Estadísticas

lunes, 10 de noviembre de 2014

PANORAMA LABORAL/LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014


   LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014



SINDICALES

Lupa a dinero de sindicatos; proyecto de ley sobre transparencia
  • Deberán rendir cuentas sobre los fondos que reciban de dependencias y cómo los gastan
  • La transparencia en cuanto a los recursos que reciben los sindicatos y el uso que les dan es una de las exigencias que han manifestado diversas organizaciones.
EXCÉLSIOR/Leticia Robles de la Rosa/Lunes 10 de noviembre
Los sindicatos de maestros, petroleros y electricistas deberán rendir cuentas sobre los recursos que reciban de dependencias gubernamentales y hacer públicos los contratos que firmen con sus agremiados, de acuerdo con la propuesta de ley de transparencia que se trabaja en el Senado de la República.
A pesar de que insisten en que el respeto a su vida interna está garantizado por los tratados internacionales, las organizaciones laborales que se rigen por el Apartado B del artículo 123 constitucional ya no podrán evadir más sus responsabilidades de transparencia.
De acuerdo con el proyecto de Ley General de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, los sindicatos deberán informar el monto de dinero que reciben, el periodo en que lo hacen y la oficina específica de la dependencia federal que se los entrega.
“Los sujetos obligados que asignen recursos públicos a los sindicatos deberán habilitar un espacio en sus páginas de internet para que cumplan con sus obligaciones de transparencia y dispongan de la infraestructura tecnológica para el uso de la plataforma nacional”, precisa la propuesta de ley.
Sindicatos deberán transparentar dinero
Harán pública la información del monto que reciben y la manera en que lo gastan, según el proyecto.
A pesar de que insisten en que el respeto a su vida interna está garantizado por los tratados internacionales, los sindicatos que se rigen por el Apartado B del artículo 123 Constitucional, como en los casos de los maestros, petroleros y electricistas, ya no podrán evadir más sus responsabilidades de transparencia.
La propuesta de ley de transparencia que desarrollaron los senadores establece que absolutamente todos los sindicatos que reciben dinero de las dependencias federales, como son los casos de esos gremios de instituciones del Estado, deberán informar el monto del dinero que reciben, el periodo en que lo hacen y la oficina específica de la instancia federal que se los entrega y la forma en que lo gastan.
Además, deberán hacer públicos los contratos firmados por todos sus agremiados.
De acuerdo con el proyecto de Ley General de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, los sindicatos estarán obligados también a informar de las resoluciones jurisdiccionales que tengan que ver con sus agremiados.
La propuesta, entregada a 20 especialistas para recabar sus comentarios y que después se presentará como iniciativa ante el pleno del Senado de la República, como ayer informó por medio de un comunicado de prensa la legisladora priista Arely Gómez, detalla los datos que los sindicatos deberán hacer públicos, entre ellos todos los convenios firmados con la dependencia para la cual trabajan sus afiliados.
“La relación detallada de los recursos públicos que reciban, las operaciones y transferencias que realicen y el ejercicio y destino final de los mismos, señalando nombre de la dependencia o entidad que los otorgue, la motivación y fundamentación de su entrega, los montos de los ingresos directos o indirectos que perciban los sindicatos y su modalidad y los conceptos y montos de sus egresos.
“Los sujetos obligados que asignen recursos públicos a los sindicatos deberán de habilitar un espacio en sus páginas de internet para que cumplan con sus obligaciones de transparencia y dispongan de la infraestructura tecnológica para el uso de la Plataforma Nacional. En todo momento el sindicato será el responsable de la publicación y actualización de la información”, precisa la propuesta de ley.
El caso del Apartado B
Hace dos años, como parte de la Reforma Laboral, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron una serie de artículos que obliga a la transparencia a los sindicatos regidos por el Apartado A del Artículo 123 Constitucional, es decir, de las empresas privadas y los de las universidades públicas, cuyo registro lo realiza la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y les aplica la Ley General del Trabajo.
Esto significa que ellos ya tienen la obligación de cumplir con las medidas antiopacidad.
Ahora, la ley que trabaja el legislativo incluye a los sindicatos regidos por el Apartado B del 123 Constitucional, cuyo registro es responsabilidad del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y a quienes les aplica la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, que son los casos de los sindicatos Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), del Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) y decenas que conforman la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.
Todos estos sindicatos reciben dinero de las dependencias donde están inscritos, extra o como parte de sus contratos colectivos, que utilizan, por ejemplo, para construcción de viviendas o créditos para comprarlas, así como de edificación de deportivos y de guarderías, entre otros.
Aunque en el Senado de la República existen al menos siete iniciativas históricas que buscaban lograr esta transparencia, ninguna ha prosperado.
La última vez que se intentó fue el 28 de agosto de 2013, cuando el panista Javier Lozano fue avasallado por el voto de los priistas para evitar que los sindicatos del Estado abrieran información.
Sin embargo, como parte de la Reforma Energética, México podrá conocer por primera vez los contratos colectivos y los donativos que reciben los petroleros y los electricistas por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque no por voluntad de los sindicatos, sino por obligación de las ahora empresas productivas del Estado.
Pemex y la CFE están obligadas a transparentar su relación con los sindicatos y tienen que colocar en internet hasta los donativos que les hagan, los salarios que les pagan y las prestaciones que les otorgan.
Los líderes sindicales de los electricistas y petroleros lograron mantener su poder para que los directores generales de las empresas sean sus interlocutores directos, y sean los gremios quienes decidan sobre plazas y cursos de capacitación.
Nuevas reglas
Ahora, con la propuesta trabajada por los senadores de todos los partidos, con coordinación de la priista Arely Gómez, los sindicatos tendrán que hacer pública toda esta relación, pues ya la misma Constitución los hace sujetos obligados en materia de transparencia.
Asimismo, deberán hacer públicos sus Estatutos, los reglamentos interiores de trabajo y los contratos colectivos o las condiciones generales de trabajo, de acuerdo con el proyecto.
“Deberán expedir copias de los documentos que obren en los expedientes de estos registros a los solicitantes que lo requieran; por lo que se refiere a los documentos que obran en el expediente de registro de las asociaciones, únicamente estará clasificada como información confidencial los domicilios de los trabajadores señalados en los padrones de socios”, dice el documento.
El salario mínimo debería ser de 5 mil 683 pesos: investigador
  • Uno de cada 10 mexicanos vive con 17 pesos al día, asegura. Tenían empleo un mes antes 90% de reos en penales del DF y Edomex: ONG
LA JORNADA/Angélica Enciso L./Lunes 10 de noviembre
Uno de cada 10 mexicanos, cerca de 15 millones, vive con 1.25 dólares al día, es decir, unos 17 pesos, de acuerdo con la línea de pobreza más conservadora del Banco Mundial, indica Genaro Aguilar Gutiérrez, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Algunas personas, para compensar la caída del ingreso y la falta de condiciones para un trabajo digno, se desplazan o son cooptadas para actividades ilegales, advierte por su parte el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos.
Añade que con datos hasta 2013, 90 por ciento de los internos en los centros de reclusión del Distrito Federal y el estado de México tenía estudios de preparatoria o escuela técnica incompleta o menor. Además, el mismo porcentaje dijo tener empleo el mes anterior a ser detenidos. "Llama la atención que de quienes se encontraban trabajando, 68 por ciento eran albañiles, obreros de fábrica o autoempleados", y precisa que 44.2 por ciento de la población recluida por delitos del fuero común cometieron algún tipo de robo.
En tanto, el avance de una investigación que realiza Aguilar Gutiérrez sobre la pobreza y el salario mínimo, revela que si en México se hubiera conservado el poder adquisitivo de los trabajadores, hoy el salario mínimo debería ser de 5 mil 683 pesos con 39 centavos al mes, Considera que el salario mínimo hoy debiera ser superior a los 6 mil pesos mensuales y que aquellos trabajadores que ganan dos o tres salarios mínimos deberían obtener entre 12 mil y 18 mil pesos al mes, lo cual significaría apenas un ligero aumento del poder de compra que se tenía en México en 1980.
Sin embargo, como el "ancla de los programas económicos emprendidos en el país a partir de los años 80 ha sido el estancamiento del salario mínimo, hoy tenemos que millones de trabajadores, a pesar de ganar dos o tres salarios mínimos, se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema".
Agrega que según un cálculo muy conservador de la línea de pobreza, en 1984 había alrededor de 38.3 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 16.7 millones vivían en pobreza extrema o miseria. Si a partir de entonces el salario mínimo hubiera crecido consistentemente en alrededor de 2 por ciento arriba de la inflación, el número de mexicanos en pobreza extrema sería de alrededor de 3.2 millones de personas.
Sin embargo, el ajuste económico y las reformas estructurales recayeron sobre la población más vulnerable, lo que ha llevado a que hoy más de 19.6 millones de mexicanos vivan en situación de pobreza extrema, alrededor de 16.8 por ciento de la población total.
La propuesta, abunda el estudio, es una política salarial activa, "para que los frutos del crecimiento se distribuyan de manera más equilibrada. Proponemos una fórmula específica para el aumento de los salarios: cada año los salarios deben ajustarse en la proporción en que crezca la economía, más el crecimiento de la inflación".
El observatorio, por su parte, señaló que los ciudadanos tienen derecho a contar con un sistema de protección que garantice su acceso a un empleo con salarios que le aseguren condiciones de vida dignas para ellas y sus familias. "Un trabajo que cumpla con estas características se convierte en una llave maestra que posibilita el acceso a otros derechos, como seguridad social, educación, cultura, salud y vivienda".
México, señala, no es un país que asegure condiciones de vida digna para las familias. Detalla que 54 por ciento de las mujeres gana entre cero y dos salarios mínimos, mientras en los hombres llega a 39 por ciento. "En estas condiciones, es muy poco probable que las familias puedan tener una vida digna".
Desindexar salario en la Constitución, proponen UNAM-CIDE
  • La UNAM y el CIDE entregaron a la Cámara de Diputados una iniciativa que plantea modificar los Artículos 26 y 123 de la Constitución para crear la Unidad de Cuenta del Estado Mexicano y prohibir el uso del salario mínimo como precio de referencia.
EL ECONOMISTA/Zenyazen Flores/Lunes 10 de noviembre
Dada la cercanía de la fijación de los salarios mínimos por parte de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), académicos de la UNAM y el CIDE sugirieron a la Cámara de Diputados “obviar” en este periodo la creación de la Ley General de la Unidad de Cuenta del Estado Mexicano y provocar la desindexación directamente desde la Constitución.
El pasado 30 de octubre, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) entregaron una iniciativa con un propósito doble: liberar al salario mínimo de sus funciones como precio de referencia y producir la Unidad de Cuenta del Estado Mexicano (UCEM) para que este concepto sustituya las funciones a las que se ha sometido al mínimo.
La iniciativa plantea un agregado constitucional en el Artículo 26 para crear la UCEM y para la desvinculación se propone una reforma constitucional al apartado A del Artículo 123 con el objeto de prohibir que el salario mínimo siga siendo utilizado como unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.
También se requeriría de una reforma al Artículo 41 constitucional para quitar a los salarios mínimos como multiplicador en la fórmula para la determinación de las prerrogativas de los partidos políticos.
Asimismo, se establece un régimen transitorio que obliga al Congreso de la Unión, a los Congresos de las Entidades Federativas y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a realizar las adecuaciones correspondientes en las leyes federales y locales en un plazo máximo de un año contado a partir de la entrada en vigor de la reforma.
La iniciativa argumenta que “al día siguiente en que ocurra el cambio constitucional la desindexación será un hecho y una obligación jurídica en todo el territorio nacional”.
En el cuarto artículo transitorio de la iniciativa conjunta se establece que el valor que deberá tener la UCEM será equivalente a 67.29 pesos diarios, que sería actualizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía con base en la inflación anual.
En el quinto transitorio se ofrece una “salvaguarda” para evitar que las instituciones del Estado que otorguen créditos a la vivienda sigan actualizando el importe de los créditos con el salario mínimo.
CTM y CMC firman convenio para capacitar a sindicalistas
  • El líder sindical Leobardo Soto informó que el 20 de noviembre iniciarán las obras del Parque Finsa vinculadas a la instalación de proveedores Tier One de Audi de México
periodicodigital.mx/Verónica Aburto/Lunes 10 de noviembre
PUEBLA.- La federación de trabajadores CTM firmó un convenio con el Centro Mexicano de Capacitación (CMC) que preside Alberto Ortiz Pavón, a fin de consolidar la oferta para la formación de sindicalistas, incluyendo capacitación en idiomas como inglés o alemán, así como diseño, revisión y negociación de contratos colectivos de trabajo, informó el secretario general del organismo Leobardo Soto Martínez.
“Pronto tendremos números, nombres y bondades del programa de capacitación que ya será una realidad lo más pronto posible, tal como se anunció hace dos meses”, puntualizó
En este marco el líder sindical informó que será este 20 de noviembre cuando inicien las obras del Parque Finsa vinculadas a la instalación de proveedores Tier One de Audi de México.
En más información, Soto Martínez confirmó que con el trabajo de 25 asesores, se desarrollará una propuesta al legislativo federal para insistir en la eliminación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al tiempo extra, ya que limita la productividad y lesiona los intereses de los trabajadores.
Publican disposiciones para el pago de aguinaldo
EL SOL DE MÉXICO/Notimex/Lunes 10 de noviembre
La Secretaría de Hacienda publicó las disposiciones para el otorgamiento del aguinaldo o gratificación de fin de año para servidores públicos, correspondiente al ejercicio fiscal 2014, el cual deberá pagarse a partir del 14 de este mes.
Mediante un decreto en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia explica que los servidores públicos cuya relación jurídica de trabajo se regula por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Apartado B) del artículo 123 de la Constitución tienen derecho a un aguinaldo anual equivalente a cuando menos 40 días de salario, sin deducción alguna.
Detalla que el pago de 50 por ciento se deberá realizar antes del 15 de diciembre y el resto a más tardar el 15 de enero.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detalla que la gratificación de fin de año incluye al personal operativo de confianza de las dependencias y entidades públicas federales, empleados de enlace y de mando, así como del servicio exterior mexicano en funciones en el país.
Además, personal en retiro; con pensiones militar, civil o de gracia, y los deudos de dichas personas a quienes se les haya otorgado una pensión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o con cargo al erario federal.
En el documento, vigente a partir de mañana, la SHCP aclara que las dependencias y entidades públicas federales deberán entregar la parte proporcional del aguinaldo que corresponda a quienes trabajaron por un periodo menor a un año.
Señala que no tendrán derecho al aguinaldo o gratificación de fin de año las personas físicas contratadas bajo el régimen de honorarios especiales, conforme al Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, que prestan sus servicios a las ya mencionadas entidades.
Subraya que el pago del aguinaldo o gratificación de fin de año se hará directamente a los interesados en la misma forma e igual conducto por el que se les cubran sus remuneraciones ordinarias. Respecto a los pensionistas, menciona que el monto correspondiente podrá cubrirse a sus apoderados, conforme haya venido cobrando la pensión correspondiente.

LABORALES

Repatriados 11 mil mexicanos han sido apoyados por la STPS
  • La Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Patricia Martínez Cranss, entregó en Ciudad Juárez, Chihuahua, apoyos para empleo y atención a repatriados mexicanos
www.stps.gob.mx /Lunes 10 de noviembre
En un esfuerzo por atender a los connacionales repatriados por las autoridades de Estados Unidos a la frontera común, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social lleva a cabo, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), un mecanismo de atención que facilita el retorno de los migrantes mexicanos a sus lugares de origen, incluso proporciona capacitación a quien inicia su propio negocio.
El Programa “Repatriados Trabajando” apoya a connacionales deportados de Estados Unidos para facilitarles su incorporación a un empleo en la zona fronteriza. A través de este programa la STPS ha beneficiado a 11 mil mexicanos repatriados, particularmente a los cruces de Tijuana y Mexicali, en Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Ciudad Acuña y Piedras Negras, Coahuila; y Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas.
El pasado jueves, con la representación del Titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida, la Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Patricia Martínez Cranss, visitó Ciudad Juárez, Chihuahua, para hacer entrega de diversos apoyos a personas repatriadas que no cuentan con recursos para regresar a sus comunidades de origen o residencia.
“Desde la STPS, particularmente en el Servicio Nacional de Empleo, nuestros repatriados cuentan con esa mano amiga que se les extiende para apoyarlos, para hacerles llegar a sus comunidades y que se reintegren a la vida productiva”, afirmó la Subsecretaria en un evento en el que estuvo acompañada por el Gobernador de Chihuahua, César Duarte Jaquez.
Agregó que el Programa Repatriados Trabajando permite a los connacionales contar con apoyos para retornar a sus estados por medio de traslados seguros así como información y orientación necesaria para su vinculación con distintas oportunidades de empleo o para emplearse por cuenta propia.
El programa Repatriados Trabajando consiste en apoyar a los migrantes que salen del país, son retornados y puestos en la frontera sin posibilidad de regresas a sus estados, y por ende sin expectativas de empleo. Estos migrantes tienen la opción de recibir un traslado seguro a sus lugares de origen y una vez que llegan a sus comunidades, son auxiliados con un trabajo a través de bolsas, portales de empleo, o con los programas "Bécate", de capacitación para el trabajo y "Fomento al Autoempleo", detalló Martinez Cranss.
“Podemos ubicarlos en una vacante con trabajo formal y digno; desde la Secretaria del Trabajo cuentan con esa mano amiga para apoyarlos y hacerlos llegar a sus comunidades y se integren de forma productiva”, abundó.
Asimismo, informó que la Secretaria del Trabajo y Previsión Social trabaja en conjunto con los consulados para facilitar visas de empleo y así tener un ambiente laboral con mayor seguridad, con base en los reglamentos y normatividad de cada país. Gracias a dichas acciones –señaló– se ha colocado un número considerable de empleados en diferentes países.
Es importante señalar que los interesados en participar en el Programa Repatriados Trabajando, deben estar registrados en los listados de eventos de repatriación del Instituto Nacional de Migración y/o de los Consulados de México en la frontera norte, con fecha máxima de 15 días, previo a la fecha de presentarse al SNE para ser apoyados.
Para mayor información, llamar de manera gratuita al 01 800 8 41 20 20 o acudir a cualquiera de las oficinas del SNE en la frontera norte del país.
Al evento en Ciudad Juárez asistieron, entre otros, el Secretario del Trabajo de Chihuahua, Fidel Pérez Romero, así como el Coordinador General del Servicio Nacional de Empleo, Héctor Oswaldo Muñoz Oscos, y el Delegado Federal del Trabajo en la entidad, José Cutberto Medina Cervantes.

EMPRESAS

Brasil cierra la puerta a libre comercio automotriz
  • Pese a que se comprometió a restaurar el libre intercambio de autos con México en el 2015, el país sudamericano buscará renegociar pacto.
EL ECONOMISTA/Roberto Morales/Lunes 10 de noviembre
Brasil pedirá a México volver a renegociar un acuerdo, llamado ACE 55, para restringir, por segunda ocasión, la apertura total del comercio de automóviles entre ambos, acotada desde el 2012 a petición del gobierno brasileño.
La industria terminal automotriz instalada en los dos países se ha pronunciado a favor de restablecer la liberalización del sector, lo mismo que el gobierno mexicano; pero la administración de la presidenta Dilma Rousseff ha mantenido su rechazo a ello.
En consecuencia, para iniciar las negociaciones, Luiz Moan Yabuki, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores de Brasil (Anfavea), se reunirá esta semana con su contraparte, Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Solís informó que la industria mexicana sostendrá su posición de que se respete el ACE 55 y el compromiso de regresar al libre comercio en marzo del 2015.
Moan Yabuki adelantó a la agencia Notimex que las armadoras brasileñas defienden “el libre comercio cuando es posible”.
El ACE 55, que incluye también a Argentina y Uruguay, entró en vigor en el 2003, eliminó los aranceles al comercio de autos entre México y Brasil desde el 2007 y se renegoció el 15 de marzo del 2012, con el establecimiento de cupos y el compromiso de regresar a la apertura total en tres años.
Denis Barbier, presidente de Renault para las Américas, dijo que México es el único país donde vale la pena exportar desde Brasil.
“Conforme al acuerdo suscrito, Brasil, Argentina y México deberíamos regresar al libre comercio de vehículos ligeros en marzo próximo y estamos trabajando con este propósito”, comentó Francisco de Rosenzweig, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.
En agosto, Marcos Raposo, embajador de Brasil, comentó que era factible que no se regresara al libre comercio.
Los montos de los cupos recíprocos pactados fueron: 1,450 millones de dólares para el primer año (terminado el 18 de marzo del 2013), 1,560 millones de dólares para el segundo periodo, y 1,640 millones de dólares para el tercero.
En el intercambio bilateral de automóviles, México logró un superávit de 1,018 millones de dólares de enero a agosto del año en curso, al exportar vehículos por 1,165 millones e importarlos por 147 millones.
Para renegociar el acuerdo en el 2012, la presidente brasileña, Dilma Rousseff, argumentó falta de competitividad de la industria brasileña por los mayores costos de producción de Brasil y el encarecimiento del real, y pidió limitar con cupos el comercio bilateral de autos, bajo la amenaza de que si México no lo aceptaba, cancelaría el ACE 55.


SEGURIDAD SOCIAL

IMSS apuesta a la digitalización de los trámites
  • Con la digitalización de sus trámites, el IMSS ha ahorrado 170 millones de pesos en una primera etapa por comisiones bancarias, impresiones y mensajería; este proceso es con el fin de ahorrar recursos económicos y humanos que ayuden a mejorar la situación financiera del instituto.
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Lunes 10 de noviembre
El Instituto Mexicano del Seguro Social inició un proceso de digitalización de los trámites más frecuentes que realizan patrones y derechohabientes, a fin de ahorrar recursos económicos y humanos que ayuden a mejorar la situación financiera del instituto. Sin embargo, especialistas consultados señalaron que el IMSS Digital aún no es eficiente y no considera que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) carecen de plataformas digitales que les permitan acceder a esos servicios.
Etapa 1: incorporación y recaudación
​Desde la puesta en operación de los servicios digitales, en enero de 2014, el IMSS Digital ha pasado 16 trámites del papel a la web.
Se trata de la primera etapa de digitalización, la cual se ha concentrado en los procesos de incorporación y recaudación, por ser el punto de inicio de relacionamiento con el instituto.
Si bien la mayoría se liberó este año, el proceso de digitalización inició en junio de 2013 con la implementación del SIPARE (Sistema de Pago Referenciado), que permite a los patrones pagar sus obligaciones en materia de seguridad social a través de internet.
Actualmente, hay 527 mil 448 patrones registrados de un total de 800 mil que están inscritos.
De acuerdo con información proporcionada a El Financiero, el Instituto Mexicano del Seguro Social en esta primera etapa ha ahorrado alrededor de 170 millones de pesos derivados de pagos de comisiones bancarias, impresión, papel y mensajería, de los cuales 100 millones corresponden a comisiones bancarias.
Especialistas consultados señalan que la digitalización es un paso atinado para mejorar el servicio que brinda el instituto a patrones y derechohabientes; no obstante, consideraron que el IMSS Digital aún no es eficiente porque en algún momento del trámite se requiere la presencia física del afiliado y muchos patrones que son pequeños no cuentan con la tecnología y asesoría necesaria para acceder a los servicios digitales.
Además, comentaron que para sanear sus finanzas, el Instituto Mexicano del Seguro Social requiere esfuerzos de mayor calado, ya que su situación financiera es un problema estructural que va más allá del ahorro que resulte de la digitalización de los trámites.
El proceso digital
En primer lugar, el Instituto Mexicano del Seguro Social realizó un análisis de los trámites referentes a los procesos de Incorporación y Recaudación para continuar con una depuración y simplificación, que resultó en una reducción de 56 a 25 trámites registrados ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

En segundo lugar, el instituto adoptó el uso de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la emisión de acuses de recibo sellados digitalmente, en atención a las necesidades que identificó por parte de los patrones.
Además del SIPARE y la FIEL, liberó para las empresas siete trámites más: Alta patronal para persona física y moral, modificaciones patronales, consulta de estado de adeudo, Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), corrección patronal y registro al beneficio del Régimen de Incorporación al Seguro Social (RISS), siendo este último el más reciente tras el lanzamiento del programa Crezcamos Juntos.
Posteriormente, para los derechohabientes, se liberaron ocho trámites de los cuales, cinco se pueden realizar a manera de autoservicio en el Escritorio Virtual en el sitio web del Instituto (http://www.Instituto Mexicano del Seguro Social.gob.mx/derechoH/escritorio-virtual).
Esos cinco trámites son: Asignación o localización del Número de Seguridad Social, alta patronal e inscripción al seguro de riesgos de trabajo de personas físicas, movimientos patronales, consulta del estado del adeudo y corrección patronal.
Hay otros tres trámites que también son digitales pero que aún no están disponibles en el Escritorio Virtual: Baja de derechohabientes, registro de prórrogas de derechohabientes y registro al RISS.
“Ya hemos superado los 4 millones de trámites de manera digital. Por citar algún ejemplo, la solicitud y localización del Número de Seguro Social ya se hace en más de 70 por ciento de manera digital y hemos superado los 2.5 millones de trámites de manera digital”, indicó el instituto que dirige José Antonio González Anaya.
La eficacia, el reto
​Tania Ávila, especialista senior de Trabajo, Empleo y Beneficios de Baker & McKenzie, apuntó que si bien es acertada la implementación del IMSS Digital, al reducir tiempos de espera en las subdelegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social y al ahorrar recursos, todavía es necesario hacer más eficiente la digitalización de los trámites y la recepción de los mismos.
“En la mayoría de ellos en alguna de sus etapas se debe acudir forzosamente a las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social, sin embargo, estos programas representan un avance importante tanto para los patrones como para los derechohabientes que con el paso del tiempo seguramente traerá más beneficios”, mencionó la especialista.
Berenice Ramírez, secretaria técnica del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM, señaló que siempre es bueno hacer una modernización de los servicios pero en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social debe contemplarse que no todos los afiliados tienen acceso a la tecnología y que para tener un mayor ahorro es necesario revisar rubros como los salarios de los altos funcionarios.
“La digitalización hace más eficiente el trabajo pero muchos de los técnicos del Instituto Mexicano del Seguro Social tienen una concepción apartada de la realidad mexicana, lo único que deben tomar en cuenta es que no le vayan a pedir al trabajador o a pequeñas empresas que ingresen algún documento sin considerar el nivel de educación tecnológica de los afiliados y la carencia de recursos tecnológicos”, expuso la académica.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, antes de la digitalización los trámites que realizan los patrones tardaban, en promedio, cuando menos tres horas y en algunos casos hasta cinco visitas a las instalaciones del instituto.
Mientras que en el caso de los derechohabientes, duraban cuando menos tres horas y en algunos casos hasta dos visitas a las instalaciones.
Posible adiós a salarios mínimos en créditos
  • En el marco de la Quinta Reunión Nacional de Representantes del Sector de los Trabajadores, expuso que pese a ser una propuesta, ésta tiene que ser analizada siempre y cuando se cuide la funcionalidad y el estado financiero del Instituto.
EL ECONOMISTA/Fernando Gutiérrez/Lunes 10 de noviembre
Los derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) con un crédito en la modalidad Veces Salarios Mínimos (VSM) en el 2015 podrán reestructurar su hipoteca para convertirla a pesos, vislumbró Abelardo Carrillo Zavala, director sectorial de los Trabajadores del organismo.
En el marco de la Quinta Reunión Nacional de Representantes del Sector de los Trabajadores, expuso que pese a ser una propuesta, ésta tiene que ser analizada siempre y cuando se cuide la funcionalidad y el estado financiero del Instituto.
“Desde luego que la ley da facultades para que el Instituto otorgue créditos en pesos, con lo cual se le da un respiro a la inquietud que genera en los trabajadores que cada vez que sube el salario mínimo sube la deuda; sin embargo, se planteó para una probable solución que se renegocien los créditos que se aprobaron con anterioridad a las reformas a la ley; está en los próximos meses esperamos poder dar una solución”.
En julio pasado el Instituto dio a conocer que sus nuevos créditos los ofrecería en la modalidad de pesos.
Con visto bueno a buró
Respecto a que el Infonavit reporte y verifique los datos de sus acreditados a alguna sociedad de información crediticia (SIC), ya sea Buró de Crédito o Círculo de Crédito, Carrillo Zavala explicó que el sector obrero está de acuerdo en que el organismo cuide sus préstamos, pero esta cuestión está en análisis y aún falta aterrizarlo. “Esto ayudará a que no demos malos créditos a compañeros que de antemano no van a poderlo pagar”, consideró. Pese a esta postura, Carrillo Zavala recordó que históricamente el sector obrero se ha opuesto a que el Infonavit acuda a alguna SIC debido a que es un instituto de interés social, y no con fines de lucro como los bancos, y en cierto modo es “una conquista de los trabajadores”.
En reforma del SAR, preocupan comisiones y bajo rendimiento
  • Convocados por El Economista, autoridades, representantes de las afores y expertos en el sector hablaron de comisiones, régimen de inversión y traspasos.
EL ECONOMISTA/Elizabeth Albarrán/Lunes 10 de noviembre
La falta de claridad y sencillez que ofrecen las administradoras de fondos para el retiro (afores) sobre sus rendimientos y comisiones ha generado que los trabajadores no decidan de manera oportuna cuál es la afore que más les conviene.
En un foro realizado por El Economista, expertos de la Consar, la Amafore y del sector coincidieron en que los principales temas que se deben debatir en la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, que se discutirá en septiembre en el Senado, son: esquema de comisiones, régimen de inversión, traspasos y competencia.
En el caso de las comisiones, mostraron su desacuerdo en el sentido de que se le den mayores facultades a la Consar para asignar la comisión más baja a la afore a la que se le rechace su propuesta de comisión.
También comentaron las oportunidades de incrementar los rendimientos de los trabajadores al ampliar el régimen de inversión en valores extranjeros, que actualmente es de 20%, aprovechando la figura de mandatario, sin importar el tamaño de la afore.
Algunos defendieron que los trabajadores son los que deben decidir cada año si se quieren cambiar de afore, mientras que otros insistieron en que en la ley debe mantenerse que los traspasos se realicen cada tres años para no afectar los rendimientos.
Desacuerdo en facultades de la Consar
Manuel Molano: En vez de generar “castigos” a las afores por cobrar comisiones altas se debería premiar a la administradora que ofrezca rendimientos netos mayores después de comisiones, otorgándole un mayor número de cuentas asignadas. La reducción de comisiones no debería ser el objetivo principal de las políticas del SAR, pues lo que realmente hace falta es generar una educación financiera del ahorro a largo plazo.
Carlos Noriega: Es anticonstitucional que la Consar tenga la facultad de rechazar una propuesta de comisión sin ningún criterio y asignar 75% de la comisión más baja del mercado a la afore que se le rechazó su comisión. Tendemos a criticar las pensiones, sin darnos cuenta de que la fuente de la pobreza está en los bajos salarios. El trabajador típico gana 6,000 pesos al mes, es bajo y aun si le diéramos 100% de la tasa de remplazo la pensión sería baja.
Luis Mario Hernández: En el esquema existen economías de escala globales, es decir; mientras más grande sea el costo promedio es más bajo, por lo que se debe garantizar que esas economías de escalas se transfieran al trabajador. El objetivo de Consar es contribuir a que se gestionen las mejores comisiones. Desde que inició el sistema y tomando en cuenta todas las variables macroeconómicas, ha salido adelante y siempre ha disminuido año con año las comisiones. Entre 2006 y 2010 las comisiones bajaron más. El sistema ha demostrado que es dinámico, si lo comparas con su origen en 1997, las administradoras no tienen nada que ver, pues ahora son entidades más sofisticadas y capaces para generar el valor en términos de pensiones.Las comisiones no están aisladas de temas como la capacidad de rendimientos, todo tienen una retroalimentación importante.
Ampliación hacia mercados foráneos para diversificarse
Luis Mario Hernández: Para que las afores puedan incrementar sus inversiones en mercados internacionales deben cumplir ciertos lineamientos de infraestructura operativa y de capital humano. Si explotas el régimen de inversión vas a tener una diversificación y mejores rendimientos en el largo plazo.
Carlos Noriega: Aunque se ampliara el régimen de inversión, por ejemplo, en valores extranjeros que actualmente es de 20%, no todas las afores lo aprovecharían por su falta de operatividad. Todas las afores están autorizadas para operar aunque cuentan con los mecanismos mínimos suficientes. Cualquier afore podrá aprovechar las ventajas sólo si cuenta con los instrumentos adecuados y cumple con lo que la regulación exige. Si es una regulación que no nos va a llevar a tener un sólo modelo comercial o de inversión, se pierde una de las riquezas principales del sistema que es la competencia entre afores.
Enrique Díaz-Infante: Las afores pequeñas concentran más de 50% de sus inversiones en papeles gubernamentales, lo que les ha impedido diversificarse y ampliar sus rendimientos. Si incrementamos las inversiones en valor extranjero habrá un efecto inmediato sobre los rendimientos.
Se ha reducido el número de jugadores
Enrique Díaz-Infante: Existe una concentración de mercado. El sistema pasó de 19 a 11 afores y bajo esta tendencia podría quedar en cinco. Las concentraciones de mercados puede afectar a los rendimientos, y si bien las fusiones deben ser hasta 20% de las cuentas, XXI Banorte administra alrededor de 30% de los recursos.
Manuel Molano: Es preocupante que una sola afore administre más de 10 millones de cuentas. El hecho de que existan pocos jugadores en el mercado podría hacer que las comisiones suban. Las afores que concentran mayores activos es porque sus principales clientes son personas que generan mayores recursos, a diferencia de las afores pequeñas que concentran activos bajos debido a que sus clientes son de bajos recursos.
Carlos Noriega: Veo difícil que se abran nuevas afores por las fuentes de ingresos que requieren. Hay una tendencia asimétrica, no sé si va a haber más competencia teniendo 11 o cinco afores, pero tendríamos que ser cuidadosos para no inducir un mercado de oligopolio.
Educación financiera, primordial
Carlos Noriega: El Índice de Rendimiento Neto de la Consar es insuficiente para que el trabajador pueda decidir la mejor afore, ya que refleja datos de hace cinco años. Hay una enorme dificultad del trabajador para tomar una decisión financiera sobre su pensión ante la falta de claridad sobre las comisiones y rendimientos.
Manuel Molano: Los trabajadores deben recibir cada año un informe con información detallada sobre distintos escenarios de pensión que podría recibir al momento del retiro.
Luis Mario Hernández: Uno de los principales retos es la educación financiera. El trabajador debe hacerse cargo de su pensión, en donde realice aportaciones de manera automática.
Enrique Díaz-Infante: Si pensamos en un sistema financiero que acompañe a los mexicanos desde que nacen, va a ser muy difícil acostumbrarlos a una educación financiera. Desde que nacen ya deben contar con un seguro de vida, salud y de pensión.

POLÍTICA

Consolidar crecimiento y empleo mediante aprobación del Presupuesto de Egresos: Beltrones
EL SOL DE MÉXICO/Abigaíl Cruz/Lunes 10 de noviembre
El coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, llamó a discutir y aprobar antes del límite legal -15 de noviembre- el Presupuesto de Egresos 2015, para contribuir a la estabilidad macroeconómica y consolidar la recuperación del crecimiento y el empleo.
Beltrones Rivero subrayó que los diputados federales del Revolucionario Institucional impulsarán un presupuesto orientado a apoyar con firmeza la economía de las familias, especialmente en las zonas de mayor pobreza, al tiempo de alentar el empleo, el crecimiento y la competitividad del país.
El también presidente del Jucop instruyó así a los vicecoordinadores de su fracción a concluir bajo esos criterios y en el tiempo previsto el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos del próximo año, propuesto por el Ejecutivo Federal.

"Esperamos que antes del límite del 15 de noviembre que fija la ley estemos en el pleno votando el nuevo Presupuesto de Egresos para 2015 con responsabilidad y en un entorno de solidez de las finanzas públicas, pues se respetará el déficit público marcado en la Ley de Ingresos, que no deberá ir más allá de 1 por ciento del PIB: ello contribuirá a la estabilidad macroeconómica y a consolidar la recuperación del crecimiento y el empleo", puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario