales a burócratas
LA JORNADA/Patricia Muños Ríos/Lunes 27 de junio
El presidente Felipe Calderón, a través del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, aprobó la primera dotación de 2 mil millones de pesos para respaldar una nueva prestación económica para los burócratas, que consiste en una línea de créditos personales, según confirmó ayer el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala. El dirigente, quien además es representante de esta organización ante la junta directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, explicó que el Ejecutivo ya autorizó estos recursos especiales por el "50 aniversario del ISSSTE", lo cual fue negociado en la pasada revisión salarial. Explicó que los créditos se otorgarán hasta por un monto económico de 8 veces su salario cotizable ante el instituto, a una tasa de interés de 1.16 por ciento mensual, es decir, 14 por ciento anual.
Obtiene CTM contrato colectivo de planta de Volkswagen en Guanajuato
e-consulta.com/Miriam Espinoza/Sábado 25 de junio
PUEBLA.- La CTM le ganó al Sindicato de Trabajadores de Volkswagen de México el contrato colectivo de trabajo en la planta de motores de VW en Silao, Guanajuato, donde también conquistó el referente a la fábrica de Mazda. Leobardo Soto Martínez, secretario general de la Federación de Trabajadores de Puebla y representante local de la Confederación de Trabajadores de México, también destacó que la agrupación tiene en sus manos los contratos para proveer mano de obra en la construcción de las empresas.
"No se quedó con Volkswagen, pero sí se quedó el contrato con CTM y tenemos la construcción de las naves y el contrato colectivo de la misma (empresa). No tenemos aún el dato exacto de cuántos trabajadores. Sin embargo las inversiones son multimillonarias, son más de 10 mil millones de pesos para ese estado que se quedó con las inversiones que no logró Puebla. Por eso hay que trabajar para que la inversión se quede en Puebla." Por lo anterior, el también diputado federal priísta hizo un llamado al Sitiavw para negociar con prudencia la revisión salarial en agosto de este año, luego que el gremio pidió incremento de 13 por ciento.
Soto López recordó que en lo que va del año 7 por ciento ha sido el mayor aumento concedido en las compañías del sector; "yo creo que por ahí van a estar. La meta de este año es ambiciosa y a eso le apostamos a la negociación y al buen entendimiento entre sindicato y empresa". Por ello pidió a los obreros de la armadora recordar que este es un buen año no sólo para la empresa, sino para todas las proveedoras que operan en la entidad, pues incluso dijo que al menos 15 de éstas triplicaron este año el pago de utilidades a sus trabajadores. "Empresas de autopartes y de logística de Volkswagen, triplicaron las utilidades. Son 15 proveedoras que van desde la logística hasta la distribución. En la CTM tenemos 17 mil trabajadores en torno a éstas."
Destaca Hanff Vázquez logros de su gestión al frente del SUTGDF
SDPnoticias.com/Notimex/Sábado 25 de junio
El Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal consiguió en los últimos siete años dar seguridad en el empleo a más de 25 mil trabajadores que fueron basificados con los consecuentes beneficios. El dirigente del gremio, Enrique Hanff Vázquez, al hacer un balance de su gestión, la cual concluye el próximo 11 de julio, expuso que de 2004 a 2011 el sindicato transitó de ser un organismo conflictivo a uno basado en el diálogo social, "el SUTGDF dejó de ser noticia negativa".
Sostuvo que mediante una política de puertas abiertas con sus agremiados y de concertación madura y responsable con las autoridades se sentaron las bases para que este sindicato continúe desarrollándose. "Demostramos que con lo que se tiene se puede hacer mucho cuando hay voluntad de servicio a los trabajadores y a la ciudad en general, pues no olvidemos que los trabajadores del Gobierno del Distrito Federal hacen viable a esta gran capital", puntualizó.
Respecto de las prestaciones, el dirigente del SUTGDF sostuvo que hubo avances equiparables a los últimos 30 años y se generaron adecuaciones de niveles más bajos hacia los más altos. "Podemos asegurar que durante nuestra gestión, los más de 100 mil trabajadores de la administración capitalina se beneficiaron económicamente, lo que se tradujo en un incremento del nivel de vida de sus familias", subrayó.
Hanff Vázquez aseveró que deja la dirigencia de su sindicato con la frente en alto y consciente de que el cambio se hará en forma ordenada y sin problemas; democráticamente los trabajadores elegirán a sus siguientes representantes.
Reiteró que no buscará la reelección al frente del gremio de los burócratas capitalinos, uno de los sindicatos más grandes del país, el cual dejará con cuentas claras y dinero en las arcas, e insistió en que en la entrega de estafeta no habrá violencia, todo se realizará de manera tranquila, a diferencia de años anteriores.
LABORALES
Nuevo Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para el periodo 2011-2015
  • Se celebraron las convenciones de trabajadores y patrones para elegir a sus representantes ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.
  • Tanto trabajadores como patrones sesionaron respetando estrictamente los procedimientos legales, en un ambiente de civilidad y democracia, y designaron a los once representantes propietarios y once representantes suplentes de cada uno de los sectores.
  • Los nuevos consejeros desempeñarán su encargo del 1 de julio del 2011 al 30 de junio de 2015.
www.stps.gob.mx /Sábado 25 de junio
El 13 de mayo de 2011, el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, publicó en el Diario Oficial de la Federación la Convocatoria para que los sindicatos de trabajadores y patrones, así como los patrones independientes, elijan a los miembros que integrarán el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para el periodo del 1 de julio de 2011 al 30 de junio de 2015, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 677 y 678 de la Ley Federal del Trabajo.
Este sábado tuvieron lugar, en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, tanto las convenciones de trabajadores como de patrones, a efecto de designar a los once representantes propietarios de los trabajadores y a los once representantes propietarios de los patrones, con sus respectivos suplentes, que integrarán el nuevo Consejo de Representantes de la CONASAMI.
En la instalación de las convenciones estuvieron presentes el Subsecretario del Trabajo, Joaquín Blanes Casas, y el Subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, Jaime Domingo López Buitrón, quienes manifestaron que la cultura del tripartismo que fomenta la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha sido efectiva para garantizar el diálogo entre los factores de la producción y el Gobierno en la búsqueda de acuerdos que preserven la paz laboral. Asimismo, reconocieron que el tripartismo se ha fortalecido como una modalidad de la cooperación en el logro de los objetivos nacionales sin que las partes pierdan su identidad ni abandonen sus objetivos particulares, garantizando así el pleno respeto hacia la pluralidad de los participantes.
Todo el proceso para llevar a cabo las convenciones se desarrolló en un marco de civilidad y democracia, en el que participaron los sindicatos de trabajadores y patrones, así como los patrones independientes que libremente decidieron hacerlo. Todas las organizaciones obreras y patronales fueron convocadas a participar.
Dentro de las tareas que habrá de atender el nuevo Consejo de Representantes están la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, la aplicación de un solo salario mínimo para todo el país y la actualización de los salarios mínimos profesionales.
Separación de basura eleva el salario de trabajadores
MILENIO/Notimex/Lunes 27 de junio
La Secretaría de Obras y Servicios informó que a tres meses y medio de iniciado el programa Vamos a separar, aumentó la generación de residuos orgánicos, y con ello los trabajadores de limpia recibieron el doble de estímulos económicos por cumplir el compromiso de recoger y entregar los residuos domiciliarios en forma separada. Destacó que desde el inicio del programa el 3 de marzo, el incremento de la recolección de residuos orgánicos ha sido constante, y por lo tanto el pago a los trabajadores seguirá al alza. La dependencia reiteró su agradecimiento a los vecinos y trabajadores que han hecho posible la cultura de la separación de basura.
EMPRESAS
México, inmaduro para contratos de tercerización
  • Afecta falta de flexibilidad laboral y abuso del esquema, especialistas. Consideran que los empleos generados son insuficientes ante los jóvenes egresados.
MILENIO/Alberto Verdusco/Lunes 27 de junio
La poca flexibilidad laboral del país y el importante número de empresas que abusan de algunos esquemas de trabajo como la tercerización, provocan que México no tenga un mercado maduro en esta industria y que afecten la generación de plazas laborales, aseguró la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano. En entrevista, la presidente de la asociación, Mónica Flores, aseguró que hasta hace pocos años, el esquema de tercerización sólo era conocido por algunas empresas globales y que luego su práctica se generalizó, y se abusó, restándole credibilidad a la industria. El esquema de tercerización permite que una empresa mueva o destine los recursos que se orientan a cumplir ciertas actividades específicas a otra firma externa mediante un contrato.
La experta en temas laborales afirmó que la AMECH cuenta con 15 socios que dan empleo temporal a 120 mil personas, y con una contribución a las cuotas patronales pagadas al IMSS por 134.7 millones de pesos. Explicó que si bien la tercerización contribuye con el empleo temporal del país, éste no compite con el permanente, pero ayuda a complementarlo. “Se dice que el empleo temporal es de poca calidad o de jornadas reducidas, eso es falso, pues para muchas personas es un esquema que les beneficia y que les permite laborar en periodos en que los hijos están en la escuela o con trabajos de dos o tres veces por semana”, dijo.
Faltan plazas
Aunque desde el año pasado las cifras oficiales sobre la generación de empleos en México muestran una tendencia ascendente, Mónica Flores aseveró que aún son insuficientes para acoger a los jóvenes que ingresan al mercado laboral. Explicó que los tres grandes retos del país para la optimización en el mercado laboral mexicano es, en primer lugar, empatar la oferta y la demanda laboral, pues hay muchos jóvenes que no estudiaron lo que tenían que aprender. En segundo lugar, añadió la presidenta de la AMECH, es porque aun cuando estudiaron la carrera que ejercieron, no necesariamente tienen los conocimientos que las empresas requieren. Y en último lugar, comentó, es que el mercado laboral mexicano no es lo suficientemente flexible, y que difícilmente se contrata a alguien que no tiene experiencia.
Crecen plazas de trabajo por honorarios
  • Aumenta 25% el número de personas laborando en México bajo este esquema
REFORMA/Verónica Gascón/Lunes 27 de junio
El número de personas que trabaja por cuenta propia por honorarios ha crecido 25.3 por ciento en los últimos 5 años. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, el número de trabajadores, profesionistas y técnicos independientes pasó de 591 mil en el tercer trimestre del 2005 a 740 mil en el mismo periodo del 2010.
De hecho, las ofertas de trabajo por honorarios se han multiplicado, como parte de una tendencia para que la contratación de personal sea más flexible, según OCC Mundial, una bolsa de trabajo en línea. El año pasado, este sitio mostró un incremento del 65 por ciento en la publicación de plazas de este tipo, un porcentaje mucho mayor al crecimiento de los anuncios de los trabajos de tiempo completo, que fue de 26 por ciento.
Los salarios ligados a estas plazas oscilan entre los 10 y 30 mil pesos. "Mi hipótesis es que después de la crisis de 2009 hubo cierto interés hacia un tipo de contrataciones que fueran más flexibles", dijo Rafael Riquelme, director de Mercadotecnia de la firma.
Por su parte, Margarita Chico, directora general de Trabajando.com, otra bolsa de trabajo en internet, coincidió en que se han incrementado las contrataciones por honorarios porque las empresas quieren evitarse el pago de prestaciones que se deben cubrir cuando los empleados están en nómina.
Advirtió que muchas veces se contrata al personal como "consultores externos", en proyectos específicos temporales o en áreas comerciales, donde se da un sueldo base por honorarios, combinado con comisiones.
Para Mónica Flores, directora general de Manpower, es válido que los profesionistas decidan trabajar bajo este esquema, siempre y cuando no reciban órdenes de un jefe y se cumpla con las obligaciones de ley. Sin embargo, hay empresas en donde se hace una simulación y se contrata a personal bajo el esquema de honorarios para evitar las obligaciones fiscales. "El problema es cuando se hace una simulación usando este esquema para bajar gastos. Se dio en el pasado, era común que en el sector de tecnologías de la información, la mayoría estuviera por honorarios; esto se ha ido modificando y ojalá avancemos en otros sectores mucho más rápido", señaló la directiva de Manpower.
Estados con 'chamba'
OCC Mundial desarrolló un índice para identificar en qué entidades creció más el empleo y en cuáles la creación de plazas estuvo por debajo del promedio
(Entidades donde se creó más empleo en mayo. Índice=100)
Tamaulipas
95
Quintana Roo
100
Durango
173
Tabasco
174
Sonora
185
Fuente: OCC Mundial.
"Preocupante" incapacidad del aparato productivo para generar empleos: Tec
  • Persistirá este año la desocupación e inequidad en la distribución del ingreso, dice experto. La actividad industrial se desacelera y el comercio ya no será motor del crecimiento
LA JORNADA/Juan Carlos Mirada/Lunes 27 de junio
La precariedad del mercado laboral y la inequidad en la distribución de la riqueza prevalecerán en lo que resta del año, dada la tendencia al alza que dichas variables han registrado en lo que va de 2011, adelantó el Centro de Investigación en Economía y Negocios (Cien) del Tecnológico de Monterrey.
El director del organismo, José Luis de la Cruz Gallegos, aseguró que la reactivación económica de los últimos dos años ha sido insuficiente para mejorar las condiciones del mercado laboral, renglón que acumula mayores rezagos respecto de las necesidades de generación de empleo que tiene la población. Recordó que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, durante mayo en 16 entidades de la república aumentaron las tasas de desocupación respecto al mismo periodo del año pasado.
Además dijo que, considerando las cifras correspondientes al quinto mes del año, la tasa de desocupación de 2011 es la segunda más elevada desde 2000, sólo superada por la registrada en la parte más grave de la crisis de 2009. "La reactivación económica ha sido insuficiente para mejorar las condiciones del mercado laboral, situación que explica por qué los mexicanos no perciben los beneficios del crecimiento alcanzado", puntualizó.
En un análisis sobre el ciclo industrial y el empleo en México, el especialista calificó de "preocupante" la incapacidad del aparato productivo para generar suficientes plazas laborales, ya que si bien de ello se deriva la persistencia de la desocupación, también se tiene mayor inequidad en la distribución de la riqueza. "La precariedad del empleo merma el desarrollo del mercado interno, por lo que la tendencia creciente de la desocupación será el factor que inhiba la posibilidad de alcanzar un crecimiento económico superior a 3.5 por ciento en este 2011", apuntó.
Además, señaló, la actividad industrial de México y Estados Unidos ha comenzado a moderarse, pues el ciclo económico está terminando su fase de expansión. Así, a partir del segundo trimestre del año las tasas de crecimiento económico en el país seguirán siendo positivas, pero menores a las previamente alcanzadas, por lo que sectores como la construcción enfrentarán un entorno adverso, al cual se agregarán algunas industrias manufactureras orientadas a la exportación.
Ante este escenario señaló que el comercio internacional con Estados Unidos dejará de ser el motor de crecimiento que impulsó a México durante 2010 y los primeros meses del presente año. La actividad industrial del país registrada en abril presentó una marcada desaceleración en su rimo de crecimiento, pasando de 4.4 por ciento en marzo a 1.4 puntos porcentuales en abril. El sector manufacturero fue la principal causa de estos resultados, pues únicamente creció 2.1 por ciento.
Adicionalmente, el director del Cien refirió que existen factores económicos globales que afectan los mercados financieros, tales como la actual crisis de deuda en Europa y los niveles de déficit fiscal. El aumento de los precios del petróleo y los productos primarios refleja la incertidumbre en el sistema financiero internacional, situación que limitará el crecimiento económico en el presente año, adelantó.
El CEESP ve síntomas de desaceleración
  • De no tomarse las medidas, no habrá crecimiento de 5%, alerta
EL UNIVERSAL/Notimex/Lunes 27 de junio
Algunos indicadores en México ya reflejan síntomas de un menor dinamismo y si no se toman medidas que estimulen el mercado interno, podría verse comprometida la expectativa de crecer a tasas cercanas a 5%, consideró el CEESP. Es fundamental que se genere el entorno más amigable posible para estimular la inversión productiva, tanto pública como privada, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
“A final de cuentas, este es el principal motor del crecimiento económico y la principal fuente de generación de empleos bien remunerados en el país”, aseveró el organismo de investigación del sector privado.
En su reporte semanal “Análisis económico ejecutivo”, comentó que el Departamento de Comercio de Estados Unidos corrigió al alza la cifra de crecimiento del primer trimestre del año de ese país de una variación anualizada de 1.8% a 1.9%.
En tanto, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, confirmó que la actividad económica de ese país se desacelera, lo que propició que el pronóstico de crecimiento para todo 2011 se ajustará a la baja de un rango de entre 3.1% a 3.3% a uno de 2.7% a 2.9%.
Sin embargo, precisó, las autoridades monetarias estadounidenses no tienen previstos estímulos adicionales, posiblemente porque consideran que no hay indicios de un nuevo periodo recesivo, sino que este entorno será transitorio y la economía seguirá creciendo.
Pese a ello, la evolución de diversos indicadores como la producción industrial, el empleo y el sector inmobiliario, reflejan que aun cuando esto suceda, el ritmo de avance seguirá siendo lento, incluso frustrante como lo mencionó Bernanke.
“En este contexto, es obvio que a pesar de que la economía retome un ritmo de crecimiento mucho más rápido, el tiempo para lograr recuperar lo perdido en la crisis podría extenderse por varios años”, afirmó.
Advirtió que en este entorno, la situación para México también se complica, toda vez que la actividad productiva de nuestro país sigue dependiendo en un elevado porcentaje de la evolución de la economía de EU.
Concamin ve menor dinamismo
EL UNIVERSAL/Eduardo Camacho/Lunes 27 de junio
El mundo se está contaminando con el tema de Grecia y junto con la situación de EU, las expectativas de crecimiento bajan el piso de México a 3.8%, dijo Salomón Presburger, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales. Aunque el máximo sigue en 4.5%, agregó que ante el anuncio de que EU bajará su crecimiento, eso impactará a México.
“El problema es que estamos ligados a través de las exportaciones y en la medida que en EU disminuya su crecimiento, pasará lo mismo con nosotros”. Reiteró que se debe fortalecer el mercado doméstico, para depender menos del mercado de exportación. Sin embargo, sólo el 6% en las exportaciones tiene contenido nacional y el resto es mano de obra.
Por ello se debe revertir pues cuando se tenga más contenido nacional en las exportaciones, mejor preparados estaremos para enfrentar las crisis. Mario Sánchez Ruiz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que la situación en Europa y sobre todo en países como Grecia, muestra de nuevo un panorama que empeora.
“Es un problema que no podemos controlar y no sabemos dónde va a caer, pero Europa se tendrá que blindar porque si cae, con lo interrelacionados que están los países allá, seguro arrastrará a muchos y no es conveniente para nadie”.
El líder gremial aseguró que México, ante el problema, tiene la capacidad de generar empleos y atraer inversión, pero se debe cuidar el entorno al interior del país. “El tema de seguridad debe mejorar y seguimos insistiendo en la ley de seguridad nacional, por eso nos estamos contentos con la iniciativa de la Conago 1”. Así, sólo empresas que innoven con tecnología seguirán siendo competitivas.
EDUCACIÓN
Crece la demanda de jóvenes por bachillerato en la UNAM
  • Miles presentan examen único para este nivel educativo; los resultados, el 29 de julio
EL UNIVERSAL/Nurit Martínez/Lunes 27 de junio
En la zona metropolitana uno de cada dos jóvenes desea estudiar en el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México, situación que volvió a ser similar a la registrada a hace una década, previo al conflicto de la institución, reveló el vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, Javier Olmedo Badía, al informar que en este año se presentaron 310 mil solicitantes al llamado examen único.
La cifra total de jóvenes aspirantes es 1.6 % menor a la del año pasado. Se estima que la demanda real será de sólo 263 mil 930 alumnos, debido a que se prevé que 45 mil no tengan las 31 respuestas correctas mínimas de la prueba, no asistan al examen o no obtengan el certificado de secundaria.
Al dar a conocer los detalles de la prueba presentada por miles de jóvenes el fin de semana, en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 153, en la delegación Iztapalapa, Javier Olmedo, precisó que la UNAM ha crecido en la demanda de bachillerato en los últimos años 48.8% en 2009, de 49.1% en 2010 y, este año, llegó a 50.08%, indicó.
En el año 2000 “cuando fue el conflicto, la demanda bajó muchísimo. Estaba por arriba del 50% y bajó al 30%, y desde entonces, se ha venido recuperando en los años siguientes”.
Dio a conocer que la UNAM sigue siendo la institución más solicitada al concentrar la demanda de la mitad de los aspirantes, con 155 mil aspirantes, aunque desafortunadamente esa institución sólo ofrece 34 mil lugares. Le siguen, en segundo lugar, las preparatorias del Estado de México, como las más solicitadas (15.90 %).
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), con 47 mil 258 demandantes se ubica en el tercer sitio con 15.24%; y los planteles de la dirección general de Educación Tecnológica Industrial, concentra a 6.95%, además de 4.54% que pidió ingresar al Colegio de Bachilleres.
[…]
De los 263 mil 930 aspirantes que accederán al bachillerato, se calcula que sólo 35% ingresarán a la primera opción y el restante 75% se ubicarán en una de sus cinco opciones.
[…]
Al dar a conocer los detalles de la prueba presentada por miles de jóvenes el fin de semana, en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 153, en la delegación Iztapalapa, el funcionario informó que del total, 13 mil 486 estudiantes no realizarían la prueba (4.35 %); 26 mil 341 (8.9 %) no obtendrán el certificado de secundaria; y, 6 mil 259 (2.1 %), tendrán menos de 31 aciertos.
SEGURIDAD SOCIAL
Perderán jubilados soporte de activos
  • El País sólo será superado por Turquía.- OCDE. Sugieren expertos incentivar planes privados de retiro y el ahorro individual
REFORMA/Mónica Ramírez/Lunes 27 de junio
En el México de 2008 había 8.9 trabajadores en activo por cada jubilado, mientras que para 2050 la OCDE considera que la proporción será de 2.5 en activos por cada adulto retirado, mayor de 64 años. Esto significa que en 42 años cada jubilado mexicano perderá el soporte de 6.3 trabajadores activos. México sólo será superado por Turquía, cuya disminución en la proporción será de 6.8 activos. Según datos de la OCDE para 2050, la población de 65 años y más se estima será de 28.6 millones, mientras que la de entre 20 a 64 años de 72 millones. En la actualidad, hay 36 millones de personas entre 20 y 64 años, mientras que los adultos mayores sumaron 7.5 millones.
Para Luis Enrique Soto, director de Grupo de Consultoría Actuarial, esto es un indicador de que para ese entonces habrá más adultos mayores que se jubilarán, pero si sólo se piensa en un retiro mediante las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), la situación para ellos no será tan satisfactoria, pues en muchos casos apenas podrán acceder a una pensión mínima. Por ello, alertó que debe promoverse el ahorro individual o que las empresas establezcan planes de retiro para sus empleados, para lo que se requieren incentivos reales.
"Aún no hay verdaderos incentivos fiscales que permitan que las empresas puedan otorgar planes a sus empleados, que puedan contribuir a incrementar la pensión que recibirán mediante el esquema de Afores", indicó.
Por otro lado, los empleos que se generan en la actualidad son temporales y por honorarios, lo que hace que la gente no ahorre para una pensión y mucho menos piense en hacerlo de forma individual.
"En el caso de las empresas aún están recuperándose de la crisis, lo que ha limitado la implementación de nuevos planes", indicó.
Para Jorge Barba, director de BFActuarios, si la velocidad del envejecimiento es más rápida en nuestro País, se tiene que prever qué situación tendrá la población que llegará a la edad de retiro, pues es sabido que la pensión con las Afores será limitada, tal como lo ha previsto la OCDE.
"Una forma de contribuir a que se aminore la pobreza en la vejez es precisamente incentivar el ahorro individual y el complementario, a través de planes de retiro personales o planes privados de pensiones", indicó.
La SHCP tiene un proyecto que ya está en la Cofemer para su revisión sobre la simplificación de dos instrumentos jurídicos aplicables en planes privados de pensiones en una disposición de carácter general, con el fin de beneficiar tanto a los patrones como a los trabajadores que obtienen esta prestación.
Más "viejitos"
México resultó ser el segundo más rápido en envejecimiento de su población, pese a que los europeos tienen mayor número de adultos mayores.
(Tasa de soporte en la vejez, activos/ Jubilados)

2008
2050
Turquía
9.95
3.15
México
8.87
2.53
Chile
6.75
2.52
EU
4.73
2.58
Canadá
4.62
2.10
Luxemburgo
4.41
2.70
OCDE
4.23
2.08
España
3.74
1.53
Suiza
3.71
2.04
Reino Unido
3.66
2.41
Francia
3.54
1.91
Alemania
3.05
1.56
Japón
2.82
1.24
Fuente: OCDE. Realización: Departamento de Análisis de REFORMA.
Faltarán recursos
La pensión estimada para los aforados puede ser muy baja dependiendo del ingreso, además de que no en todos los casos se alcanzarán los requisitos para pensionarse.
(Pensión estimada de mexicanos*, tasa de reemplazo)
0.50
57.5
0.75
38.3
1.00
30.9
1.50
29.6
2.00
28.9
* Con las Afores. Fuente: OCDE. Realización: Departamento de Análisis de REFORMA.
Identifican a Afores que no dan mucho
  • Están por debajo del promedio.- Consar. Las Administradoras con menor rendimiento fueron Inbursa, Coppel y Azteca
REFORMA/Mónica Ramírez/Lunes 27 de junio
En mayo pasado, las Administradoras de Fondos para el Retiro de Inbursa, Coppel y Azteca fueron las que ofrecieron los rendimientos anuales más bajos del País. Según información de la Bolsa Mexicana de Valores y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en mayo las Afores en México otorgaron un rendimiento promedio anual nominal de 8.7 por ciento, pero Inbursa sólo dio el 5.1 por ciento, mientras que Coppel y Azteca ofrecieron 7.2 por ciento.
En contraste, Profuturo dio el 10.4 por ciento, seguida de Pensionissste con el 10.3 por ciento, Metlife con 10.2 por ciento y Banamex con 10.1 por ciento. Desde febrero, Inbursa y Coppel han presentado los rendimientos anuales más bajos del sistema. Sin embargo, el ranking de las Afores suele cambiar cada mes cuando las Administradoras reportan su rendimiento anual.
En enero pasado, por ejemplo, Invercap ofrecía el mejor rendimiento anual, mientras que Pensionissste quedó en segundo lugar. En mayo, las Afores en el País dieron el 1.3 por ciento de rendimiento mensual, conjuntando el segundo mes consecutivo con plusvalía, después de tres minusvalías seguidas en los primeros meses del año.
Para Ramiro Tovar, experto en regulaciones del ITAM, las minusvalías de las Afores en los primeros meses del año incidieron en los rendimientos anuales, lo que explica los cambios en los primeros sitios del ranking de las Administradoras.
No obstante, advirtió que en el caso de las Afores que presentaron menores retornos anuales, la situación ha sido su forma de invertir.
Por ejemplo, Inbursa tiene una estrategia de menores plazos comparada con las demás Afores. Por ello, señaló el experto, es importante que el regulador promueva la competitividad de las Afores dando más información sobre rendimientos a diversos plazos, así como buscar la manera de que las administradoras den el rendimiento máximo posible al ahorro.
"Si se establece un indicador de rendimiento real, promoverá mayor competitividad y además hará que las minusvalías no afecten de más el ahorro, al no cobrar comisiones cuando esto suceda", reiteró.
Por su parte, Óscar Franco, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) dijo que el resultado a mayo de mejores rendimientos se dio por una baja generalizada en las tasas de bonos gubernamentales de largo plazo (38 puntos base en promedio para los plazos de 2 a 30 años), generando un incremento en el valor de estos instrumentos.
Se mueven mucho
Las Afores cambiaron radicalmente de posiciones en los últimos dos meses; Inbursa conserva el último sitio.
(Rendimiento anual nominal)*
  
Mar-11
May-11
Profuturo GNP
6.7%
10.4%
Pensionissste
7.6
10.3
Metlife
6.9
10.2
Banamex
6.6
10.1
Invercap
7.6
9.5
ING
5.6
9.4
XXI
6.5
9.4
Principal
6.0
9.3
Bancomer
5.7%
9.0%
Banorte Generali
5.8
8.3
HSBC
5.2
8.1
Afirme Bajío
4.8
7.4
Azteca
4.6
7.2
Coppel
5.5
7.2
Inbursa
5.2
5.1
Promedio
6.0
8.7
* Sin considerar el cobro de comisión. / Fuente: BMV y Consar / Realización: Dpto. de Análisis de REFORMA.
Dejan minusvalías
En abril y mayo las Afores conjuntaron dos retornos positivos, luego de tres minusvalías.
(Rendimiento mensual nominal promedio*)
D10
0.4%
E11
-1.5%
A11
2.1%
M11
1.3%
* De las Afores y sus 5 Siefores. Fuente: BMV y Consar / Realiz.: Análisis REFORMA.
ECONOMÍA
IETU ya cumplió su propósito: Beltrones
EL SOL DE MÉXICO/Gabriel Xantomila/Lunes 27 de junio
El IETU ya cumplió su propósito de reducir la elusión y la evasión fiscal y por ello es un error del Gobierno del presidente Felipe Calderón conservar su vigencia y la del Impuesto Sobre la Renta, aseguró el senador priísta Manlio Fabio Beltrones.
Dijo que el grupo parlamentario del PRI en el Senado, exige que antes del 30 de junio del presente año lleguen las explicaciones técnicas de por qué quiere el Gobierno conservar el IETU y el ISR al mismo tiempo, pues las explicaciones político-electorales para mantenerlo hasta el 2013 no satisfacen en nada, afirmó.
Durante un encuentro con integrantes de la Liga de Economistas Revolucionarios, el senador priísta dijo que el compromiso establecido durante la promulgación de la ley del IETU en octubre de 2007, fue que a partir del próximo 30 de junio de 2011, con base en un diagnóstico integral que deberá entregar la Secretaría de Hacienda, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, valorara si convenía eliminar el IETU y únicamente se pagara el ISR, o bien eliminar el ISR y que sólo se cobrara el IETU, pero no el conservar uno y otro como si no hubiese pasado nada.
No olvidemos que la clave de una mayor recaudación fiscal está en la simplificación. Esto es lo que nos formulamos cuando hicimos una propuesta de Reforma Fiscal, que hoy más que nunca es necesario que se dictamine por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados; aquí nuestra exigencia va directamente hacia el diputado panista Mario Alberto Becerra Pocoroba.
Y que Fabio Beltrones dijo que ante la falta de imaginación de las autoridades federales que pretenden seguir con el IETU no obstante, sabemos que no satisface a nadie, dictamine de inmediato nuestra iniciativa, que es mucho más integral e imaginativa, procura recaudar más pero cobrando menos impuestos; esto es, haciendo que todos paguen, para que todos paguemos menos.
La aplicación del IETU afecta la competitividad fiscal del país, porque cada mes genera una fuerte carga administrativa para los contribuyentes y en cuatro años no ha logrado ser acreditada en Estados Unidos -nuestro principal socio comercial- para efectos de pago del ISR, lo cual desalienta la inversión extranjera directa, es decir, el daño es mayor.
El senador dijo, hay que recordar que cuando el grupo parlamentario el PRI propuso eliminar el IETU y transferir sus mecanismos de control al ISR, en el marco de la Reforma Hacendaria presentada este año, el Gobierno federal argumentó que ello significaría una pérdida de 60 mil millones de pesos anuales, todo sin ningún sustento.
Las consecuencias pueden ser menos crecimiento económico, menos empleo, más violencia, porque probablemente habría más delincuencia. Es necesario que pongamos orden y rumbo al país, concluyó el senador Beltrones.
En síntesis
MILENIO/Gráfico: Olga Guevara/Lunes 27 de junio
La encuesta de Ipsos muestra que 42 por ciento de la población china dice que en los siguientes seis meses su economía se fortalecerá.
POLÍTICA
“Imposible”, la reforma política para 2012: Rojas
EL UNIVERSAL/José Gerardo Mejía- Notimex/Lunes 27 de junio
El coordinador del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, afirmó que hay 10 iniciativas que pudieran formar parte de la agenda de un periodo extraordinario, pero aclaró que es necesario cabildear con los demás partidos otras de manera adicional que aún están pendientes.
Además, Rojas consideró que “técnicamente, en términos jurídicos, es imposible que pueda aprobarse la Reforma política para que dichos cambios tengan vigencia en el 2012”.
“En la parte electoral no sólo el proceso legislativo de una reforma constitucional es su aprobación por el Congreso, sino por los congresos locales, y todavía más en el caso de las candidaturas independientes, tendrá que hacerse la ley reglamentaria”, dijo el diputado.
El coordinador del PRD, Armando Ríos Piter, resaltó que con el PAN hay coincidencia para garantizar una reforma electoral que permita tener mejores condiciones para la elección federal del próximo año.
La coordinadora del PAN, Josefina Vázquez Mota, dijo que, pese a las presiones por el ambiente electoral, los diputados panistas trabajan para agilizar los dictámenes y celebrar el extraordinario.
Sobre la iniciativa de Ley de Seguridad Nacional afirmó que el presidente de la Comisión de Gobernación, el legislador panista Javier Corral, promueve que el anteproyecto de dictamen esté listo para la primera semana de julio próximo.
A propósito de la Reforma Laboral, Vázquez Mota refirió que la Comisión de Trabajo y Previsión Social prevé tener el anteproyecto el 28 de junio, calculando que el 6 de agosto esté listo el proyecto de dictamen.
Respecto a la Reforma Política dijo que la Comisión de Puntos Constitucionales ya tiene el calendario de trabajo, y prevé hacer foros de discusión los días 13, 14 y 15 de julio, y la presentación de un anteproyecto de dictamen el 2 de agosto.
En un comunicado, Rojas reconoció disposición del Secretario de Gobernación, José Francisco Blake, para sacar adelante las iniciativas pendientes porque “le quedó claro cómo estamos trabajando, pero sobre todo los tiempos legislativos, que eso es muy importante”.
Agregó que en la reunión que sostuvo con Blake la semana pasada “se hizo un examen exhaustivo, no sólo de lo que es súper urgente o de lo urgente, sino de todo lo que tenemos en cartera legislativa”.
Dictámenes de reformas, en un mes: Vázquez Mota
  • El PRI, dispuesto a resolver temas pendientes
MILENIO/Fernando Damián/Lunes 27 de junio
La presidenta de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, aseguró que las comisiones legislativas trabajan en la construcción de consensos para entregar sus proyectos de dictamen sobre seguridad nacional, reforma laboral y política entre la última semana de julio y la primera de agosto, con la expectativa de convocar a un periodo extraordinario de sesiones.
Al dar a conocer los avances de las iniciativas que el presidente Felipe Calderón enlistó en su convocatoria a sesiones extraordinarias, Vázquez Mota precisó que el dictamen sobre la Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones está listo para ser votado en el pleno.
Detalló que los diputados federales del PAN han llamado a los presidentes de las comisiones dictaminadoras a discutir y votar a la brevedad las leyes de Asociaciones Público Privadas y Anticorrupción, así como las reformas contra el lavado de dinero y el robo de hidrocarburos, para integrarlas a la agenda del eventual periodo extraordinario.
En su editorial de Semana GPPAN, órgano informativo de la bancada albiazul, Vázquez Mota insistió en que “ni la actividad legislativa ni el crecimiento del país, pueden ser rehenes de los procesos electorales o de los intereses que estos despiertan en los grupos políticos”.
Así, dijo, junto con el renovado exhorto a impulsar los periodos extraordinarios que sean necesarios, hoy rendimos cuenta de la actividad legislativa que tiene la Cámara de Diputados y particularmente Acción Nacional.
Por separado, el coordinador de los diputados federales del PRI, Francisco Rojas, reafirmó la disposición de su bancada a lograr los consensos para resolver las reformas pendientes, pues dijo, para los legisladores priistas “el interés nacional está por encima de cualquier parcialidad”.
Subrayó que los líderes parlamentarios del PRI acordaron con el secretario de Gobernación, Francisco Blake, que “de existir dictámenes, habrá periodo extraordinario”.
Descartó, sin embargo, la aprobación del proyecto de reforma política electoral antes del 30 de junio y su aplicación en las elecciones de 2012: “la verdad es que en términos jurídicos es imposible”.
La herencia de Enrique Peña Nieto
  • En el Estado de México, la segunda economía del país, conviven marcadamente la riqueza y la pobreza; el PIB por persona es casi 30% menor que el nacional y es la segunda entidad con mayor corrupción.
CNNExpansion.com/Isabel Mayoral Jiménez/Lunes 27 de junio
El Estado de México es una de las entidades que mayores contrastes presenta en el país. En una superficie de 22,357 kilómetros cuadrados, que apenas abarca el 1.1% del territorio nacional, conviven los extremos de la riqueza con la pobreza.
Su importancia económica es relevante. Esta entidad, la más poblada del país al concentrar 13.5% de los habitantes totales, es la segunda que más aporta al Producto Interno Bruto nacional, con 9.7%, de acuerdo con el INEGI, pero también es una de las menos competitivas, según el Instituto Mexicano para la Competitividad.
En esta región de claroscuros, el próximo 3 de julio se llevará a cabo uno de los procesos electorales más importantes de 2011, que será un termómetro de las votaciones por la presidencia de México en 2012.
Quienes buscarán la gubernatura -Alejandro Encinas, por el PRD; Eruviel  Ávila, por el PRI, y Felipe Bravo Mena, por el PAN- tienen el reto de transparentar la ejecución de los recursos y mejorar el nivel de vida de la población, dice Raymundo Antonio Pineda, director de la Carrera en Ciencia Política del Tec de Monterrey Campus Estado de México.
"Hay una clase política privilegiada, rica, en un estado mayoritariamente pobre. No podemos olvidar los esfuerzos que se han realizado y la economía boyante en algunos sectores, pero la realidad es que la inmensa mayoría de los mexiquenses, poco más de 7 millones, hoy en día no cuenta con las oportunidades de satisfacer sus necesidades básicas en salud, educación y alimentación", destaca. http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/06/26/la-herencia-de-enrique-pena-nieto
Asambleístas van contra el acoso laboral
  • Votarán reformas a la legislación mañana en el pleno
MILENIO/Carlos Gutiérrez/Lunes 27 de junio
El próximo martes la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobará las reformas a al artículo 63 de la Ley de Salud local, con la que se considera el acoso laboral como un problema de salud pública.
La fracción del PAN en la ALDF explicó que con esta norma quienes sean víctimas de maltrato y hostigamiento por parte de su patrón o compañeros recibirán apoyo psicológico.
Mariana Gómez del Campo, coordinadora de la fracción, y el panista Jorge Palacios, explicaron que las modificaciones fueron aprobadas el pasado 26 de mayo en la Comisión de Salud de la ALDF.
De esta forma se obliga al Gobierno del Distrito Federal y autoridades competentes a establecer, además de los programas de apoyo psicológico para víctimas de violencia intrafamiliar y abuso infantil, los de prevención de los problemas de salud pública relacionados con el acoso laboral y la violencia e intimidación en el ámbito escolar que incorpore la atención correspondiente a la víctima, agresor y observadores.
Gómez del Campo indicó que el acoso laboral no debe ser tratado como un caso aislado, ya que su impacto no sólo repercute en el área laboral, sino en las familias y la sociedad, pues es un fenómeno que está en aumento y de no tomarse las medidas correspondientes representará un grave problema.
En tanto, el legislador Jorge Palacios, integrante de la Comisión de Salud, indicó que los síntomas más habituales de la afectación sobre la salud de la víctima son dolores de cabeza, musculares y en articulaciones, alteraciones en sus relaciones personales e irritabilidad, que pueden derivar en trastornos de ansiedad, ataques de pánico, sensación de muerte inminente o cardiopatías.
INTERNACIONALES
La economía mundial sufrirá crisis más frecuentes y más graves: OCDE
EL SOL DE MÉXICO/AFP/Lunes 27 de junio
PARÍS.- La economía mundial sufrirá crisis "más frecuentes" y más "graves", alerta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en un informe, divulgado este lunes. Titulado "Las futuras crisis mundiales", el informe alerta sobre "cinco grandes riesgos potenciales para los próximos años: una pandemia, un ciberataque contra una infraestructura esencial, una crisis financiera, un conflicto socioeconómico y una tormenta geomagnética", según un comunicado de la OCDE.
"Las consecuencias económicas de acontecimientos como la crisis financiera o una pandemia potencial van a amplificarse por la imbricación creciente de la economía mundial", según este informe. La epidemia de neumonía atípica (SRAS), en 2002, "que se propagó rápidamente desde Hong Kong al mundo entero a medida que viajeros contaminados por el virus" regresaban a sus países, ya puso en evidencia la "creciente amenaza de las pandemias", recuerda el comunicado.
"El número creciente de megalópolis muy pobladas, sobre todo en Asia, aumenta este riesgo", en particular en "Dacca, Manila y Nueva Delhi, grandes plataformas para los viajes de negocios, turismo y migraciones", afirma la organización.
La OCDE subraya también que "son totalmente necesarios nuevos antibióticos para hacer frente a la aparición de bacterias resistentes a los medicamentos".
"Incentivos fiscales y una aceleración de la concesión de patentes podrían alentar a las empresas a invertir", agrega.
El informe describe también "como los incendios de maleza que destruyeron un quinto de la cosecha de trigo en Rusia en 2010 provocaron una nueva subida de los precios en los mercados mundiales de alimentos, desencadenando finalmente conflictos sociales en Oriente Medio".
Estas crisis "deberán ser abordadas de nueva maneras que reposen en la mejora de la cooperación y de la coordinación internacionales", según la OCDE que preconiza "sistemas de alerta rápida". En cuanto a las tormentas geomagnéticas, la OCDE no lo ha explicado.
El directorio del FMI se reúne para deliberar sobre candidatos
LA JORNADA/Notimex-Afp/Lunes 27 de junio
WASHINGTON.- El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional tiene previsto reunirse este martes 28 para comenzar las deliberaciones sobre las calificaciones y méritos de los dos candidatos que aspiran a suceder en el cargo a Dominique Strauss Kahn el mexicano Agustín Carstens y la francesa Christine Lagarde. La pugna por elegir a un nuevo jefe del FMI parecía una excelente oportunidad para que el grupo BRICS de potencias emergentes demostrara su fortaleza, pero acabó revelando los límites de esa alianza, señalaron analistas.
España angustia a la Unión Europea; es más grave que Irlanda o Portugal
  • La crisis de ese país resulta más preocupante que la que se vive en Irlanda o Portugal, por el mayor flujo de capital que representa
EXCÉLSIOR/Reuters/Lunes 27 de junio
A Europa le preocupa más que la crisis financiera desate problemas en economías grandes, como España, en relación a los problemas que pudiesen suceder en Portugal o Irlanda, dijo el ministro de Finanzas irlandés, Michael Noonan.
Noonan espera que el gobierno griego gane una votación crucial sobre medidas de austeridad en el Parlamento la próxima semana.
El inversionista George Soros cree que eventualmente un país dejará la zona euro e instó a idear un “plan B” para salvar a la Unión Europea de un posible colapso económico.
Soros omitió el nombre del país que considera podría dejar la moneda única, pero hay una mayor especulación sobre el destino de Grecia mientras sus políticos luchan por aprobar un plan de austeridad exigido por prestamistas internacionales a cambio de un segundo rescate.
Soros dijo, en un panel de discusión en Viena, que el euro tuvo una deficiencia básica desde el inicio al no estar apoyado por una cohesión política o un sistema del Tesoro conjunto. “No hubo precaución sobre las correcciones. Faltarán disposiciones para ver la salida de un país, que en estas circunstancias probablemente es inevitable”. La sobrevivencia de la UE es “de vital interés para todos”, y necesitaba de cambios estructurales para detener un proceso de desintegración, afirmó.