Estadísticas

lunes, 27 de enero de 2014

PANORAMA LABORAL 27/01/2014



  LUNES 27 DE ENERO DE 2014



SINDICALES

Inflación nulificó aumento a salarios: INEGI
  • Descontrol de precios en la primera quincena del año
EL UNIVERSAL/Alberto Verdusco/Lunes 27 de enero
Las ciudades fronterizas del país reflejaron el impacto de la generalización del IVA de 11% a 16%, al registrar una inflación cercana o incluso por arriba de 5%, muy por encima del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.
La inflación en la primera quincena de enero afectó a la mayoría de las ciudades del país, aunque en 10 de ellas la situación fue más profunda, al registrar niveles de 5%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Además, de las 46 ciudades que el INEGI considera para la recopilación de datos sobre la inflación, en 36 de ellas (que representan casi 80% del total) los niveles de precios superaron la meta del Banxico, con lo cual el aumento salarial aprobado para 2014 prácticamente se nulificó.
Desde el 1 de enero de 2014 entraron en vigor las nuevas medidas tributarias aprobadas en la Reforma Hacendaria, además de que continuaron alzas de precios en bienes y servicios que proporcionan los gobiernos federal y estatal.
Entre las 10 ciudades que tuvieron el mayor nivel de inflación en estos primeros 15 días se localizan algunas situadas en la zona fronteriza, así como otras plazas cercanas a los límites del territorio nacional.
Córdoba, Veracruz fue la ciudad que reportó la inflación anualizada más alta en la primera quincena del año, luego de que el indicador se ubicara en 5.5%. La meta del Banco de México es de 3%, con una variabilidad que le permite ir de 2% a 4%. Esto significa que en esa ciudad de Veracruz la inflación está 1.5 puntos porcentuales por arriba del objetivo.
Los datos del Inegi mostraron que las afectaciones en el bolsillo de los consumidores de Córdoba, Veracruz, se dieron principalmente por el alza de precios en alimentos, bebidas y tabaco, vivienda y transporte.
La Paz, Baja California Sur, y Villahermosa, Tabasco compartieron el segundo lugar de las plazas con más inflación anualizada en estos primeros 15 días. En ambos casos el indicador se situó en 5.4%.
En Chetumal, Quintana Roo la inflación fue de 5.3%, seguida del Área Metropolitana de la Ciudad de México, con 5.2%, mientras que Mexicali, Baja California; Ciudad Acuña, Coahuila; Querétaro, Querétaro, y San Andrés Tuxtla, Veracruz, observaron una cifra de 5.1%, cada una. En Tapachula, Chiapas se reportó 5%.
Las causas fueron prácticamente similares, ya que los aumentos de precios en alimentos, bebidas y tabaco; vivienda; salud; servicios y cuidado personal, pero sobre todo en el transporte, presionaron la inflación a nivel nacional.
El mayor impacto inflacionario en las zonas fronterizas lo explica la homologación de 16% en el IVA, pues antes de este año esas plazas del país tenían un tratamiento preferencial que solo les hacía pagar 11% de ese gravamen.
La disposición provocó que senadores panistas interpusieran una acción de inconstitucionalidad contra la homologación del IVA en esa zona del país, misma que ahora analizará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, reconoció las dos acciones de inconstitucionalidad presentada por los senados y una por diputados, referentes al déficit fiscal y por la homologación del IVA.
Aunque esperan un volumen significativo de demandas y amparos contra las nuevas medidas tributarias como gobierno federal, dijo, ya están preparados “para la defensa de los intereses del Estado”.
Incluso, el Congreso aprobó la creación de un fondo para el apoyo a la zona fronteriza de 3 mil millones de pesos ante la homologación del IVA en esa zona. Estos recursos servirán para ayudar a las familias en condición de marginación y con menores niveles de ingresos.


La inflación se comió al salario mínimo: analistas
  • Disminuye el poder adquisitivo de las familias mexicanas, dicen
EL UNIVERSAL/Mario Alberto Verdusco/Lunes 27 de enero
De las 46 ciudades que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía considera para la recopilación de datos sobre la inflación, en 36 de ellas (que representan casi 80% del total) los niveles de precios superaron la meta del Banco de México (Banxico) de hasta 4%.
Con ello, el aumento salarial que se aprobó para 2014 prácticamente quedó nulificado, ya que para este año se aprobó un incremento de 3.9% en el salario mínimo, es decir, cerca de 2.46 pesos más. De tal forma que la remuneración en el área geográfica A quedó en 67.29 pesos diarios y para la B, se fijó en 63.77 pesos.
Especialistas consultados afirmaron que el dato de la inflación fue superior a lo esperado por el mercado y mermó considerablemente el poder adquisitivo de las personas, principalmente de aquellas de menores recursos.
Este incremento, de acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) se estableció de acuerdo con la expectativa de inflación de este año; sin embargo, algunos expertos indicaron que difícilmente la inflación logrará cerrar por debajo de 4%.
 “Los niveles de inflación en algunas ciudades son preocupantes porque van a tardar en absorberse estos choques, pero también es desafortunado porque en algunas plazas ya se sobrepasó el aumento salarial, lo que significa que hay una pérdida en el poder adquisitivo de las familias”, aseguró el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz.
Según las autoridades, el impacto de las medidas tributarias se reflejará en los primeros meses de los reportes de inflación, pero más adelante se disiparán, lo que permitirá retornar al intervalo objetivo del banco central mexicano.
En reciente entrevista con EL UNIVERSAL, el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Miguel Messmacher, afirmó que los elementos de la Reforma Fiscal se orientaron al tema de progresividad, por lo que desde el punto de vista de inflación general no estiman una afectación significativa sobre la mayor parte de la población.
En 2010, año en que también se aprobaron diversas modificaciones tributarias (aumento de 15% a 16% en el IVA; de 28% a 30% en el ISR, así como impuestos a la cerveza, cigarros, bebidas alcohólicas, entre otros cambios), la inflación llegó a tocar un punto máximo de 4.97% en marzo, y aunque paulatinamente disminuyó en los meses siguientes, en diciembre cerró en 4.4%, es decir, fuera del objetivo.
 “Va ser muy difícil que en este año la inflación termine dentro del objetivo que tiene el Banco de México. Así que si el aumento del salario fue de 3.9% y la inflación termina arriba de eso entonces veremos un impacto en el poder adquisitivo de las personas”, dijo el analista económico de Actinver, Casa de Bolsa, Jaime Ascencio.
El subdirector de análisis económico de Monex, Casa de Bolsa, Eduardo Ávila, comentó que el aumento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) resultó más elevado de lo que se esperaba, pero dijo que lo más preocupante es que se puedan dar efectos de contagio y, sobre todo, que esta situación se extienda hacia la segunda mitad del año.
“Tenemos que monitorear la inflación. Desde luego que hay un impacto en el bolsillo de las personas, más si tomamos en cuenta que 60% de la inflación se explicó por las mercancías de consumo básico, y eso siempre le pega a los consumidores”, añadió.
El coordinador de Análisis del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Héctor Manuel Magaña, explicó que el mayor impacto de la inflación en esta primera quincena terminaron por resentirlo las personas de menores recursos, pues son quienes destinan casi la mitad de su ingreso para necesidades básicas.
Cinco estados concentran los salarios más elevados
  • Los trabajadores que reciben mejor paga son del DF, con 366.53 pesos
EL UNIVERSAL/Rubén Migueles Tenorio/Lunes 27 de enero
En tan sólo cinco entidades del país se concentran los salarios promedio más elevados a nivel nacional de los trabajadores empleados en el sector formal. Mientras que la media nacional es de 281.51 pesos diarios, en Distrito Federal, Campeche, Nuevo León, Querétaro y Veracruz se registran sueldos que son hasta 5.8 veces superiores.
Es en esos estados en donde se ubica una tercera parte de la fuerza laboral ocupada en la economía formal, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Entre los trabajadores que alcanzaron los mayores niveles de paga destacan los ubicados en el Distrito Federal con un salario promedio de 366.53 pesos diarios, equivalente a 5.8 salarios mínimos, la percepción promedio más alta a nivel nacional.
Las actividades económicas en la capital del país concentran 17.1% del PIB nacional, con 17.4% de los trabajadores empleados en la economía formal, lo que explica que registre los niveles salariales más altos del país.
De enero a noviembre del año pasado el salario diario asociado a trabajadores asegurados al IMSS, ascendió en promedio a 281.51 pesos, es decir, alrededor de 4.5 salarios mínimos de 2013 (63.12 pesos). Dicho salario corresponde a las percepciones promedio de los 16 millones 398 mil trabajadores registrados a los largo del periodo señalado.
Los factores que explican los altos niveles de sueldos en las otras cuatro entidades que lideran el ranking no son tan evidentes. Tal es el caso de Campeche, segundo estado con los pagos más altos del país, con un nivel salarial promedio en los primeros once meses del año pasado de 335.68 pesos diarios, lo que equivale a 5.8 salarios mínimos.
Este alto nivel de percepción está estrechamente ligado a la actividad petrolera de la región. Aun cuando su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) es relativamente baja a la de otras entidades (4.8% del total), el 80% de su riqueza lo explican las actividades ligadas a la extracción y procesamiento del crudo, constituyéndose en el principal productor de petróleo y gas natural del país.
Las otras entidades que detentan salarios más elevados que el promedio nacional, son: Nuevo León y Querétaro, con un sueldo similar de 310.48 pesos y 310.11 pesos, respectivamente, es decir, alrededor de 4.9 salarios mínimos. Mientras Nuevo León concentra el 7.4% del PIB, con el tercer lugar a nivel nacional, Querétaro sólo participa con el 2%; sin embargo, una actividad que ha venido ganando terreno en el estado es la industria aeroespacial que demanda mano de obra altamente calificada y por tanto, bien pagada.
Finalmente, se encuentra el estado de Veracruz, con un salario promedio de 285.09 pesos al día, ligeramente por arriba de los 281.51 pesos que representa la media nacional. En este caso destaca la variedad de actividades que contribuyen a la riqueza del estado que tienen que ver con el petróleo, la agricultura, la pesca, el comercio y el turismo, así como una serie de actividades manufactureras.
Por debajo del salario promedio nacional en el sector formal, se ubican los 27 estados restante que se dividen en dos grupos: 11 entidades cuyos trabajadores formales ganan entre 4.4 y 4 salarios mínimos en promedio y 16 que tienen un sueldo menor a los 4 salarios mínimos.
En contraste, los cinco estados que se encuentran al final de la lista, con las menores percepciones, son: Guanajuato, con un salario promedio en el sector formal de 228.25 pesos diarios; Nayarit, con una salario diario de 220.56 pesos diarios; Quintana Roo, 216.93 pesos; Durango, 216.02 pesos; y finalmente Sinaloa, con una salario de apenas 207.16 pesos diarios. El salario promedio en dichas entidades va de 3.6 a 3.3 salarios mínimos.
El diferencial entre el salario promedio más bajo por entidad que es el de Sinaloa y el más elevado, que es el del Distrito Federal, es de 77%, lo que da una idea de los dispersos que pueden estar las remuneraciones en términos geográficos.
La precaria situación en Pasta de Conchos no cambió: académico
LA JORNADA/Leopoldo Ramos/Lunes 27 de enero
SALTILLO.- Luego de la tragedia en la mina Pasta de Conchos, donde perdieron la vida 65 trabajadores el 19 de febrero de 2006, el reiterado compromiso de las autoridades federales y estatales para dar más seguridad a los trabajadores y diversificar la economía en la zona carbonífera de Coahuila no se ha cumplido.
Casi ocho años después, la calidad de vida y laboral para los obreros tampoco mejoró con la exposición de la tragedia en los medios de comunicación de todo el mundo, advirtió el investigador Federico Müller Rodríguez, director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila.
La situación es la misma, dice, porque la transformación debe ser económica, no nada más social. Recordó que después de la tragedia, las autoridades calificaron de urgente la necesidad de diversificar la economía de la región, para evitar que los jóvenes sigan ingresando a las minas, en especial a las verticales o pozos de donde extraen el mineral en condiciones de alta inseguridad e inhumanas, pues no hay ventilación y deben pasar jornadas completas en túneles de no más de metro y medio de alto.
La medida también iba a frenar la emigración a Estados Unidos de los habitantes de la región, pero en ocho años "la urgente" diversificación económica no llegó.

LABORALES

Fortalece STPS programa Bécate
  • Se aplicarán 40 mdp en inversión federal y estatal
planoinformativo.com/Lunes 27 de enero
SAN LUIS POTOSÍ.- Para este año, el Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, fortalecerá su programa Bécate, a fin de apoyar a más buscadores de empleo a que se coloquen en un puesto de trabajo.
Bécate es el principal programa del cual se desprenden las diferentes opciones de capacitación con que cuenta el SNE, el reto para el 2014 se superar las 7 mil 500 becas que se aplicaron el año anterior y las cuales representaron la creación de un empleo formal.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que en Bécate se aplicarán aproximadamente 40 millones de pesos en inversión federal y estatal, y que el recurso llegará a finales de mes, por lo cual están próximos a iniciar los primeros cursos.
Estos cursos se imparten en las cuatro zonas del estado a través de las unidades operativas del SNE, y responden a las peticiones que hace el sector productivo, pues las empresas marcan el tipo de capacitación requieren para la formación de su talento humano.
La modalidad que apoya el mayor número de becarios, es Capacitación Mixta que se lleva el 40 por ciento de la inversión, y es destinada para la preparación de personal operativo que requieren empresas nuevas o con planes de expansión, sin embargo, también hay apoyo para el sector comercial y de servicios.
Por ello, se invita a la población desempleada a que se acerque a las oficinas del Servicio de Empleo con el fin de ser beneficiado por alguna de las modalidades, ya sea que requiera de algún esquema de capacitación como inglés, computación, alguna habilidad administrativa, contable o busque adquirir una técnica productiva con el manejo de alguna herramienta.
La capacitación está disponible para todos los sectores de la población, siempre y cuando sea mayor de edad y que esté en búsqueda de empleo.
14 mil personas entraron al esquema de seguridad social: STPS
  • Barahona de la Rosa dio a conocer que en el estado avanza el Plan Nacional de Formalización del Empleo.
sexenio.com.mx/Paulo Yolatl/Lunes 27 de enero
PUEBLA.- En Puebla más de 14 mil personas pasaron de la informalidad al esquema de seguridad social en el 2013, así lo informó la delegada en la entidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Vanessa Barahona de la Rosa.
A la par, dio a conocer que la Reforma Laboral que planteó el presidente Enrique Peña Nieto y que ya fue aprobada, sin duda fortalece el esquema de formalización de las fuentes de empleo.
“Nos ha permitido modernizar y poner al día a nuestro marco jurídico laboral. A través de estos cambios, se logra el fomento al trabajo digno y se mejoran las condiciones generales de trabajo; además se prevé la agilización de juicios laborales y la profesionalización del personal de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, entre otras bondades”
De esta forma, dio a conocer que en el estado avanza el Plan Nacional de Formalización del Empleo, gracias a la coordinación de las autoridades con los empresarios, los sindicatos y los trabajadores.
“La informalidad laboral es un fenómeno presente en todo el mundo. En ocasiones, la informalidad es vista como una válvula de escape en el corto plazo al problema del empleo, sin embargo, ésta trae consigo implicaciones negativas sobre la productividad y competitividad de las empresas, sobre el crecimiento y desarrollo económico de un país”, enfatizó.
La funcionaria federal dijo que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en el primer trimestre de 2013, se encontraban ocupadas 47 millones 777 mil 150 personas de un total de 50 millones 246 mil  878 que integraban la población económicamente activa en México.
Del total de personas empleadas en el país, 59 por ciento (28.2 millones de personas) se encontraban en el sector informal y solo 41 por ciento (19.5 millones de personas) se ocupan en el sector formal, lo que significa que 6 de cada 10 trabajadores de la población ocupada laboran en el sector informal.

EMPRESAS

Industria automotriz, motor de la economía
  • Eduardo Solís, presidente de la AMIA, estima que en cinco años se alcanzarán cuatro millones de unidades fabricadas en el país
EXCÉLSIOR/Redacción-Omar Becerril/Lunes 27 de enero
Después de que el año pasado el sector automotriz alcanzó el máximo histórico de dos millones 933 mil 465 unidades producidas, se prevé que en cinco años México alcanzará cuatro millones de unidades, lo cual colocaría al país entre los líderes de producción en América Latina.
Del total manufacturado, 82.1 por ciento corresponde a unidades destinadas al mercado externo y 17.9 por ciento restante se colocó en el mercado interno.
En entrevista con Excélsior, Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), previó que con el inicio de operaciones de las armadoras de Nissan en Aguascalientes, Volkswagen en Puebla, Mazda en Salamanca, Honda en Celaya y la de Audi en Puebla, así como las ampliaciones de marcas importantes, ayudarán a elevar la producción de autos y eventualmente la exportación de unidades.
Los mayores competidores de México en producción automotriz son India, Brasil, Corea del Sur, Alemania, Japón y China. “En el caso de Brasil, que es el más cercano, está fabricando 400 mil vehículos más que nosotros, pero hay que recordar que la nueva planta de Nissan en cuatro años alcanzará hasta 500 mil vehículos”, destacó Solís.
El representante de éste sector estimó que el crecimiento del mercado automotriz de Estados Unidos, también será un factor de crecimiento para el sector mexicano, explicó que “si se repitiera un crecimiento del siete por ciento, como el de este año, representaría un millón 50 mil unidades adicionales vendidas en ese mercado”.
“Para nosotros el que Estados Unidos crezca a ese ritmo representaría el ensamblado de 105 mil unidades más de las que hoy fabricamos, esto impactaría positivamente en la producción del país en casi tres por ciento de crecimiento”. Con lo anterior Eduardo Solís previó que la producción y exportación automotriz mexicana seguirá creciendo.
De acuerdo con el presidente de la AMIA, “al cierre de 2013 el sector va a generar una entrada de divisas netas que excederán los 39 mil millones de dólares, con lo cual la industria automotriz se convierte en un impulsor de la economía mexicana”. Refirió que las divisas que entran por éste sector son 30 por ciento superiores a las generadas por el sector petrolero e incluso mayores a las que aporta el turismo.
Buenas bases
La previsión de crecimiento está estructurada en cuatro fortalezas que tiene el sector automotriz nacional, la primera de ellas es la continuidad en el crecimiento de las exportaciones y las ventas del mercado interno, por lo cual “México se mantiene como el líder en América Latina y a escala mundial como el octavo fabricante de vehículos y el cuarto exportador global”, destacó Solís.
La segunda fortaleza, enfatizó, “es la ubicación geográfica de nuestro país. México está perfectamente ubicado para alcanzar los mercados más importantes, como Estados Unidos y Europa”.
“Además se tiene una red de acuerdos comerciales que sigue siendo un elemento fundamental para las nuevas inversiones que se ubican en nuestro país y que encuentran en México una verdadera plataforma de fabricación y exportación”, comentó.
El tercer elemento lo constituye la base de proveedores, que permite al sector nacional alcanzar niveles importantes de competitividad y atraer nuevos proyectos como las construcciones de nuevas plantas y las ampliaciones de líneas de producción de diferentes armadoras.
El cuarto elemento de fortaleza es el factor humano, el contar con personal de clase mundial tanto a escala técnica como de ingeniería es fundamental, hay que recordar que el sector –de acuerdo con el INEGI– tiene un promedio de salario por encima del resto de la manufactura. “Es de casi 200 por ciento arriba del salario promedio lo cual nos pone por encima del resto de la manufacturas”, destacó el entrevistado.
Diversificación
La exportación de vehículos ligeros en México alcanzó su mejor nivel histórico para el acumulado de 2013, al exportarse dos millones 423 mil 084 vehículos ligeros para un crecimiento de 2.9 por ciento en relación con 2012. En diciembre la exportación aportó 161 mil 208 unidades comercializadas en el extranjero, 4.2 por ciento superior a la exportación de diciembre de 2012.
Sin embargo, las restricciones que impone el protocolo modificatorio del Acuerdo de Complementación Económica 55, el llamado ACE 55, “fueron brutales para nuestras exportaciones, la principal consecuencia es que han obligado a reducir de una manera dramática nuestros envíos”, comentó Eduardo Solís.
En 2012 las exportaciones de autos mexicanos a América Latina representaron 16 por ciento del total global, pero el año pasado cayeron 12 por ciento. “Hay cuatro puntos porcentuales que cayó América Latina, principalmente por las restricciones impuestas por Argentina y de Brasil”, comentó.
A pesar de ello se logró que las exportaciones crecieran 2.9 por ciento, por la diversificación de los mercados, el crecimiento en EU y Europa logró mitigar los efectos de las limitaciones en Brasil y Argentina. “Esperamos que el 19 de marzo de 2015 se regrese al libre comercio de unidades vehiculares con ambas naciones”, agregó el titular de la AMIA.



Pocas ventas de vehículos
Este año el mercado automotriz mexicano alcanzará ventas por un millón 127 mil unidades, estimó Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Sin embargo, destacó que “todavía se estará casi 900 mil unidades debajo del mejor año de ventas, que fue 2006 con un millón 139 mil 718 unidades.
“Hay que recordar que en el mercado interno traemos una década perdida. Tenemos cifras similares a las de hace diez años y por supuesto estoy es muy grave. Tenemos un mercado totalmente deprimido, que a pesar de que el año pasado creció 7.7 por ciento y alcanzó una cifra de un millón 63 mil unidades vendidas, esta es similar a la de hace diez años”, explicó.
Entre las causas de que el mercado interno esté deprimido se encuentra la importación de autos usados de Estados Unidos, que tan sólo el año pasado esta actividad creció por arriba de 40 por ciento.
En entrevista con Excélsior comentó que la falta de normatividad es otra de las causas de la situación del mercado. “Tenemos un problema: que la ausencia de una normatividad nacional evita que los autos en circulación sean analizados por sus condiciones físico-mecánicas y por sus emisiones, como se hace en el Valle de México, con lo cual se impide su renovación.”
Enfatizó que “existe un parque vehicular sobresaturado y sobreofertado, casi siete millones de unidades usadas que son basura, las cuales se internaron en el país desde 2005”. Aseveró que se tienen que buscar mecanismo que limpien este parque vehicular y tratar de sanear el mercado interno.
 “Para lo cual se debe de trabajar con la Secretaría de Economía en busca de esta normatividad, seguir pugnando porque se frene la importación de vehículos usados. El 96 por ciento de lo que se importa es a través de amparos”, explicó.
Sobre el crédito automotriz refirió que “tendríamos que estar con alrededor de 75 por ciento de ventas automotrices a financiamiento, pero ahora tenemos un nivel de 50 por ciento. Traemos un déficit de ventas vía crédito de alrededor de 250 mil autos”.
Lo anterior es por un problema estructural en el tema crediticio, que ha hecho difícil que se puedan recuperar las prendas de que se convierten en morosos o impagables. Con la reforma financiera, “sin duda será un instrumento que permita tener recuperación de la prenda de manera más expedita.”


Confían constructores en un repunte de 3.5%
  • Las diversas reformas estructurales y el adelanto de las inversiones públicas abren buenas expectativas: CMIC.
MILENIO/Patricia Tapia/Lunes 27 de enero
Constructores temen que el cierre de 2013 sea peor de lo esperado, pues ya con un balance más claro, la pérdida que prevén es de 3.5 por ciento, aunque es esta misma cifra lo que repuntará el sector este año.
De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), esta confianza es impulsada por las expectativas generadas por las diversas reformas y el adelanto del ejercicio público presupuestario.
A pesar de este buen panorama y del ambicioso plan de infraestructura del gobierno, especialistas indican que será muy difícil ver una recuperación como la que se dio después de la caída de más de 20 por ciento que tuvo en 1995.
Después de ese desplome, la industria entre 1996 y 1997 registró una variación positiva de doble dígito y creció muy por arriba del producto interno bruto (PIB).
En el mandato de Ernesto Zedillo, en los dos años mencionados el crecimiento del PIB de la construcción se ubicó en el primero por arriba de 10 por ciento y en el segundo casi llegó a 15 por ciento.
De esta forma, el consenso de analistas es que sea una recuperación más moderada, semejante a la que tuvo lugar después de la crisis de 2009, pues en ese año la construcción cayó 7.5 por ciento y para 2010, en el primer semestre, continuaba en terreno negativo.
Fue hasta el segundo semestre de ese año que se repuso, al mostrar una variación positiva de 2.8 por ciento.
Respecto a los empresarios de la industria, de acuerdo con el Índice de Confianza del Constructor (Icoco) que realiza Bimsa Reports, éste se volvió a posicionar en una zona de optimismo al cuarto trimestre de 2013.
“Una mejora en las condiciones de producción en los últimos tres meses del año pasado y expectativas de actividad económica alentadoras para 2014, colocaron al índice del cuarto trimestre de 2013 en zona de optimismo en las 51.4 unidades y revirtieron la tendencia negativa que registró este indicador en los nueve meses previos”. Este indicador tuvo 2.7 puntos por encima de la lectura del tercer trimestre, luego de haber caído en depresión a lo largo de casi todo 2013, destaca el reporte.
Asimismo, menciona que esta lectura es la segunda mejor valorada en los tres años de medición de este indicador.
Aunque destaca que existen al menos dos posibles escenarios: un optimismo que puede disminuir en tanto no se materialice la inversión en obra pública y privada que el sector espera y que el índice refleja, “de tal suerte que este repunte en el índice no marque tendencia, como ocurrió el año pasado”.
Otro escenario, el favorable, es que este punto de inflexión en el índice se vea respaldado por incrementos reales en la producción del sector sin mayor demora, “con lo que podríamos esperar que los niveles del Icoco mantengan una tendencia positiva”.
Exportaciones de México suben 2.6% en 2013, su peor desempeño en 4 años
  • Las exportaciones totales del país ascendieron a un monto acumulado en el año pasado de 380 mil 212.2 millones de dólares.
EL FINANCIERO/Esteban Rojas/Lunes 27 de enero
El comportamiento del sector comercial del país presenta claroscuros, reflejo de una situación internacional complicada, pero también obedeciendo a un débil mercado interno.
El saldo de la balanza comercial de México con el exterior fue de menos mil 8.9 millones de dólares durante el 2013, la mayor cifra desde el año 2011, con base en datos publicados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
El monto del desequilibrio comercial fue relativamente reducido con respecto al tamaño de la economía y financiable con recursos de fuentes relativamente estables, como los provenientes de la inversión extranjera directa.
En tanto que las señales de preocupantes se identifican al desglosar las cifras.
Las exportaciones totales del país ascendieron a un monto acumulado en el año pasado de 380 mil 212.2 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento de 2.6 por ciento anual. Este comportamiento es el más bajo desde el 2009.
El desempeño de las ventas al exterior se debe al débil crecimiento en la economía estadounidense, pero también puede estar obedeciendo a cierta pérdida de competitividad del aparato productivo del país.
Las importaciones de México ascendieron a 381 mil 210.2 millones de dólares en el 2013, lo que representó un aumento de 2.8 por ciento a tasa anual.
El lento dinamismo de las importaciones es reflejo fundamentalmente de débil desempeño del mercado interno.
En otros datos, se destaca que las ventas al exterior  de productos petroleros y no petroleras fueron de 49 mil 586.2 y 330 mil 615 millones de dólares en el año pasado, lo que representó variaciones de – 6.2 y 4.0 por ciento, respectivamente.
En tanto las importaciones de bienes de consumo, bienes intermedios y de capital fueron por 57 mil 329.4, 284 mil 823.4 y 39 mil 057.4 millones de dólares en el 2013, lo implicó aumentos a tasa anual de 5.6, 2.5 y 1.3 por ciento, en cada caso.
Finalmente, en el pasado diciembre se observó un superávit comercial de mil 657.6 millones de dólares, acompañado todavía de un lento comportamiento, tanto de las exportaciones como de las importaciones.
Pemex contraatacará el “pirateo” de su personal
  • Compensarán a trabajadores para evitar que acepten otras ofertas, anuncia su director general, Emilio Lozoya.
EL FINANCIERO/Enrique Quintana/Lunes 27 de enero
Las empresas que arriben a México para aprovechar las oportunidades de la apertura energética podrían atraer a los mejores trabajadores de Pemex, por lo que la paraestatal prepara una estrategia para retenerlos, advirtió Emilio Lozoya.
“Yo reitero el compromiso de esta administración con nuestro capital humano, lo más difícil es atraer y mantener o retener a nuestro talento porque la competencia por el talento, de ingeniería, petrolera, geólogos, o químicos es no sólo en México, sino a nivel internacional”, detalló el director general de la petrolera mexicana, quien refirió que se trata de personal capacitado por el Estado durante décadas..
A partir de las reformas constitucionales que el Congreso aprobó, Pemex podrá compensar a su personal conforme a los estándares internacionales de la industria, destacó.
Lozoya dijo que las versiones de despidos masivos en Pemex que se han difundido, son absolutamente falsas, por lo que como parte de la reestructura de la empresa, trabaja en la creación y fomento de un mayor número de programas de capacitación a través de la Universidad Corporativa Pemex, lanzada en el 2013.
Agregó que la apertura del mercado mexicano es una noticia de gran relevancia para la industria energética mundial y ha sido recibida con mucho interés en el orbe.
El interés fue concreto en algunos tipos de yacimientos, de transportación, almacenamiento y petroquímica. Las pláticas de los interesados se dirigieron a revisar posibilidades de asociación con Pemex en esas distintas actividades, explicó el director de la paraestatal.
En cuanto a una probable participación de otras empresas mexicanas en la industria petrolera, afirmó que es importante que no sólo Pemex, sino otros grupos y asociaciones empresariales participen en el desarrollo de la industria petrolera nacional, lo cual tiene que lograrse proveyéndolos de capital que la banca de desarrollo y la banca mexicana promuevan entre el empresariado del país.
“Las empresas extranjeras requerirán de socios mexicanos que los ayuden a navegar en las oportunidades en México; comenzaremos pronto con un programa de foros en el cual los empresarios mexicanos en distintas regiones del país puedan conocer no sólo las tecnologías, sino las posibles empresas que pueden participar en el desarrollo de la industria energética”, adelantó Lozoya.

EDUCACIÓN

WEF evidencia reto educativo de México
  • El país descendió en el Índice Global de Competitividad en los rubros de educación básica y alta; en el ámbito laboral México también sufrió una caída que muestra falta de aplicación de reformas.
CNNExpansión.com/Ivonne Vargas/Lunes 27 de enero
Además de mostrar la caída de México en el Índice Global de Competitividad 2013-2014,  el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), celebrado hasta el sábado pasado en Davos, Suiza, evidenció el reto que tiene el Gobierno en los temas educativo y laboral.
En el índice, los rubros en los que peor califica México son educación básica, con la posición 124 de 148, en educación alta y capacitación, en el lugar 85.
Las cifras expuestas en el foro son una alerta educativa para México, dijo Moisés Cherem, director de la empresa social Enova, y participante en Davos en paneles sobre tecnología, educación e innovación. "Se habla de una inversión 20 veces mayor de recursos filantrópicos a salud, que en preparar personas", advirtió.
En los paneles relacionados con educación constantemente se planteó que en México había dos escenarios: personas frustradas porque se preparan para salir al desempleo y empresas que dicen no poder encontrar a los perfiles adecuados.
"El problema de fondo es cómo haces que sector privado y público colaboren. Estados Unidos, por ejemplo, están alineando su formación de ingenieros, en educación pública, a lo que necesita la empresa, pero a su vez esa compañía colabora en formar al estudiante, son ‘intervenciones focalizadas', que podrían funcionar en México", resumió Cherem tras participar en una ponencia a cargo de Bill Gates, y el CEO de Virgin, Richard Branson.
En este tipo de eventos es posible valorar las experiencias internacionales que han dado resultados en otras economías, dijo.  Es el caso del proyecto call academy, un plataforma tecnológica que permite crear programas para abordar una materia específica, y el contenido es desarrollado por gente que labora en esa área diario, no por maestros que deben aprender cierta información y después hacerla video.
"Esas herramientas de capacitación hacen falta si consideras que la gente cambia en promedio siete veces de trabajo en su vida, y para desarrollar las habilidades que le hacen falta para emplearse", mencionó el director de Enova, firma que diseña modelos educativos para acercar la tecnología a personas de escasos recursos.
Hay que reconocer -dijo el emprendedor social- que en economías emergentes es importante desarrollar una figura que dé seguimiento al aprendizaje. "La tecnología ayuda, sí, recorta brechas, también, pero si no tienes el componente humano que imparta adecuadamente un programa, que dé seguimiento al alumno, lleve el expediente y mida el impacto de lo que enseñó, no hay resultados", agregó Cherem, a propósito de las conclusiones en los temas de educación y tecnología.
Eficiencia laboral, a la baja
México no sólo cayó en materia educativa en el índice de competitividad del WEF. En el indicador de eficiencia en el mercado laboral, el país ocupó la posición 113, 11 posiciones abajo respecto al año anterior. Las áreas menos favorables para el ‘territorio azteca' son contratación y despido, así como atracción de talento, según el documento.
"En este tipo de cifras México sale mal porque mide aspectos como qué tan flexible es el mercado para la entrada y la salida de los trabajadores, y el país no se distingue por tener un esquema de contratación por horas y por periodos", explicó el director de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac, Ramón Lecuona.
Aunque la reforma laboral plantea nuevos esquemas de contratación, "en la práctica " esto no sucede. Un ejemplo es el hecho de que se abrió una modalidad de contratación por capacitación, pero un empresario muchas veces no tiene opción para capacitar a la gente antes de definir si se le da el puesto, subrayó el economista.
El tema de agenda para México es el desempleo y el subempleo. "Tienes a gente que quiere y puede laborar más horas o en otros espacios, pero no encuentra espacios", refirió Ramón Lecuona.
El escenario no cambiará, según Lecuona, hasta que las reformas planteadas se integren: si no avanza adecuadamente la financiera, fomentando la reactivación económica y la certeza a empresas, no avanzará lo laboral. "El problema para México es que lograr consensos para una sola reforma lleva años", declaró el académico de la Universidad Anáhuac.

SEGURIDAD SOCIAL

IMSS, sin fondo de jubilaciones
  • En 2013, la institución utilizó los últimos recursos de la Subcuenta 1 del Fondo Laboral.  
EL FINANCIERO/Zenyazen Flores/Lunes 27 de enero
Las reservas financieras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) constituyó exclusivamente para pagar las jubilaciones de sus propios trabajadores se agotaron en 2013.


En su última sesión del año anterior el Consejo Técnico del Instituto autorizó a través de un acuerdo el uso de mil 977 millones de pesos de la Subcuenta 1 del Fondo Laboral, para apoyar el gasto en la nómina del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) de noviembre de 2013. Esos recursos eran el saldo único de esa subcuenta, por lo tanto, esa reserva quedó agotada.
Ante esa situación, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) asegura que se buscan alternativas con el Instituto para que se siga con el pago del RJP pero “sin tocar” los derechos adquiridos por los trabajadores.
Expertos de la UNAM advierten de la necesidad de buscar un financiamiento de largo plazo para el RJP frente al compromiso del presidente Enrique Peña Nieto, de crear un sistema de seguridad social universal.
En 2013 el IMSS destinó 66 mil 235 millones de pesos al pago de las jubilaciones y pensiones de sus extrabajadores, de los cuales el Instituto como patrón aportó 52 mil 981 millones de pesos (80 por ciento), de acuerdo con el Informe Financiero y Actuarial 2012, publicado al cierre de 2013.
A manera de ejemplo, el monto de la nómina del RJP en 2013 equivale al presupuesto que se otorgó para ese mismo año al Programa Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Social.
Al 31 de diciembre de 2012, el dato más actual, el RJP abarca a una población cerrada de 261 mil 960 trabajadores activos y 231 mil 795 jubilados, por lo que en total existe una plantilla de 493 mil 755 trabajadores que dependen de recursos del IMSS y que equivalen a cuatro Estadios Azteca llenos. Aunque se hayan agotado los recursos de la Subcuenta 1 del Fondo Laboral para financiar el RJP, el IMSS debe cumplir con sus obligaciones patronales.
Uso de otros fondos
Por ello, el año pasado se comenzaron a usar recursos de la Reserva Financiera y Actuarial (RFA) del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM), la cual tenía un saldo de 50 mil millones de pesos al cierre de 2012, monto que se prevé alcanzará para financiar los faltantes de operación para el RJP hasta 2016.
Manuel Vallejo, secretario general del SNTSS, dijo a El Financiero que se están buscando mecanismos junto con autoridades del IMSS para tener las aportaciones financieras necesarias para financiar el RJP, pero rechazó que el sindicato vaya a poner sobre la mesa la revisión del RJP.
“Estamos tratando de buscar las alternativas que nos den y que nos permitan allegarnos de recursos financieros y desde luego ustedes lo están viendo con estas compras consolidadas de medicamentos que hay en este momento donde ha habido un ahorro bastante importante”. Otras formas serán con relación a los litigios que el Instituto ha tenido por ahí como pérdida, pero que obviamente se van a modificar”, explicó.
Sin embargo, Berenice Ramírez, experta en seguridad social de la UNAM, sostiene que la situación financiera del IMSS ha sido complicada fundamentalmente por las obligaciones del RJP y critica que las “pequeñitas reformas” que el Instituto ha venido haciendo desde 1995 han sido “curitas” que sólo han alargado el problema.
Por ello, consideró que se debe dar una salida definitiva al tema del costo del RJP “pero no en la idea de eliminar derechos laborales, sino de buscar una sostenibilidad financiera que permita al IMSS dejar de destinar recursos sustanciales que se requieren para la atención médica”.
El IMSS advierte que la complicada situación financiera de sus obligaciones por el RJP “puede comprometer la operación Institucional”, a pesar de los convenios sindicales de 2005 y 2008 que convierten en grupos cerrados a los trabajadores contratados antes de 2004 con derecho al RJP.
Crece 4% ahorro en Afores
REFORMA/Ernesto Sarabia/Lunes 27 de enero
En 2013, los recursos registrados en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) tuvieron su menor aumento a tasa anual desde que surgió el sistema. Con un avance de sólo 4.1 por ciento real en diciembre respecto al mismo mes de 2012, las Afores acumularon recursos por 2 billones 69 mil 135 millones de pesos, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Un año atrás, los activos se incrementaron 17.9 por ciento real, y su tasa de crecimiento promedio anual entre 1998 y 2012 fue de 22 por ciento.
Alejandro Padilla, director de Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio de Banorte-IXE, atribuyó el desempeño de las Afores en 2013 a la volatilidad en los mercados internacionales. La incertidumbre sobre el retiro del apoyo a la economía estadounidense por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), dijo, afectó a los activos financieros de todos los mercados del mundo.
Jorge Fonseca, director general de FACTS, Servicios Actuariales y Financieros, opinó que el sistema de cuentas individuales requiere más vigilancia, tal vez a través de un ombudsman que siga el comportamiento del ahorro para el retiro.
Berenice Ramírez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que a nivel de cuenta individual pasará un buen tiempo para que las personas se recuperen de las minusvalías observadas en mayo, junio y agosto pasados.
Diversifica créditos el Infonavit
REFORMA/Verónica Gascón/Lunes 27 de enero
CANCÚN.- El Infonavit diversifica los usos del crédito para atender las diferentes necesidades que tienen los derechohabientes. Pondrá énfasis en la renta y ampliación de vivienda, que en este momento funcionan como programas piloto. El Consejo de Administración del Infonavit autorizó llevar a cabo 5 mil acciones de renta para personas que por la naturaleza de su trabajo, tiene que moverse continuamente de lugar de residencia. "Hay sectores que presentan alta movilidad, no nada más laboral sino de ubicación. Lo vimos muy acentuado en Chihuahua por la maquila, por los ciclos económicos de pronto hay empleo, de pronto no y la gente se mueve", señaló Jorge Gallardo, subdirector general de crédito. Añadió que otro nicho es el turístico, donde los trabajadores de los hoteles tienen gran movilidad. En este programa, el Infonavit descuenta vía nómina la renta y se la entrega al dueño de la vivienda, lo cual beneficia la cobranza y es una garantía para el arrendatario. Otro programa piloto es el de "Mejora tu casa ampliación", el cual es para quien ya tiene una vivienda pero requiere extenderla. Para este producto el monto máximo de crédito es de 146 mil pesos y el Infonavit hace verificaciones para comprobar los avances de la obra.

ECONOMÍA

Insuficientes, tres años de pacto fiscal: expertos
EL ECONOMISTA/Leonor Flores-Mauricio Rubí/Lunes 27 de enero
El compromiso de tres años para no hacer modificaciones tributarias que se pretende con el pacto de estabilidad fiscal no será suficiente para poder amortiguar los efectos de la reforma hacendaria ni para atraer inversiones, afirmaron especialistas.
El socio director de Bettinger Asesores, Herbert Bettinger, afirmó que es aplaudible al anuncio que se hizo en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, porque México es de los pocos países con una inestabilidad fiscal tremenda y tormentosa. Pero no va con esta reforma fiscal que es estranguladora para el contribuyente nacional y desalentadora para inversionistas del extranjero.
“Lo que dijo el Presidente es muy sano y para cualquier asesor fiscal es bueno, porque no habrá brincos cada año, pero esta ley no está preparada para cinco años, ya que las empresas ahora esperan recuperar sus inversiones no en un año, sino en 10 años”.
Expuso que no es posible hacer una proyección de inversión por seis meses, porque por un lado se emiten leyes y por otra el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emite criterios que muchas veces van en contra de esas mismas leyes y en otras ocasiones son aclarativos.
Por eso es imposible pensar inversiones a cinco y en ocasiones ni siquiera a 10 años. Destacó que somos un país con economía estable, pero sin estabilidad en legislación fiscal como en Estados Unidos, en donde la normatividad tributaria permite planear a un horizonte de 20 años.
Por su parte, el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Daniel Calleja, indicó que es necesario tener más información acerca del pacto fiscal que se anunció, pero afirmó que dará certidumbre al sector empresarial para tener una planeación a mediano plazo. Aunque coincidió en que los tres años prometidos no son suficientes, ya que aún están por resolverse temas pendientes que quedaron de la reforma hacendaria.
Dijo que si bien los ejecutivos de finanzas aplauden el anuncio, falta que se vea el compromiso del gobierno con la transparencia y eficiencia del gasto público y el manejo del déficit en las finanzas públicas.
Multinacionales
Sobre las nuevas inversiones que harán algunas multinacionales como Nestlé y Pepsi en México, que se concretaron en el marco del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, y la fiscalización que está haciendo el SAT sobre las multinacionales por presuntas prácticas de elusión mediante planeaciones fiscales agresivas, Herbert Bettinger indicó que lo que necesitan son reglas claras. Por eso, las multinacionales han sacado ventajas enormes a través de pagos globales. “Son empresas que en su globalización juegan no sólo con México sino con otros países.
La reforma que se hizo al Código Fiscal de la Federación estrangula al contribuyente en México, pero no hace nada en contra del contribuyente multinacional”, aseveró.
Pacto fiscal, en febrero
El pacto fiscal fue anunciado en Davos por Luis Videgaray, quien confirmó que el presidente Enrique Peña Nieto trabaja con la Iniciativa Privada (IP) para lograr un acuerdo de estabilidad tributaria, el cual busca dar certidumbre a las empresas y trabajadores sobre las reglas de impuestos para los próximos años.  El acuerdo, planteado por la IP en el 2013, será presentado en febrero.
“Habiéndose ya realizado el año pasado una muy importante reforma hacendaria, ahora es momento de dar estabilidad tributaria, es decir, certidumbre a las reglas de los impuestos (por lo menos para los próximos tres años)”, dijo Videgaray, quien insistió en que el objetivo es que empresas, trabajadores y familias puedan planear, sabiendo cuáles serán las reglas del juego.
La inflación de enero se tenía prevista
Davos, Sui. La Secretaría de Hacienda previó que la inflación se ubicará dentro de la banda de objetivos del Banco de México a partir del segundo trimestre del 2014, y que en los siguientes meses tendrá una tendencia a la baja, ya que el aumento registrado ahora es sólo transitorio.
Consultado sobre la información publicada el viernes pasado por El Economista respecto de que la inflación en la primera quincena de enero llegó a 4.63%, impulsada por el aumento en refrescos, pan de dulce, cigarros, energéticos, así como el IVA homologado en la frontera, el secretario Luis Videgaray informó que ésa era la previsión.“Como esperábamos, la primera quincena de enero tuvo un incremento en la inflación, fundamentalmente, ligado a los incrementos derivados de la reforma hacendaria y de algunas decisiones de política, por ejemplo, en materia de transporte público”.
Videgaray Caso argumentó que se trata de un incremento transitorio y que no representa una tendencia.
“Esperamos que la inflación regrese en los siguientes meses del año, pasando el primer trimestre, a los niveles dentro de la banda objetivo del Banco de México”, matizó el funcionario el viernes pasado en el marco de las actividades presidenciales en el Foro Económico Mundial.
El Secretario de Hacienda aseguró que las expectativas inflacionarias están “sólidamente aclaradas” en una política monetaria autónoma y enfocadas en mantener el poder adquisitivo del peso mexicano. “Y, en ese sentido, éste es un fenómeno transitorio (la inflación) que conforme avance el año se habrá de disipar”.
Acerca de si podría aumentar la inflación en las siguientes semanas, reiteró que descenderá en los siguientes meses, “y a partir del segundo trimestre, sino es que antes, tendremos nuevamente una convergencia dentro de la banda de objetivos del Banxico.
Inflación de casi 4% por el impacto de reformas, prevé el Imef
LA JORNADA/Julio Reyna Quiroz/Lunes 27 de enero
La inflación en este año cerrará en menos de 4 por ciento, a pesar del marco fiscal vigente desde el primero de enero, aunque se puede superar dicho porcentaje, afirmó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. El organismo divulgó ese cálculo, a pesar de que consideró "recesiva" la reforma fiscal aprobada para 2014. "Después de un resultado no muy positivo en 2013, donde los precios al consumidor crecieron 3.97 por ciento, prácticamente sobre el techo del intervalo-meta del Banco de México, las perspectivas para 2014 no son muy alentadoras. Ello, en virtud de que se sentirá el impacto negativo de la reforma fiscal sobre los precios y otros incrementos como el del transporte urbano Metro en la ciudad de México", dijo.

INTERNACIONALES

Sindicatos reportan violación de seis convenios de la OIT
  • Se reunirán el miércoles con misión de alto nivel del organismo
EL UNIVERSAL/Yaneth Fernández/Lunes 27 de enero
VENEZUELA.- Organizaciones sindicales, afines o no al Gobierno, se mantienen en alerta permanente frente a la visita que realiza al país una misión de alto nivel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El encuentro de gran envergadura, que prevé una amplia agenda de reuniones entre hoy y el viernes con distintos sectores, es considerado por los sindicatos como una nueva oportunidad para que la OIT constate la situación de la libertad sindical.
"Nuestras expectativas son elevadísimas para que se promueva el diálogo tripartito porque hasta ahora se ha producido una involución", expresó Froilán Barrios, portavoz del Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess).
Criticó que del diálogo entre sindicatos, patronos y Gobierno solo queda el recuerdo, pues el Ejecutivo se ha encargado de satanizar esos encuentros. Consideró necesario pasar del monólogo al tripartismo como señal de respeto a los derechos laborales.
Al respecto Manuel Cova, secretario general de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), agregó que el Estado debe garantizar un entorno para que el ejercicio sindical se dé en toda su magnitud. "Si la misión concluye con un acuerdo con todos los actores para que se instale una mesa de diálogo social sería un modesto, pero importante avance", expresó.
Otras centrales obreras, como Codesa, Mosbase, ASI, C-CURA y Únete, concentradas en la unidad de alianza sindical, también se sumaron a la observación. Sus dirigentes sostienen que el diálogo social, más allá de que implica el reconocimiento entre los actores, es también vital para la solución de los problemas que se presentan en el terreno laboral, como el poder de compra del salario real y los contratos colectivos vencidos.
De acuerdo a la unidad de alianza sindical, al menos seis convenios de la OIT están siendo violados en Venezuela. Estos tienen que ver con la libertad sindical (Convenio 87), contratación colectiva (Convenio 98), discriminación política (Convenio 111), tripartismo y diálogo social (Convenio 114), contratación colectiva de los empleados públicos (Convenio 154) y seguridad y salud de los trabajadores (Convenio 155).
Como episodio reciente de esta situación, Barrios precisó que hasta ayer había varias versiones de la agenda con los delegados y el Gobierno todavía no había dado a conocer el lugar donde se llevará a cabo la reunión del miércoles con los sindicatos.
Pese a las críticas, la Central Bolivariana de Trabajadores se prepara para demostrar a la representación de la OIT que en el país están consagrados los derechos laborales. "Vamos a contrarrestar las pretensiones de la CTV, Únete, Codesa, que se ha enfocado en que todos se han unido para ir contra un Gobierno socialista que ha puesto en marcha una ley de los trabajadores", adelantó Marco Tulio Díaz, portavoz de la organización sindical.
El dirigente afirmó que presentarán cifras de cuántos trabajadores hay sindicalizados y cuántos sindicatos suman en el país.

Según trascendió, la reunión con las centrales obreras está prevista para el final de la tarde del miércoles. De allí se espera que surja un informe para que el caso venezolano sea tratado en la asamblea anual de la OIT en mayo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario