Estadísticas

martes, 1 de octubre de 2013

PANORAMA LABORAL/01/10/2013

“2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano”


 MARTES 01 DE OCTUBRE DE 2013

  

    

SINDICALES

CTM afirma que reforma afecta a trabajadores
  • Reforma hacendaria podría afectar las prestaciones de los trabajadores
EL FINANCIERO/Edgar Amigón/Martes 01 de octubre
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) manifestó su rechazo a la iniciativa de reforma hacendaria, ya que afecta las prestaciones sociales y desalienta la formalidad en el empleo. El vocero de la CTM, Patricio Flores Sandoval, precisó que de aprobarse la propuesta del ejecutivo federal alrededor de 16 millones de trabajadores formales resultarán afectados en el ramo de deducibilidad de prestaciones, entre las que se incluyen los Vales de Despensa, Fondo de Ahorro y Prima Vacacional.
El portavoz expresó la necesidad de revisar la iniciativa y que se considere la posibilidad de no tocar las prestaciones de los trabajadores y ofrecer al sector patronal incentivos para seguir otorgando las prestaciones sociales.
El legislador priista declaró que esta situación no beneficia al sector laboral, porque en primer lugar no fomenta la apertura de empresas y consecuentemente no habrá la creación de empleos, necesarios en estos momentos. Entonces estamos hablando de ese rubro, todo aquel trabajador que tenga una prestación social puede verse afectado, porque le van agravar su prestación social y no va a ser atractiva para el patrón mantenérsela, la alimentación, el ahorro, el transporte.
Con los cambios, la base trabajadora ganará 30% menos, alertan abogados
  • La política oficial es mantener "barata" la mano de obra
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 01 de octubre
Gravar las prestaciones o no permitir la deducibilidad de las mismas, como propone la reforma fiscal, es una afectación directa e inmediata a los bolsillos de los trabajadores, ya que de aprobarse esta iniciativa a partir de enero de 2014 toda la base trabajadora formal del país va a ganar aproximadamente 30 por ciento menos, señaló la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD).
Esta organización expuso que esta propuesta tiene efectos "inmediatistas" que afectarán los ingresos de los trabajadores, tanto de los que ganan mucho como de los que perciben poco. Si tienen prestaciones pagarán más impuestos y tendrán menos ingresos, lo que reducirá aún más la capacidad de compra de los trabajadores formales; acotará sus posibilidades de compra de bienes, servicios e insumos básicos.
Es un golpe económico para este sector, con efectos "inmediatistas", pero que traerá aparejado una mayor contracción del mercado interno, indicó.
Por su parte la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) señaló que además gravar prestaciones va a generar que las empresas ya no quieran pactar ninguno de estos beneficios con los trabajadores; también va a "empantanar" muchas negociaciones contractuales y va traer serios problemas para resolver las revisiones salariales.
Las negociaciones contractuales se van a poner más difíciles de resolver, porque la forma que los sindicatos tienen para "darle la vuelta a los topes salariales" es conseguir aumentos en las prestaciones, y ahora este camino se cierra, por lo que las revisiones se podrían "volver un caos", alertó la UNT.
También planteó que desde que se impusieron los topes a los incrementos, los trabajadores están buscando mejorar sus prestaciones, por lo que la propuesta de la reforma fiscal es "absolutamente injusta" y hay un total desacuerdo con esta iniciativa por parte de los sindicatos que integran esta unión.
La política laboral que está ofreciendo el gobierno es la de mantener la mano de "obra barata", Incluso el salario ya se abarató 70 por ciento, y seguir en esta vía es insistir en un modelo de empobrecimiento de los trabajadores, según esta organización.
Caerá empleo con la reforma
  • Encarecería propuesta la nómina 8%. Anticipan expertos que las empresas estarán tentadas a reducir plantilla
REFORMA/Verónica Gascón/Martes 01 de octubre
El tope a 41 por ciento en la deducción de las prestaciones que se otorgan a los trabajadores traería consigo la eliminación de fuentes formales de empleo y la disminución de beneficios para los trabajadores, advirtieron las asociaciones mexicanas en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) y la de Actuarios Consultores (AMAC).
En un estudio sobre la propuesta de reforma hacendaria, estas asociaciones señalaron que limitar la deducción de las remuneraciones que actualmente están exentas, como fondos de ahorro, pagos por separación, primas vacacionales y utilidades entre otros, provocarán un incremento de la nómina de al menos 8 por ciento.
El presidente de la AMAC, Jorge Servín, explicó que si la reforma pasa, las empresas buscarían transferir el costo adicional a sus clientes o analizarían reducir su nómina para poder absorber el impacto de la reforma.
"Podría haber un incremento al precio del producto para resarcir ese aumento en el costo de las prestaciones o, bien, las compañías analizarían si la fuerza laboral con la que cuentan es eficiente para cumplir con sus funciones.
"Se verían tentados a disminuir la fuerza laboral, porque ya no tendrían la misma capacidad para pagar a todos los trabajadores", afirmó Servín.
Consideró que si las compañías buscan reflejar ese incremento en el precio o costo de los servicios, se generaría inflación automáticamente.
Otro escenario es que las organizaciones busquen integrar las prestaciones al salario base, que sigue siendo deducible.
Servín manifestó en entrevista que la reforma también va en contra de los incentivos para que se establezcan planes complementarios de pensiones porque se eliminaría la deducción de las aportaciones hechas por las compañías para este fin.
Según la reforma, se plantea anular esa deducción otorgándola únicamente cuando se retire el trabajador.
"Eso en un futuro podría ser una situación delicada para las compañías, sobre todo pensando que México está pasando por un proceso de envejecimiento poblacional. Al día de hoy los pagos por jubilación pueden ser esporádicos, pero conforme pase el tiempo, mayor número de personas se van acercando y la necesidad va a ser mayor, eso puede causar un desequilibrio", externó el especialista.
Ante la posible aprobación de la reforma, las empresas muestran incertidumbre y cautela frente a las modificaciones que puedan afectarles, según Servín.
Las que más dan
De aprobarse la reforma, muchas prestaciones a empleados serían eliminadas, según expertos. (Porcentaje de empresas que otorgan el beneficio a empleados o directivos)
Seguro de vida
93%
Auto asignado
93%
Seguro Gastos Médicos Mayores
92%
Cafetería
62%
Check Up
52%
Plan de Jubilación
39%
Plan dental
22%
Ticket restaurante
18%
Gastos Médicos Menores
17%
 Fuente: Mercer/con base en una encuesta aplicada en 460 empresas
Los límites
La propuesta de reforma hacendaria toca los intereses de empresas, pero también de los trabajadores.
  • 41% es la proporción que podrán deducir las empresas por previsión social, cajas y fondos de ahorro, pagos por separación, gratificación anual, horas extras, prima vacacional, entre otras.
  • 32% será la tasa de ISR que pagarían las personas físicas que ganen más de 500 mil pesos al año.
  • 2 salarios mínimos anuales o 10 por ciento del ingreso, será el límite a deducciones.
Fuente: Mercer

Réplica/Precisan baja de trabajadores
REFORMA/Martes 01 de octubre
En la primera Plana del ejemplar de su periódico publicado el día 30 de septiembre de 2013 aparece una nota firmada por Reforma/Staff, en la que se involucra a trabajadores de Compañía Mexicana de Aviación en una especia de fraudulento uso de servicios del IMSS, y se acusa a Compañía Mexicana de Aviación, SA de CV, de causar al instituto un enorme quebranto con la prestación de esos servicios.
En la nota se afirma falsamente que el estado de cosas descrito se debe a que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no ha comunicado al IMSS la baja de los trabajadores, y decimos que se trata de una afirmación falsa porque esa baja no se ha producido, y el reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de afiliación, clasificación de empresas, recaudación y fiscalización, prohíbe, en su artículo 59 dar de baja a los trabajadores de una empresa en concurso mercantil. El artículo citado textualmente dice:
Artículo 59. Durante el estado de concurso mercantil no procederá el aviso de baja presentado por el patrón, respecto de sus trabajadores.
El Instituto, en caso de concurso mercantil, operará la baja del trabajador cuando:
I. La presente el síndico, en cuyo caso surtirá sus efectos a partir del día siguiente al de su recepción por el Instituto, y
II. A solicitud del trabajador y bajo su responsabilidad, cuando durante el proceso del concurso mercantil, reúna los requisitos para obtener la pensión que, en su caso, le corresponda.
En este caso quedan a salvo los derechos del trabajador que pudieren derivarse del proceso.
No existe aún un síndico, que existiría solo en caso de declararse la quiebra. En caso de declararse la quiebra el síndico solo puede presentar la baja de los trabajadores si se diera por terminada la relación de trabajo, en cuyo caso sería parte de los salarios y prestaciones a cargo de la empresa, aparte de la liquidación contractual de todos, el pago de las cuotas omitidas al IMSS.
Atentamente
Miguel Ángel Yúdico Colín
BENCHMARK/Jorge A. Meléndez Ruiz
Seguro de mentiritas
REFORMA//Martes 01 de octubre
"Estos dos esquemas de protección (pensión universal y seguro de desempleo) son componentes fundamentales del nuevo Sistema de Seguridad Social Universal, un anhelo largamente esperado por nuestra sociedad".
Parte de las rimbombantes palabras de Enrique Peña Nieto al anunciar la reforma cobrona.
El nuevo seguro de desempleo:
  • Se podrá usar cada cinco años.
  • Entraría en vigor 45 días tras perder la chamba.
  • El beneficio duraría seis meses.
  • Se pagaría así: 60 por ciento del salario base de cotización el primer mes (topado a 25 salarios mínimos, unos 49 mil pesos mensuales), 50% el segundo y 40% para los cuatro restantes.
Suena a todo dar. ¿Quién se opondría a un apoyo a los desempleados? ¿a una ayuda cuándo más se necesita?
Sólo que hay varios pequeños detallitos. El primero: este seguro será pagado por...¡el mismísimo desempleado!
Así es. De los 240 mil millones de pesos adicionales que se recaudarían con la reforma, ni un solo peso se usaría para fondearlo.
No, lo que planean es tomar lana del empleado para su vivienda.
Actualmente la aportación patronal bimestral para la cuenta de Infonavit de un trabajador es del 5 por ciento. Con la reforma, se quedaría tan sólo en 2 por ciento. ¡Caerá 60% de un plumazo!
Este 3 por ciento que le jineteará el Gobierno se usará para el seguro del desempleo de la siguiente forma.
  • 2 puntos porcentuales seguirán siendo del trabajador, incorporándose a su Afore en lo que se llamará el fondo mixto. Las personas podrán utilizarlo para dos cosas: pagar su crédito de vivienda o para el seguro de desempleo.
  • El punto porcentual restante se incorpora a un fondo solidario del que se tomarán recursos para fondear el seguro de la población desempleada. Ojo, la "solidaridad" del trabajador es a costa de SU ahorro para la vivienda, que caerá 20 por ciento.
Como punto de referencia, en Estados Unidos (EU) este seguro no es fondeado por el trabajador sino por los empleadores, a través de un impuesto específico.
Aunque el gravamen a la empresa en EU es de 6 por ciento sobre los primeros 7 mil dólares del salario anual, la compañía puede acreditar hasta 5.4 por ciento del mismo.
Por lo tanto, las empresas apenas pagan un 0.6 por ciento. Es decir, el seguro de desempleo del otro lado del Río Bravo si es fondeado por papá Gobierno y no por los trabajadores.
Vayamos a un segundo "detallito": el seguro seguramente será mucho menor al máximo cacaraqueado.
¿Por qué?
En primer lugar, si el desempleado tiene un crédito de vivienda, se puede ir olvidando del máximo, porque el fondo mixto ya está siendo usado. En cambio, su seguro de desempleo sería de... ¡un salario mínimo: menos de 2 mil pesos mensuales! Una ayudadita, pues.
Pero si el trabajador no tiene un crédito de vivienda, el seguro dependerá del monto que tenga en su fondo mixto. Si el mismo es suficiente, entraría al esquema de 60/50/40 que ya comenté.
Y si no, pues el seguro será lo que alcance. Y para que alcance, le cuelga. Le explico.
Si Pitágoras no miente, el máximo monto posible del seguro de desempleo que puede recibir un trabajador en seis meses equivale a 60+50+40+40+40+40 = 270 por ciento de su salario.
Como se aporta apenas el 2% mensual del salario al fondo, para que el monto acumulado alcance el 270%, un trabajador deberá aportar 145 meses. Es decir para alcanzar el máximo el trabajador debe laborar ¡12 años ininterrumpidos!
Como lo hemos comentado tantas veces, en la letra chiquita está el demonio. Al meterle lupa ya no se ve tan generoso el seguro: lo pagaríamos nosotros y seguramente será chiquito.
Finalmente, déjeme comentarle algo que seguramente será poco popular: los trabajadores en México ya tenemos un seguro de desempleo generoso. Se llama liquidación.
Tomemos el caso de ese trabajador que ya laboró los 12 años requeridos para que aplique completito el nuevo seguro.
Por este rubro recibiría 2.7 meses de sueldo...¡pero por su liquidación ya tiene un "seguro" de 10 meses!
Bueno, dirían algunos: mientras más mejor, ¿no? Pues quién sabe. Porque por un lado el alto costo de las liquidaciones afecta la generación de empleos en el País. Y por el otro, este nuevo "seguro" lo único que hace es quitar recursos de una cosa (vivienda o ahorro para el retiro) para dedicarlos a gasto corriente en épocas difíciles.
Lo que sí es que no se vale que el Gobierno salude con sombrero ajeno con esta nueva "prestación", porque a fin de cuentas todito provendrá de su bolsillo, querido lector.

EMPRESAS

Canacintra advierte de salida de maquiladoras
  • Reforma afectará directamente a industria de manufacturas, dice
EL UNIVERSAL/Paulina Gómez/Martes 01 de octubre
Rodrigo Alpízar Vallejo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), hizo un llamado al Ejecutivo para reconsiderar modificaciones a la iniciativa de reforma hacendaria, pues aseguró que esta afectará, de manera directa, a la industria maquiladora del país.
“Dentro del sector industrial hay temas en la iniciativa que cobran mayor relevancia; la homologación del IVA del 11% al 16% en la zona fronteriza y gravar las importaciones temporales; factores que podrán limitar la inversión, competitividad y productividad del sector”, abundó.
La propuesta de reforma hacendaria contempla gravar con 16% de IVA las importaciones temporales (incluyendo a las compañías maquiladoras) sólo a aquellas empresas con exportaciones equivalentes al 90% de su producción anual total.
Esto se da bajo el argumento de que el actual régimen maquilador genera incentivos a la elusión fiscal por parte de empresas que no cumplen con los requisitos y que en realidad importan de manera definitiva.
El gobierno declaró que las modificaciones al IVA que proponen quieren eliminar tratamientos excepcionales más regresivos. Por lo que, homologar la tasa fronteriza con la del país, contribuirá de manera equitativa al pago de este impuesto directo.
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manofacturera de Exportación (Index) abundó que la aplicación de un gravamen como el IVA a las importaciones temporales, es un fuerte desincentivo para la Inversión Extranjera Directa (IED).
Esto de acuerdo con el Index reduciría las ventajas estrategicas para operar en México, y pondría en riesgo empleos del sector, en especial en los estados del norte, cuya pérdida del dinamismo se ha acentuado desde la crisis del 2009.
 “La iniciativa no incluye detalles respecto a la devolución del IVA y el mecanismo para que esto se lleve a cabo. Como consecuencia, se espera un apalancamiento por 750 millones de dólares por el pago de este IVA, y le restará competitividad a México frente a otros países”, citó el Index
El presidente de la Canacintra insistió que estas modificaciones llevarían al sector a perder su competitividad, y provocaría una fuga masiva de consumidores, micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) e inversionistas hacia el mercado de Estados Unidos.
“Creemos que por lo menos 300 industrias maquiladoras en los próximos meses podrían reconsiderar su permanencia en el país, es decir, estarían en riesgo con esta situación, lo que arrojaría pérdidas de 3 mil empleos”, abundó.
En entrevista comentó que los empresarios del sector industrial han manifestado su preocupación ante dicha propuesta, ya que tienen el interés de migrar a Estados Unidos, pues allí existen mejores incentivos fiscales, seguridad y certeza jurídica a negocios.
Adelantó que este miércoles la Canacintra le entregará al Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), un documento con sus cuestionamientos y propuestas ante la iniciativa de reforma hacendaria.
Construcción, a la baja: INEGI
  • Retraso en el gasto y líos en vivienderas, las causas
EL UNIVERSAL/Rubén Migueles Tenorio/Martes 01 de octubre
La industria de la construcción se ha convertido en uno de los sectores más rezagados de la economía, al acumular tres meses consecutivos con retrocesos en el valor de su producción, resultado de la crisis que padecen las desarrolladoras de vivienda, así como por el virtual congelamiento del gasto gubernamental para obra pública en lo que va del año, comentaron especialistas.
El valor de producción de las empresas constructoras durante julio pasado disminuyó 4.1% a tasa anual y en términos reales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En mayo y junio la industria de la construcción había registrado retrocesos de 1.4 y 3.4% respectivamente, con lo que en julio registra tres meses seguidos a la baja.
El organismo explicó que esto fue consecuencia de las caídas en los subsectores de edificación de 7.0%; de trabajos especializados para la construcción 2%, y en el de construcción de obras de ingeniería civil de 1.5%.
Por tipo de obra, el valor de producción descendió en las relacionadas con transporte; edificación, y con agua, riego y saneamiento; en contraste, aumentó en las relativas a petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”, y a electricidad y comunicaciones.
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras fue menor en 0.85% durante el séptimo mes de 2013 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado descendió 1.02% y las horas trabajadas 1.30%, en el mismo lapso.
La participación de la obra contratada por el sector público representó 51% del valor total, proporción superior en 0.7 puntos porcentuales a la del mismo mes de un año antes, y la correspondiente al sector privado fue de 49%.
El personal ocupado en las empresas constructoras registró una reducción de 4.8%, mientras que las horas trabajadas crecieron 0.4% en el mes que se reporta frente a julio de 2012.
El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en Construcción de obras de ingeniería civil en 46.9%, Edificación 44.9% y Trabajos especializados para la construcción en 8.2%.
Caída por obra
Por tipo de obra, la Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) aportó 43.2% del valor total durante el mes que se reporta, y la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) mostró una participación de 23.7%. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 66.9% del valor total.
El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; “Otras construcciones”; de igual manera, Electricidad y las comunicaciones, y con las de Agua, riego y en el saneamiento.
Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante julio de este año a Veracruz con 8.9%, Campeche 8%, estado de México 7.4%, Nuevo León 7.1%, Jalisco 6.8%, Distrito Federal 6.6%, Guanajuato 6.1%, Baja California y Tabasco 4.2% cada una, Sonora 3.9%, Chihuahua 3.7%, San Luis Potosí 3.6% y Querétaro 3.3 por ciento. En conjunto, estas trece entidades contribuyeron con el 73.8% del valor producido.
En los primeros siete meses de este año, el valor de producción de las empresas constructoras disminuyó 1.9% en términos reales en comparación con el mismo periodo de 2012, el personal ocupado se redujo 2.2% y las remuneraciones medias reales descendieron 0.2%, mientras que las horas trabajadas aumentaron 1.6%. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 49.1% del total.
Los especialistas del sector esperan que en lo que resta de 2013 y principios del próximo, el gobierno suelte el gasto en obra pública lo que contribuirá a frenar la caída de la industria de la construcción e impulse la reactivación económica del país.

 
Mipymes generan más empleos y reciben menos créditos
  • El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela destacó la importancia de fomentar el financiamiento para este sector.
EL FINANCIERO/Gabriela Chávez/Martes 01 de octubre
GUADALAJARA.- En México existen 5.2 millones de empresas, de las cuales 4.8 millones son microempresas y emplean 20 millones de personas que representan 45 por ciento de la Población Ocupada del país. Sin embargo, a pesar de su importancia su acceso al crédito es limitado reconocieron expositores durante la sesión plenaria sobre Desarrollo Integral de la Micro Empresa, en el marco del XVI Foro Interamericano Foromic 2013 en Expo Guadalajara.
El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela Rodríguez resaltó que 90 por ciento del tejido empresarial en México está compuesto por las pymes que son las que generan 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Precisamente como porcentaje del PIB, los préstamos de la banca en México ascienden a 26 por ciento mientras el promedio de los países de Latinoamérica es 50 por ciento.
Destacó la importancia de fomentar el financiamiento para el sector de la Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), las cuales generan 74 por ciento del empleo y sólo reciben 15 por ciento del total de créditos otorgados.
En este sentido, Mario Alberto Di Constanzo Armenta, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) refirió que las fuentes de financiamiento de las Mipymes son ahorros personales o de amigos y familiares, de intermediarios financieros formales e informales o empresas comerciales. “81 por ciento de los micronegocios no pide préstamos, 57 por ciento dice no necesitarlos y 20 por ciento señala que son caros los intereses y las comisiones”.
Mencionó que para Condusef las micro empresas son usuarios de servicios financieros y si se violentan sus derechos pueden recurrir a esta institución.
En tanto Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) habló de la estrategia de intervención del Instituto para atender de manera integral cuatro dimensiones:
Acceso al financiamiento el cual es un reto fundamental para ampliar la cobertura de crédito a mipymes, las insuficientes habilidades gerenciales que requieren programas de capacitación en distintas índoles, uso de tecnologías de comunicación e información que les ayuden a elevar su desempeño, carencia de información relevante que no sólo implica tener información suficiente para conocer la competencia y su mercado sino también los productos y servicios que gobiernos y sociedad brindan en apoyo de este sector.
Por su parte, Loreto García Muriel, directora de Educación Financiera de Banamex indicó que si la educación financiera logra incidir en la calidad de vida “saldrá ganando la sociedad”. Refirió que 58 por ciento de las microempresas están bajo la dirección de mujeres y 100 por ciento de éstas ya incluyeron a su marido a trabajar con ellas.
INEGI: Crece 1.3% producción minero metalúrgica en julio
  • Informó que en julio, el volumen de la producción minerometalúrgica creció 1.3 por ciento en términos reales, con relación al mismo mes de 2012.
MILENIO/Silvia Rodríguez/Martes 01 de octubre
En julio, el volumen de la producción minerometalúrgica creció 1.3 por ciento en términos reales, con relación al mismo mes de 2012. Si bien este resultado, contrasta con la caída de 1.7 por ciento registrada en junio pasado, es el más bajo para el séptimo mes del año desde 2009, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El crecimiento de la producción minero metalúrgica se derivó del alza en la producción de yeso, plomo, pellets de fierro, coque, cobre, plata y oro; sin embargo, disminuyó la de zinc, azufre, fluorita y carbón no coquizable.
Por entidad federativa, la mayor producción de oro se concentró en Sonora que aportó 29.6 por ciento del total nacional, seguido de Chihuahua con el 20.3 por ciento, Zacatecas 19.8, Guerrero 9.8, Durango 8.2 y San Luis Potosí con el 4.1 por ciento; mientras que Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Sinaloa y otras entidades produjeron en forma conjunta 8.2 por ciento.
En tanto, la extracción y beneficio de plata se realizó en cuatro estados: Zacatecas que contribuyó con 44 por ciento, Chihuahua 17.7, Durango 11.8 y Sonora 6.9 por ciento; mientras que el 19.6 por ciento se reportó en Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y otros estados.
Por lo que se refiere a la producción de cobre, ésta se llevó a cabo básicamente en Sonora con una participación de 76.4 por ciento, seguido de Zacatecas con 10.7 por ciento, San Luis Potosí 4.9 y Chihuahua con 3 por ciento. El 5 por ciento restante se registró en Durango, Guerrero, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Querétaro, Sinaloa y otras entidades.
Con base en cifras desestacionalizadas, la producción minerometalúrgica aumentó 0.74 por ciento en julio de 2013 frente al mes inmediato anterior. Durante enero-julio del presente año, la producción cayó 1.6 por ciento, con respecto al mismo lapso de 2012, debido a una menor producción de zinc, azufre, oro, plomo, plata y cobre; mientras que la de pellets de fierro, fluorita, yeso, carbón no coquizable y coque se incrementó.

EDUCACIÓN

El SNTE defiende a los maestros cumplidos; a los otros, que los despidan: Díaz de la Torre
  • Niega que vaya en aumento el descontento entre profesores del país. El dirigente sindical elude opinar sobre la situación jurídica de Elba Esther Gordillo
LA JORNADA/Elizabeth Velasco C./Martes 01 de octubre
El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, pidió a las autoridades educativas que apliquen la ley y despidan a los maestros que falten a sus labores por tres días consecutivos.
“El que falta tres días (…) es sujeto a ser despedido. ¿Qué he dicho sobre esto?, que la autoridad aplique la ley”. Indicó que sólo si la autoridad local o federal comete alguna "injusticia con algún compañero, el sindicato lo defenderá".
Se refirió a los maestros de la sección 59 del SNTE en Oaxaca, quienes "no han suspendido un solo día de labores en los años recientes y menos en este, y sin embargo por problemas administrativos no se les liquida oportunamente su salario. Esa es una incongruencia", enfatizó.
Para el caso de los mentores de Oaxaca, afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y quienes llevan alrededor de 38 días de haber suspendido clases, estimó que se debe de proceder como marca la ley. "El que falta tres días, en ésta y la otra ley (dijo en alusión a la reforma educativa), es sujeto a ser despedido".
Entrevistado en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), tras suscribir un convenio de capacitación para "transparentar" las acciones sindicales, Díaz de la Torre afirmó que el SNTE está para "defender a los trabajadores que cumplan con sus responsabilidades: prepararse, asistir a clases, no faltar y cubrir los objetivos curriculares".
El líder magisterial enfatizó que el sindicato representa a los trabajadores en servicio, no a los que están en plantones, que "son los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que en los pasados siete años, si sumamos paros, plantones, manifestaciones, equivale a un ciclo escolar (sin laborar), y los que sí cumplen son cientos de miles y México los debe reconocer".
–¿Ofrecerían oportunidades de empleo a maestros sustitutos para Oaxaca?
–En el país hay muchos maestros sin trabajo; si se les ofreciera incorporarse, a partir del examen para acreditar sus competencias, sin duda que los que están sin empleo los podrían aceptar.
El líder del SNTE rechazó una vez más que la inconformidad magisterial hacia la reforma educativa vaya en ascenso en el país, y aseguró que se centra en los profesores de la CNTE.
"Michoacán es la parte más beligerante de la CNTE; en Chiapas, donde está el bloque democrático desde siempre y en Guerrero. Dígame dónde más Cómo dicen ustedes, den datos contundentes", reviró a los reporteros.
También declinó opinar sobre el juicio de amparo que favorece a la ex lideresa del SNTE Elba Esther Gordillo. "De lo que puedo hablar es de los derechos de los trabajadores en el cumplimiento del sistema educativo con nuestros niños y jóvenes. Ese es el tema que la sociedad espera de sus maestros y del sindicato".

SEGURIDAD SOCIAL

Vive México envejecimiento prematuro: INEGI
  • En 2010 la población de 65 años y más representaba a 6% de la población, mientras que para 2016 significará 15%
EL UNIVERSAL/Notimex/Martes 01 de octubre
México vive un envejecimiento acelerado y prematuro, pues mientras en 2010 la población de 65 años y más representaba a 6.0% de la población, para 2016 significará 15%, estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) .
En la presentación del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASE), el organismo señaló que mientras México tardará 26 años en llegar a una tasa de envejecimiento de 15% de la población, en otros países este ritmo ha sido más lento.
En rueda de prensa, la profesora investigadora de la División de Economía de la Universidad de Texas, Rebeca Wong, refirió al respecto que Estados Unidos tardó 69 años en pasar de 6.0 a 15%, lo que logró en 2013, mientras Francia, en 1980, lo hizo en 115 años.
Expuso que el envejecimiento en México representa retos, pues se da con bajo nivel de desarrollos económico y social, con desigualdad, aunado a que los ancianos actuales (que nacieron en la primera mitad del siglo pasado) son sobrevivientes de altos niveles de enfermedades infecciosas.
"Estamos viviendo un crecimiento acelerado y bajo un régimen muy especial de país de desarrollo. Este envejecimiento se dice que es prematuro, porque va antes de que se desarrolle el país", planteó la especialista.
Empresa/Alberto Barranco
Minusvalías por largo plazo
EL UNIVERSAL/Martes 01 de octubre

ECONOMÍA

Lento gasto público frena la economía
EL UNIVERSAL/Mario Alberto Verdusco/Martes 01 de octubre
Luego de contabilizarse dos terceras partes del año, 15 de las 22 dependencias de la administración federal registraron una ejecución del gasto público por debajo de 60% de lo presupuestado para 2013, lo que a decir de especialistas, ha sido un factor por el cual la economía mexicana ha presentado una profunda desaceleración este año.
De acuerdo con el informe de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda, a la Secretaría de Turismo se le aprobó un gasto público de 6 mil 254 millones de pesos para 2013, pero hasta agosto de este año sólo ocupó 2 mil 639 millones, es decir, sólo 43% de su presupuesto.
A falta de cuatro meses por registrarse en 2013, esa dependencia tendrá que destinar 57% de los recursos que se le erogaron, lo que la convierte en el ramo administrativo con el más lento avance financiero en la ejecución de su gasto.
Pero no es el único caso. Comunicaciones y Transportes, dependencia donde recaen la mayoría de los proyectos y grandes obras nacionales, tiene un presupuesto de 85 mil 837 millones de pesos para este año, y de los cuales solo registra un uso de 40 mil 040 mdp.
Significa que entre enero y agosto sólo ejerció 46.6% de sus recursos aprobados y en los cuatro meses restantes tendrá que destinar más de 53.4% para cubrir todo el gasto que se le concedió.
El analista económico y miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Jonathan Heath, dijo que si bien el gasto público no es el único factor, si es uno de los más importantes que empujó a que hoy la economía se encuentre en recesión.
Por ello consideró que el programa de aceleramiento de la economía, que busca reactivar el gasto no solo federal, sino de las entidades federativas, es un buen instrumento, ya que el margen de maniobra y los instrumentos para empujar la actividad productiva a estas alturas del año son pocos.
El economista en jefe de Barclays, Marco Oviedo, dijo que ese programa llega tarde, porque los mejores números de la economía mexicana vendrán en el cuarto trimestre y es cuando el gasto comenzará a acelerarse.
Expuso que aunque los recursos ya son asignados a las dependencias, toma tiempo para que empiecen a operar los programas de infraestructural, por lo que el impacto real del gasto en la economía tarda en reflejarse.
A la lista de dependencias con el más lento avance en la ejecución del gasto de 2013 se le suman las secretarías de Gobernación, Función Pública, Energía, Salud, Hacienda, Trabajo y Previsión Social, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente.
También están PGR, Tribunales Agrarios, la Presidencia y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal entre las que han ocupado menos de 60% de su presupuesto en los primeros siete meses del año.
El analista de Banorte-Ixe, Alejandro Cervantes, dijo que el gobierno ejerció lento el gasto público en los primeros meses del año, por lo que con el programa de aceleramiento del mismo se buscarán agilizar estos recursos. “Tendrá impacto positivo, pero limitado”.


Se acentúa bache económico del país
  • Menores ingresos del sector público, una lenta ejecución del gasto y la reducción en el crédito al consumo acentúan el bache por el que pasa la economía mexicana
EL UNIVERSAL/Alberto Verdusco-Rubén Migueles-Ricardo Jiménez/Martes 01 de octubre
La caída en los ingresos del sector público, un lento avance en la ejecución del gasto, aunado a un menor dinamismo en el crédito al consumo dan cuenta de que la economía se encuentra en una profunda fase de desaceleración. En su reporte de finanzas públicas, la Secretaría de Hacienda da cuenta de una caída de 4.5% en los ingresos públicos en agosto, por lo que prevé que al final de año se tenga una merma de 49 mil 700 millones de ingresos petroleros y 15 mil 700 millones de pesos de ingresos tributarios para un total de 65 mil 400 millones de pesos, respecto a lo programado para este año.
Esto llevó a la dependencia a solicitar al Congreso una ampliación del déficit 2013 por 0.4% del PIB, equivalente a esta caída esperada en los ingresos, con el fin de no reducir el gasto público, cita el reporte.
De acuerdo a la dependencia, el IVA apenas logró recaudar 47 mil 792 millones de pesos en el periodo en cuestión. Eso significó un retroceso de 13.5%, 3 mil 354 millones de pesos menos, en relación con agosto del año anterior. El IVA es un impuesto asociado a la economía nacional, principalmente al consumo, lo que indica que su contracción reflejó la debilidad que persiste en la actividad.
“La caída en el IVA es un reflejo de la fuerte contracción del mercado interno y de que la economía está entrando a una fase recesiva, afirmó Carlos Canfield, investigador de la Universidad Anáhuac.
En el tema del gasto, el informe de finanzas públicas de Hacienda revela que al cierre de agosto, 15 de las 22 dependencias registraron una ejecución del gasto público por debajo de 60% de lo presupuestado para 2013, lo que a decir de expertos, ha sido un factor por el cual la economía presenta una desaceleración este año.


El gasto neto presupuestario del sector público se ubicó en 2 billones 511 mil 382 millones de pesos, una caída de 2.7% en términos reales respecto a 2012 y el gasto programable registra una caída de 3.9%.
Por ejemplo, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, donde recaen la mayoría de las grandes obras, tiene un presupuesto de 85 mil 890 millones de pesos para este año, y de los cuales registra un uso de 40 mil 040 millones, es decir, un avance de poco más de 46.6% de sus recursos aprobados.
Algunos analistas afirmaron que la desaceleración se debe en parte a que el gobierno ha detenido el gasto.
A decir del analista económico y miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Jonathan Heath, “si bien el gasto público no es el único factor, sí es uno de los más importantes que empujó a que hoy la economía se encuentre en recesión”.
Otro indicador dado a conocer ayer fue el del crédito al consumo, el cual tiende a desacelerarse. Según el Banco de México, el crédito al consumo que otorgó la banca comercial al sector privado creció 10.4% en agosto respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representó su menor alza en los últimos 29 meses. “En 2013 observamos una tendencia a la baja en los niveles de crédito derivado de la desaceleración de los niveles de actividad económica. En particular, los niveles de crédito al consumo se han moderado explicados por el impacto negativo que el menor ritmo de creación de empleos y mayores niveles de inflación han tenido sobre el consumo privado y los niveles de confianza”, afirmó el área de análisis de Banorte-Ixe.
Y finalmente el Inegi informó ayer que la industria de la construcción acumula tres meses consecutivos a la baja. Durante julio pasado cayó 4.1% a tasa anual, con lo que por tercer mes consecutivo esta actividad registra un retroceso, que refleja la situación por la que atraviesa el sector de la vivienda en México.
Estos indicadores se suman al impacto económico negativo que han traído “Ingrid” y “Manuel” en varios estados del país, así como al difícil contexto externo, por lo que las perspectivas de analistas tienden a ajustarse a la baja ante una profundización de la desaceleración económica del país. Un sondeo entre analistas privados hecho por EL UNIVERSAL revela que el consenso es una menor perspectiva del para 2013, de 1.5% a 1.2% del PIB.


Crecimiento superior a 2% sólo con reformas: Economía
  • El secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, dijo que el crecimiento por debajo de 2.0%, durante los últimos 30 años, es insuficiente para el desarrollo nacional.
MILENIO/Notimex/Martes 01 de octubre
El titular de la Secretaría de Economía, Idelfonso Guajardo Villarreal, dijo que el crecimiento por debajo de 2 por ciento en promedio que ha registrado México en los últimos 30 años es insuficiente para propiciar el desarrollo nacional, por lo que es necesario impulsar las reformas estructurales.
En su comparecencia ante los integrantes de las comisiones unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Fomento Económico, Relaciones Exteriores Asia-Pacífico del Senado de la República, el funcionario dijo que entre esas reformas destacan la energética, financiera, de competencia económica y educativa.
En su presentación en el marco de la glosa del Primer Informe de gobierno del Ejecutivo federal, sostuvo que esas reformas son fundamentales porque si el problema de México es de baja productividad y crecimiento, el impacto de éstas es transversal.
Lo que ha pasado en el país, expuso, es que el beneficio del desarrollo no ha logrado llegar a todas las regiones de México y a todas las empresas.
Guajardo Villarreal dijo que las reformas propuestas por el Ejecutivo federal son las que permitirán democratizar la productividad. Destacó la importancia de definir una política nacional para agregar valor a las empresas, diseñada en un contexto acorde la globalidad, sin las prácticas proteccionistas tradicionales que han perjudicado a los sectores productivos del país.

Refirió que se han definido dos líneas con la industria nacional con el propósito de construir una agenda con los sectores tradicionales en la economía mexicana (acero, textil y calzado) y los de avanzada (automotriz, aeroespacial, eléctrico y de tecnologías de la información).

No hay comentarios:

Publicar un comentario