Estadísticas

martes, 29 de mayo de 2012

PANORAMA LABORAL 29-05-2012



PORTADAS
                  

PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES
Trabajadores: se agudizan pugnas en el sindicato del Seguro Social
  • El dirigente Valdemar Gutiérrez "se encuentra grave", señalan
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 29 de mayo
Las pugnas en el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) se agudizan ante la delicada situación de salud que enfrenta el dirigente de éste, Valdemar Gutiérrez Fragoso, aseguraron representantes del movimiento opositor del gremio, Nicolás Serrato, Ismael Bautista, Felipe Meza y Joaquín Castillo, en conferencia de prensa.
Afirmaron que, ante al hecho de que el secretario general se encuentra hospitalizado desde la semana pasada en el Centro Médico Siglo XXI por haber sufrido tres infartos, "ex dirigentes y miembros del comité ejecutivo nacional se disputan el botín", por lo cual, de continuar esa situación, llamarán a tomar las 37 secciones del sindicato en todo el país.
Integrantes del llamado Movimiento Nacional de Trabajadores del Seguro Social y del Frente Nacional de Trabajadores Activos y Jubilados del IMSS "plantearon que, ante el delicado estado de salud de Valdemar Gutiérrez", demandan la reinstalación de casi 9 mil empleados que fueron despedidos y sancionados ilegalmente (por no estar de acuerdo con la relección del dirigente y con el manejo de la organización), así como la reintegración de los derechos del fondo de ayuda sindical de jubilados y pensionados, que les fueron cancelados por Gutiérrez Fragoso.
También exigieron que se lleve a cabo una auditoría externa a al sindicato y que se investiguen las gestiones de los ex secretarios generales del SNTSS Antonio Rosado y Fernando Rocha Larráinzar.
Serratos sostuvo que ayer, en la dirección general de prestaciones del IMSS, solicitaron un reporte sobre el estado de salud de Gutiérrez Fragoso, ya que hay gran hermetismo al respecto. Un funcionario de esa unidad les informó que el dirigente se encuentra "grave". Consideró que los cerca de 400 mil trabajadores y 200 mil jubilados tienen derecho a ser informados al respecto, pues de ello depende el futuro inmediato de la organización.
Los representantes de la oposición en ese sindicato hicieron notar que es fundamental que se restablezca la legalidad en la organización y se defina quién estará al frente del gremio ante la situación que padece el secretario general. Afirmaron que no están aprovechándose de la coyuntura crítica ni quieren "hacer leña del árbol caído", sino únicamente evitar que las pugnas internas lleven al sindicato a un conflicto mayor.
Sindicato del IMSS podría tomar las secciones en todo el país
EL ECONOMISTA/María del Pilar Martínez/Martes 29 de mayo
El próximo 30 de mayo integrantes del Sindicato Nacional Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), podrían tomar las 37 secciones del sindicato en todo el país, debido a que el dirigente nacional, Valdemar Gutiérrez, se encuentra “sumamente grave” de salud, a fin de que se defina quien encabezará a los 400,000 agremiados. En conferencia de prensa, Nicolás Serrato, Ismael Bautista, Felipe Meza y Joaquín Castillo, declararon que en el Instituto Mexicano del Seguro Social la atención a los derechohabientes está en riesgo, debido a las pugnas internas.
Nicolás Serratos, informó que hoy por la mañana acudieron a la Dirección General de Prestaciones a cargo de Santiago Echevarría, para solicitar un reporte del estado de salud de Gutiérrez Fragoso ante el hermetismo e incertidumbre que existe en torno a su salud, sobre lo cual el asesor jurídico del funcionario citado, Fernando Alarcón, les dijo que es “sumamente grave” y que no podía dar cuenta a detalle por petición de la familia del dirigente.
Ante esto, solicitaron que se conozca su estado de salud, pues de él depende la situación de casi 400,000 trabajadores y 200,000 jubilados y con ello el futuro inmediato de 52 millones de derechohabientes. “Se trata de un estado de seguridad nacional”, consideró Ismael Bautista, por lo que no puede reservarse la información que solicitan.
Exigieron “la separación inmediata de los derechos sindicales de los ex secretarios generales del SNTSS, Antonio Rosado y Fernando Rocha Larráinzar para que sean puestos a investigación por sus gestiones sindicales que quebraron las finanzas del sindicato y para evitar que manipulen e impongan a un incondicional que proteja su impunidad y sus privilegios”.
Acuerda SME restaurar mesa de negociación con Segob
  • Los electricistas realizaron un plantón de 10 horas afuera de la Secretaria de Gobernación.
EL SOL DE MÉXICO/Manrique Gandaria/Martes 29 de mayo
Luego de un plantón de 10 horas a las afueras de la Secretaria de Gobernación, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acordó con el subsecretario de Gobierno, Obdulio Ávila, restaurar la mesa de negociación de alto nivel para el próximo miércoles, con la finalidad de retomar los acuerdos firmados con el extinto José Francisco Blake Mora.
Así lo informó el líder de los electricistas, Martín Esparza al indicar que la mesa de negociación se reanuda tras ocho meses de parálisis, por lo que advirtió que este miércoles deberá quedar definido el futuro de los 16 mil 599 electricistas que se han negado a ser liquidados, y la liberación de 11 de sus compañeros presos en el reclusorio oriente.
Los más de 500 sindicalistas, arribaron al antiguo palacio de Covian la mañana de este lunes y tomaron por sorpresa a los elementos de la policía federal que en cuestión de minutos vieron como los sindicalistas rodeaban el inmueble cortando la circulación vehicular y peatonal de las calles de Abraham González y Atenas, lo que les valió el regaño de sus superiores.
Con pancartas y altavoces, los esmeistas exigían la libración de sus compañeros presos en el reclusorio oriente y la devolución de sus fuentes de trabajo. En tanto, al interior de la Segob, Martín Esparza se reunión con el subsecretario Obdulio Ávila quien le informó que el secretario Alejandro Poire no estaba, por lo que tendría que dialogar con él.
FITIM de Suiza condena violaciones a los derechos de trabajadores de Flex-N-Gate
LA JORNADA de Oriente/Javier Puga Martínez/Martes 29 de mayo
PUEBLA.- La agrupación Trabajadores Unidos de Flex-N-Gate solicitó a la armadora Volkswagen de México aplicar la Declaración de Bratislava a fin de que sean respetados los derechos laborales en esa empresa ubicada en el parque industrial Resurrección de la capital poblana.
La Declaración de Bratislava es un acuerdo al que llegó Volkswagen en Alemania con los trabajadores de la industria automotriz de ese país. Ese acuerdo, firmado a mediados de 2002, entre otras temas, establece que la empresa armadora puede obligar a sus socios comerciales –es decir, a las empresas que contrata para que le provean de piezas automotores– a garantizar que en éstas haya una relación de respeto a los derechos laborales.
Ayer, durante una rueda de prensa, las obreras despedidas por Flex-N-Gate de forma hasta el momento injustificada señalaron que Volkswagen está obligada a hacer cumplir el punto 1.1 de esa declaración, que expresa textualmente que “se reconoce el derecho fundamental de todo trabajador a formar sindicatos y órganos de representación y a afiliarse a los mismos...”.
Verónica Carreón Leal y Sara Ortega Hernández, entre otras trabajadoras despedidas, señalaron que siguen en la lucha por obtener una representación sindical alejada de la central obrera priista CTM, y de sus líderes Gonzalo Torres Chetla y Leobardo Soto.
Detallaron que recurrieron a la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM), con sede en Suiza y representante de los intereses de 250 millones de trabajadores en 200 países, que les expresó su apoyo en la lucha “por obtener la representación sindical propia, legítima y democrática” en la empresa Flex-N-Gate, y se sumó a la exigencia de pedirle a Volkswagen hacer valer la Declaración de Bratislava.
A través de una carta enviada a las obreras, el secretario general de la FITIM, Jyrki Raina, expresó que esta organización “condena enérgicamente todas las violaciones a los derechos laborales en Flex–N–Gate que incluyen, además de la negación del derecho de libre asociación, sobrecargas de trabajo y malos tratos. Exigimos que la compañía cumpla escrupulosamente con la legislación nacional e internacional”.
De igual forma, el Sindicato de Trabajadores Unidos de la Industria Automotriz de los Estados Unidos (UAW), se solidarizó con los trabajadores de Flex-N-Gate en Puebla.
Bob King, presidente de la UAW, condenó el despido de estas trabajadoras por haber solicitado una copia del Contrato Colectivo de Trabajo, en diciembre del año pasado, y por criticar el desempeño de la Confederacion de Trabajadores de México como sindicato de protección patronal.
 “Exigimos que Flex-N-Gate deje inmediatamente sus practicas sin escrúpulos, ilícitas y corruptas. Exigimos la reinstalación de los activistas despedidos en sus puestos de trabajo, así como el cumplimiento de todas las leyes laborales aplicables, federales e internacionales, en su letra y en su intención”, señaló el líder obrero estadounidense en un documento enviado a las trabajadoras.
El dirigente de 10 millones de obreros en ese país expresó que seguirá monitoreando esta situación, que de continuar obligará a la UAW “a tomar las acciones apropiadas hasta que los obreros de Flex-N-Gate, Puebla reciban la justica que merecen”.
TEMPLO MAYOR/F. Bartolomé
REFORMA/Martes 29 de mayo
SE está dando una batalla de buitres en el sindicato del Seguro Social, debido a la afección cardiaca que padece su líder. HACE UNOS DÍAS Valdemar Gutiérrez fue internado en Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo 21, debido a un infarto. ALGUNAS VERSIONES afirmaban inclusive que el sindicalista había fallecido, cosa que fue desmentida con un correo electrónico enviado el pasado viernes a todos los trabajadores del IMSS a través de la red interna. PESE A TODO ya se desató una pugna por el control del sindicato. POR UN LADO se sabe que, en caso de necesitarse un relevo, el gobierno federal apoyaría a quien, por estatutos, debería asumir el mando: el secretario del Interior. PERO LOS DISIDENTES no están de acuerdo y desde ahora andan promoviendo a sus propios candidatos, con lo que es previsible una nueva y grave crisis al interior del sindicato del Seguro Social. SE LES OLVIDA que en estos momentos los únicos votos que valen son los que se hacen por el restablecimiento del dirigente sindical.
LABORALES
INEGI: casi 6 millones están desocupados o laboran menos de 15 horas a la semana
  • Representaron en abril pasado 11.85 por ciento de la población económicamente activa. El número es 3.6% mayor al registrado el año anterior, asegura la institución
LA JORNADA/Juan Antonio Zúñiga M./Martes 29 de mayo
El número de personas –principalmente jóvenes– que trabajaron menos de 15 horas a la semana o estaban completamente desocupadas en abril de este año ascendió a 5 millones 876 mil, conjunto representativo de la situación en que se encuentra 11.85 por ciento de la población económicamente activa del país, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La proporción, apuntó, es 3.6 por ciento mayor a la de hace un año.
La dimensión absoluta de ese fenómeno de precariedad laboral y desocupación detectada en dicho mes por el organismo fue 2.5 por ciento superior a la del tercer trimestre de 2009, cuando la recesión económica de ese año alcanzó su punto más alto y afectó a unos 5 millones 734 mil mexicanos.
En el cuarto mes de 2012 la población desocupada se estimó en alrededor de 2 millones 410 mil personas, cifra que representa 41 por ciento del total considerado en este indicador complementario sobre la calidad de la inserción en el mercado laboral de México. El 59 por ciento restante, constituido por alrededor de 3 millones 466 mil individuos, encontró una actividad remunerada que le permitió trabajar menos de 15 horas a la semana, es decir, hasta tres horas diarias.
La llamada tasa de ocupación parcial y desocupación afectó principalmente a las mujeres, pues 14.94 por ciento de esa población económicamente activa se encontraba en esa situación de precariedad laboral. En tanto, por la PEA masculina esa proporción fue de 8.97 por ciento en abril.
Más señales sobre la situación
Otro indicador sobre las inadecuadas condiciones de trabajo en el país es la tasa de condiciones críticas de ocupación, según la cual 10.66 por ciento de la población con empleo, alrededor de 5 millones 25 mil personas, se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que laboran más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas a la semana por un ingreso de hasta dos veces la mínima remuneración legal. La tasa de condiciones críticas de ocupación tuvo un aumento anual de 4.4 por ciento.
El INEGI aclaró que en los indicadores complementarios sobre las condiciones de trabajo "es importante subrayar que el resultado de esas tasas no es sumable", debido a que "un mismo grupo o segmento de población puede estar presente en más de uno de ellos." Tal es el caso de la "tasa de presión general", la cual incluye, además de los desocupados, a los que tienen trabajo pero buscan otro, por lo que da una medida global de la competencia por plazas conformada no sólo por quienes quieren trabajar, sino también por las personas que teniendo un empleo realizan acciones para cambiarlo o por quienes buscan otro para tener un segundo trabajo. La tasa de presión general, indica el organismo, bajó de 8.72 por ciento en abril de 2011 a 8.53 en el mismo mes de 2012.
Finalmente, el INEGI ha elaborado la "tasa de ocupación en el sector informal", la cual "se refiere a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar". En esta situación se encuentran unos 14 millones 212 mil trabajadores, quienes representan 28.66 por ciento de la población ocupada del país.
Se desaceleró el empleo manufacturero en el primer trimestre de 2012
  • El INEGI informó que pese a su desaceleración, sumó ocho trimestres consecutivos con tasas de crecimiento positivas que iniciaron a partir de marzo de 2010
EXCÉLSIOR/Jorge Ramos/Martes 29 de mayo
La industria manufacturera moderó su ritmo de generación de empleos en el primer trimestre de 2012, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ya que alcanzó una tasa de crecimiento anual de 1.9% respecto al mismo lapso del año anterior, cuando se expandió 5%, en términos reales.
Pese a su desaceleración, sumó ocho trimestres consecutivos con tasas de crecimiento positivas que iniciaron a partir de marzo de 2010 y mantuvo un mejor nivel con relación al del cierre de los tres primeros meses de ese mismo año, cuando registró una caída de 0.8 por ciento.
Sólo en marzo de 2012, el empleo manufacturero creció a tasa anual de 1.5 por ciento, el nivel más bajo del año, puesto que en enero y febrero avanzó 2.2 por ciento y 1.9% real, en términos anualizados, lo que confirma que el sector está inmerso en un proceso de desaceleración gradual.
Indicadores del sector manufacturero elaborados por el INEGI refieren que 15 de las 21 ramas industriales registraron tasas de crecimiento positivas, mientras que otras seis tuvieron variaciones negativas en el periodo de referencia.
La rama de la producción que contribuyó a la mayor generación de empleo en el sector manufacturero durante el tercer mes de este año fue la fabricación de equipo de transporte, misma que marcó una variación positiva de 11.9% que, sin embargo, fue la más baja desde abril del 2010.
Otros sectores con tasas de crecimiento positivas en marzo fueron los de la industria de alimentaria, 0.4; confección de productos textiles, excepto prendas de vestir, 0.4%; fabricación de productos de cuero, piel y productos sucedáneos, 2.5%; maquinaria y equipo, 4.3%.
En contrario, el empleo generado por la industria del vestido y de manera más específica por la fabricación de prendas de vestir, disminuyó 5.4 por ciento, la peor caída en lo que va de este año y con la cual ese sector de la producción acumuló 51 meses al hilo con tasas de crecimiento negativas.
Otros sectores con variaciones negativas fueron los de bebidas y tabaco, con un retroceso de 1.8%, fabricación de insumos textiles, 2.4%; industria de la madera, 3.8%; impresión e industrias conexas, 4.9%; fabricación de productos metálicos, 3.7%; fabricación de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, 4.8%; y fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos, 3.3%.
Por tipo de personal, la contratación de obreros creció a una tasa anual de 1.9 por ciento en el primer trimestre de 2012, mientras que la de empleados avanzó 1.7%.
Las horas trabajadas aumentaron 2.1%. Las de los obreros fueron 2.0 mayores, mientras que las de los empleados crecieron a una tasa anual de 2.6%.
Por su parte, las remuneraciones pagadas a los trabajadores del sector manufacturero se incrementaron 1.4%. Las de los obreros aumentaron 1.9% y las de los empleados 1.6%.
Gabriel Pérez del Peral, académico de la Universidad Panamericana, dijo que la desaceleración del empleo en el sector manufacturero se debe al impacto de la caída en la demanda externa, principalmente Estados Unidos, principal socio comercial de México.
Recordó que a partir de la crisis, el vecino del norte redujo considerablemente las compras de productos manufacturados en México, lo cual dio lugar que la industria nacional recortara primero y moderara después la generación de empleos.

Otorgará la STPS becas a estudiantes para asistir al Congreso Mundial del Trabajo
puentelibre.mx/Redacción/Martes 29 de mayo
CD. JUÁREZ.- La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, convoca a estudiantes de Derecho o carreras afines a participar en el Primer Congreso Mundial del Trabajo y la Seguridad Social.
Este se llevará a cabo del 9 al 12 de octubre próximo en la capital del estado.
El congreso es abierto a la comunidad en general y en él se abordarán cuatro temas, los cuales son:
-Ética en los negocios
-La cultura laboral de hoy y el futuro
-Sindicalismo actual
-Derecho de trabajo y seguridad social de trabajadores informales y migrantes
El evento tiene costo de 150 dólares para la ciudadanía y 100 para estudiantes, sin embargo, los estudiantes podrían asistir sin costo al presentar ponencia sobre alguno de los temas a tratarse, informó el titular de la Junta de Conciliación y Arbitraje, Joaquín Barrios.
Agregó que hay 300 pases que otorgará la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la fecha límite para la recepción de los documentos es la segunda semana de julio. El funcionario señaló las especificaciones de este trabajo, que son: presentarse en documento de Word con extensión de 3 a 5 cuartillas, en tipo de letra arial, tamaño 11 puntos.
Los trabajos se expondrán en las diferentes mesas de trabajo del congreso.
Barrios destacó que este evento es trascendental e importante no sólo por los temas que serán analizados durante el mismo, sino también por la personalidad de los expositores, quienes provienen de distintos países, entre ellos España, Italia, Estados Unidos, Chile, entre otros.
Algunos de los conferencistas son David Arkless, Presidente de Asuntos Corporativos y Gubernamentales de Manpower, Andras Uthoff; Director del Instituto de Administración de Salud de Chile, Thomas Wissing; Director de la OIT México-Cuba, entre otros.
EMPRESARIALES
China se ‘vuela’ a pilotos mexicanos
  • Desde 2011, las aerolíneas asiáticas reclutan aviadores con salarios más altos que los de México; al menos 300 pilotos, la mayoría de Mexicana de Aviación, han firmado contratos en Asia.
CNNExpansión.com/Jesús Ugarte/Martes 29 de mayo
Aerolíneas chinas están reclutando a pilotos mexicanos para paliar la escasez de personal calificado, la falta de dominio del idioma inglés y el fuerte crecimiento económico y del sector aéreo del país asiático. Por su parte, para los pilotos mexicanos el empleo en China es una opción ante la sobreoferta de mano de obra especializada y los bajos salarios.
Antonio Vargas, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), estimó que al menos 300 pilotos entre ex trabajadores de Mexicana de Aviación, y algunos que laboraron en aerolíneas de bajo costo como Volaris e Interjet, se han contratado con empresas asiáticas, sobre todo de China.
"El nivel de capacitación para formar pilotos en China no es suficiente, por lo que muchos de los aviadores que se han ido de Mexicana son instructores y van con el fin de capacitar o entrenar, y no sólo a volar", explicó.
Mientras que en México un piloto vuela desde los 20 años de edad, en China lo hacen hasta los 28 o 30, cuando apenas acaban de terminar la carrera completa. "A los chinos, por razones desconocidas, les cuesta mucho trabajo hablar inglés; eso les ha traído problemas en todo el mundo, por tanto buscan pilotos con experiencia que hablen ese idioma", comentó Marco Silva, ex presidente del Colegio de Pilotos de México.
Un reporte del grupo chino HNA Aviation, que maneja alrededor de ocho aerolíneas de ese país, reveló los términos y condiciones del proceso de reclutamiento en México.
Según una convocatoria del grupo, de la cual CNNExpansión tiene copia, este miércoles y jueves harán presentaciones en las oficinas de ASPA con el fin de reclutar pilotos. Como parte de esto, harán entrevistas y aplicarán exámenes a los candidatos.
La compañía solicita aviadores para aerolíneas como Lucky Air, Hainan Airlines, Tianjin Airlines, West Air y Yangtze River. Los aviones a operar son Airbus de los tipos A-320, A-330 y A-340, además de Boeing 737, 767 y 747. También necesitan personal para manejar aeronaves de origen brasileño Embraer 145 y 190.
"HNA Aviation ofrece un salario que, incluyendo bonos, alcanza los 22,000 dólares mensuales, más de 3 veces el que ofrecen en promedio las aerolíneas de bajo costo en México (como Volaris e Interjet) de aproximadamente 5,000 dólares", dijo en entrevista un piloto de Volaris que pidió no ser citado y que dentro de unos tres meses piensa contratarse con una línea aérea china.
"La gente hace cuentas y descubre que en México ganaría en 15 años lo que puede percibir en China en sólo tres años",  comentó Marco Silva, que hace algunos meses buscó fortuna en la aerolínea de Corea del Sur "Asiana" y que ahora quiere aplicar para una compañía china.
Silva menciona como ejemplo a la firma Sigma Aviation Service, que  paga un salario base de casi 19,000 dólares al mes que se puede incrementar con las horas extras. "La mayoría de los pilotos mexicanos que laboran ahí pertenecieron a Mexicana de Aviación", aseguró.
Los contratos ‘están en chino'
Algunos de los pilotos que han firmado contratos con aerolíneas asiáticas han tenido que regresarse a México porque las empresas no les cumplen lo pactado en el contrato. "La mayoría de los pilotos no se van por gusto, sino por una crisis en su país. En España, Sudamérica y México, hay una actitud empresarial donde los salarios van para abajo. En muchas partes se han creado aerolíneas paralelas donde los salarios son más bajos, trabajando más y evitando sindicatos", mencionó Marco Silva, quien fuera presidente del Colegio de Pilotos en México.
Añadió que en México las aerolíneas de bajo costo implican salarios bajos y no necesariamente tarifas reducidas.
"Los que se van para allá (China), ganan muy bien pero están a disgusto. Vuelan mucho, las condiciones no necesariamente son mejores (que en México), se van por dinero como braseros (obligados por las circunstancias). Por eso los pilotos de Aeroméxico no se van, porque aunque no ganan tanto como allá, aquí tienen seguro de vida, jubilación y descansos. En China en cuanto el piloto reclama algo que no les gusta lo corren, como me pasó a mí en Volaris", comentó Silva.
Afirmó que en países como Turquía los aviadores vuelan todos los días, no cuentan con descansos ni vacaciones y agregó que, fuera de las empresas donde trabajan los pilotos de ASPA, en todas se enfrenta un terrorismo laboral en México.
En el caso de Aeroméxico (la empresa número 63 de 'Las 500' de Expansión), los pilotos, además de intercalar jornadas de vuelo con descanso, al final de mes tienen derecho a cinco días consecutivos de asueto (los llamados ‘intocables)'. "Eso te permite, tener contacto con tus hijos, tu esposa, mientras que en China vuelan diario, tres o cuatro días y descansan uno, no tienen esos cinco días para planear algo", indicó Silva.
SEGURIDAD SOCIAL
Van por pensiones de BBVA
EL UNIVERSAL/Reuters/Martes 29 de mayo
MEDELLÍN.- El fondo colombiano GrupoSura explora la posibilidad de comprar los activos de pensiones del banco español BBVA en América Latina, pero por razones regulatorias no podría hacerlo en países donde tiene presencia en ese negocio. El presidente de GrupoSura, David Bojanini, dijo en una entrevista para el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina que adicionalmente se debe esperar para conocer si BBVA decide hacer una venta fraccionada en cada país o en bloque. “Es una cosa que estamos apenas explorando. No podría hoy decir vamos a mirar qué vamos a comprar en este país porque tenemos que mirar muy bien qué quiere hacer BBVA con sus activos y qué oportunidades puede haber para nosotros ahí. La noticia está muy reciente, la estamos analizando”, afirmó el directivo. ()
Empresa/Alberto Barranco
Otra vez el drama del IMSS
En cumplimiento fiel a un rito anual inaugurado hace 15 años, el Instituto Mexicano del Seguro Social se apresta a gritar sus cuitas ante el Muro de Lamentaciones, vía su Informe sobre la situación financiera y riesgos, con proa al Ejecutivo y el Legislativo
EL UNIVERSAL/Martes 29 de mayo
De acuerdo al guion de la puesta en escena, primero se exhiben números con perfil de tragedia que provocan sentimientos de culpa… para después decir que el moribundo milagrosamente se está recuperando, y enterrar el escándalo en los meses subsecuentes.
La llamarada de petate anual.
Así, en el último párrafo del documento del año pasado la urgencia convocaba como prioridad de prioridades el propiciar un debate “serio e informado” en el que participarían el Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión y la sociedad en general, “en el cual se propongan y ponderen propuestas de solución de la problemática institucional”.
Más aún, se subrayaba que “es indispensable un convenio nacional entre todos los participantes sociales, para asegurar la viabilidad financiera del Instituto”.
¿Se realizó tan en secreto el ejercicio que nos pasó de noche a todos los mexicanos?
¿Se nos agotó la memoria, que no recordamos la fórmula mágica propuesta para hacer frente a un faltante de reservas de un billón 600 mil pesos para enfrentar las solicitudes de pensiones y jubilaciones de los 360 mil trabajadores del organismo?
¿Se guardó bajo siete llaves la salida frente a boquetes similares en los Seguros de Enfermedades y Maternidad, y Salud para la Familia?
Ahora que no fue ésta la única alternativa prevista que se perdió en el mundo de papel. De acuerdo al Capítulo XIII, Conclusiones y Propuestas, habría una aportación extraordinaria del gobierno federal para cubrir el costo estimado de seis padecimientos de alto impacto financiero.
Estamos hablando de diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cáncer cervicouterino, cáncer de mana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH, conocido como sida. El déficit del presupuesto para atender estos padecimientos en proyección 2012-2050, alcanza el 13.3% del Producto Interno Bruto.
La aportación oficial reclamada era de 53 mil 391 millones.
Más allá, se hablaba de una aportación gubernamental equivalente a una cuota de 7.485% de un salario mínimo general vigente en el Distrito Federal por derechohabiente, para fortalecer el Seguro de Salud para Estudiantes.
Y si le seguimos, se planteaba ajustar las cuotas para el Seguro de Salud para la Familia, a fin de evitar profundizar el colosal desfase entre ingresos y egresos, lo que requeriría reformar el artículo 242 de la Ley del Seguro Social.
La solicitud jamás llegó al Congreso.
El mayor inaudito, empero, es que en afán de evitar un conflicto sindical con elecciones en puerta, el Instituto negó la posibilidad, barajada con el Consejo Técnico, de borrón y cuenta nueva en el Contrato Colectivo de Trabajo, es decir liquidar a los trabajadores del organismo y luego recontratarlos bajo condiciones distintas.
En paralelo, se negó otra de las propuestas colocadas en la mesa hace dos años, de incrementar las cuotas patronales y la aportación de los derechohabientes al fondo de retiro.
En el camino se siguieron planteando paliativos con perfil de suicidas. Estamos hablando de utilizar los superávit de algunos seguros para llenar los boquetes de otros.
Estamos hablando, concretamente, de los remanentes de los Seguros de Riesgos de Trabajo y de Invalidez y Vida.
Según ello el drenado sería temporal… alcanzando hasta 2014.
El ejercicio que se había frustrado en anteriores circunstancias, al demostrarse que los supuestos superávit no eran tales. Se abrieron, pues, agujeros para tapar otros.
La paradoja del caso es que la idea de plantear escenarios transparentes ante el drama del organismo, se inició cuando el faltante de recursos para atender las pensiones y jubilaciones de sus trabajadores alcanzaba 600 mil millones de pesos.
Se calcula que para este año el boquete ya haya alcanzado el triple.
El juego del Tío Lolo, que se vuelve aún más patético ante la inevitable derrota electoral del partido en el poder. ¿Le dejarán la mecha prendida al que llegue?
ECONÓMICAS
CFE y Pemex cargan lastre por jubilados
EL UNIVERSAL/Noé Cruz Serrano/Martes 29 de mayo
El pasivo laboral de las dos paraestatales más importantes del país, Pemex y CFE, tiene proporciones exorbitantes. Al 31 de marzo, de acuerdo con sus estados financieros, la deuda para cubrir los beneficios laborales de 247 mil 144 empleados activos (sindicalizados y de confianza) al momento del retiro así como salarios y prestaciones de 127 mil 749 pensionados y jubilados, supera los 100 mil millones de dólares.
Aunque ambas han ajustado sus pensiones, el problema crece presionando sus finanzas, pues 5 de cada 10 pesos que adeudan son para garantizar retiro y pensión de trabajadores.
Al cierre de 2006, Comisión Federal de Electricidad reportó un pasivo de 208 mil 730 mdp. Para el 31 de marzo de este año el monto fue de 448 mil 102 mdp, un alza de 114.6%.
La empresa reporta una plantilla de 123 mil 143 personas, entre empleados de confianza y sindicalizados. De ellos, 96 mil 992 son activos —incluye a temporales. En agosto de 2008, CFE y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana firmaron un convenio para adecuar su Plan de Pensiones para nuevos trabajadores, mediante cuentas individuales en donde el empleado dará desde su ingreso 5% de su salario base y la empresa 7.5% del salario.
En el caso de Pemex registra una plantilla de 241 mil 750 trabajadores, entre activos (150 mil 152 de confianza y sindicalizados) y 91 mil 598 jubilados. En 2006, el pasivo laboral en Pemex alcanzó los 454 mil 577 mdp. Para el 31 de marzo de este año, el pasivo ronda los 845 mil 119 millones de pesos.
Desde hace años, Pemex y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana han venido trabajando en un cambio a su régimen de pensiones, similar al de CFE, pero no han podido concretar nada.
POLÍTICAS
Impugnan postulación de Romero
REFORMA/Leslie Gómez/Martes 29 de mayo
Trabajadores petroleros impugnaron ante el IFE la candidatura al Senado del líder sindical Carlos Romero Deschamps. En un documento, entregado en marzo pasado, acusan a Romero Deschamps de tener denuncias penales, y remiten a la averiguación previa AP1072DDF/2004 y a la denuncia FDF/T/T1/146/06-06. "Sería un acto de complicidad si se dejara llegar a puestos de elección popular a personas con antecedentes penales probados y que pretenden sorprender la buena fe de la Institución", señala el texto dirigido al presidente del IFE, Leonardo Valdés, por la Coalición de Trabajadores Petroleros y el Frente Nacionalista Petróleo Energía y Agua.
INTERNACIONALES
Guy Ryder, elegido nuevo Director General de la OIT
  • Fue elegido como el décimo Director General de la OIT y comenzará su mandato de cinco años en octubre de 2012.
OIT Noticias/Martes 29 de mayo
GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo eligió a Guy Ryder como su décimo Director General. Ryder, quien actualmente es el Director Ejecutivo del Departamento de Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la Organización, fue elegido mediante voto secreto por el Consejo de Administración de la OIT. Tomará posición del cargo en octubre de 2012.
“Estoy extremadamente contento: esta elección representa una gran oportunidad, en tiempos de crisis mundial, para marcar una diferencia en la vida de millones de personas, para mejor sus vidas, inclusive la de aquellos que jamás escucharon hablar de la OIT”, dijo el Director General electo. “Agradezco al Consejo de Administración por la confianza que han depositado en mí. Creo que el significado de lo sucedido hoy será juzgado por lo que hagamos de aquí, es decir, por saber ubicar las necesidades de la gente de todo el mundo en el centro de nuestra labor”.
El Presidente del Consejo de Administración, Greg Vines, dijo: “El Consejo de Administración puede sentirse seguro de que bajo el nuevo liderazgo de Guy Ryder la OIT representará efectiva y fuertemente el interés de nuestro tripartismo, asegurándose de que la Organización continúe aumentando su influencia en los debates a nivel mundial y, en particular, abordando los enormes desafíos que enfrenta el mundo.”
El Vicepresidente por los Trabajadores, Luc Cortebeeck, dijo: “Como trabajadores, estamos muy contentos. Guy Ryder conoce y ha estado trabajando con la OIT. Es alguien que conoce el mundo del trabajo, pero que trabajará con los gobiernos y empleadores además de los trabajadores. Es alguien que siempre defenderá el tripartismo y el diálogo social”.
“Guy Ryder es un excelente profesional con una vasta experiencia en esta casa. Creo que los nueve candidatos eran personalidades destacadas”, dijo Daniel Funes de Rioja, Vicepresidente por los Empleadores. “Lo respetamos; conoce la casa y esperamos trabajar junto a él. La situación que se vive a nivel mundial exige grandes reformas”, agregó.
En un breve discurso durante la sesión pública tras la elección del candidato, el Director General de la OIT, Juan Somavia, dijo: “Mi presencia aquí simboliza el total e incondicional apoyo de la Oficina para asegurar una transición fluida de aquí a octubre. Personalmente, querido Guy Ryder, Director General electo, le deseo un gran éxito, alegría y satisfacción en el desempeño de su mandato”.
Ryder recibió 30 de los 56 votos de los miembros titulares del Consejo de Administración de la OIT. La elección se realizó en la sede de la OIT en Ginebra. Hubo otros ocho candidatos para el puesto.
El Consejo de la Administración llamó a la elección luego de que el actual Director General de la OIT, Juan Somavía, anunciara la intención de adelantar su partida al 30 de septiembre de 2012, 18 meses antes del final de su tercer mandato.
Biografía de Guy Ryder, el nuevo Director General
Guy Ryder cuenta con alrededor de 30 años de experiencia en el mundo del trabajo, la mayoría a nivel internacional.
Nació en Liverpool, en 1956, y fue educado en las Universidades de Cambridge y Liverpool.
Ryder comenzó su carrera en el Departamento Internacional del Trade Union Congress, en Londres.
En 1985, se trasladó a Ginebra como Secretario de la Sección Industrial, Federación Internacional de Empleados, Técnicos y Profesionales (FIET).
En 1998, fue nombrado Director Adjunto de la Oficina en Ginebra de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres. En 1993 se convirtió en el director de la misma oficina.
En 1998, ingresó a la Oficina Internacional del Trabajo como Director de la Oficina de Actividades para los Trabajadores. En 1999, fue nombrado Director del Gabinete del Director General.
En febrero de 2002, Ryder se trasladó a Bruselas como Secretario General de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres. Al poco tiempo fue nombrado Secretario General de la Confederación Sindical Internacional.
En Septiembre de 2010, regresó a Ginebra como Director Ejecutivo del Departamento de Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. Desde entonces ha estado a cargo de supervisar el control de la Aplicación de los Convenios y Recomendaciones de la OIT. En este contexto, el Director General le ha encomendado liderar una serie de misiones de Alto Nivel a diversos Estados miembros de la OIT, para abordar distintas cuestiones relacionadas con las normas. Podemos citar por ejemplo recientes misiones a Bahrein, Colombia, Fiji, Georgia, Grecia, Myanmar y Swazilandia.
También se responsabilizó del trabajo de la Oficina para completar con éxito la reforma del Consejo de Administración de la OIT, que entraría en vigor en noviembre de 2011.
Costos laborales en China pega a empresas europeas
REFORMA/AFP/Martes 29 de mayo
PEKÍN.- Más de una empresa europea de cada cinco (22%) implantada en China contempla reorientar sus inversiones en este país hacia otros mercados emergentes debido al alza del coste laboral y a un marco jurídico incierto, según una investigación publicada el martes.
"China se convierte en un mercado estratégico cada vez más importante para las empresas europeas, pero una proporción significativa podría reorientar sus inversiones y abandonar China, cada vez más onerosa, hacia otros países", según una investigación de la Cámara de Comercio Europea en China a la que respondieron 557 empresas miembros.
El 78% de estas empresas se muestra optimista en cuanto a un crecimiento de sus operaciones en China en los próximos dos años, pero solo 36% prevé una evolución favorable de su rentabilidad, según la investigación.
Para crecer en China, 52% de las empresas prevé una expansión hacia regiones de China en las que todavía no están implantadas, entre otras en el interior del país donde los salarios son más bajos y donde algunas provincias dan medidas incitativas a las empresas extranjeras.
Las tres principales preocupaciones de las empresas europeas en China son la desaceleración económica en China, para 65% de ellas, el aumento del coste laboral (63%), y la desaceleración económica mundial (62%), según la investigación.
Sobre la evolución del coste laboral, 59% de las empresas consultadas dicen ser pesimistas a corto plazo, una proporción que se dispara hasta 75% en el caso de aquellas implantadas en el triángulo de Cantón, Hong Kong y Macao, en el sur del país.
"Cuando miramos al marco reglamentario, observamos que hubo pocos progresos", deploró el presidente de la Cámara, Davide Cucina, durante la presentación de la investigación. "Una empresa de cada dos pierde ocasiones (en el mercado chino) debido a las trabas reglamentarias" que favorecen a otras empresa. Hay otros mercados que se abren en el mundo", subrayó.

lunes, 28 de mayo de 2012

PANORAMA LABORAL 28-05-2012


 

PORTADAS
                  

PARA VISUALIZAR LA PORTADA HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN
SINDICALES

Guy Ryder, nuevo director general de la OIT
MILENIO/EFE/Lunes 28 de mayo
  • Es la primera vez en la historia de la Organización Internacional del Trabajo que el líder es promovido por los sindicatos y no por un gobierno.
Ginebra.- El británico Guy Ryder se convirtió hoy en el nuevo director general de la Organización Internacional del Trabajo y en el primero en la historia de esta institución en ser promovido por los sindicatos y no por un gobierno. Ryder, de 56 años, recibió 30 votos, frente a los 26 recogidos por su competidor, el francés Gilles de Robien, en la elección realizada en el Consejo de Administración de la OIT.


Se tolera el fraude al IMSS mediante subregistros de los trabajadores
  • Afilian empresas sólo a una parte mínima de los empleados, señala estudio de Manuel Fuentes. Cifras oficiales muestran que hay cerca de 420 mil accidentes laborales anuales; como los obreros no están registrados en el Seguro Social no pueden recibir atención médica
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Lunes 28 de mayo
Hay un fraude cotidiano y "tolerado" de las empresas hacia el Instituto Mexicano del Seguro Social, por el grave subregistro de trabajadores ante el Instituto, ya sea porque las compañías afilian "sólo a una parte mínima de los contratados", o porque alteran sus registros y los dan de alta con un salario de cotización de apenas uno o dos mínimos, ocultando las remuneraciones reales, lo cual ahorra cientos de millones de pesos a los patrones por pago de cuotas.
Cifras oficiales señalan que anualmente hay cerca de 420 mil accidentes de trabajo, y como obreros y empleados no están registrados, cuando solicitan la atención en el IMSS no tienen acceso a los servicios aun cuando tengan años laborando en la empresa en la que puntualmente se les descuenten sus cuotas.
Este fraude está provocando graves problemas a los trabajadores, no sólo cuando requieren atención médica, sino en el momento de tramitar su pensión, pues cuando ésta es otorgada se estima con base en la cotización de uno o dos salarios mínimos, no con las percepciones reales, en menoscabo de la economía de los trabajadores, señaló el experto en derecho laboral, Manuel Fuentes, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD).
En una amplia investigación sobre seguridad social, señala que la práctica de "maquillar" los registros se ha generalizado entre empresas mexicanas al grado de que ya son mayoría las que mienten y prefieren pagar las sanciones en vez de respetar el derecho de seguridad social para sus trabajadores. Pero además significa un grave quebranto económico para el organismo.
La situación es muy delicada, ya que el abuso empresarial y la tolerancia que ha habido hacia esta práctica, ha desvirtuado el pago de pensiones. En el caso Pasta de Conchos sorprendió encontrar que gran parte de los mineros siniestrados ni siquiera estaban registrados ante el IMSS, porque eran de empresas subcontratistas; en tanto que los inscritos ante el Seguro tenían un salario irreal y con base a éste se les fijaron pensiones irrisorias. "Algunas viudas y huérfanos recibieron pensiones de hasta 20 pesos diarios, lo que es una suma de injusticias", dijo Fuentes.
En el siniestro del pocito 3, de Coahuila, donde fallecieron 13 mineros y uno de 14 años perdió un brazo, apenas estaban dados de alta seis trabajadores y a los otros siete muertos, corrupción de por medio, les fueron alterados los registros para que tuvieran su inscripción "tres días antes de su fallecimiento".
Hay en el IMSS falta de control de altas y bajas, expuso el abogado; otra práctica común es que inscriban a trabajadores "tres o cuatro meses y luego los dan de baja sin que éstos se enteren". Sin embargo, no hay modo de sancionar ese fraude; las pocas veces en que son sorprendidos les imponen multas bajas y laxas. Además, "es lamentable el papel de ministerios públicos y tribunales en torno a accidentes laborales, porque nunca consignan ni penalizan al patrón. La impunidad es casi absoluta", dijo.
Puso de ejemplo el caso de un trabajador que ganaba 200 pesos diarios, inscrito ante el IMSS con un salario de 80 pesos. "El Instituto toma como base para la pensión 70 por ciento del salario, que en ese caso serían 56 pesos, y de ahí se daría a la viuda 40 por ciento, por lo que ella recibiría 24 pesos diarios de pensión, lo que da cuenta de la grave afectación que sufre el trabajador."
Mejora el estado de salud de Valdemar, dice SNTSS
  • Quieren “evitar especulaciones”, pero ex dirigentes buscan sustituto.
MILENIO/Notimex/Lunes 28 de mayo
El Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) informó que la salud de su dirigente, Valdemar Gutiérrez, evoluciona de manera satisfactoria y “se encuentra en franca recuperación”, luego de haber sufrido un cuadro de principio de infarto el martes pasado. En un comunicado, la dirigencia sindical detalló el estado de salud de su líder a fin de “evitar especulaciones y rumores infundados”, y confío en que en los próximos días se reintegre a sus actividades cotidianas.
En días pasados se difundieron una serie de notas periodísticas en las que se informaba que el líder sindical había sufrido una serie de infartos que lo mantenían en estado grave en el área de Cardiología de Centro Médico Siglo XXI. No obstante, aclaró que su secretario general sufrió un cuadro de principio de infarto al miocardio el martes pasado.
Los grupos disidentes del SNTSS afirmaron que el estado de salud de Valdemar Gutiérrez sí es grave porque sufrió por lo menos tres infartos. Ante ello los ex secretarios generales Antonio Rosado y Fernando Rocha Larráinzar, miembros del Consejo Consultivo del sindicato, ya trabajan para “imponer a un nuevo dirigente sindical afín a sus intereses particulares”.
El Movimiento Nacional de Trabajadores del Seguro Social convocó a sus seguidores y a todos los trabajadores de esa institución a participar en una concentración el próximo miércoles 30 de mayo frente a las oficinas generales del IMSS, a partir de las 16:00 horas. Ismael Bautista Orzuna y Felipe Meza Texiz, representantes de esa organización, dieron a conocer que en ese lugar darán a conocer todo lo relacionado con la crisis que atraviesa su sindicato y el estado legal de la organización.
En tanto, la Coordinadora de Trabajadores en Activo del IMSS, otro grupo disidente, suspendió una asamblea que tendría lugar este sábado en el Auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas.
En ella, decidirían el camino a seguir sobre las denuncias legales y acciones contra el dirigente sindical Valdemar Gutiérrez por desviar cinco mil millones de pesos de las arcas del sindicato y convocaban María Luisa López y Enrique Pérez Saucedo, voceros de la Coordinadora.
El jueves pasado
El Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social informó que el secretario general del gremio había sufrido un cuadro de principio de infarto al miocardio el martes pasado. Lo anterior lo dio a conocer el gremio a través de un comunicado, “con el fin de evitar especulaciones y rumores infundados”. Desde 2006 Gutiérrez Fragoso fue electo secretario general del sindicato y en su último congreso se religió para el periodo de 2012-2018. Desde 2006 Gutiérrez Fragoso fue electo secretario general del sindicato y en su último congreso él se religió para el periodo de 2012-2018. Valdemar Gutiérrez también es diputado por el Partido Acción Nacional.
LABORALES
Propone la STPS reformas a la normatividad para reforzar medidas de seguridad en minas subterráneas y a cielo abierto
  • Hace énfasis en la obligación del patrón de instalar y tener disponibles refugios en el interior de la mina, estableciendo las condiciones y requerimientos mínimos.
www.stps.gob.mx /Domingo 27 de mayo
Con el fin de actualizar, reordenar y dar mayor claridad a las disposiciones en materia de seguridad y de salud en las minas subterráneas y a cielo abierto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social propuso una reforma a la Norma Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2003.
El nuevo proyecto NOM-023-STPS-2012 Minas Subterráneas y Minas a Cielo Abierto - Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, publicado esta semana en el Diario oficial de la Federación (DOF), tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo que se deberán observar para prevenir riesgos a los trabajadores.
El proyecto incluye las obligaciones del patrón y de los trabajadores; el análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de los mismos; especifica el equipo de protección personal que deberá portarse; los trabajos peligrosos que requerirán autorización expresa; las acciones de vigilancia a la salud de los trabajadores; el contenido del plan de atención a emergencias; la capacitación a impartir, así como los aspectos requeridos para el registro y la investigación de accidentes y siniestros.
También reordena y separa en capítulos independientes las disposiciones relacionadas con las medidas y condiciones de seguridad para realizar trabajos en minas subterráneas y en minas a cielo abierto, a efecto de facilitar su comprensión y brindar mayor claridad en su aplicación.
Se hace énfasis en la obligación del patrón de instalar y tener disponibles refugios en el interior de la mina, estableciendo las condiciones y requerimientos mínimos que se deberán cumplir para ello.
El proyecto también precisa que se deberá contar con un sistema de registro del acceso y salida de los trabajadores, con el objeto de que, en todo momento, se identifique su ubicación en el interior de la mina, de modo que puedan ser localizados en caso de una emergencia. En el caso de minas a cielo abierto, se definen las condiciones de seguridad correspondientes a su explotación, incluidos los métodos empleados, las alturas, estabilidad del terreno y señalización. Asimismo, determina las situaciones bajo las cuales se prohíbe el desarrollo de dicha actividad.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicó en el DOF el pasado 18 de mayo, el proyecto para consulta pública por 60 días naturales.
En la elaboración del proyecto de norma participaron representantes de dependencias, empresas, organizaciones sindicales, y el sector académico, entre las que destacan, las Secretarías de Economía y de Salud; el IMSS, la UNAM, la Cámara Minera de México y los sindicatos Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Metalúrgica, la CTM y el Nacional Minero Metalúrgico Napoleón Gómez Sada, así como la empresa Soluciones de Ingeniería y Calidad Ambiental, SA de CV.
Se incrementan inspecciones a minas de carbón en Coahuila
  • El objetivo es prevenir accidentes de trabajo en las minas y pozos de carbón. En lo que va del 2012, se han desahogado 204 inspecciones en 149 centros de trabajo para supervisar el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud.
www.stps.gob.mx /Lunes 28 de mayo
Con el objetivo de prevenir accidentes de trabajo en las minas y pozos de carbón, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social completará este año 297 visitas a centros de trabajo ubicados en la región carbonífera del Estado de Coahuila, con el fin de supervisar el cumplimiento de la normatividad laboral, especializada en materia de seguridad y salud.
La STPS, en coordinación con la Secretaría de Economía, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo y el Gobierno de Coahuila de Zaragoza, en lo que va del 2012, ha desahogado 204 inspecciones en 149 centros de trabajo en los que prestan servicios un total de 1,932 trabajadores (1,889 hombres y 43 mujeres).
Se han acreditado 248 violaciones a la legislación laboral y se han dictado 204 medidas técnicas de seguridad e higiene, entre las que se incluye la restricción de acceso a 39 centros de trabajo, por existir condiciones inseguras para los trabajadores.
Las empresas Alberto Campos Gonzalez, Baldemar Cervantes Cadena, Carbonífera y Minerales SA de CV, Fluorita de Muzquiz SA de CV, Francisco Javier Sifuentes Reséndiz, Minera Loma Blanca SA de CV, Rangel Aguilar Gilberto, Rodamientos y Equipos de Sabinas SA de CV y Rodriguez Rivas Jaime, se han negado a recibir la visita de los inspectores federales del trabajo, razón por la cual, esta autoridad impondrá las sanciones correspondientes.
Como parte de la visita de inspección, los Inspectores Federales del Trabajo revisan que los patrones hayan otorgado la capacitación y el adiestramiento necesario a los trabajadores mineros, para que desarrollen sus actividades en condiciones de seguridad.
Al respecto, en 68 casos las empresas no han acreditado haber proporcionado dicha capacitación y adiestramiento, por lo que se ha dictado como medida preventiva de seguridad e higiene la prohibición de acceso a esos trabajadores al interior del centro de trabajo, hasta en tanto no se cumpla con ese requisito. La finalidad de la medida es prevenir accidentes de trabajo.
La STPS continuará de manera permanente con las acciones de inspección en la región carbonífera de Coahuila, con el propósito de salvaguardar la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores mineros, a quienes se pone a su disposición los siguientes datos de contacto, tanto de la PROFEDET como de la Inspección Federal del Trabajo, para presentar quejas y denuncias por violaciones laborales.
Reducir informalidad será reto de nuevo gobierno : OIT
  • Señalan que el país tiene desafíos distintos a los del resto de América Latina  y pide estimular a las pequeñas y medianas empresas.
El FINANCIERO/Notimex-Janeth Ochoa/Lunes 28 de mayo
GINEBRA.- Algunos retos en materia laboral del próximo gobierno de México serán reducir la informalidad, estimular a las pequeñas y medianas empresas, mejorar la calidad del trabajo y reforzar e impulsar el diálogo social, consideró la OIT. "Yo creo que los desafíos de México en materia laboral no son muy distintos a los desafíos que tiene el resto de América Latina", dijo el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavía.
"¿Cómo hacemos para ir reduciendo la informalidad, que es un tema central en todas nuestras sociedades?", se preguntó el funcionario de origen chileno, quien recalcó que ese es uno de los grandes retos para el próximo gobierno de México, así como para toda América Latina.
Otro de los retos que refirió Somavía es "cómo estimulamos la inversión de pequeñas y medianas empresas, que son las que crean más trabajo". "¿De qué manera nos preocupamos de ir aumentando progresivamente la calidad del trabajo? Esa es otra gran interrogante", subrayó Somavía, quien precisó que, "en definitiva, la calidad del trabajo define la calidad de una sociedad de tantas maneras".
Además, reiteró la necesidad de que se instaure "un sistema en donde sea normal, e incluso estimulado, que los trabajadores se organicen y haya negociación colectiva, lo que en consecuencia le da estabilidad a la empresa con lo que llamamos diálogo social".
Somavía sostuvo que “este conjunto de temas son los grandes desafíos (...) y si usted me hace la pregunta de otros países latinoamericanos le daría más o menos la misma respuesta, este es el desafío de la región". "Ahora, yo creo que hay una conciencia política creciente de que América Latina no puede seguir siendo la región más desigual del mundo", agregó Somavía.
El próximo lunes se llevará a cabo la elección del nuevo director general de la OIT, para suceder a Somavía, uno de los directores del organismo más respetado por su labor en favor del trabajo decente.
Elegirá OIT a secretario general entre 9 candidatos
EL UNIVERSAL/EFE-Redacción/Lunes 28 de mayo
GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo elegirá hoy entre nueve candidatos de diferentes países a su décimo secretario general y sucesor del chileno Juan Somavia, quien ha ocupado este puesto durante los últimos trece años. Somavia se retira voluntariamente un año antes de que expire su tercer mandato y dijo que piensa regresar a vivir en su país y dedicarse a política internacional. De los candidatos en liza, cinco han sido presentados por países en desarrollo: Colombia apoya a su vicepresidente Angelino Garzón; Níger propone a su primer ministro entre 1997 y 2000, Assane Mayaki Ibrahim; y Senegal presenta al actual responsable de protección social de la OIT y tres veces ministro en su país, Assane Diop. Benín avala a Charles Dan, director regional para África de la OIT; y Malasia propugna la candidatura de Jomo Kwame Sudaram, secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales. Por los países desarrollados están Ad Melkert y Mona Sahlin, quienes han sido ministros de Trabajo de Suecia y Holanda, respectivamente, y el francés, Gilles de Robien, quien estuvo a cargo de las carteras de Transportes y Educación en el gobierno de Jacques Chirac. El único candidato de los sindicatos es el británico Guy Rider, responsable del Departamento de Normas de la OIT.
Sin empleo dos millones 410 mil personas: INEGI
  • En la subocupación, la gente que tiene la necesidad de trabajar más tiempo.
EL SOL DE MÉXICO/Dolores Acosta/Lunes 28 de mayo
En abril de 2012, la desocupación en México bajó a 4.86 por ciento, desde la tasa de 5.10 por ciento registrada en el mismo lapso de 2011, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo que implica que 2 millones 410 mil personas, de una Población Económicamente Activa de 49 millones 590 mil, se encuentran sin empleo. El reporte detalla que la tasa de ocupación en el sector informal fue de 28.66 por ciento, porcentaje ligeramente menor al de abril de 2011 cuando se situó en 28.92 por ciento. Los datos desestacionalizados mostraron que en abril pasado la tasa de desocupación alcanzó 4.98 por ciento de la PEA, nivel inferior al del mes previo que fue de 5.14 por ciento.
En el documento, el INEGI detalla que 58.82 por ciento de la población conforman la PEA, mientras que un año antes estaba formada por 57.9 por ciento, lo cual se debió al crecimiento demográfico, y a las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.
En el caso de la subocupación, que se refiere a la gente que tiene la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario, en su comparación anual no mostró cambios y se mantuvo en 8.6 por ciento.
El reporte del INEGI, menciona que la tasa de desocupación en el caso de los hombres disminuyó de 5.04 a 4.84 por ciento entre abril de 2011 y el mismo mes de 2012 y las mujeres cayó de 5.20 a 4.90 por ciento.
En abril, 27.3 por ciento de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron 72.7 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación son de 41.9 por ciento y de 58 por ciento, respectivamente.
El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres con 9.3 por ciento, mientras que en las mujeres es de 7.5 por ciento.
Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.3 millones de personas (13.4 por ciento del total) trabajan en el sector primario, 11.2 millones (23.7 por ciento) en el secundario o industrial y 29.3 millones (62.2 por ciento) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.7 por ciento no especificó su actividad económica.
Un mercado débil, el mercado laboral
EL UNIVERSAL/José Luis de la Cruz Gallegos/Lunes 28 de mayo
El incremento de la informalidad, las bajas prestaciones laborales y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios constituyen las diversas caras de un mismo problema: el deterioro estructural del trabajo en México. La falta de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas, la excesiva canalización de recursos hacia actividades no productivas, las elevadas tasas de interés, la usura y la gran cantidad de recursos privados que se destinan a la compra de la deuda del sector público, representan algunos de los elementos que explican la baja incidencia que el sistema financiero tiene sobre el crecimiento económico.
Para la Hacienda Pública la limitante es que sus ingresos dependen de un sector petrolero que no tiene encadenamientos productivos con el resto de la economía. Los beneficios iniciales generados por los altos precios del hidrocarburo se escapan por la subordinación que el país tiene respecto a la importación de gasolinas y otros derivados del petróleo.
El resto de la recaudación se genera de una sociedad empobrecida por las reiteradas crisis y las malas condiciones laborales. La creciente necesidad de recursos por parte del sector público no puede ser saciada por una economía que no progresa y se encuentra lacerada por una distribución desigual de la riqueza. La inequidad en la repartición del ingreso no puede solucionarse en tanto no se mejore el salario que se paga a los trabajadores.
A pesar del crecimiento económico las altas tasas de desocupación siguen presentes, lo cual es sinónimo de la insuficiente creación de empleo formal bien remunerado. De la encuesta estratégica de empleo trimestral, se desprende que la situación del trabajo ha empeorado en casi todos los rubros y se puede inferir que las mismas implican el aumento del denominado como empleo precario: ausencia de prestaciones sociales, bajos salarios y poca estabilidad laboral. Para las familias lo anterior se traduce en una menor calidad de vida y en una distribución de la riqueza poco igualitaria.
A partir de ello se puede inferir que la mayor proporción de las ganancias obtenidas por la expansión de 2011 se han concentrado en pocas manos, en aquellas que controlan los procesos productivos y la distribución de los bienes y servicios generados en el país. A lo anterior también ha contribuido el gasto de gobierno improductivo. Al mismo tiempo las estadísticas oficiales muestran que existió una modesta creación de empresas. Sin embargo, el gasto público en capital aumentó en más de medio billón de pesos, pero casi todo quedó en poder de las empresas que son capaces de ejecutar las grandes obras carreteras, petroleras, de energía eléctrica y de vivienda que se gestan con dinero público. Además en 2011 no se registraron avances relevantes en la competitividad y productividad nacional, por lo que el gasto realizado no sentó las bases para que en el futuro las cosas cambien.
Desgraciadamente, lo descrito no es algo extraño, es la secuela natural para un sistema económico y social incapaz de generar oportunidades en igualdad de circunstancias para todos sus integrantes. Como producto de las recesiones se tiene que la mayor probabilidad de éxito se vuelca hacia quienes mantienen una capacidad financiera suficiente para aprovechar un entorno en donde las pequeñas y medianas empresas no cuentan con las mismas facilidades.
El aumento en la pobreza es el corolario, algo destacado en los estudios realizados por organismos nacionales e internacionales. Lo descrito plantea que los bajos salarios y el empleo de baja calidad son los verdaderos límites de la recuperación económica, el verdadero reto a superar.
EMPRESARIALES
Sector automotriz da nuevo empuje a las exportaciones
EL ECONOMISTA/Roberto Morales/Lunes 28 de mayo
El sector automotriz ayudó a dar un nuevo empuje a las exportaciones mexicanas en abril, las cuales sumaron 31,042 millones de dólares, un alza interanual de 11.6%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las ventas foráneas automotrices se elevaron en el mes 19.6%, a tasa anual, al totalizar 7,396 millones de dólares. A su vez, las importaciones subieron 12.1% y llegaron a 30,482 millones de dólares, por lo que México registró un superávit de 560 millones.
El mes previo, en marzo, las exportaciones mexicanas crecieron sólo 3.4%, su menor nivel en 29 meses, en medio de una desaceleración global del comercio internacional.
Grupos económicos entrevistados por el Banco de México prevén que el valor de las exportaciones no petroleras aumentará en 10.8% en el 2012, el de las petroleras en 6.1% y el de las importaciones de mercancías en 10.5 por ciento.
En abril del 2012, las ventas petroleras fueron las menos dinámicas entre los principales componentes de las exportaciones mexicanas, puesto que se incrementaron únicamente 1.4% para alcanzar 4,647 millones de dólares.
En contraste, las exportaciones manufactureras no automotrices aumentaron 11.6%, a 15,565 millones de dólares; las agropecuarias escalaron 10.9%, a 1,152 millones, y las extractivas crecieron 5.2%, a 282 millones.
Los crecimientos anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la industria química (23.6%), de maquinaria y equipo para la industria (18.7%) y de productos de la industria automotriz (19.6 por ciento).
El aumento en las exportaciones automotrices fue resultado de ascensos de 19.7% en las canalizadas a Estados Unidos y de 19.5% en las dirigidas a otros mercados del exterior.
Hubo aumentos de 13.7% en las exportaciones no petroleras y de 1.4% en las petroleras. A su vez, el crecimiento de las primeras se derivó de alzas de 14.7% en las exportaciones dirigidas al mercado de Estados Unidos y de 10% en las canalizadas al resto del mundo.
En el sector agropecuario, los avances más significativos se presentaron en las exportaciones de ganado vacuno (41.3%), de pimiento (68.3%), de mangos (59.5%), de fresas frescas (64.4 %) y de camarón congelado (51.6 por ciento).
En contraste, se mostraron disminuciones en las exportaciones de jitomate (-32.7%) y de cebollas y ajos (-17.4 por ciento).
KCS invertirá en México 125,000,000 de dólares
  • La inversión será destinada a infraestructura y mantenimiento de la red, equipo, carros, locomotoras y en mantener las vías ferroviarias en buen estado.     
EL FINANCIERO/Juan Antonio Lara-Isabel Serrano/Lunes 28 de mayo
MONTERREY.- La empresa ferroviaria Kansas City Southern invertirá 125,000,000 de dólares en infraestructura y mantenimiento de sus redes este año, informó José Zozaya, presidente de esta compañía. Entrevistado durante una visita a Monterrey, el directivo dijo que en los 15 años que va a cumplir esta empresa en México el próximo año han invertido cerca de 3,000 millones de dólares.
 “Somos un ejemplo de cómo si se pueden hacer negocios en México y bien. Invertimos inicialmente 1,400 millones de dólares y ya vamos por los 3,000 millones de dólares, y los resultados han sido muy favorables”. Mencionó que la inversión planeada para este año ya se está ejerciendo a lo largo de toda la red ferroviaria, incluyendo Nuevo León y los 15 estados por donde atraviesa esta empresa de origen estadounidense.
La inversión será en infraestructura y mantenimiento de la red, equipo, carros, locomotoras y en mantener las vías ferroviarias en muy buen estado. “En el municipio de Salinas Victoria, Nuevo León, tenemos una terminal importante porque ha crecido el manejo de contenedores”, detalló. Zozaya comentó que esta inversión es casi igual a la del 2011, pero a lo largo de 15 años de estar en México no han parado de invertir.
Seguridad
En cuanto al clima de inseguridad, el presidente de KCS expresó que cada uno de los empresarios debe comunicar de la mejor manera la imagen de México. “Nuestra experiencia en México es muy positiva, afortunadamente, y eso es lo que personalmente estoy comentando todo el tiempo en el exterior”, opinó Zozaya.
El también vicepresidente de la Cámara Americana de Comercio en Latinoamérica afirmó que México es un lugar seguro para invertir y para crecer. Recordó que a mediados de este mes se llevó a cabo en el país la reunión latinoamericana de las representaciones de la Cámara Americana de Comercio y los asistentes, cerca de 600 directivos y empresarios de toda América, y se pudieron percatar que México es un lugar seguro para invertir.
En cuanto a los robos a trenes, Zozaya dijo que gracias a la coordinación que han tenido con autoridades estatales y federales se han reducido de una manera importante estos delitos durante el 2012. “Nosotros tenemos un promedio de incidencias del .002%, o sea tenemos un 99.98% sin incidentes en materia de seguridad”.
En Nuevo León, el año pasado se aprobó una modificación a las leyes para tipificar este delito como grave con el fin de frenar el robo de chatarra y otros productos de acero que se transportan por ferrocarril.
SEGURIDAD SOCIAL
Infonavit consultará Buró de Crédito de trabajadores
  • Este nuevo mecanismo será sólo un elemento más a considerar en el índice de riesgos que maneja el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
EXCÉLSIOR/Notimex/Lunes 28 de mayo
A partir de julio próximo, quienes soliciten un préstamo ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) serán sujetos de consulta en el Buró de Crédito, con lo cual el financiamiento podría ser otorgado de manera diferenciada o postergado. El gerente de Innovación e Iniciativas Estratégicas del organismo, Enrique Aranda Vargas, dio a conocer que este nuevo mecanismo será sólo un elemento más a considerar en el índice de riesgos que maneja el Infonavit.
El propósito, explicó, es evitar el sobreendeudamiento del acreditado y que el apoyo para la vivienda se convierta en una carga para el trabajador. Subrayó que una vez que el trabajador haga su solicitud, el Infonavit consultará el historial en el Buró de Crédito, tomando en cuenta instituciones bancarias y tiendas departamentales.
Es importante hacer notar que no entrarán en esta consideración los pagos de ciertos servicios como la telefonía celular o el sistema de Cable. “Sólo nos vamos a ir con créditos con entidades financieras, tiendas departamentales o una tarjeta de crédito”. Comentó que en función de los retrasos que tenga el trabajador en esos créditos se determinará su otorgamiento de apoyo para vivienda, para lo cual -dijo- se aplican los niveles de riesgo Bueno, Medio y Por mejorar.
Enrique Aranda explicó que cuando el derechohabiente tenga menos de 30 días de atraso en su crédito, se considerará dentro del rango positivo y por lo tanto en el índice de riesgo “Bueno”, por lo que será posible prestarle la totalidad del apoyo al que tiene derecho. Aunque aclaró que el crédito es un derecho del trabajador, planteó si éste, al obtenerlo ve minado su ingreso en porcentajes considerables, se le hará la sugerencia de postergar el financiamiento hasta que solvente algunos de sus compromisos.
Si además de calificar dentro del índice de riesgos “Bueno” el trabajador tiene un historial crediticio positivo en el Buró, el Infonavit pedirá únicamente tres bimestres de cotización, lo que “es un buen incentivo”. Si en la consulta el trabajador resulta con créditos, con retrasos en el pago de hasta 120 días, equivalentes a cuatro meses, se consideraría con un nivel de riesgo “Medio”, en tanto que si el retraso es mayor a 12 meses se tratará de una calificación “Por mejorar”, abundó.
Aranda Vargas comentó que para quienes tengan un índice de riesgos “Medio”, ya con las referencias del Buró, el Infonavit pedirá en garantía 7.5 por ciento del valor de la vivienda, lo que puede ser tomado del saldo en la subcuenta de vivienda.
Para el índice de riesgos “Por Mejorar”, detalla que el monto del crédito para vivienda será sólo de 80 por ciento e igualmente se retendrá 7.5 por ciento del valor de la vivienda. Explica que la garantía de 7.5 por ciento del valor de la vivienda se tomará de la subcuenta de vivienda, si se tiene, en tanto que 20 por ciento que no se otorgó ya será irrecuperable, por lo que al calificar en el índice “Por mejorar” la recomendación es que no se haga uso del crédito en ese momento.
En caso de algún incumplimiento en los pagos, anotó, se empezará a tomar esta garantía antes de todos los instrumentos que tiene el Instituto como seguro de protección de pagos y cobranza.
Señaló que si el trabajador no tiene ningún problema durante los dos primeros años de su crédito y el Infonavit tiene la garantía, será suficiente con actualizar los datos de contacto y haber cumplido para liberar la garantía y se aplicará al crédito.
En caso contrario, refirió, si el trabajador no habla para actualizar sus datos, en tres años de que se tomó el crédito será liberada la garantía y en cinco años, aun cuando haya tenido algunos momentos en los que incumplió, se liberaría lo que quedara.
Aranda expuso que sólo se postergará el otorgamiento de crédito cuando el índice de riesgos haya arrojado una situación de fraude con alguna institución consultada.  “No estamos en ningún momento restringiendo el derecho al crédito. Lo único que estamos haciendo es apoyando a los trabajadores para que no se sobre-endeuden y en alguna emergencia no tenga un problema mayor que lo lleve a caer en incumplimiento”, agregó.
PROTECCIÓN AL SALARIO
Condusef recomienda invertir reparto de utilidades en cetesdirecto
  • El organismo aconsejó considerar esta opción de inversión, con la cual pueden iniciar o incrementar sus planes de inversión a partir de 100 pesos
EXCÉLSIOR/Notimex/Lunes 28 de mayo
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros recomendó a los trabajadores que reciben reparto de utilidades invertir esta prestación en el programa cetesdirecto.  “El programa cetesdirecto hace posible que tú y muchas personas tengan la oportunidad de hacer crecer su ahorro, invirtiendo en instrumentos financieros gubernamentales de manera directa, fácil y segura”, añadió.
Por ello, el organismo aconsejó considerar esta opción accesible de inversión, con la cual pueden iniciar o incrementar sus planes de inversión a partir de pequeñas cantidades de dinero.
En un comunicado, apuntó que el programa cetesdirecto brinda alternativas a través de una plataforma de Internet y por teléfono para invertir y administrar los ahorros, ampliando las posibilidades con un sólo click. Señaló que cetesdirecto ofrece seguridad, en las inversiones, comodidad al poder manejar tu cuenta desde una computadora, a través de un centro de atención telefónica, y flexibilidad para que elijan los instrumentos de inversión que mejor satisfagan las necesidades.
Además, brinda accesibilidad al poder invertir con montos desde 100 pesos, y rentabilidad, pues podrás obtener los mismos rendimientos a los que acceden los grandes inversionistas en el país.
Explicó que cetesdirecto permite administrar una cuenta en tiempo real desde cualquier computadora con acceso a internet, por teléfono o dispositivos móviles, y adquirir distintos instrumentos financieros gubernamentales como Cetes, Bondes, Bonos y Udibonos.
 “Tú eliges el medio que sea más sencillo y cómodo para realizar las operaciones en tu cuenta cetesdirecto”, precisó la Condusef.
Indicó que por Internet, se podrá acceder a la cuenta cualquier día y a cualquier hora para realizar las operaciones, y consultar la tabla referencial con precios y tasas de interés indicativos, así como el calendario con los instrumentos a subastar en el mes.
Por teléfono, se podrá consultar el saldo, realizar operaciones de compra y/o venta de instrumentos financieros gubernamentales con la asistencia de un menú de voz interactivo, marcando desde el interior del país al 01800 2383734, o en el Distrito Federal al 5000 7999.
Asimismo, cetesdirecto ha desarrollado un nuevo medio por el cual puedes operar tu cuenta, pues ahora, desde tu dispositivo móvil puedes comprar y vender instrumentos financieros gubernamentales, así como retirar recursos y revisar tu portafolio.
Expuso que cetesdirecto opera con un contrato ligado a una cuenta bancaria para generar un flujo de recursos cerrado entre la cuenta bancaria que registras en tu contrato y la cuenta de este programa y así brindarte completa confianza y seguridad.
Los medios para enviar recursos entre tus cuentas son: Pagos por el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), domiciliación, pago por expedición de cheque y depósito por transferencia electrónica. Para mayor información: www.cetesdirecto.com.
Experto prevé fusiones en las Afores
EL UNIVERSAL/Notimex/Lunes 28 de mayo
Las fusiones o adquisiciones entre Administradoras de Fondos para el Retiro responden a las estrategias de negocio de las empresas y dado que es un sector dinámico continuarán los movimientos entre sus jugadores. El presidente de la Asociación Mexicana de Afores, Óscar Franco López Portillo, dijo que a lo largo de los casi 15 años del Sistema de Ahorro para el Retiro se observan periodos de concentración y de expansión en el número de participantes. Detalló que el sistema de pensiones basado en cuentas individuales de ahorro para el retiro, arrancó en 1997 con el registro de 17 administradoras, en 2003 se redujo a 10 Afores y luego se elevó el número a 21, pero en la actualidad hay 13 empresas. “Ya ha habido una etapa donde hubo concentración y después hubo ampliación, de manera que no se puede asegurar que esa tendencia va a continuar”, resaltó. El sistema de pensiones es un sector dinámico como otras ramas de la economía.
ECONÓMICAS
Pasivo por pensiones llega a 104% del PIB
  • Las obligaciones de IMSS, ISSSTE y paraestatales como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos suman 14.3 billones de pesos: especialista.
MILENIO/Alberto Verdusco/Lunes 28 de mayo
Como una bomba de tiempo, los pasivos de pensiones en el sector público pueden acabar con uno de los logros más importantes de los últimos años: la estabilidad macroeconómica, y es que, de acuerdo con estimaciones de especialistas, el valor de ese problema asciende a 14.3 billones de pesos, equivalente a 104.2 por ciento del producto interno bruto (PIB).
En entrevista, el especialista en temas de seguridad social y de pensiones, Pedro Vásquez, reconoció que de no atenderse de inmediato el tema, los pasivos contingentes pondrán en riesgo las finanzas públicas de la siguiente administración y consumirán recursos año con año que se podrían utilizar en las prioridades sociales del país.
En su opinión, con el ejemplo de la tragedia griega en la actualidad, México no está lejos de una situación similar si no actúa de inmediato y rediseña la parte legal, financiera e institucional a fondo en materia de pensiones.
 “La crisis de las pensiones públicas afectará la fortaleza de la estabilidad macroeconómica que nos costó tanto alcanzar, pues este problema puede trastocarla”, advirtió.
Como un alud que arrasa con el camino, el conflicto de los pasivos pensionarios dividirá más a la sociedad, entre los privilegiados que contarán con seguridad social y aquellos que carecen de ella.
El problema de los pasivos pensionarios de México es mayor que otras obligaciones financieras que tiene el país, pues sobrepasa la situación de la deuda nacional, la de los estados y el pago del IPAB, por citar algunos ejemplos.
De acuerdo con el experto, los pasivos más elevados se concentran en las instituciones de salud en el país. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la modalidad del patrón, tiene obligaciones financieras que suman 2.5 billones de pesos, es decir, 18.2 por ciento del PIB nacional.
Adicional a ese apartado, los pasivos de la parte aseguradora del IMSS ascienden a 4.1 billones de pesos, que representa 30.3 por ciento del PIB.
A estos pasivos se le suman las obligaciones del ISSSTE, que alcanzan 4.3 billones de pesos, el equivalente a 31.4 por ciento del PIB.
Sin embargo, no solo las instituciones de salud son las que se encuentran ahogadas en el problema, también es el caso de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, que arrastran un problema de inviabilidad financiera.
Incluso, la extinta Luz y Fuerza del Centro, que pese a tener más de dos años que dejó de operar, tiene contemplados compromisos para los ex trabajadores de esa empresa.
En el caso de Pemex, los pasivos ascienden a 661 mil millones de pesos, equivalentes a 4.8 por ciento del PIB; mientras que en CFE el costo alcanza 261 mil millones de pesos, equivalentes a 1.9 por ciento del PIB.
El caso de LFC aún tiene compromisos por 287 mil millones de pesos, es decir, 2.1 por ciento del PIB.
Pedro Vásquez calculó que la contingencia laboral de los 31 estados y el Distrito Federal suma 1.7 billones de pesos, cifra que representa 13 por ciento, como proporción del PIB; sin embargo, derivado de la poca transparencia con la que se conducen los gobiernos subnacionales, hace que dicha cantidad esté subestimada.
El especialista, que próximamente presentará su libro, Pensiones en México, la próxima crisis, celebró que los candidatos a la Presidencia del país tengan conocimiento del tema y que al menos se hable de la necesidad de universalizar la seguridad social.
 “Falta saber cómo lo van a financiar, porque si el problema nos cuesta, solucionarlo también”, precisó.
El tema debe abordarse de inmediato, porque la negociación no será sencilla, y es urgente cambiar el modelo. Lo más prudente será alcanzar un pacto político para consensuar un nuevo esquema de seguridad social en el Congreso.


De mantenerse el actual statu quo, el país puede enfrentar en algunas décadas la tragedia de tener viejos pobres y enfermos, los mismos que hoy están en el apogeo de su edad laboral.
Costo del cambio
Reformar el modelo de seguridad social en el país tendrá un costo equivalente a 5 por ciento del PIB, lo que permitirá hacer frente a riesgos relacionados con el tema de salud, vejez y desempleo. El nuevo sistema implicará la eliminación o transformación profunda de programas que existen hoy y que, con la implantación del nuevo esquema, se tornarán redundantes”. Los cuatro principios en la reforma del sistema debe ser garantizar: cobertura universal, sustentabilidad fiscal con impuestos universales, incentivos desde una perspectiva de bienestar individual y social, y un nuevo pacto social.
POLÍTICAS
Los sindicatos, arsenal de 4.7 millones de votos; dos millones se concentran en el DF
  • Agrupaciones de cuatro centrales obreras han expresado, hasta el momento, su apoyo y el de sus integrantes a la candidatura de Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional
EXCÉLSIOR/Leticia Robles de la Rosa/Lunes 28 de mayo
Los sindicatos de los sectores público y privado representan un arsenal de cuatro millones 692 mil votos para la próxima elección presidencial. Dirigentes gremiales de cuatro centrales obreras que aglutinan a un millón 657 mil trabajadores (CTM, CROC, CROM y FSTSE) ya han declarado su apoyo y el de sus integrantes a la candidatura de Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo, en el sector privado existen dos millones 176 mil sindicalizados, mientras que en el sector público son dos millones 515 mil agremiados; en el DF se concentran dos millones 63 mil de todos ellos.
Están en juego 4.7 millones de votos sindicales
A pesar de que su poder numérico disminuyó en poco más de 25%, los sindicatos de los sectores público y privado mantienen un poder electoral que representa cuatro millones 692 mil votos, de los cuales, a 30 días de concluir las campañas, 1.6 millones de respaldos se perfilan por el priista Enrique Peña Nieto por parte de CTM, CROC, CROM y FSTSE.
Los integrantes de esas cuatro centrales obreras, tres de las cuales pertenecen a los trabajadores del sector privado y una más a la burocracia federal, han expresado de manera pública que sus integrantes respaldan el proyecto de Peña Neto, aunque sólo dos de ellas son de filiación abiertamente priista: CTM y FSTSE.
En tanto, las organizaciones obreras simpatizantes de la izquierda o la derecha, que representan una cifra menor, tienen gremios que están divididos en sus preferencias, como es el caso del sindicato del IMSS, cuya dirigencia tiene un pacto político con el PAN, pero sus bases registran simpatías con el PRD y PRI.
Otros gremios que son parte de las simpatías de la izquierda, como los agrupados en la Federación de Sindicatos de Empresas, Bienes y Servicios (Fesebes), sufrieron una baja considerable entre sus afiliados con la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, donde trabajaban los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes eran su principal contingente.
La Secretaría del Trabajo tiene una base de datos sobre el número de sindicalizados por centrales obreras, la cual está actualizada a 2008.
Si bien la información es de ese año, coincide con las cifras contenidas en la investigación Disminución de trabajadores sindicalizados en México durante el periodo neoliberal, de Roberto Zepeda Martínez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y esta investigación, hacia 2008 había cuatro millones 692 mil 476 trabajadores afiliados a sindicatos, de los cuales dos millones 515 mil 703 pertenecen a empleos del sector público y dos millones 176 mil 773 al sector privado, pertenecientes a un total de dos mil 629 sindicatos.
Los datos difundidos por el investigador Roberto Zepeda Martínez, y que constituyen el documento más completo y actualizado sobre el tamaño de los sindicatos mexicanos, basados en la información oficial de los propios gremios y la Secretaría del Trabajo, muestran que el Distrito Federal es la entidad que concentra el mayor número de sindicalizados, con dos millones 63 mil 401 trabajadores.
Le sigue el Estado de México con 335 mil 803, Veracruz con 194 mil 212, Nuevo León con 150 mil 713, Guanajuato con 146 mil 898 y Jalisco con 144 mil ocho agremiados.
Por centrales obreras, la CTM tiene 859 mil 285 integrantes y los independientes  —así llamados por la propia Secretaría del Trabajo y que entre otros gremios tiene a los ferrocarrileros, mineros y trabajadores del Seguro Social—  suman 944 mil 659.
La Fesebes, que agrupa a los telefonistas, el Sindicato Mexicano de Electricistas y los pilotos, entre otros, tiene108 mil 757 integrantes.
La CROC cuenta con 69 mil 988 integrantes y la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios (Fenasib) con un total de 38 mil 274 miembros.
La CROM cuenta con 28 mil 618, la FSTSE, que agrupa un ala de los burócratas federales, a 700 mil, y la FEDESSP, que es otra ala de los burócratas, liderada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tiene la membresía más grande, con un millón 600 mil personas.
Sus filias políticas
Hasta el momento, y a 30 días de que concluyan las campañas presidenciales, cuatro centrales obreras han expresado su preferencia por Peña Nieto, tanto en asambleas como por las filias de sus dirigentes históricos.
La CTM y la FSTSE, que forman parte del PRI, tienen un total de un millón 559 mil 285 integrantes. La CROC y la CROM, que desde hace un mes hicieron público su respaldo a Enrique Peña Nieto, tienen un total de 98 mil 596 obreros.
De acuerdo con dirigentes de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP), de su millón 600 mil integrantes, aproximadamente un millón 450 mil tiene simpatías por Peña Nieto.
Además, lo ataques recientes al SNTE por parte de Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador los han llevado a simpatizar con el priista, y unos 150 mil han expresado su apoyo directo a Nueva Alianza; sin embargo, esta tendencia puede variar mayoritariamente hacia el partido que postula a Gabriel Quadri.
De esta forma, los gremios que votarán por el PRI suman un total de un millón 657 mil 891 trabajadores; la izquierda y la derecha tienen un potencial de un millón 53 mil 416 agremiados en su favor, mientras que otro millón 600 mil está entre Peña y Quadri. En tanto, 38 mil aún no tienen línea de voto de sus dirigencias.
Solicita Canacintra a candidatos hacer cambios a juicios laborales
EL SOL DE MÉXICO/Alejandro Durán/Lunes 28 de mayo
Como parte de la estrategia para impulsar el ambiente de negocios en el país, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) pidió a los candidatos presidenciales incluir dentro de su plataforma electoral eliminar los juicios laborales interminables, limitando a 6 meses el tiempo de salarios caídos, a partir de la separación entre el patrón y el empleado y sin pago de intereses.
Y lo anterior, argumentó Sergio Cervantes, presidente del organismo, porque el actual régimen legal propicia la prolongación intencional de los litigios laborales para buscar el mayor salario posible en caso de despido injustificado, lo cual resulta una grave amenaza para las empresas, sobre todo para las de menor tamaño.
De tal manera, el empresario aseguró que resulta necesario fortalecer el ambiente de negocios en el país, sobre todo para impulsar una mayor atracción de inversiones, y lo cual se traduzca en más y mejores empleos, pues advirtió que lo obsoleto del régimen legal encarece sustancialmente la contratación de personal.
"Es necesario que se elimine el incentivo perverso de la prolongación intencional de los juicios laborales para buscar la mayor acumulación salarial posible en caso de despido injustificado, lo cual obstaculiza nuevas contrataciones: limitar la acumulación de salarios caídos a 6 meses de salario base, a partir de la separación y sin pago de intereses y suspender el cálculo cuando el trabajador cuente con otro trabajo dentro del plazo señalado"; aseguró.
El dirigente de la Canacintra agregó que México necesita llevar a cabo una urgentemente revisión de la estrategia industrial y definir una política de largo plazo, por lo menos para la próxima década.
"Hoy se tiene que reconsiderar la función del sector manufacturero en el desarrollo del país, ante ello es necesaria una política industrial que busque revertir el deterioro de la estructura productiva y establezca una base de desarrollo de largo plazo, que forme parte de un programa económico global que parta de objetivos sector-regionales; en los próximos años tendremos que delinear una nueva política industrial de largo plazo, consistente con el nuevo contexto internacional, ya que la excesiva dependencia de las fuerzas del mercado ha mostrado sus limitaciones en prácticamente todo el mundo", aseguró.
En ese contexto, el empresario dijo que si bien México ha logrado sortear con éxito los embates provenientes del exterior, es claro que la economía transita por un proceso de estancamiento desde hace más de 20 años, consecuencia de falta de reformas en sectores estratégicos.
"Una política macroeconómica sana es condición necesaria para la estabilidad, pero no basta. Requiere articularse con políticas de desarrollo industrial fincadas en mercados de productos -y ramas industriales-, hacia políticas horizontales o de fomento, a la competitividad sistémica basadas en mercados de factores: fomento a la educación, la capacitación y el desarrollo tecnológico, la infraestructura física, el desarrollo institucional, etcétera"; sostuvo.
En el tema energético, Sergio Cervantes dijo que los industriales consideran esencial la inversión del estado y del sector privado, en la infraestructura petrolera, eléctrica, y en la transformación del petróleo en sus refinados y petroquímicos, abasteciendo al mercado interno de éstos en condiciones adecuadas de calidad, precio y disponibilidad.
"Necesitamos una visión estratégica de largo plazo, eficaz y competitiva a nivel mundial; no podemos permitir que la falta de inversión y el bajo dinamismo económico, dañe al sector; para atender estas peticiones de la industria de transformación, en el corto, mediano y largo plazo, debe de existir el compromiso mutuo, así lo haremos, México así lo quiere", aseguró.
Falta claridad a candidatos en pensiones
  • Critican expertos que presidenciables carecen de propuestas para mejorar servicios
REFORMA/Gonzalo Soto/Lunes 28 de mayo
Los candidatos a la Presidencia de la República deben ser más claros en las soluciones que plantean al delicado problema de las pensiones y la mejora en la calidad de los servicios de salud, consideraron analistas. Hasta el momento, las propuestas que los candidatos han dado a conocer no resuelven los problemas de fondo de la impartición de salud en México, señaló Virgilio Bravo, investigador del Tecnológico de Monterrey.
"En realidad en materia de salud no han habido propuestas claras por parte de ninguno -de los candidatos- no en lo que va de la campaña", dijo.
Uno de los problemas más profundos es el de sus finanzas, pues el Instituto Mexicano del Seguro Social se encuentra casi quebrado con obligaciones por pensiones cada vez más altas, afirmó Bravo. "Ese es precisamente uno de los grandes focos rojos, un hoyo negro de la administración de salud en México y que los candidatos no han atendido aún", mencionó el investigador.
Desde su perspectiva, los aspirantes han tocado de forma muy superficial el tema pues parecen no querer comprometerse con una solución de largo plazo para las pensiones, que al cierre de 2011 representaban ya el 13.5 por ciento del total del gasto del Gobierno federal, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En materia financiera las propuestas más relevantes han sido las de Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional, que busca eliminar las cuotas obrero patronales en el IMSS y la de Enrique Peña Nieto, abanderado del Partido Revolucionario Institucional, que busca financiar un seguro universal de salud únicamente com impuestos.
Al respecto, Gustavo Fernández Leal, analista del sector salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que dichas propuestas son difíciles de implementar, especialmente por el alto costo económico que tendrían.
También consideró que las propuestas de todos los candidatos no atienden el problema de fondo y más importante para la población, el de la mejora en la calidad de los servicio de salud. "En mi opinión es que estamos a menos de 40 días de la elección frente a una propuesta de salud y seguridad social que no ha escuchado a la ciudadanía.
"Ninguna de las propuestas que están en la mesa propone atender lo que la población reclama en primer lugar, que es mejorar los servicios". Leal consideró que los candidatos solamente ven a la reforma del sistema de salud desde el punto de vista financiero, tal y como se ha venido haciendo en las últimas décadas, por lo que no espera demasiados cambios, independientemente del ganador de la elección.
Retiro inseguro
Los pensionados en México tendrán un retiro mucho menos solvente que el de los ciudadanos de otros países.
Panorama de pensiones. (Tasa de remplazo, pensión como % del último salario)
Brasil
85.9%
España
81.2
Argentina
81.1
Italia
64.5
Finlandia
48.5
Canadá
48.5
México
46.3
Fuente: OCDE.