Estadísticas

viernes, 24 de febrero de 2012

PANORAMA LABORAL 24-02-2012



PORTADAS
                  
PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES
CTM peleará por más espacios en Congreso: Gamboa
  • El secretario general de la Confederación de Trabajadores de México subrayó que los hombres y mujeres que representan al sector obrero por la CTM, tienen el respaldo de unos cinco millones de personas integradas a esa central
EL UNIVERSAL/Julián Sánchez/Viernes 24 de febrero
El secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, Joaquín Gamboa sostuvo que esa organización peleará al interior del Partido Revolucionario Institucional "por muchos" espacios para poner a integrantes de esa agrupación en el mayor número de candidaturas para el Senado de la República y la Cámara de Diputados.
Entrevistado luego de develar una placa conmemorativa a un año de los 75 años de la fundación de la Confederación y en el marco de la celebración de su 76 aniversario, Gamboa subrayó que los hombres y mujeres que representan al sector obrero por la CTM, tienen el respaldo de unos cinco millones de personas integradas a esa central.
"Tenemos el derecho que nos da la representatividad, somos cinco millones y por mucho la CTM es la organización obrera más importante del país", insistió el dirigente acompañado por integrantes del Comité Nacional, como Patricio Flores, líder del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Radio y Televisión y Fernando Salgado, secretario de Acción Política de la Confederación.
Gamboa prefirió no abundar sobre el asunto electoral, pues dijo ser respetuoso de la veda, por lo que dijo que será hasta después del 30 de marzo próximo cuando retome el tema.
Antes, los dirigentes de la CTM en todo el país sostuvieron un pleno para afinar los temas a abordar en la 133 Asamblea General Ordinaria que se realizará mañana en el auditorio Fernando Amilpa de la sede de esa organización.
La CTM, cada vez más débil
  • En una década ha perdido más de 30% de afiliados. Llega sin fuerza sindical y política a su 76 aniversario. La central, victima de su alejamiento con la clase trabajadora
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Viernes 24 de febrero
La pérdida de liderazgos, la poca capacidad de adaptación a los cambios del mercado laboral, su falta de interlocución a favor de los trabajadores, la transición política del año 2000 y el desempleo han ocasionado que en la última década la Confederación de Trabajadores de México haya perdido a más de 30 por ciento de sus afiliados.
Incluso, los especialistas sostienen que la central que encabeza Joaquín Gamboa Pascoe, pese a contar con una legitimidad legada por el exdirigente Fidel Velázquez (q.e.p.d.), “hoy no es una organización que defina una elección”.
Datos de la Dirección General de Registro de Asociaciones (DGRA) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social revelan que mientras en 2000 la central obrera contaba con una membresía de 896 mil 678 trabajadores, al 3 de febrero de 2012 -fecha en que la base de datos fue actualizada- reportó 597 mil 580, lo que significa una reducción de 33.4 por ciento.
Los sindicatos de electricistas, azucarero, textilero, de radio y televisión, transporte, refresqueros, harineros, de la industria automotriz y los petroleros son los que aportan una tercera parte de la membresía de la CTM.
Tan sólo el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, que tiene contrato colectivo con la Comisión Federal de Electricidad, agrupa a 62 mil 925 trabajadores, mientras que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana tiene en sus filas a 98 mil agremiados.
Aunque el sindicato petrolero, que encabeza Carlos Romero Deschamps, aparece en la base de datos de la DGRA como afiliado a la CTM, en el STPRM afirman que desde 1996 dejaron de participar de manera activa con esa central obrera, por lo que –de ser así– la membresía de la Confederación se reduciría a 499 mil 500 agremiados.
Si se contabiliza la presencia nacional de la CTM por sindicatos, en 2000 contaba con 706, y a febrero de 2012 reporta 357.
Luis Miguel Pérez, director de la Escuela de Graduados en Gobierno y Administración Pública del Tecnológico de Monterrey, y Alfonso Bouzas, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, coinciden en que la CTM de hoy es el resultado de su alejamiento de la clase obrera y de un debilitamiento que vino con la transición en 2000 de los gobiernos priistas a los panistas.
Daño colateral
Carlos Aceves del Olmo, secretario general sustituto de la CTM, opina que el desempleo que le ha pegado al país también ha tenido efectos en la Confederación. No obstante asegura que “la CTM tiene un número importante de afiliados, que ronda los cuatro o cinco millones”.
Para el investigador del Tecnológico de Monterrey, la caída de la membresía cetemista no es atribuible en gran proporción a la desocupación y el cierre de empresas -producto de la desaceleración de la economía-, pues la organización vivió la crisis de 1995 y aun así mantuvo el número de agremiados, que en ese año superaba el millón.
Más bien, explica Bouzas, “ese panorama de debilitamiento se debe a que desde el sexenio de Miguel de la Madrid la membresía de la central descendió porque los trabajadores observaron que no era una opción real para la defensa de sus derechos”.
Este día la central obrera cumple 76 años de su fundación, y por ello Gamboa Pascoe –quien suma siete años al frente de la misma– develará una placa conmemorativa en la sede cetemista.  Mañana presidirá la 133 asamblea general ordinaria, en la que se prevé que el dirigente “invite” a los trabajadores a votar por el precandidato priista Enrique Peña Nieto.
Crece conflicto entre siderúrgica Arcelor Mittal y estibadores, en Lázaro Cárdenas
  • Trabajadores mantienen bloqueado el muelle de carga y descarga
LA JORNADA/Ernesto Martínez Elorriaga/Viernes 24 de febrero
MORELIA.- En el puerto Lázaro Cárdenas crece el conflicto entre casi 100 estibadores y la siderúrgica Arcelor Mittal, pues los primeros mantienen desde hace seis semanas un plantón frente a la empresa, así como un bloqueo al muelle de carga y descarga de la siderúrgica, para exigir a ésta que cumpla con un acuerdo al que llegaron en diciembre pasado, que permitiría a los empleados afiliarse a la sección 274 del sindicato minero y recibir las prestaciones que la compañía les han negado durante años.
Pero lejos de respetar el convenio, los directivos de la acerera desconocieron a los trabajadores, y pretenden mantener un trato directo con contratistas de la Confederación Regional de Obreros de México (CROM), lo que le implica menos problemas.
Representantes de Arcelor Mittal solicitaron a autoridades estatales el pasado 9 de febrero que desalojaran a los trabajadores, después de intentar introducir a través de la CROM a 50 esquiroles, el 20 de enero. La estrategia no resultó, pues los paristas contaron con apoyo del sindicato minero, que desalojaron a quienes pretendían romper el movimiento.
Arcelor Mittal considera a los inconformes personal eventual, aunque muchos llevan laborando más de 15 años bajo condiciones desventajosas.
El 12 de diciembre de 2011, los aproximadamente 100 trabajadores iniciaron un primer paro, para exigir a la empresa productora de acero el pago de aguinaldo y la firma del contrato colectivo con el sindicato minero, que aglutina a más de tres mil empleados de Arcelor. Es decir, renunciaban a la CROM, organización titular de las plazas en la zona de maniobras que se desarrollan en los muelles del puerto.
El 22 de diciembre, a decir de los propios trabajadores paristas, la empresa ofreció negociar las prestaciones que reclamaban, dejando como fecha límite para el acuerdo el 10 de enero, y aseguró que no habría represalias ni demandas penales por las pérdidas acumuladas durante el paro, a cambio de que los inconformes liberaran el acceso a la acerera.
Al cumplirse la fecha límite para definir el acuerdo, la empresa se negó a negociar con los estibadores y dio por terminada la relación laboral. Los paristas volvieron a plantarse frente al acceso de Arcelor Mittal y siete días después, con la ayuda de mineros, tomaron el muelle de carga y descarga.
Desde los primeros días de febrero, los barcos no han podido descargar en los muelles de Arcelor Mittal miles de toneladas de hierro procedente de Guaymas, Sonora, y de Tecomán, Colima. Fuentes no oficiales aseguraron que la empresa no ha entrado en crisis por la falta de materia prima, debido a los insumos almacenados y a que se abastece de la mina de hierro La Mira, ubicada en la periferia de Lázaro Cárdenas.
Crisis obrera al límite: ni embriagándose pueden olvidar carestía ¡porque también subió la cerveza!
gaceta.mx/Antonio de la Cruz/Viernes 24 de febrero
CIUDAD VICTORIA.- Los aumentos a los precios de los productos básicos, energéticos, ropa, zapatos, combustibles y otros insumos han provocado que tanto burócratas federales como obreros hayan sufrido la pérdida de un 40 por ciento en su poder adquisitivo en los últimos 5 años. La dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Martha Guevara de la Rosa señaló que a pesar de que cada año se ha luchado por mejorar el salario de los más de 15 mil burócratas federales, el salario que perciben ya no les permite cubrir sus necesidades al cien por ciento.
“Todos los productos elementales han incrementado su precio, situación que se ha agravado ante el alto costo de los energéticos como la luz y la gasolina”. Añadió Guevara de la Rosa que los empleados de las dependencias del gobierno federal están sobreviviendo con préstamos que logran a corto y mediano plazo. “En los últimos años los empleados han recibido aumentos al salario e incluso mejoraron en algo sus prestaciones económicas, pero no se ha logrado recuperar la pérdida del poder adquisitivo y por ende, siguen dependiendo de los préstamos”, expuso.
Refirió que los incrementos salariales apenas superan el 4 por ciento anual, pero para que la clase trabajadora del estado recupere su nivel de vida esa alza debe ser hasta de un cien por ciento. “Si no se llegan a esas condiciones laborales los burócratas federales seguirán pidiendo prestado”. Puntualizó que a la FSTSE, como organismo representativo de los trabajadores federales, no le queda otra opción que seguir solicitando incrementos en el sueldo y otras prestaciones económicas, aunque la escalada de precios siga en aumento, sobre todo en los productos de primera necesidad.
Los obreros también sufren
Por su parte, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México en la zona centro del estado, José Ángel Morales señaló que en ese sector por lo menos 5 mil obreros sufren para cubrir sus necesidades elementales con los salarios que perciben actualmente.
Dijo que el poder adquisitivo entre la clase trabajadora ha caído en un 50 por ciento, situación que se está agravando con los constantes aumentos de la gasolina. "Con el aumento mensual de la gasolina se le está dando el tiro de gracia a la gente que menos tiene y ni modo de emborracharnos para olvidarnos de la crisis, porque la cerveza está cada vez más cara”, afirmó el dirigente sindical.
Señaló que es falso que los recursos que obtiene el gobierno federal por concepto del aumento a la gasolina y de otros impuestos vayan a ser para el combate a la pobreza. "Todo sube como la gasolina, ya que las tortillas aumentaron de precio, el frijol cada vez está más caro, y el huevo, mientras que los salarios apenas aumentaron unos cuantos centavos al día", indicó Morales. Dijo que la crisis económica se cuelga siempre sobre la espalda de los que menos ganan pero ahora la situación es doblemente más grave debido al desempleo.
"Muchos dicen que la crisis no se siente, pero los que dicen esto son las personas que tienen buen trabajo, que ganan bien, por eso no la sienten, mientras que a los trabajadores con salarios mínimos de apenas 59 pesos, no les alcanza ni para comer". Dijo por último que el frijol, el huevo, la carne y las frutas en general son considerados por los obreros como alimentos de lujo, por su alto costo.
LABORALES
Reunión de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social con el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
www.stps.gob.mx /Viernes 24 de febrero
La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez Juárez, sostuvo hoy una reunión con el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruiz, quien concluirá su periodo al frente del organismo el 24 de febrero, durante la Asamblea General Ordinaria del CCE. La funcionaria le agradeció el espíritu de cooperación demostrado durante su gestión y le deseó suerte en futuros proyectos.
OIT: necesarios, 600 millones de empleos
LA JORNADA/Notimex/Viernes 24 de febrero
El mundo enfrenta el desafío de crear por lo menos 600 millones de empleos productivos durante la próxima década para generar un crecimiento sostenible y mantener la cohesión social, estima la Organización Internacional del Trabajo. Según el informe anual del organismo sobre el empleo mundial, luego de tres años de que los mercados laborales han enfrentado continuas condiciones críticas y ante la perspectiva de un nuevo deterioro de la actividad económica el desempleo afecta hoy en día a unas 200 millones de personas en el orbe. En su diagnóstico "Tendencias mundiales del empleo 2012: Prevenir una crisis mayor del empleo", la OIT plantea que se requerirán al menos 400 millones de plazas en la próxima década para absorber el aumento anual de la fuerza de trabajo, estimado en 40 millones por año.
Desempleo inicia el 2012 a la baja: INEGI
EL ECONOMISTA/Redacción/Viernes 24 de febrero
Con datos desestacionalizados, en el primer mes de 2012 la tasa de desocupación a nivel nacional se ubicó en 4.79% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), tasa inferior en 0.20 puntos porcentuales a la de diciembre del 2011, informó el instituto de estadísticas. El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para enero de 2012, los cuales indican que 58.3% de la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante 41.7% se ubicó en la población no económicamente activa. En su comparación anual, el comunicado emitido muestra que en enero de este año la tasa de desocupación se redujo con relación a la del mismo mes de un año antes cuando fue de 5.43 por ciento. En cuanto a la tasa de población subocupada, la tendencia se mantuvo en crecimiento durante el primer mes del 2012, al ubicar su tasa en 8.8%, nivel superior al 7.9% registrado en el mismo mes de un año atrás.
La economía informal, válvula de escape que evita revuelta social
LA JORNADA/Julio Reyna Quiroz/Viernes 24 de febrero
La Unión Mundial de Mercados Mayoristas aseguró que la economía informal se ha convertido en una "válvula de escape para la economía nacional del país y ha evitado una revuelta social". Alfredo Neme Martínez, director para América de la organización, criticó que en los recientes cuatro años no han podido abrirse 3 millones de puestos de trabajo formales y en cambio la economía informal logró crear 2 millones 968 mil 800 empleos en ese periodo. "La economía formal no pudo crecer más de 6 por ciento anual; la economía informal sí y además la duplicó en 12.4 por ciento", dijo. Destacó que México no pudo ampliar la planta empresarial en 400 mil unidades productivas nuevas, en cambio la economía informal alcanzó 553 mil. Neme Martínez recordó que las actividades del comercio informal arrojaron ganancias de 80 mil millones de dólares en 2011 en México, cifra superior a los montos que ingresaron al país por concepto de las remesas, inversión extranjera directa, y turismo. Ante estas cifras en torno al crecimiento del comercio informal y las ganancias que se obtienen cada año, "este sector sería la única contrafuerza que a futuro podría enfrentar a la trasnacional Wal-Mart, que cerró su cuarto trimestre con una utilidad de 8 mil 300 millones de pesos".
Crecen subocupados, informales y los que trabajan más de 40 horas
EL UNIVERSAL/Gregorio Vidal/Viernes 24 de febrero
En días pasados se acumulan las malas noticias sobre el estado de la economía en México. Los datos los aportan lo mismo el Banco de México, el Inegi, alguno de los grandes bancos privados que operan en el país o un grupo de trabajo del Banco Mundial. En 2011 el crecimiento de la economía fue menor al del año previo. Banco de México destaca que en el último trimestre del año la reducción en el ritmo de crecimiento se debe al menor dinamismo de la demanda externa, pero también a una desaceleración en algunos componentes de la demanda interna. En 2011, el PIB en las actividades primarias tuvo un comportamiento negativo. Inegi informó que se redujo en 0.6%. Como complemento se incrementaron nuevamente las importaciones de alimentos. Conforme pasan los años la economía de México es cada vez más dependiente de la importación de alimentos. Es una situación inédita, por lo menos al compararla con otras economías de tamaño semejante y con una población igual o mayor a la de México.
En 2012 se estima un menor crecimiento. Según BBVA Research, en 2012 la economía crecerá en 3.3%. El comportamiento de la economía del año actual se relaciona con la baja en el dinamismo de la producción manufacturera, una disminución en el impulso de la demanda externa y en la inversión. La economía funciona con una drástica determinación desde el exterior concentrada en el comportamiento de algunas actividades en Estados Unidos. Otro dato que no se presenta en ninguna economía semejante a la de México. El crecimiento de 2011 no ha sido capaz de crear los empleos que demandan los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo. El gobernador del Banco de México señala que con el crecimiento previsto para 2012 y 2013 sólo se podrán crear entre 500 mil y 600 mil empleos de los que se registran en el Seguro Social. Los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo cada año suman un millón. Una situación que se repite año con año. Es sin duda un rasgo del funcionamiento de la economía del país en tanto el crecimiento oscile entre el 2.5 y 3.5%. Una noticia sumamente grave.
Las características de la ocupación y la evolución del salario real y de la capacidad adquisitiva de amplios grupos de la población son otros datos negativos y constantes para gran cantidad de la población. En México la innovación técnica, la incorporación del avance científico a la producción e incluso la utilización de tecnologías relativamente modernas y aún de maquinaria y equipo en gran cantidad de negocios o establecimientos industriales, del comercio y los servicios es una excepción. Considérese tan sólo que a finales de 2011, 49% de la población ocupada labora en los denominados micronegocios. Son unidades económicas con elementos tecnológicos mínimos y sin duda con remuneraciones bajas. Los ocupados en grandes establecimientos representan apenas 9.7% del total.
En 2012 y 2013, según las estimaciones del Banco de México y de otros organismos públicos y privados, no se crearán suficientes empleos formales. El incremento en la informalidad y la desocupación continuará. Ténganse en cuenta, como se observa en la gráfica adjunta, que en 2011 aumentó en gran número las personas ocupadas en el sector informal, como también los subocupados. Las cifras son notables: 29.2% de la población labora dentro del sector informal y 9% es población subocupada. En el primer caso, según la clasificación de Inegi, son personas que laboran en actividades de mercado que operan a partir de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente a esos hogares. En el segundo, son personas que tienen la necesidad de trabajar más tiempo.
El cuadro negativo de la ocupación en el país incluye un importante grupo de alrededor de 13 millones que labora más de 48 horas y otro segmento de 3.2 millones de trabajadores no remunerados. En suma, una parte importante de los trabajadores formales es posible que labore más de 48 horas. Su complemento son trabajadores sin remuneración y una gran cantidad en la economía informal. La situaciónn se completa con una reducción en el ingreso laboral. BBVA Research, con base en información de Inegi documenta una reducción del ingreso laboral desde junio de 2007 a junio de 2011. Según el Job Trends del Banco Mundial, en México los salarios decrecen en 0.9% en 2010 y apenas aumentan 0.8% en 2011. La CEPAL destaca que de 2006 a 2011, con base en los afiliados al Seguro Social, el índice del salario medio real no crece. De haber continuidad en el funcionamiento de la economía y en la política que se ejecuta por el gobierno gran cantidad de familias seguirán viviendo con ingresos decrecientes, sin contar con medios para desarrollar o aplicar sus capacidades de producción.
EMPRESAS
México busca dar garantías a Mazda
  • Bruno Ferrari viajó a Japón para reafirmar la intención de salvar el pacto automotor con Brasil; el titular de Economía se mostró confiado en convencer a Brasilia para mantener el acuerdo.
CNNExpansion.com/Reuters/Viernes 24 de febrero
TOKIO.- México es cautelosamente optimista de que logrará convencer a Brasil de salvar el acuerdo entre ambos países que liberaliza el comercio de autos, dijo este viernes el secretario de Economía mexicano, Bruno Ferrari.
El funcionario dijo que uno de los principales objetivos de su visita a Japón esta semana había sido llevar garantías a Mazda, que está invirtiendo por primera vez en México, sobre los planes de su país para salvar el acuerdo con Brasil.
Mazda planea abrir una fábrica con capacidad para producir 140,000 vehículos al año en la ciudad de Guanajuato el próximo año, como una plataforma para exportar a los mercados sudamericanos, entre ellos a Brasil.
En un cambio respecto de un acuerdo reciente para profundizar los lazos comerciales bilaterales, Brasil dijo a México hace varias semanas que quería modificar o poner fin al tratado automotor suscrito hace una década, el cual exime de aranceles al comercio de autos entre las dos mayores economías de Latinoamérica.
Un fin del acuerdo sería una mala noticia para las automotrices, que anualmente exportan cientos de millones de dólares en autos y sus partes entre los dos mercados.
Empresas como Nissan Motor Co y Mazda Motor Corp, que anunciaron planes el año pasado para construir nuevas plantas en México, cuentan con el tratado para hacer que sus autos fabricados en México sean competitivos en el creciente mercado automotor brasileño.
"Primero queremos entender qué quieren decir ellos, de manera que podamos encontrar alternativas que sean adecuadas para Brasil, para mantener la relación como estaba", señaló Ferrari en una entrevista con Reuters en Tokio.
"Somos cautos, pero al mismo tiempo optimistas, sobre todas las cosas que nosotros podemos poner en la mesa para fortalecer, en vez de reducir, el comercio con Brasil", afirmó.
Ferrari dijo que viajará a Brasil tras su visita a Tokio.
El funcionario sostuvo que el acuerdo automotor había favorecido mayormente a Brasil, que recién el año pasado tuvo un déficit en su balanza comercial con México de 126 millones de dólares, tras un superávit que sumó 21,000 millones en la última década.
Sin embargo, la fortaleza de la moneda brasileña, los crecientes costos laborales y los elevados impuestos han ido reduciendo la competitividad de su industria, que apenas creció en el 2011. Esto llevó al Gobierno de Dilma Rousseff a aumentar sus esfuerzos para proteger el empleo en el sector.
En contraste, la producción de vehículos de México creció 13% el año pasado a un récord de 2.56 millones de unidades y se espera una mayor expansión este año.
Independientemente del destino del acuerdo con Brasil, Ferrari dijo que confiaba en que los esfuerzos del Gobierno mexicano para atraer inversiones seguirían dando frutos mediante la instalación de muchas compañías en el país.
Además de bajar los impuestos y reducir la burocracia, México ha abierto 100 universidades en los últimos cinco años y gradúa a cerca de 100,000 ingenieros por año, más que Japón, Alemania o Brasil, aseguró el secretario.
"Puedo asegurar que en los próximos dos o tres meses tendremos más anuncios de inversiones en México desde diferentes países", dijo.
Cierra Kodak manufactura en Jalisco
REFORMA/Jorge Velazco/Viernes 24 de febrero
GUADALAJARA.- La empresa Kodak de México anunció ayer que a partir de noviembre próximo cesará sus operaciones de manufactura en su planta de Zapopan, Jalisco, donde fabrican cámaras de un solo uso, película profesional y de 35 milímetros para el consumidor final.
En entrevista exclusiva, Antonio Gutiérrez, director general de Kodak de México, informó que el cierre afectará a 350 trabajadores de más de 500 que laboran en la empresa actualmente. "Nada más la operación de Kodak de México es la que cesa, la compañía tiene planes para relocalizar las operaciones de manufactura en otro lado. En pocas palabras, el producto de fotografía y las cámaras de un solo uso siguen siendo vigentes y próximamente se informará quién lo seguirá haciendo", afirmó.
Gutiérrez aseguró que la compañía se compromete a apoyar a los empleados con sus liquidaciones de acuerdo con la Ley. "Queríamos que tanto los empleados como la comunidad supieran lo que iba a pasar. Es una transición muy difícil y tenemos que apoyar a la gente hasta donde podamos y la mejor manera de hacerlo es informarles la noticia con tiempo para que tengan tiempo de asimilarlo y de hacer un plan de vida", dijo.
Aclaró que las áreas de ventas y mercadotecnia, operaciones, sistemas, legal, finanzas, call center y servicio al cliente, entre otras, que dan servicio a países de Norteamérica y Latinoamérica seguirán operando de manera normal.
La empresa también informó que continúa en negociaciones para vender el terreno donde se ubica la planta sobre la Avenida Mariano Otero en Zapopan. "La venta del predio sigue; no se ha concretado la venta; es un proceso muy largo; es una propiedad muy grande localizado en una zona premium de la ciudad; es un proceso que va caminando pero todavía no tenemos ningún trato cerrado con ninguna compañía", explicó.
De acuerdo con el directivo, había 48 empresas interesadas en dicho predio, el cual tiene una extensión de 450 mil metros cuadrados y poco a poco se fueron depurando. Estimó que el cierre de la operación podría concretarse a finales de este año.
Mexicana interesa a 2 grupos, dice juez
  • Med Atlántica ya mostró que existe el dinero: Consuelo Soto. Detalló que la documentación se le presentará a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que determine si es suficiente para acreditar la capacitad financiera de alguno de los grupos en términos de la Ley de Aviación Civil
EL UNIVERSAL/Julián Sánchez/Viernes 24 de febrero
El juez Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, Felipe V. Consuelo Soto, informó que en tanto el proceso de concurso mercantil de Mexicana de Aviación sigue en suspensión indefinida, los grupos de inversionistas Med Atlántica y Union Swiss, le han expresado que continúan teniendo interés por la adquisición de la empresa concursada.
En un comunicado, Consuelo Soto subrayó: “En opinión del que suscribe, la documentación confidencial exhibida por Union Swiss, se presume la acreditación de recursos necesarios por 250 millones de dólares.
“Respecto de Med Atlántica me ha mostrado documentación confidencial para acreditar la existencia, disponibilidad y licitud de los recursos necesarios para la operación”.
Detalló que la documentación se le presentará a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que determine si es suficiente para acreditar la capacitad financiera de alguno de los grupos en términos de la Ley de Aviación Civil.
Entrevistado por separado, el dirigente de los trabajadores de tierra de la aerolínea, Miguel Ángel Yúdico confirmó lo dicho por el juez respecto a que hoy se llevará a cabo una reunión de los representantes de los sindicatos con los secretarios de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome y del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rosalinda Vélez, así como diputados de la comisión encargada del asunto y se espera que asistan inversionistas, el conciliador y el juez del concurso mercantil, Gerardo Badín y Felipe Consuelo, respectivamente.
Dijo que hasta que no se debe hacer caso a rumores como el que uno de los grupos, Union Swiss es el más adelantado, o que Mexicana es ya una empresa descuartizada.
“Los sindicatos de trabajadores de tierra, de pilotos y sobrecargos, estamos en espera de una buena noticia hoy, si no mañana veremos en la reunión con funcionarios si se tiene algo en concreto”.
Bimbo invertirá 780 mdd en el orbe en 2012
  • La panificadora mexicana reporta caída de 26% en el trimestre
EL UNIVERSAL/Viernes 24 de febrero
La panificadora mexicana Grupo Bimbo, una de las mayores productoras de pan del mundo, prevé realizar inversiones por unos 780 millones de dólares este año, luego de haber destinado a ese fin unos 400 millones de dólares durante 2011, dijo ayer su director, Daniel Servitje.
Bimbo, que concretó el año pasado la adquisición de activos de Sara Lee en Estados Unidos —incluyendo algunas operaciones en Europa—, reportó una baja interanual de 26% de sus ganancias del último trimestre de 2011, pese a que sus ventas se incrementaron 37% en el periodo de referencia.
“El presupuesto de inversión para Grupo Bimbo es el mayor en nuestra historia, cerca de 780 millones de dólares para 2012”, dijo el ejecutivo durante una conferencia telefónica con analistas. Mucho de eso será destinado a nuestra base de manufactura, pero también habrá inversiones en logística y sistemas a lo largo de la empresa”, añadió.
La proyección
Ejecutivos de la firma —con presencia en buena parte de América, en Asia y Europa— comentaron que durante los próximos tres a cuatro años las inversiones de la compañía estarán en un rango de 600 millones a 800 mdd por año. Las acciones de Bimbo en la Bolsa Mexicana de Valores se negociaban la jornada de ayer en 29.23 pesos, con una leve baja de 0.03% frente a su cierre del miércoles. El miércoles, Grupo Bimbo reportó una baja de 26% en sus ganancias del cuarto trimestre del 2011 a mil 12.3 millones de pesos (unos 72 millones de dólares), en medio de la consolidación de adquisiciones realizadas en 2011.
La adquisición de Sara Lee
Bimbo, que a finales del año pasado adquirió las operaciones de pan en Estados Unidos de Sara Lee, así como operaciones de pan en Europa, dijo que sus ingresos entre octubre y diciembre se dispararon 37% a 41 mil 624 millones de pesos. La compañía dijo que sus ventas fueron el resultado de tres factores: un crecimiento orgánico de doble dígito (14.9%), la integración de operaciones de Sara Lee en Estados Unidos y España y de la empresa Fargo en Argentina, así como la consolidación de operadores independientes en Estados Unidos. Algunas de sus divisiones son: Gabi, Lara, Lonchibon, Marinela, Milpa Real, Oroweat y Saníssimo.
SEGURIDAD SOCIAL
60% de trabajadores, sin plan de pensión
  • El presidente de la Amafore señaló que se han dado pasos importantes para revertir la situación, pero queda mucho por hacer
EXCÉLSIOR/Lourdes Contreras/Viernes 24 de febrero
Actualmente 60 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) del país no cuenta con un mecanismo institucional de ahorro para el retiro, ya sea afore o algún esquema gubernamental, aseguró Óscar Franco. El presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), señaló que existe en el país un desafío como sociedad para tratar de disminuir dicha brecha entre los que se están preparando para su jubilación y los que no.
A decir del directivo, no se trata solamente de un problema de políticas públicas sino de toda la sociedad en su conjunto. “El problema tiene que ver con la estructura misma de la sociedad, del mercado laboral, es una serie de factores”, indicó.
En el marco de la Séptima Cumbre Financiera organizada por Latin Finance, Franco dijo que cada día que pasa el margen de maniobra se estrecha. “No hay un plazo perentorio pero cada momento que como sociedad aplacemos la discusión estamos estrechado aún más el margen de maniobra porque las personas siguen envejeciendo”. Por eso, dijo “si como personas iniciamos dentro de cinco años con un esquema de ahorro para el retiro habremos perdido oportunidades.
Sistema probado
Franco explicó que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de las afores comenzó hace 15 años y ya es un esquema “completamente sustentable, fondeado y los recursos ahí están en las cuentas individuales”. Para el presidente de la Amafore se ha avanzado en la construcción de un esquema universal de pensiones en el país, aunque aún falta mucho camino por recorrer. “Los avances son todavía insuficientes respecto al tamaño del reto que tenemos frente a nosotros”, señaló.
El directivo indicó que hoy en día las afores administran 42 millones de cuentas. De dicha cifra cerca de 15.2 millones son las que cotizan regularmente. Agregó que 25 millones de cuentas son irregulares y se mueven con los distintos fenómenos del mercado laboral. “Son personas que entran al mercado laboral, cotizan un tiempo y después dejan de trabajar formalmente, ya sea porque los despidieron y se van al mercado informal o bien emigran a Estados Unidos. Luego regresan y así se la pasan”. Franco comentó que las afores tienen espacio para evolucionar pero “hoy la industria no está preocupada”.
ECONOMÍA
México, con posibilidad de crecer 4% en 2012
  • Depende del comportamiento de EU: Banxico. El funcionario del instituto central calificó de razonablemente buenas las perspectivas de la actividad del país, dado el complejo panorama mundial.
MILENIO/Alberto Verdusco y Óscar Granados/Viernes 24 de febrero
La expectativa de crecimiento de la economía mexicana sigue en un intervalo de entre 3 y 4 por ciento para 2012, aunque más inclinada hacia el rango mayor si continúan los buenos indicadores de la actividad productiva estadunidense, estimó el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.
En la inauguración de la séptima Cumbre financiera mexicana, organizada por Latin Finance, el funcionario del instituto central calificó de razonablemente buenas las perspectivas de la actividad del país, dado el complejo panorama mundial.
“Para este año anticipamos una inflación estable, un crecimiento de entre 3 y 4 por ciento, pero con posibilidades de estar más cercano a 4 por ciento si la economía estadunidense continúa mostrando signos más alentadores”, dijo.
Hoy, dijo el responsable de la política monetaria del país, que México goza de una posición más favorable en la parte económica y financiera, lo que incluso lo hace tener mejores proyecciones de crecimiento que naciones avanzadas. Incluso reconoció que el país tiene una de las perspectivas de crecimiento económico más altas del mundo y que dentro de naciones que conforman el G20 sólo está por debajo de China, India y Arabia Saudita, pero por encima de Brasil y Sudáfrica.
Al reconocer la estabilidad financiera del país, Carstens dijo que México será uno de los primeros países en adoptar las regulaciones financieras de Basilea III, lo que incluso lo hará con siete años de anticipación. Destacó que mientras en 1994-1995 el gobierno federal accedía al financiamiento con plazos que no superaban los ocho días y tasas de interés que llegaban a 100 por ciento, hoy lo hace con plazos de 30 años y con niveles de 7 por ciento.
Inflación anual de 4.01% en los primeros 15 días de febrero
LA JORNADA/Juan Antonio Zúñiga/Viernes 24 de febrero
La escasa presión de la demanda de bienes y servicios, ocasionada por la caída del ingreso promedio real de población remunerada, ocasionó que los precios al consumidor en la primera quincena de febrero tuvieran un aumento de 0.07 por ciento, el más bajo en un mismo periodo similar desde 2006, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En contraste, los productos y servicios que integran la canasta básica de consumo registraron un incremento de 0.27 por ciento en promedio durante los primeros 15 días de febrero, una elevación casi 2.9 veces mayor al de la inflación general de la economía en el mismo periodo.
Impulsados principalmente por el encarecimiento de los alimentos procedentes del campo, en ese nivel, los precios al consumidor alcanzaron un crecimiento de 4.01 por ciento respecto del punto donde se encontraban en la primera quincena de 2011, cuando la inflación anual fue de 3.63 por ciento, precisó el organismo.
El alza anual de los precios de los productos agropecuarios en la primera quincena de este febrero fue de 6.70 por ciento, un incremento que duplicó al de 3.18 por ciento de la inflación anual registrada hasta la primera mitad del segundo mes de 2010.
Repuntan precios de la carne
Por tipo de producto, el índice de precios de las frutas y legumbres se colocó esta primera quincena de febrero de 2012 en un nivel 1.75 por ciento menor al sitio en que se encontraba a mediados de febrero de hace un año; pero los productos pecuarios, como las carnes de res, puerco y de pollo, aumentaron 12.71 por ciento en el mismo lapso.
En su reporte más reciente sobre la inflación en México, el banco central informó que el crecimiento de los precios al consumidor no está asociada al incremento de los ingresos de los trabajadores, mientras el Inegi dio a conocer que el ingreso de la población ocupada, formal e informalmente, cayó alrededor de 2 por ciento real en el cuarto trimestre del año pasado.
El Banco de México apuntó que "el ingreso nominal para el total de los trabajadores de la economía en el cuarto trimestre de 2011 registró una variación anual promedio de 1.5 por ciento". Pero en ese periodo la inflación anual fue de 3.5 por ciento, y eso eliminó el aumento nominal con lo que se convirtió en un retroceso real de 2 por ciento.
El rubro de alimentos, bebidas y tabaco encabeza el encarecimiento con 7.19 por ciento entre la primera quincena de febrero de 2011 y la misma fecha de 2012. Le siguió el transporte con 4.96 por ciento y el de "otros servicios", con un aumento anual de 4.49 por ciento.
En síntesis
MILENIO/Gráfica: Alfredo San Juan/Viernes 24 de febrero
La encuesta de Ipsos muestra que 89 por ciento de lo mexicanos dijo no recibir dólares ni tener una en es tipo de divisa.

Industria siderúrgica avaló la desgravación
  • “Paradójico”, que pida retiro: Economía
MILENIO/Axel Sánchez/Viernes 24 de febrero
El decreto de desgravación arancelaria a los productos siderúrgicos emitido en 2010 se trabajó entre la industria nacional y la Secretaría de Economía, por lo que es paradójico que ahora pidan el retiro de la misma, señaló Lorenza Martínez, subsecretaria de Industria y Comercio de la dependencia.
Al término de su ponencia en la presentación de la Plataforma Tecnológica Mexicana, comentó que tanto la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metal mecánica Siderometalúrgica Automotriz y Proveedora de Autopartes en General y dos empresas del sector, ya obtuvieron sus amparos para la cancelación del decreto.
Refirió que realizaron reuniones para que la industria se ajustara a la transición gradual de estas nuevas condiciones. Y confía en la resolución del juez, ya que tienen que esperar los procesos legales que ellos establecieron.
Puntualizó que no existe riesgo al sector nacional, pues se aplican medidas que impiden el dumping, además de que no se retirará completamente los aranceles, se cobran como marca la ley.
Lorenza Martínez dijo que por eso cuentan con la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, la cual se encarga de detectar irregularidades en el intercambio de bienes y servicios con otras naciones, y en dado caso se imponen cuotas compensatorias para proteger a los sectores productivos del país.
 “En los casos de dumping se cobra un arancel de 15 por ciento, hay varios casos que se encuentran en 5 por ciento, y otros más, en menor medida, en cero por ciento”, abundó.
Cabe recordar que Canacero presentó un amparo contra el decreto de desgravación arancelaria del sector siderúrgico, emitido el 9 de febrero de 2010. “La presentación de este amparo constituye una nueva etapa en la representatividad de la cámara, ya que las recientes reformas constitucionales de junio de 2011 los faculta para defender los intereses legítimos de sus agremiados”, puntualizó la organización.
POLÍTICA
Las prestaciones, fuera de pensión: SCJN
  • Corte avala el criterio para trabajadores del Estado
EL UNIVERSAL/María de la Luz González/Viernes 24 de febrero
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que la pensión por jubilación de trabajadores al servicio del Estado es equivalente al 100% del promedio del sueldo básico de su último año de servicio, sin incluir sobresueldos y otras compensaciones.
Con este criterio, los ministros negaron el amparo a una persona que impugnó los artículos Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE y 15 de la ley abrogada, con el argumento de que vulneran la prohibición de disminuir el salario a los trabajadores, la cual se encuentra establecida en el artículo 123 de la Constitución General.
La Sala consideró que los preceptos impugnados son constitucionales, puesto que la referida prohibición de reducir el salario a los servidores públicos no es aplicable a las prestaciones de seguridad social, como son las pensiones jubilatorias en este caso en concreto.
La quejosa argumentó que se interpretó incorrectamente el término salario integrado, contenido en los artículos impugnados, pues en su opinión es incorrecto excluir el sobresueldo y la compensación por servicios, para efectos de la cuantificación de la pensión jubilatoria correspondiente, por no ser parte del sueldo presupuestal.
La Primera Sala de la Suprema Corte sostuvo que se trata de dos conceptos distintos que, por lo mismo, revisten diferente naturaleza jurídica, pues la jubilación se refiere a las asignaciones que percibe el trabajador una vez que ha dejado de prestar sus servicios, y el salario integrado se percibe por el trabajador en forma simultánea al desempeño de una función, empleo, cargo o comisión.
Los ministros de la Corte añadieron que uno de esos conceptos se refiere a las asignaciones que percibe el trabajador una vez que ha dejado de prestar sus servicios, mientras que el otro se percibe de manera simultánea al desempeño de una función, empleo, cargo o comisión. Los ministros establecieron que los trabajadores del Estado tienen derecho a una pensión por jubilación cuando dejan de desempeñar sus funciones, empleo, cargo o comisión, la cual es equivalente al cien por ciento del promedio del sueldo básico obtenido en el último año de servicio del trabajador.
Precisaron los ministros que para calcular ese sueldo básico se deberá tener como base aquél que se establecía en la ley abrogada; por lo tanto, debe acudirse al artículo 15 de la ley de la materia que estuvo vigente hasta el 31 de marzo de 2007.

jueves, 23 de febrero de 2012

PANORAMA LABORAL 23-02-2012



PORTADAS
                  
PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES
Obreros los más castigados: CTM
  • Fernando Salgado Delgado: Tenemos 10 millones de trabajadores que ganan entre 60 y 180 pesos al día; el gran reto del país es cómo eliminar estas distorsiones que nos permitan dar mucho más calidad de vida.
LA PRENSA/Jesús Rivera/Jueves 23 de febrero
El salario del trabajador subsidia al resto de la economía del país, ya que en lugar de 60 pesos diarios, un obrero debe ganar alrededor de trescientos pesos por día, sostuvo el Secretario de Acción Política de la Confederación de Trabajadores de México, Fernando Salgado Delgado.
Al término de una reunión para firmar el Acta de Instalación de Comité de Gestión por Competencias, Salgado estableció que el principal reto que tiene el país es cómo elevar la calidad de vida de los trabajadores porque en los estándares de la macroeconomía vamos muy bien, pero algo muy diferente es a nivel de la economía familiar.
"Tenemos 10 millones de trabajadores que ganan entre 60 y 180 pesos al día; el gran reto del país es cómo eliminar estas distorsiones que nos permitan dar mucho más calidad de vida". Calificó de importante el proceso de certificación, sin embargo, agregó que las empresas también deben hacerlo y ser más eficientes.
 “Tenemos que aspirar a mejores salarios con nuestro trabajo. Una de las estrategias para combatir la inflación no fue generar círculos virtuosos, sino otro círculo vicioso, es decir, la inflación se logró detener en base a contener los salarios, y nosotros en los últimos doce o quince años tenemos una pérdida del salario de más del 70% del poder adquisitivo.
Y esto ya lo vimos, estos años sobre todo de este nuevo milenio que, aunque uno o dos puntos, unas décimas, los salarios mínimos se vayan por arriba de la inflación oficial, la verdad es que no alcanzan”, dijo.
El líder cetemista enfatizó que hay una iniciativa en el Congreso que propone que el Impuesto Sobre la Renta no se pague en caso del aguinaldo de los trabajadores. “Un obrero en México que gana tres salarios mínimos puede pagar porcentualmente más ISR que un gran empresario, y eso nos parece absolutamente absurdo e injusto, como lo es también el que hayamos ganado la lucha contra la inflación pero que tengamos veinte millones de pobres”, reveló Salgado Delgado.
Hasta hace un año todavía las negociaciones obrero-patronales sobre los salarios se establecían en base a “trajes a la medida” para cada empresa a fin de que no fueran afectadas y decidieran retirarse del país.
Además, si la pretensión salarial del trabajador es mucha, influye en los índices inflacionarios, sin embargo, el incremento en las gasolinas y otros bienes ocurren constantemente y no tienen medida.
 “Nos dicen en el Gobierno Federal que hay subsidios a la energía, a la gasolina, pero el mayor subsidio que tiene México es el subsidio a la mano de obra y ese lo da directamente cada trabajador.
En concreto, el salario mínimo debía estar aproximadamente en 300 pesos diarios y está hoy en 62.22 en la zona geográfica “A” que corresponde a la Ciudad de México; ese es el tamaño de nuestro rezago y hoy un kilo de tortillas cuesta en algunas partes 17 pesos, ¡esto es el 25% de un salario mínimo! Y del kilo de carne, ni hablamos”, enfatizó.
Incrementa posiciones
La CTM incrementó el número de candidaturas a diputados y senadores con respecto al proceso inmediato anterior. Fernando Salgado Delgado, Secretario de Acción Política de esa central obrera, dio a conocer que les fue muy bien, pero ahora lo que hay que hacer es llevarlos al triunfo. “En Reynosa contenderá a partir de que inicie la campaña nuestro compañero Reynaldo Garza Elizondo, líder de la CTM aquí y lo vamos a apoyar con toda nuestra estructura y con toda nuestra fuerza”. La CTM cuenta actualmente con 9 diputados locales, pero esperan tener 20 a partir del próximo período. En cuanto a senadores, apuntó que tienen ahora dos y esperan llevar 6 a la Cámara Alta. “Queremos y estamos a partir de que inicie la campaña impulsando a todos nuestros compañeros porque va a ser una campaña muy difícil, donde estamos fundamentalmente llevando los temas de los trabajadores”, concluyó.
Difunden ley de ayuda alimentaria para trabajadores de México
  • Es una legislación vigente desde el año anterior que no ha recibido promoción: Martínez Vázquez
metronoticias.com.mx/Juan Carlos Rodríguez Terrazas/Jueves 23 de febrero
REYNOSA.- La Ley de Ayuda Alimentaria, concebida como un nuevo triunfo para los trabajadores de México, fue presentada ante delegados del Sindicato Industrial Autónoma de Operarios de Maquiladoras del Municipio de Reynosa, anotándose entre sus más notables bondades, la mejoría del estado nutricional y la prevención de enfermedades vinculadas con una alimentación deficiente, protegiendo la salud en el ámbito ocupacional.
El referido gremio bajo la conducción del licenciado Hugo Eduardo Martínez Lara, fue el primero en manifestarse interesado en conocer de esta ley, por lo que solicitó a la propia dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, la visita de un consultor fiscal siendo designado el licenciado Marco Antonio Martínez Vázquez para disertar sobre el tema, que interesó y apasionó a los delegados de las plantas, que establecieron una amplia mecánica de participación, en la que se atendieron todas las dudas inherentes al tema.
Antes de proceder a la presentación de la positiva legislación, el dirigente sindical Hugo Martínez Lara, habló de los antecedentes de la misma, señalando que fue el 13 de noviembre del 2007 cuando este se presentó ante el pleno del Senado de la República, la iniciativa para crear la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores, impulsada por senadores de distintos grupos parlamentarios, encabezados por María de los Ángeles Moreno Iruegas y el destacado cetemista Carlos Aceves del Olmo, dilecto amigo de esta organización sindical fronteriza.
Por su parte, el ponente hizo después otras importantes precisiones, señalando que después de un largo proceso de análisis y discusión en el seno del Congreso de la Unión, el decreto que expide la Ley fue aprobado por unanimidad en 2010 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2011.
Es decir, hasta estos momentos la legislación lleva ya más de un año en vigencia y solo en aisladas regiones el país se aplica su concepción, misma que contiene entre sus principales aspectos, otorgar comidas a los trabajadores en comedores, restaurantes u otros establecimientos contratados por el patrón mediante uso de vales impresos o electrónicos y/o el otorgamiento de despensas, mediante canastillas de alimentos por medio de la misma mecánica de vales  y lo principal, la ayuda alimentaria no podrá ser otorgada en efectivo, solo a través de las mencionadas modalidades.
Durante la amena charla del consultor Martínez Vázquez, este hablo ampliamente de los beneficios para los trabajadores, para la sociedad, para la salud, para la productividad y los incentivos fiscales que proporciona para estimular el establecimiento, la permanencia y continuidad de esquemas de ayuda alimentaria para los trabajadores.
Cabe mencionar que la Confederación de Trabajadores de México, por instrucciones del líder máximo Joaquín Gamboa Pascoe, y por Carlos Aceves Del Olmo, ha determinado realizar una fuerte campaña de difusión a efecto de incluir estas nuevas conquistas en la contratación colectiva, y ha sido el Sindicato Autónomo de Operarios de la Industria Maquiladora, uno de los primeros y el único certificado en responsabilidad social en México, en solicitar que se difunda esta información entre sus delegados para que estos a su vez la lleven a los trabajadores de las manufactureras.
Fue muy preciso en destacar el licenciado Martínez Vázquez, que no e trata de afectar la utilidad de las empresas porque esta bien definido el esquema de estimulo fiscal que se otorga a las maquiladoras que otorguen esta prestación.
Llegan 3 maquiladoras; generarán 500 empleos
Mireya Benítez/Jueves 23 de febrero
MATAMOROS.- El Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales y de la Industria Maquiladora (SJOIIM), anunció ayer la firma de contratos colectivos de trabajo con tres nuevas empresas, que en su conjunto generarán 500 plazas y reveló que la construcción se está reactivando con nuevas obras comerciales y vivienda, lo que permite pronosticar que este año habrá una recuperación del empleo para reducir el déficit de 10 mil que se vienen arrastrando desde la crisis del 2009.
Tales perspectivas fueron anunciadas por Juan Villafuerte Morales, secretario general del SJOIIM, quién informó que las empresas que entrarán en operaciones son NP México Operations, Trysar Servicios y Manufacturas y OHD Operator de México.
 “Afortunadamente se firmaron contratos colectivos con tres nuevas empresas que llegan a 500 nuevos empleos”, sobre todo en estos tiempos difíciles por lo que esto pasa a ser una buena noticia, inició sus operaciones la empresa Trysar, la cual está ubicada en la Ciudad Industrial y parte de su trabajo consiste en el proceso de pintura en polvo, así como retrabajos y sorteo de materiales, que generará un promedio de 100 empleos”, dijo.
 “NP de México es una empresa de Estados Unidos y hará partes del proceso automotriz como inyección de plástico y otras actividades, también generará al principio 100 empleos, mientras que OHD es una empresa de mayor tamaño por lo que originará un aproximado de 300 empleos, esta planta está ubicada en el Parque Industrial Finsa y elaborará partes para puertas metálicas, teniendo así un total
Sindicatos operarán el Saltibús
  • Acuerdan que el transporte público sea manejado por 2 empresas: una de la CTM y otra de la CNOP
vanguardia.com.mx/Arturo Estrada/Jueves 23 de febrero
SALTILLO.- El Saltibús dio su brazo a torcer y abrirá sus puestas a los sindicatos. El “Proyecto Híbrido”, se compondrá por dos empresas, una manejada por la CTM y otra por la CNOP, y su firma será llevada hasta iniciado el mes de marzo. Con todo, el alcalde Jericó Abramo Masso aseguró que, ahora sí, los concesionarios no pueden echarse para atrás, y menos cuando se ha pactado que el gobernador Rubén Moreira Valdez asista a la firma como invitado de honor. “Ya invité al Gobernador a la firma del Saltibús”, dijo el alcalde Jericó Abramo Masso, “estará con nosotros una vez que hayamos regresando de Japón”. Pero esta versión del Saltibús tiene notables diferencias con lo anunciado a mediados del año pasado, de tal suerte que en lugar 230 unidades de las rutas troncales, sólo operarán 115.
Híbrido de dos cabezas
Pero quizá la diferencia más importante es que no sólo habrá un Saltibús, pues habrá, “Saltibús Uno” y “Saltibús Dos”, cada uno dominado por una central sindical. “La CNOP será una empresa y CTM otra. Podrán seguir como sindicatos en su casa”, expuso el Edil; “habrá dos sociedades porque hay concesionarios que no se quieren sumar entres sí, por eso cada quien forma su empresa”.
Sin embargo, sólo habrá un fideicomiso único, donde se concentrarán los recursos para el pago de los créditos, sueldos y prestaciones de los trabajadores, mantenimiento de las unidades, y utilidades; es decir, una caja concentradora.
Actualmente, la Confederación de Trabajadores de México concentra la mayoría de las concesiones, el 57 por ciento del padrón municipal, de las cuales el 10 por ciento las administra la empresa Transportes Urbanos de Calidad SA (TUCSA).
El 35 por ciento de las concesiones están en manos de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, el 3 por ciento con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, independientes sólo el 1 por ciento, y TUCSA maneja directamente el 4 por ciento de los permisos.
Actualmente los transportistas son los únicos patrones que están organizados por sindicatos, sus trabajadores no gozan de este beneficio. En Saltillo la CTM concentra el 57% de los camiones 850 camiones en circulación, de ellos el 10% los administra la empresa TUCSA. El 35% de las concesiones están en manos de la CNOP; el 3%, de la CROC; independientes sólo el 1%, y TUCSA maneja directamente el 4%.
LABORALES
 78% de profesionistas ven pérdida de poder adquisitivo
  • 24% de los encuestados aseguraron que su salario no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
EL FINANCIERO/Notimex-Miriam Castro/Jueves 23 de febrero
El salario que perciben los profesionistas mexicanos perdió poder adquisitivo en 2011, consideró 78% de los empleados encuestados por la empresa de empleo OCC Mundial. En el sondeo efectuado en ese portal de búsqueda de empleo, 24% de los profesionistas advirtió que su salario no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Según el sondeo, el sueldo que ganan los entrevistados permite al 45.7% cubrir sus necesidades básicas como alimentación, vestido, vivienda y educación, mientras que a 43.3% le alcanza para cubrir las necesidades básicas de su familia.
En tanto que 24.2% señaló que pueden gastar el salario que perciben en entretenimiento, diversión y vacaciones, mientras que sólo 15% puede ahorrar o hacer planes de inversión.
En materia de percepciones salariales 69% de las personas sujetas a dicha encuesta dijo no haber recibido un incremento salarial durante 2011 y 43% de ellos indicó no percibir el aumento que corresponde al salario mínimo de cada año.
 En ese sentido, 44% de las personas que refirieron haber recibido un incremento salarial expuso que este fue de entre 5 y 10%, en tanto que para 7.7%% de los encuestados este aumento fue de entre 10 y 15%; para 6.3% fue de 15 y 25% y solo para 5.5% de los trabajadores fue de más de 25%; otro 22% dijo que nunca ha tenido aumento.
 El estudio concluyó que 46.6% de los encuestados ha considerado conseguir un segundo empleo para satisfacer sus necesidades básicas y 23.6% lo busca ya, mientras que 52% de los encuestados prevé que este año recibirá un incremento salarial, por lo que se mantienen optimistas.
En feria de empleo del GDF, 5 mil plazas más
  • En la última convocatoria que hará este gobierno habrá 10 mil vacantes. Con sueldos que oscilan entre 3 mil y 10 mil pesos, los trabajos a ofrecer. Los asistentes encontrarán plazas de acuerdo con su perfil y nivel de estudios.
MILENIO/Ilich Valdez/Jueves 23 de febrero
La última feria del empleo que realizará el actual gobierno capitalino abrió su registro para ofertar cerca de 10 mil vacantes, cuando en años anteriores solo eran 5 mil. A través de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, el Gobierno del DF informó que las personas interesadas en obtener su registro lo tienen que realizar en las páginas de internet: http://feriasdeempleo.stps.gob.mx/FE y http://www.dgecfc.df.gob.mx.
Ahí podrán encontrar una vacante de acuerdo con su perfil y nivel de estudios.
Las personas que no cuenten con internet pueden acudir a cualquiera de los 16 módulos de Servicios de Empleo en las delegaciones, donde el trámite será gratuito. “Con la finalidad de brindar un seguimiento personalizado a cada uno de los participantes y así conformar una base de datos que beneficie a las empresas y a los buscadores de empleo, generando un vínculo virtual entre ambos, se les asignará un folio personal”, indica la convocatoria.
Los empleos que son ofertados tienen sueldos que oscilan entre los 3 mil 900 y 10 mil pesos. La Feria de Empleo de la Ciudad de México llega a su edición número 30, la cual se realizará en la plancha del Zócalo el próximo 14 de marzo; en años anteriores la sede era el Palacio de los Deportes.
El registro permanecerá abierto hasta el 13 de marzo y los interesados deberán imprimir la hoja de registro, con el horario de ingreso y número de folio asignado.
Este año se prevé la realización de 25 ferias de empleo regionales; sin embargo, no tendrán el impacto de la que se efectuará en el Zócalo.
La inversión presupuestada para 2012, correspondiente al fomento al empleo y la capacitación, es de más de 60 millones de pesos.
A ese presupuesto se suman 20 millones de pesos que fueron destinados al fomento cooperativo, como alternativa del autoempleo. “Esta feria es la de mayor dimensión dentro de las más de 30 que se realizarán este año en cada una de las delegaciones. Se espera la asistencia de más de 12 mil buscadores de empleo y la participación de 180 empresas”, expresaron funcionarios de la dependencia.
El año pasado la tasa de desempleo en la Ciudad de México se redujo .33 por ciento, ubicándose en 6.08 por ciento, aunque 265 mil 339 personas se encuentran actualmente desempleadas.
El número de personas en el subempleo o disponibles para emplearse, es decir con trabajos ocasionales y sin prestaciones, aumentó a 36 mil, pues pasó de 308 mil a 345 mil en 2011.
Las empresas
Algunas de las empresas registradas para la feria son Dish, Club Meliá, Addeco México, Grupo Salinas, Hogares Unión, Montepío Luz Saviñón, Toks Restaurantes, Sumesa, Six Flags México, Total Play y Teletón. La inscripción de las firmas finaliza el 4 de marzo. Las ofertantes deben tener vacantes con diferentes niveles de escolaridad e incluir a personas con discapacidad y madres que son cabezas de familia. Durante su estancia en la feria, los asistentes podrán visitar las empresas de su elección, entrevistarse directamente con el personal de recursos humanos, entregar su currículum, solicitud de empleo o concertar citas para realizar exámenes posteriores y continuar su proceso de selección.
EMPRESAS
Han cerrado más de 120 mil empresas en lo que va del año
LA JORNADA/Juan Carlos Miranda/Jueves 23 de febrero
Más de 120 mil empresas han cerrado o se han dado de baja del Sistema de Información Empresarial Mexicano en lo que va del año. La información del portal, que administra la Secretaría de Economía y donde se registran las unidades económicas que hay en el país, señala que hasta el cierre de 2011 había 778 mil 564 registros en la base de datos, mientras en lo que va de 2012 sólo se contabilizan 656 mil 247 (es decir 122 mil 317 unidades menos) la cifra más baja en todo el sexenio.
Esa disminución en el número de establecimientos equivale a una caída de 15.7 por ciento en menos de dos meses. La información del SIEM revela que de enero de 2007, cuando empezó la actual administración, a la fecha, 54 mil 996 empresas se dieron de baja del registro, aunque no precisa cuántas de éstas bajas correspondieron a cierres.
Además señala que en 2008, al inicio de la crisis económica, el número de registros de empresas en el país cerró el año en 691 mil 835 unidades. Para 2009 ya había subido a 719 mil 654 y llegó hasta 746 mil 359 en 2010. El año pasado volvió a subir hasta alcanzar los 778 mil 564 registros.
Union Swiss y Med Atlántica llegan a la "final" por Mexicana
  • El primer grupo que cumpla los requisitos será el que se tome en cuenta, afirma el juez. El representante de Tenedora K, Jorge Gastélum, asegura que de no comprobarse los recursos Felipe Consuelo decidirá si prolonga el proceso concursal o declara la quiebra de la aerolínea.
MILENIO/Alberto Verdusco-Nayeli González/Jueves 23 de febrero
Aunque no ha dado por concluido el proceso de negociación con Med Atlántica, el juez Felipe Consuelo Soto inició tratos con Union Swiss, el segundo grupo de inversionistas que se muestra interesado en capitalizar Mexicana de Aviación.
Los líderes sindicales de los pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra informaron que el juzgador se reunió durante varias horas con los interesados, a fin de conocer el estatus que guardan los recursos que ofrecen para rescatar la aerolínea y sacarla del concurso mercantil que sigue desde hace casi 18 meses.
Hasta el cierre de esta edición, el juzgador se mantenía en junta con los inversionistas de Med Atlántica, por lo que se desconoce si se logró acreditar de manera favorable el dinero requerido para capitalizar la aerolínea.
Por su parte, Jorge Gastélum, representante de Tenedora K, propietaria de las acciones de Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), afirmó que eran las tres y media de la tarde del miércoles cuando terminó el plazo que Med Atlántica “se impuso” para comprobar la disponibilidad de los recursos que necesita Mexicana para reanudar operaciones.
Sin embargo, a solicitud del grupo, el juez Felipe Consuelo Soto decidió darles dos horas más de tolerancia para cumplir con los trámites requeridos en el caso, ya que no pudieron acreditar los más de 300 millones de dólares en el plazo anunciado semanas atrás.
A puerta cerrada
Se esperó la llegada de Med Atlántica a las oficinas del juez Felipe Consuelo después de las cinco y media de la tarde, aunque también se tenía contemplado el ingreso de Union Swisss con el dinero para la aerolínea, después de las 18 horas.
Ante esto, el juez afirmó que el grupo que lograra cumplir con los requisitos económicos y de seguridad financiera sería el encargado de capitalizar Mexicana, e iniciar los trámites correspondientes para el reinicio de operaciones, sin importar cuál de los dos fuera.
En este sentido, Jorge Gastélum explicó que en caso de que no llegara la comprobación de los recursos, el juez Consuelo Soto será el responsable de decidir sobre los pasos a seguir para la aerolínea, lo cual implicará prologar el tiempo concursal o declarar la quiebra.
Con base en esto, dicha autoridad también emitirá una solicitud a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como a Banca Mifel como fiduciaria, para que en un plazo no mayor a 24 horas verifiquen la procedencia y estatus de los recursos, a fin de poder definir a la brevedad el futuro de la empresa.
Aun cuando el juez sostuvo que daría paso a la participación de Union Swiss, Tenedora K no ha tenido ningún tipo de acercamiento con otros grupos.
“El único grupo serio que se ha presentado y que ha sido recibido por el juez, el conciliador, la SCT y por nosotros es Med Atlántica; por ahí se rumora que Union Swiss anda haciendo lo mismo, pero con nosotros no se han presentado”, dijo Gastélum
Cabe mencionar que el próximo viernes se tiene contemplada una reunión con el conciliador, algunos legisladores, secretarios de STPS y SCT, así como de los sindicatos ASPA, ASSA, SNTTTASS y trabajadores de confianza para definir los pasos a seguir para la empresa.
Aun cuando las autoridades se han comprometido a respetar los slots y rutas de Mexicana de Aviación, el juez dijo que se mantiene la exigencia de diversas condiciones para el grupo de inversionistas.
Expande su agonía, señala el IMEF
Es difícil que Mexicana de Aviación vuelva a operar, por lo que sólo expande su agonía, aseguró el vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Mario Rodarte. Explicó que para rescatarla se necesita una quita mayúscula de la deuda que tiene con todos, incluyendo al gobierno, pero eso puede ser una pésima señal. “Los mexicanos ya no estamos de acuerdo en que se dé ese tipo de ayudas en esas condiciones, se ve difícil que vuelva emprender el vuelo. Y un rescate del gobierno no sería recomendable”, añadió. Comentó que si otras empresas aéreas ya anunciaron la adquisición de naves es posible que ex empleados de Mexicana se incorporen en esas firmas.
Por su parte, el presidente del IMEF, José Antonio Quesada, reconoció que los últimos informes sobre la deuda de las entidades federativas son un riesgo sistémico para el país. En ese sentido, Quesada criticó la falta de transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos subnacionales, pues dijo incluso que hay mucha deuda que ni siquiera está contabilizada. El IMEF mantuvo sus pronósticos de crecimiento de 3.3por ciento para 2012, con una generación de 535 mil empleos formales.
Planea Mercedes Benz abrir otra planta en México
MILENIO/Axel Sánchez/Jueves 23 de febrero
La fabricante de automóviles alemana Mercedes Benz planea instalar otra planta en México este año, y con ese objetivo proyecta al país en el exterior, comentó Bruno Cattori, presidente de la firma aquí. El ejecutivo de la firma automotriz explicó que no se dan abasto para cubrirla demanda internacional de sus productos, por lo que requieren aumentar la capacidad instalada, a través de la construcción de una nueva planta. “El año anterior se construyó una nueva fábrica en Europa y otra más en Estados Unidos, y ambas plantas están trabajando a su máxima capacidad; sin embargo, seguimos sin tener abasto, por lo que la compañía requiere construir otra”, puntualizó.
Estancado, el Puerto Profundo Tuxpan II
  • Líderes sindicales urgen a que se concrete el plan que generaría más empleos. La anterior Legislatura estatal avaló la inversión de 6 mil 526 millones de pesos en la 1a. etapa
MILENIO/Samuel Hernández/Jueves 23 de febrero
Aun cuando la anterior Legislatura del Congreso del Estado autorizó la privatización del puerto de Tuxpan II, que sería construido en el municipio con una inversión de 6 mil 526 millones de pesos en su primera etapa, la obra se encuentra estancada debido a que su inicio se ha postergado.
Al respecto, diversos líderes sindicales han pronunciado su postura sobre la necesidad de que ese proyecto se concrete para que la generación de empleos en el municipio y la región repunte.
Fue en 2010 cuando la entonces Legislatura aprobó con 33 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones la privatización del puerto de Tuxpan II; sin embargo, hasta la fecha ese proyecto no se ha iniciado.
Los entonces diputados del Congreso local autorizaron al ex gobernador Fidel Herrera Beltrán para que a través de la API Sistema Portuario Veracruzano se formalizara la cesión parcial de derechos sobre el título de concesión para la construcción, operación y explotación del Puerto de Tuxpan II.
El proyecto comprendía que el puerto contara con Terminal de Graneles, Terminal de Usos Múltiples, Terminal para Derivados de Petróleo, monoboyas para barcos petroleros y terminal de contenedores; sin embargo, esas obras no se lograron cristalizar en la pasada administración estatal y actualmente no se le ha dado la continuidad, indicaron representantes se sindicatos obreros.
A decir de César Cruz Rangel, dirigente de la Federación Auténtica de Trabajadores del Estado de Veracruz, Tuxpan debe apostarle al Puerto Profundo que ya está otorgado y que pese a ello no se ha logrado concretar.
Reconoció que ese proyecto es la tablita de salvación de la economía de Tuxpan, es el medio que podría revertir la crisis y la recesión económica que se presenta en varias partes del país.
El Puerto Profundo de Tuxpan II se iba a ubicar en 300 hectáreas sobre tierra y 586 sobre agua, además se localizará a una distancia de 280 kilómetros de la zona metropolitana de la Ciudad de México, núcleo de consumo, que concentra 40 millones de personas, en el Estado de México, Distrito Federal, parte de Hidalgo; y con la construcción del Arco Norte se acerca también la zona de Tlaxcala. La construcción de la primera etapa del mismo quedó en proyecto.
EDUCACIÓN
Secretaría de Ciencia y Tecnología, a contrarreloj
EL ECONOMISTA/Julio Sánchez Onofre/Jueves 23 de febrero
La idea es crear la Secretaría de Ciencia y Tecnología de México, que desarrolle y ejecute las políticas públicas en la materia e integre los esfuerzos realizados desde otras dependencias del gobierno federal, como Energía o Educación Pública. El problema, los tiempos legislativos y electorales del 2012.
Es una carrera contra el tiempo, pero el senador Francisco Javier Castellón Fonseca (PRD) está convencido de que se podrá dar salida a la iniciativa para reformar la Ley de Ciencia y Tecnología, que busca vincular a las instituciones académicas y gubernamentales y consolidar un sistema nacional de innovación.
El plazo límite para la iniciativa, presentada en septiembre del 2011 por la Comisión de Ciencia y Tecnología que preside Castellón Fonseca, tendría que concretarse antes del 30 de abril, pero no se encuentra en el calendario de prioridades del Senado, aprobado el 16 de febrero.
Los principales actores, a escena
Este miércoles, el senador convocó a una “Mesa de discusión y análisis de la iniciativa para crear la Secretaría de Ciencia y Tecnología”, donde académicos, investigadores e industriales coincidieron en los beneficios de establecer una nueva estructura legal e institucional para la ciencia y la tecnología, que sustituya un modelo desarticulado y rebasado por las necesidades de desarrollo.
“El sector es un cuerpo sin cabeza. La mano es la Secretaría de Educación, que opera como le parece conveniente; la Secretaría de Energía, igual. No existe un mecanismo de coordinación transectorial”, ejemplificó Juan Pablo Laclette, coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, un esfuerzo para evaluar los alcances en innovación, desarrollo y financiamiento a escala nacional.
Para Laclette, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) “no tiene la estatura ni la capacidad económica para conducir la operación del sector de ciencia, tecnología e innovación”. La nueva secretaría dotaría al sector de esta fuerza institucional y autonomía, con una partida presupuestal exclusiva. “No es promover al Conacyt como una secretaría de Estado”, dijo Laclette.
Esta perspectiva la compartió Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de Investigación Científica de la UNAM, y consideró que también se necesitará fortalecer la vinculación con las instituciones de educación superior, “porque son las que llevan el peso de las actividades científicas”.
Arámburo de la Hoz reconoció una necesidad de vinculación con otras secretarías, como Hacienda, Agricultura y Medio Ambiente, para facilitar permisos para insumos de la investigación científica e inversiones.
También se deberán definir medidas para federalizar el desarrollo científico y tecnológico e impulsar la formación de recursos humanos fuera de la capital del país, agregó Jaime Álvarez Gallegos, secretario de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Esta descentralización, dijo Álvarez Gallegos, se acompañará de estrategias de divulgación para “que la sociedad se apropie de todo esto”, un mecanismo que a su juicio representa una de las grandes omisiones de la iniciativa a discusión.
Existen otros detalles, desde la redacción de la iniciativa, que carece del factor “innovación”, el nombre propuesto para la nueva institución —el científico René Drucker Colín incluso propuso la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación— y los mecanismos de implementación de políticas a favor del desarrollo competitivo.
México en las TICS
Entrevistada el fin de semana pasado por El Economista, Edna dos Santos-Duisenberg, directora del Programa de Economía Creativa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), consideró fundamental la consolidación de políticas públicas concretas, como la Agenda Digital Nacional, y proyectos que permitan un mayor acceso a la tecnología.
Hay cosas en que los gobiernos tienen responsabilidades, y existe la necesidad de mayores políticas públicas para reforzar al sector, así como de proyectos como la historia de Guadalajara con Ciudad Creativa Digital”, dijo la funcionaria internacional, en referencia al proyecto para transformar a la capital de Jalisco en un polo de innovación digital.
De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México aún se encuentra en el penúltimo lugar en penetración de banda ancha de los 34 países miembros del organismo, con 10.9 conexiones por cada 100 habitantes.
A contrarreloj
En los próximos días iniciarán los grupos de trabajo para elaborar una propuesta concreta con los distintos actores y representantes del sector, entre académicos, especialistas, industria y legisladores.
Si bien el senador Castellón Fonseca expresó que la aprobación de este cambio a la Ley de Ciencia y Tecnología no deberá subordinarse al reloj legislativo, hay voces que urgen concretar el proyecto antes de que termine el actual periodo de sesiones.
 “Se tiene hasta el 30 de abril para presentar una iniciativa concreta”, advirtió el senador Silvano Aureoles Conejo, del PRD, que avala la propuesta de incrementar el presupuesto de ciencia en México.
A este llamado se unieron actores de la iniciativa privada, como Javier Allard Taboada, director general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI), y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti).
La iniciativa no está en el calendario
La Junta de Coordinación Política del Senado acordó el pasado jueves 16 de febrero una lista de temas que serán su prioridad antes de concluir abril, y dentro de esa agenda no incluyó la iniciativa del senador Castellón para crear la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
Aunque el senador perredista realiza un trabajo de cabildeo para que su iniciativa se discuta en conferencia con la Cámara de Diputados, los coordinadores parlamentarios del PAN, PRI, PRD, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano acordaron entre sus prioridades: la ley de víctimas; la reforma sobre libertad religiosa y protección a los jubilados y pensionados, entre otras.
La creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología es un tema que impulsa en particular la Comisión de Ciencia y Tecnología, que preside Castellón. El evento de este miércoles, de acuerdo con sus impulsores, fue para abrir el debate y buscar apoyos tanto de la sociedad como del sector productivo y académico.
El senador Castellón dijo que la prioridad será establecer los grupos de trabajo, para que de no lograrse al término de la actual Legislatura se le dé continuidad por parte de los senadores que tomen posesión en septiembre próximo.
SEGURIDAD SOCIAL
El Infonavit rechaza 2,863 solicitudes
  • Esas personas ya recibieron sus recursos de la subcuenta de vivienda, o son trabajadores en activo; el organismo dijo que 19,841 personas han solicitado el beneficio.
CNNExpansion.com/Notimex/Jueves 23 de febrero
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) rechazó más de 2,863 solicitudes de devolución de recursos, de 19,841 que ha recibido a poco más de un mes de iniciado el proceso de devolución.
El organismo indicó que las peticiones rechazadas equivalen a 14.4% del total que se han recibido, y precisó que fueron desechadas porque son de pensionados a quienes ya se les entregó sus recursos o se trata de trabajadores en activo para quienes no procede el beneficio.
El Infonavit aclaró que la devolución del ahorro acumulado en la subcuenta de vivienda a partir de julio de 1997 aplica sólo para los trabajadores que se pensionen bajo los términos previstos en la Ley del Seguro social de 1973.
La institución informó que ha recibido 19,841 solicitudes de trabajadores para la devolución de sus recursos acumulados en la Subcuenta de Vivienda 97, de los cuales ya se validó la entrega de más de 396.1 millones de pesos.
Para realizar el trámite, el Infonavit dividió a los trabajadores interesados en cuatro grupos.
En el grupo uno se ubican los que se pensionaron después del pasado 12 de enero, mientras que en el grupo dos se colocó a los pensionados que solicitaron la devolución a través de una demanda o un amparo indirecto y cuentan con una resolución en su favor.
El grupo tres se integra por pensionados que demandaron, pero que desistieron.
En los tres casos anteriores, los trabajadores ya pueden realizar el trámite de devolución.
Por último, en el grupo cuatro están los pensionados que nunca demandaron la devolución de la subcuenta de vivienda 97 u obtuvieron una resolución en contra. El trámite para estos trabajadores iniciará a más tardar en julio próximo, cuando se darán a conocer los requisitos.
Por el momento, precisa el Infonavit, las solicitudes provienen de trabajadores que se ubican en los grupos dos y tres.
Del grupo dos, el instituto recibió 11,307 solicitudes, del 10 de enero al 17 de febrero de este año en tanto que del grupo tres fueron 8,534 solicitudes.
En lo que resta de febrero se concluirá el procesamiento del total de las solicitudes, para lo cual se incrementó el número de personas que participan en ello.
Desde el pasado 25 de enero, cuando empezaron a concertarse las llamadas citas, se han pagado o están en proceso de abonarse 137.5 millones de pesos.
Esta cantidad se suma a los más de 990 millones que se entregaron en 2011 a 14,427 trabajadores con base en el procedimiento acordado con la Secretaría del Trabajo.
PROTECCIÓN AL SALARIO
Da Infonacot financiamiento sobre nómina
  • Es una alternativa para los trabajadores en caso de que la banca no otorgue el préstamo
REFORMA/Staff/Jueves 23 de febrero
El crédito que ofrece el Instituto Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot) es una opción de financiamiento poco conocida que puede ser de utilidad, si es que los bancos lo han negado.
El Infonacot tiene dos esquemas de crédito: el crédito tradicional a través del cual se te otorga un crédito que se puede utilizar en cerca de 50 mil comercios en el País, y el crédito en efectivo.
El crédito tradicional funciona a través de una tarjeta que no tiene anualidad, en la que se puede pedir hasta 4 meses del sueldo y empezarlo a pagar dos meses después, a un plazo de 36 meses.
El Costo Anual Total (CAT) de este préstamo es de 28.6 por ciento y hasta 40.6 por ciento dependiendo de las mensualidades y tomando en cuenta que quitan 20 por ciento del sueldo mensual.
Si el descuentan es menor menos, por ejemplo el 10 por ciento, el CAT va del 16.7 por ciento a 36.2 por ciento.
El segundo esquema del Infonacot, el otorgamiento de préstamos en efectivo, tiene un CAT de 38.9 y de hasta 42.7 por ciento, según el plazo al que se contrata el préstamo.
Este esquema funciona a través de un depósito que hace el Infonacot a la cuenta bancaria en un plazo máximo en 3 días. Posteriormente se descuenta de la nómina con una tasa de interés del 2.3 por ciento mensual.
En cualquiera de los dos esquemas la garantía es el trabajo.
Los bancos también ofrecen créditos similares, ya que cuando se toman préstamos de nómina, éstos son descontados de tu cuenta cada mes.
El Crédito Nómina Banamex, por ejemplo, tiene un CAT de 31.9 por ciento sin IVA y una tasa de interés fija de 28 por ciento anual a plazo de 36 meses y prestan (sin referencias crediticias) hasta 8 meses del sueldo u 80 mil pesos.
El Creditón Nómina de Bancomer tiene un CAT de 35.8 por ciento sin IVA, y ofrece montos desde 2 mil hasta 500 mil pesos, el cargo se hace a través de un descuento automático a la cuenta de nómina.
La tasa de interés para estos créditos es fija desde el momento en el que contraes la deuda.
El mayor riesgo que puedes tener con los bancos, según Luis Fabre Pruneda, vicepresidente técnico de la Condusef, es que si hay despido se puede quedar con la deuda.
El Infonacot ayuda en estas situaciones a restructurar tu crédito y pagar a plazos amplios.
"Falta una mayor labor de promoción en las empresas, o que los propios trabajadores se concientizarán para que invitaran al patrón a que se adhiera al Fonacot", reconoció Fabre.
Varias opciones
 Comparativo de costos y tasas de los principales bancos del País en comparación con el Infonacot.
ENTIDAD
PLAZO (MESES)
TASA ANUAL (%)
CAT (%)
Infonacot (crédito en efectivo)
6
27
42.7
Infonacot (crédito en efectivo)
18
30
41.10
Banamex
36
28
31.90
Bancomer (mensual)
36
23
35.80
HSBC
6-12-18-24-36
29
26.70
Fuente: Infonacot y páginas web de bancos.
Inician Afores e-traspasos
  • Arranca el proceso a partir de marzo. Fijan candados para evitar operaciones sin consentimiento, asegura la Consar
REFORMA/Jessika Becerra/Jueves 23 de febrero
Los trabajadores que acumulan su pensión en las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afores) tendrán la opción de cambiarse desde la página de internet de la Consar a partir de la próxima semana.
Una de las formas que tendrán para autentificarse será proporcionar la información de su tarjeta de crédito, informó Vanessa Rubio, vocera del organismo.
El propio trabajador, dijo, hará la operación desde la web y para evitar traspasos sin su consentimiento el mecanismo de movilidad tendrá candados.
Se le pedirá que proporcione datos de su tarjeta de crédito (activa y a su nombre); un correo electrónico (único por cada trabajador), y el número de teléfono celular que esté registrado en el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut).
"Los traspasos se harán por internet y una de las formas de autentificar será el uso de una tarjeta de crédito, pero habrá muchos otros candados. Estará vigente a partir de finales de este mes", comentó Rubio.
Expuso que los traspasos por internet facilitarán la movilidad de los trabajadores en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), pues es un sistema más ágil y seguro para cambiar de Afore.
"La Consar quiere que los trabajadores tengan la información más cercana y ágil para que se involucren con su cuenta individual, por ello ahora ya se pueden registrar por internet, y también hacer su traspaso", mencionó.
Ramiro Tovar, experto en regulación y académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), destacó que el Renaut es inoperante, está descontinuado y carece de información confiable.
"Utilizarlo como candado puede dar lugar a inexactitudes. Hubo un esfuerzo por crear el Renaut, operó y luego la Cofetel lo calificó como no utilizable con confiabilidad; luego el Congreso lo descontinuó. El Renaut es inoperante y está tácitamente muerto", dijo.
Tovar resaltó que los datos que deberían pedirse para autentificar al trabajador deberían de ser IFE, CURP y número de seguridad social, mientras que el correo electrónico y el número de celular deberían ser opcionales y para notificar que la operación ya se concretó.
Respecto a los promotores, el académico expuso que su función siempre será necesaria para las personas que no estén familiarizadas con internet.
José Enrique Peña, consultor en pensiones y académico de la UNAM, destacó que los traspasos electrónicos serán viables en la medida en que más personas tengan acceso a internet.
"Hay personas con pocos estudios académicos y que son analfabetas digitales. Así que la medida es extraordinaria, pero su éxito va a depender de otras cuestiones como el cuidado de los individuos en las instrucciones que ordenen y en los candados que ejecuten para evitar la corrupción y los traspasos indebidos", añadió.
"Las operaciones serán viables si cuentan con todos los candados de identificación y con un adecuado análisis del trabajador antes de cambiar de Afore, de no ser así, será inviable y podría ser riesgoso", concluyó.
Largo plazo
Será hasta el 30 de junio de 2014 cuando el indicador de rendimiento neto que muestra la Consar aparezca a 60 meses. Hasta diciembre tomaba los últimos 36 meses.
 (De los últimos 37 meses)
A) Rendimiento neto de la SB4 (entre 27 y 36 años)
B) SB3 (entre 37 y 45 años), Porcentaje
SB= Siefore básica.

A
B
Invercap
13.00%
12.42%
Sura
12.71
11.33
Banamex
12.39
10.82
Bancomer
11.68
10.96
Principal
11.55
10.50
Profuturo GNP
11.32
10.01
Metlife
11.25
10.25
XXI
11.12
10.67
Pensionissste
10.79
10.51
Azteca
9.49
9.59
Afirme-Bajío
9.01
8.62
Coppel
8.24
8.00
Inbursa
6.22
5.97
Promedio ponderado
11.41
10.39
Fuente: Consar.
Dinámicos
La volatilidad ha favorecido la movilidad de los trabajadores en el sistema de ahorro para el retiro, ya que genera minusvalías o altas ganancias en las Afores.
TRASPASOS ENTRE AFORES
(Cifras acumuladas a enero 2012)
AFORE
RECIBIDOS
CEDIDOS
Coppel
55,810
12,641
Invercap
40,731
14,729
XXI
33,056
32,866
Banamex
23,827
38,185
Bancomer
22,907
33,179
Profuturo GNP
22,292
27,067
Sura
14,730
36,422
Inbursa
11,339
19,312
Principal
10,236
23,507
Metlife
8,593
5,611
Azteca
2,825
2,261
Afirme Bajío
898
806
PensionIssste
0
658
Total
247,244
247,244
Fuente: Consar.
ECONOMÍA
Economía mexicana crecerá 3.3% en 2012: IMEF
  • El vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos estimó que la inflación cerrará 2012 en 3.8%
EL FINANCIERO/Notimex-Miriam Castro/Jueves 23 de febrero
La economía mexicana crecerá este año alrededor de 3.3% en un entorno de estabilidad, lo que es “una buena tasa” dada las condiciones de incertidumbre de la economía mundial, previó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
 El vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Mario Rodarte Esquivel, dijo que este crecimiento será ligeramente menor al 3.9% de 2011, aunque por debajo del 5.5% registrado en 2010.
 En rueda de prensa, estimó que la inflación cerrará 2012 en 3.8%, toda vez que -dijo- las presiones inflacionarias que se presentan en este momento disminuirán de manera gradual a lo largo del año.
 Consideró que las finanzas públicas se mantendrán en orden, apoyadas principalmente por los altos precios del petróleo, que rondan los 110 dólares por barril, muy por arriba de los 84.9 dólares fijados en el paquete económico para este año.
 “De mantenerse este precio en todo el año, daría un superávit cercano al billón de pesos, a un millón de millones, van a haber excedentes de forma importante, lo que va a servir de manera importante para apuntalar el crecimiento de la entidades federativas”, expuso.
 Indicó que el IMEF estima que la política monetaria se mantendrá sin cambios, pues no hay incentivos para cambiarla, dado que el crecimiento va razonablemente bien y si las exportaciones mantienen su ritmo actual “se daría este crecimiento de 3.3 en condiciones de mucha estabilidad”.
 Rodarte Esquivel refirió que este año se crearán alrededor de 535,000 nuevos empleos formales, que aunque estará por debajo de las más de las 700,000 plazas generadas en 2011, aún hay un crecimiento positivo de fuentes de trabajo.
 Es posible, acotó, que el tipo de cambio presente una apreciación ligeramente mayor a su cotización actual de 12.70 pesos por dólar, pero el IMEF estima que cerrará el año en una cotización de 13 pesos por dólar.
 Puntualizó que dentro del clima de estabilidad de la economía nacional, el déficit en cuenta corriente no representará más del 1.1% del Producto Interno Bruto (PIB), el cual será financiado sin ningún problema por la inversión extranjera directa.
En síntesis
MILENIO/Gráfico: Alfredo San Juan/Jueves 23 de febrero
Ipsos muestra que 32 por ciento de las pesonas dijo que se siente algo preocupado por el tipo de cambio.

Inflación quincenal, en su menor nivel de seis años: INEGI
EL ECONOMISTA/Redacción/Jueves 23 de febrero
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.07% en la primera quincena de febrero del 2012 con respecto al mes previo. Según el documento publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el dato es menor al compararse con el aumento de 0.21% registrado en la misma quincena del 2011 y la cifra más baja desde el año 2006. El comportamiento del indicador se debe a que el índice de precios subyacentes creció 0.26%, variación mayor a la de 0.22% de igual periodo de 2011, y al del índice de precios no subyacente que disminuyó 0.54 por ciento.
POLÍTICA
SME mostrará a candidatos red eléctrica metropolitana
  • Los electricistas han solicitado encuentros con los candidatos de los diferentes partidos políticos y tendrán un primer acercamiento con Beatriz Paredes
EL UNIVERSAL/Julián Sánchez/Jueves 23 de febrero
Integrantes de la Coalición de Trabajadores Jubilados y Liquidados del Sindicato Mexicano de Electricistas, informaron que presentarán a los candidatos a la Presidencia de la República y del Gobierno del Distrito Federal un documento sobre el estado que guarda la red eléctrica de la zona centro del país, la cual se encuentra en una situación crítica, la cual heredarán a sus sucesores las administraciones local y federal actuales.
En conferencia de prensa, el coordinador de esta agrupación, Alfredo Ríos Solís y Gustavo Lugo, miembro de la misma, dieron a conocer que han solicitado encuentros con los candidatos de los diferentes partidos políticos y tendrán un primer acercamiento con la aspirante priísta al gobierno de la Ciudad de México, Beatriz Paredes, a quien le expondrán que quien suceda a Marcelo Ebrard tendrá en sus manos un conflicto laboral y técnico ante las malas decisiones que se han tomado en los últimos dos años.
Un ejemplo, expuso Ríos Solís, es la sustitución del cableado de cobre por aluminio en la red y la instalación de postes de madera y cables de alta tensión no subterránea, lo cual pone en riesgo la salud y vida de quienes habitan en los sitios donde se hacen esas obras, como las que están en la calle de Antonio Caso, en la colonia San Rafael del Distrito Federal.
Esos kilómetros de cable sustituido, consideró, se convierte en un robo, pues el cobre es más caro y es el ideal para la alta tensión y equivocadamente han ido sustituyendo por aluminio. destacó que la propuesta de la Secretaría de Gobernación para los más de 15 mil no liquidados es la misma que se presentó en 2009, consistente en crear una empresa que preste servicio a Comisión Federal de Electricidad.
Por otro lado, la Coalición insistió en su queja en el sentido de que el gobierno federal no cumplió con los programas de empleo que les ofreció a quienes recibieron su liquidación luego de la extinción de Luz y Fuerza del Centro en octubre de 2009.
Detalló que un ejemplo de que el programa de reinserción laboral para los electricistas del SME no funcionó, es que de los 12 mil 871 trabajadores contratados en la Comisión Federal de Electricidad, sólo tres mil pertenecieron a la extinta LFC. Reiteró que las promesas de los más de tres mil ex trabajadores que en 2010 encontrarían en contratistas y proveedores del gobierno federal la oportunidad de trabajar, nunca llegaron.