LUNES
26 DE MAYO DE 2014
SINDICALES
Toman ex trabajadores edificio de embotelladora de refrescos
- Los agremiados se disputan un inmueble
de la extinta empresa refresquera Balseca.
MILENIO/Apolonia
Amayo/Lunes 26 de mayo
TEHUACÁN.- Ex trabajadores de la empresa refresquera Balseca, tomaron un
inmueble de la extinta refresquera Balseca ante la perspectiva de que una parte
del sindicato de los trabajadores de dicha empresa.
“Un grupo de
personas quieren obtener el beneficio sin tener los derechos para reclamarlo”,
declaró el representante legal de la agrupación laboral, Alfredo Rodríguez.
La parte del
gremio que mantiene en resguardo al edificio aseguró que cuentan con la
documentación que les respalda y sustenta que tienen la propiedad legal, y
pidió a la policía municipal que vigile el inmueble.
El sindicato
cuenta con 162 integrantes a quienes les corresponde ser socios del mismo, mientras que los
inconformes fueron socios pero en su momento
se les liquido con pleno conocimiento y aceptación de ellos, no obstante
ellos demandaron en el año 2004 y están esperando se resuelvan esos juicios.
La FROC-CROC alberga
a varios sindicatos entre ellos el de la embotelladora Balseca, que al haber
cerrado sus puertas en años anteriores, quedaron bienes por liquidar entre los
que está el ubicado en la calle 2 poniente 133 que la mañana de este domingo comenzó a ser
custodiado por una patrulla de la policía municipal.
En caso de que
los socios decidan vender ese inmueble serían los 162 agremiados quienes
recibirían la parte proporcional del dinero correspondiente a la venta, o en su
caso de la renta de ese edificio.
Busca inversionista el Sindicato de Aerocalifornia
- "No ha habido uno que haga una
propuesta interesante”, señalan los abogados
peninsulardigital.com/
Redacción/Lunes 26 de mayo
LA PAZ, BCS.- “Ya tenemos un laudo a nuestro
favor, quiere decir que muchos de los inmuebles que eran de Aerocalifornia ya
pasaron a manos de los trabajadores” señaló José Lagunas, representante del
sindicato de trabajadores de la desaparecida línea aérea. “Lo único que falta
aquí es que un comprador que adquiera todas las cosas de esta empresa
desaparecida”.
“Las autoridades
hasta eso han tenido buena disposición, porque hasta el momento nos han dado el
fallo favorable, lo que se necesita ahorita es un comprador”, reiteró el
abogado quien explicó que el juicio ya está ganado y el veredicto fue emitido
por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Necesitamos un
inversionista, han salido algunos interesados pero nada, hasta ahorita no ha
habido uno que haga una propuesta interesante, confesó.
Recordemos que
se la empresa suspendió operaciones el 24 de julio del 2008 por disposición de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la huelga de los trabajadores
fue declarada legal desde el 5 de agosto del 2008, exigiendo que se salde la
deuda de 519 millones de pesos en liquidaciones pendientes.
Cesan a 8 enfermeras del ISSSTE por denunciar retraso en pagos
- Afectadas, 169 empleadas en clínicas de
SLP
LA
JORNADA/Vicente Juárez/Lunes 26 de mayo
SAN LUIS POTOSÍ.- Alberto Rodríguez Jacob,
delegado estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, dio de baja a ocho enfermeras, quienes dieron a conocer que la
institución les retrasó sus pagos quincenales durante varios meses. Al
respecto, la secretaria general de la sección 29 del sindicato de trabajadores
del ISSSTE, Juana Arriaga Arriaga, sostuvo que la delegación adeuda salarios a
169 enfermeras de distintas clínicas y hospitales en los municipios de
Matehuala, Ríoverde y esta capital.
El jueves
pasado, autoridades del Hospital General informaron a dos enfermeras por turno
que serían despedidas, con el argumento de que "no hay dinero".
Juana Arriaga
indicó que fueron despedidas ocho de sus compañeras por sus declaraciones sobre
la falta de pagos; sostuvo que además de no tener prestaciones, trabajadores
eventuales que cubren suplencias deben esperar sus sueldos.
Arriaga Arriaga
informó que la delegación del ISSSTE en la entidad no paga los salarios
completos a 169 enfermeras desde hace más de dos meses, y a los inconformes se
les prometió que la subdelegación de administración del ISSSTE, encargada de
emitir los pagos a las enfermeras sindicalizadas, les pagará el próximo jueves
montos que dijo desconocer.
La dirigente
sindical añadió que más de cuarenta enfermeras y enfermeros del Hospital
General del ISSSTE realizaron un paro de labores el pasado 15 de mayo, en
protesta porque no se les han pagado sus salarios desde marzo pasado.
Pagos "en
pausas"
Según Juana
Arriaga, el delegado paga los salarios de las enfermeras entre pausas. Dijo que
el pago de la primera quincena de enero de este año apenas se entregó el 15 de
marzo anterior; en los días siguientes se pagó la segunda quincena de enero, y
las dos de febrero en la primera de marzo, pero además de las enfermeras, no ha
recibido sus salarios personal suplente de todas las áreas de la institución,
entre médicos, administrativos y paramédicos. El personal suplente del Issste
en la capital potosina asciende a más de 800 trabajadores eventuales sin
prestaciones, pero hasta la fecha sólo se han inconformado las enfermeras,
afirmó.
LABORALES
Premiará la STPS a trabajadores más innovadores en México
- El Gobierno de la República, a través
de la STPS, invitan a los trabajadores de las empresas formalmente
constituidas en el país, a participar en la décima edición del Premio
Nacional de Trabajo.
www.stps.gob.mx /Lunes 26 de mayo
Como
reconocimiento a su capacidad organizativa, eficiencia y entrega para mejorar
la productividad y competitividad, el Gobierno de la República, a través de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, invita a los trabajadores de
empresas formalmente constituidas en el país a participar en la décima edición
del Premio Nacional de Trabajo 2014.
De acuerdo con
la convocatoria, la participación podrá ser de manera individual o por equipo,
en 16 categorías, siempre y cuando hayan generado prácticas de innovación con
impactos económicos y sociales para su organización y entorno, “y sean ejemplo
estimulante para los demás trabajadores”.
En el certamen,
los trabajadores demostrarán su contribución al incremento de la productividad
en las áreas de innovación, tanto de producto o servicio, como de proceso de
producción o de distribución, que implica cambios significativos en las
técnicas, los materiales y/o los programas informáticos, así como
organizacional, es decir un nuevo método organizativo en las prácticas de
negocio, del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa.
Para la presente
edición, se dispone de cuatro millones de pesos para el otorgamiento de los
estímulos económicos, por lo que dicha cantidad se dividirá por partes iguales
entre el número de equipos ganadores que dictamine el jurado. Además, el premio
incluye una placa, que se acompañará de una roseta y un diploma firmado por el
Presidente de la República.
El periodo de
inscripción estará abierto hasta el 16 de junio próximo y las candidaturas se
registrarán en las oficinas de la Dirección General de Capacitación, ubicadas
en la Avenida Paseo de la Reforma 93, Piso 13, Colonia Tabacalera, C.P. 06030,
Delegación Cuauhtémoc, México, D.F.
En el interior
del país, las Delegaciones Federales del Trabajo también serán receptoras de la
documentación, además de que se podrá enviar la documentación a través de las
empresas de mensajería a las oficinas de la Dirección General de Capacitación.
La convocatoria
y sus anexos podrán ser consultados en la página web: http://www.stps.gob.mx; y
para mayor información llamar al teléfono (55) 2000 5100 extensiones 3589 y
3544 o a través del correo electrónico: prenat@stps.gob.mx
Premio
Nacional de Trabajo, distingue el talento
creativo
de trabajadores innovadores y productivos
Reconoce el
potencial creativo de la fuerza laboral mexicana, al distinguir buenas
prácticas de trabajadores, que han contribuido a mejorar la productividad en
sus centros laborales, con impactos económicos y sociales para su
organización y entorno.
Son 16
categorías de participación, que están en función del tamaño de la empresa
(micro, pequeña, mediana y grande) y del sector económico (industria,
comercio, servicios y agropecuario) al que pertenezcan los aspirantes.
El premio
consiste en una placa, una roseta y un diploma firmado por el Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, así como un estímulo
económico. La convocatoria vence el 16 de junio. Consulta la convocatoria en:
http://bit.ly/1r0zwvH
|
EMPRESAS
Regular vales de despensa fomenta competencia en el sector
- El mercado de vales de despensa tiene
un valor de 75 mil millones de pesos.
MILENIO/Notimex/Lunes
26 de mayo
Más allá de los
retos de la nueva regulación en vales de despensa, los cambios impulsarán la
competencia del sector en México, al poner un piso parejo para los
consumidores, afirmó el director general de Toka Investmen, Eduardo Villanueva.
Villanueva
destacó que esta industria durante muchos años ha sido acaparada por un grupo
de empresas, por lo que la obligatoriedad de contar con una certificación del
Servicio de Administración Tributaria (SAT) abre la puerta a pequeñas empresas.
El directivo de
la empresa mexicana señaló que la autoridad quiere “meter orden y un control
estricto” en el sector, para que los vales sean usados sólo para consumir
comida y bienes de consumo que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.
“Con las
modificaciones legales, el gobierno buscó orden y la utilización adecuada de
esta prestación, ya que existía mucha informalidad y un mercado negro donde la
gente usaba este medio de pago para razones distintas a su finalidad”, refirió.
Asimismo,
consideró que la reforma es un incentivador del mercado, ya que mientras en el
sector de tarjetas de crédito la competencia ha sido fuerte, al ofrecer
beneficios adicionales para sus tarjetahabientes, en el negocio de vales no ha
pasado nada.
“Es un mercado
que siempre ha sido plano y nosotros incorporamos esas herramientas de forma
gratuita. La idea era generar mayor competitividad, muchas empresas empezaron a
dar estos valores agregados”, argumentó.
En opinión de
Villanueva, el mercado de vales de despensa tiene un valor de alrededor de 75
mil millones de pesos y hay aproximadamente siete millones de plásticos.
“El año pasado
cerramos con más de 500 mil tarjetas en el mercado y este año vamos por entre
10 y 12 por ciento del mercado; queremos ser la valera más grande del mundo
alrededor de cinco años”, destacó.
El directivo
comentó que como parte de su plan de expansión está la sólida estrategia de
comercialización, además de incursionar al mercado latinoamericano.
“La oportunidad de crecimiento es tremenda,
porque vamos a ofrecer el mejor vale del mercado; estamos atacando por varios
frentes, tenemos promotores que nos están ayudando y también tenemos una fuerza
comercial por medio del callcenter”, finalizó.
SEGURIDAD SOCIAL
Fovissste colocaría 70,000 créditos hipotecarios
- Los trabajadores podrán unir sus
subcuentas del Infonavit y el Fovissste desde junio.
EL
ECONOMISTA/Fernando Gutiérrez/Lunes 26 de mayo
De los 55,000
créditos hipotecarios que tiene como meta colocar durante el 2014, el Fondo de
Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (Fovissste) ha formalizado hasta el 20 de mayo 18,420 créditos y,
además, se encuentran en trámite otros 20,273 créditos, por lo que prevé
aumentar la meta anual, informó José Reyes Baeza.
Durante su participación
en la Expo Vivienda y Construcción 2014, el vocal ejecutivo del Fovissste
reconoció que la meta de colocación de 55,000 créditos hipotecarios es
conservadora y reiteró que pese a esto, dentro del organismo ya se prevé
ampliar dicha meta en el corto plazo. “Tenemos que llevar una propuesta en la
cual se autorice la ampliación de créditos hipotecarios”.
El funcionario
indicó que posiblemente la meta de colocación del crédito tradicional se podría
ampliar, ya que del total del fin establecido, 45,000 corresponden a este
producto. “Pensamos que pudiéramos presentar una propuesta de ampliación en el
esquema de crédito tradicional con fondeo de la Sociedad Hipotecaria Federal,
para llegar a 60,000 créditos tradicionales”.
Reyes Baeza
informó que el número de colocación podría ampliarse a 70,000 créditos
hipotecarios, que fue prácticamente el número con el que cerró el organismo en
el 2013.
Primer trimestre,
favorable
Durante su
ponencia, Reyes Baeza refirió el reporte “Flash Inmobiliario”, elaborado por
BBVA Research, donde se informa que el organismo reportó un incremento de 8.6%
en sus créditos otorgados durante el primer trimestre del 2014 con respecto al
mismo periodo del 2013.
De acuerdo con
el estudio, el monto promedio de los créditos otorgados por este organismo es
de aproximadamente 500,000 pesos. Asimismo, el reporte detalla que durante los
primeros tres meses del año, el organismo entregó un total de 13,800 créditos,
cifra superior a los 12,700 que colocó en el mismo periodo del 2013.
Aunque en su
ponencia Baeza no detalló el monto del financiamiento que prevé colocar el
instituto durante el 2014, en el estudio BBVA Research indica que el monto de
financiamiento del organismo durante el primer trimestre del año tuvo un
crecimiento de 6.2%, ya que en dicho periodo fue de 6,900 millones de pesos,
mientras que en el periodo del año anterior fue de 6,500 millones de pesos.
Unirán subcuentas
Reyes Baeza
informó que a partir de junio los trabajadores con afiliación al Infonavit y al
Fovissste podrán unir los recursos de sus subcuentas. “Podríamos mezclar las
dos subcuentas de una misma persona para ampliar su capacidad de crédito”,
afirmó el vocal. Al respecto, Alejandro Murat Hinojosa, director general del
Infonavit, indicó que el derechohabiente será quien decida qué organismo será
el administrador de la hipoteca. “El objetivo es que pueda sumar por un lado su
subcuenta y que en la parte del análisis de perfil de riesgo también le
beneficie, porque tiene también la capacidad de comprobar ingresos dobles”.
ECONOMÍA
Recuperación de México, insuficiente
- La baja en el pronóstico para este año
significará que se dejen de crear unos 250,000 empleos; Hacienda pierde
credibilidad cada vez que recorta sus pronósticos, aseguran analistas.
CNNExpansión.com/Carmen
Luna/Lunes 26 de mayo
El viernes
pasado se confirmó lo que lo que diversos indicadores revelaban: la economía
mexicana está estancada y el consenso de los analistas estima que la tan
ansiada recuperación comience en el segundo semestre del año, pero lo cierto es
que el crecimiento esperado para todo 2014, de 2.5% en promedio, sigue en línea
con el de las dos últimas décadas.
“La economía se
recuperará este año, pero el crecimiento será débil, en línea con el promedio
de los últimos 20 años”, comentó la directora de análisis económico de Banco
Base, Gabriela Siller, quien prevé que el crecimiento de este año sea de 2.3% a
2.6%.
La Secretaría de
Hacienda recortó el viernes pasado su meta de crecimiento para el Producto
Interno Bruto (PIB) de 3.9% a 2.7%, después de reconocer que en el primer
trimestre el PIB se expandió solo 0.28% respecto al periodo octubre-diciembre
de 2013.
El recorte de
1.2 puntos porcentuales en el pronóstico de Hacienda sin duda impacta en los
mexicanos. De acuerdo con Gerardo Esquivel, investigador del Colegio de México
(Colmex), implica que las expectativas de creación de empleos serán menores.
Un recorte de 1%
en la estimación del PIB significa que se dejarían de crear 250,000 empleos,
por lo que esto tendrá repercusiones negativas para la gente que pierda su
trabajo o para quienes quieran ingresar al ya de por sí debilitado mercado
laboral. “Además, tiene impactos para tratar de resolver problemas sociales”,
dijo el académico del Colmex.
El camino a la mejora
Siller espera
que en el tercer trimestre comience a consolidarse la recuperación económica,
impulsada principalmente por el sector manufacturero, el cual será favorecido
por un mayor crecimiento de Estados Unidos, que apuntalará en primera instancia
subsectores como el automotriz y de autopartes.
Éste es un
sector clave para la industria, pese a que las ventas de autos en México
cayeron 8% en abril, las exportaciones de automóviles, que representan gran
parte del total de las ventas al exterior, crecieron 9%.
Se espera que la
minería, favorecida por el repunte en los precios del oro y la plata y el
repunte del sector de la construcción contribuirán a apuntalar a la alicaída
economía.
Esquivel, quien
espera un avance del PIB de entre 2.1 y 2.3% para 2014, coincide en que sí
habrá recuperación, pero el tema es cuán rápida y en que magnitud será para
poder alcanzar el nuevo estimado de 2.7% de Hacienda.
Explicó que si
este año se consigue un crecimiento de aproximadamente 2.5% con esto se tendría
un promedio de 1.8% anual en el primer bienio del actual gobierno, esto es,
igual a la tasa anual media de crecimiento de la población de 1.8% durante 2005-2010, lo que representa que el
ingreso per cápita no ha crecido.
Los
especialistas coincidieron en que mientras que no haya una mejoría en la
economía difícilmente se puede esperar una recuperación en la confianza del
consumidor, golpeada por la reforma fiscal que ha impactado en el consumo, por
que espera que los efectos de la reforma hacendaria se diluyan en el corto
plazo para que el consumo se reactive.
Para Siller,
mientras no se aprueben las leyes secundarias y no se materialicen las
inversiones por la reforma energética será más difícil que el mercado interno
pueda reactivarse, ya que no se generan empleos y por lo tanto no se incrementa
el consumo.
Falta de credibilidad
Los economistas
coincidieron en que el recorte en la meta de crecimiento de Hacienda fue
sorpresivo y drástico y podría obedecer a que con esto se evitaría realizar
nuevos ajustes o por lo menos a que el siguiente sea menor.
Esquivel,
comentó que el secretario de Hacienda pierde credibilidad cada vez que se hace
un anuncio para recortar la meta de crecimiento. Basta mencionar que en 2013
realizó tres ajustes a la baja para su meta de crecimiento desde 3.5 a 1.3%,
sin embargo el PIB creció 1.1% al cierre de año.
“Lo que hizo
Hacienda fue reconocer que la economía venía bastante lenta. El consenso de los
analistas antes de esto estaba en 3% por lo que seguramente también se
ajustará”, comentó Jonathan Heath, vicepresidente del indicador del IMEF.
Plantean cómo mover la economía mexicana
- Empresarios, analistas y académicos
coinciden que la aplicación del Estado de derecho, apoyo a investigación e
innovación, así como un mayor impulso al mercado interno son algunas de
las claves para generar el crecimiento.
EL
FINANCIERO/Isabel Becerril-Jeanette Leyva/Lunes 26 de mayo
A casi 35 años
de que el país reportara tasas de crecimiento de 6 por ciento anual,
empresarios, analistas y académicos coinciden en que las bases para un avance
constante de la economía son, entre otras, la aplicación del Estado de derecho,
el pago oportuno a proveedores, más recursos a la investigación e innovación y
un mercado interno más sólido.
Un factor que
impulsaría el crecimiento, en la visión del sector privado, es reactivar el
mercado interno, para lo cual consideran que el gobierno tendría que realizar
cambios a la reforma fiscal, la cual ha provocado que se inhiba el consumo y
paralice la inversión.
Vicente Yáñez
Solloa, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y
Departamentales (ANTAD), recomendó para que la economía se reactive lo más
pronto posible, el gobierno debería entregar los 100 mil millones de pesos de
programas sociales mediante vales, o en tarjetas bancarias, para que los
recursos vayan directamente al sector formal de la economía.
Consideró que
como incentivo fiscal, debería volverse a implementar el mecanismo de
depreciación acelerada, para permitir a las empresas invertir y generar empleo
y crecimiento en la economía.
Gerardo
Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE),
indicó que para que la economía empiece a tener movilidad, el gasto público debería
bajar con mayor velocidad y aplicarse eficientemente.
Se requiere que el gasto
público baje más rápido, y que se aplique con eficiencia
Agregó que el
gasto público debe cuidarse con lupa en los estados y municipios, donde hay
mayores problemas de opacidad y discrecionalidad.
Recomendó que se
realicen modificaciones al marco fiscal que incentiven el consumo, y que se
aprueben las leyes secundarias para dar confianza en el mediano y largo plazos.
Juan Pablo
Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex), sugirió que para reactivar de inmediato el mercado interno, cuando
en un estado o municipio se efectúe alguna compra, se anticipe el 50 por ciento
del valor al proveedor para que haya liquidez en el mercado. Pero advirtió que
se debe evitar que los estados y municipios caigan en impago.
Habría que anticipar 50%
de las compras a proveedores de estados y municipios; evitando el impago
Llamó a que el
Congreso apruebe las iniciativas de ley secundaria en energía y
telecomunicaciones lo más rápido posible, para dar certidumbre y para que se
detonen las inversiones pública, privada y mixta, así como los proyectos de
infraestructura pública.
Francisco
Funtanet Mange, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales
(Concamin), sugirió que en los estados y municipios se replique el esquema de
Compranet, para que los pequeños empresarios sin acceso a las reglas para
concursar en una licitación, puedan vender sus productos.
Enrique Solana
Sentíes, líder de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios
y Turismo (Concanaco), señaló que deben modificarse algunos aspectos de la ley
contra el lavado de dinero, que inhiben las compras vía tarjetas bancarias.
Claudio X.
González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), dijo
que hay que “asegurarnos que el gasto se aplique fuertemente y que se agilicen
los pagos del gobierno a los proveedores; pero también el gobierno debe seguir
en la búsqueda de la desreglamentación para aligerar los trámites a la
exportación”.
El gobierno debe seguir
en la desreglamentación para aligerar los trámites a la exportación
Ricardo Navarro
Benítez, dirigente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la
Ciudad de México (Canaco), anotó que uno de los sectores detonadores del
consumo es la construcción al ser intensivo en mano de obra, por lo que urgió a
repavimentar las calles.
Rodrigo Alpízar,
presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
(Canacintra), señaló que se requiere de mayor inversión en innovación y
desarrollo tecnológico para detonar un crecimiento permanente.
Por otra parte,
Javier Arrigunaga, presidente de la Asociación de Bancos de México, expuso que
para detonar el crecimiento, México debe aprovechar y consolidar sus
fortalezas: estabilidad y solidez macroeconómica, un sistema financiero sólido
y en expansión; una economía que no depende de materias primas y que tiene una
amplia base de exportaciones manufactureras, con la ventaja de que EU es el
país desarrollado con la mejor perspectiva de crecimiento.
México podría
replicar la experiencia de otros países con el impulso a las reformas transformacionales
opinó por otra parte Joost Draaisma, Economista del Banco Mundial.
Disminuye PIB per cápita en México
EL
UNIVERSAL/Rubén Migueles Tenorio/Lunes 26 de mayo
Durante el
primer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante en
México (PIB per cápita) se ubicó en 10 mil 427 dólares por persona, cifra 3.4%
inferior a la registrada en el último trimestre del año pasado y 0.7% menor al
de los primeros tres meses de 2013, revelan datos del PIB a pesos corrientes
dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Lo anterior ha
sido resultado de factores como el menor dinamismo de la economía local desde
el año pasado, con un crecimiento similar al de la población, así como a la
depreciación del peso frente al dólar en el primer tercio del año.
Mientras que en
los últimos cinco trimestres, el crecimiento anual de la economía, en términos
reales, ha sido en promedio de 1.2%, la población registra una tasa anual de
crecimiento de 1.1%. Lo anterior ha traído como consecuencia un estancamiento
del PIB per cápita cuando menos desde mediados de 2012.
¿Por qué México no crece?
- Preguntamos a reconocidos economistas
la razón del estancamiento de la economía mexicana; Marco Oviedo, analista
de Barclays México considera que en abril la economía tocó fondo.
CNNExpansión.com/Carmen
Luna/Lunes 26 de mayo
La economía
mexicana en el primer trimestre del año se estancó con un modesto crecimiento
de 0.28% respecto al último trimestre de 2013.
Desde el inicio
del nuevo Gobierno en 2012, y tras el anuncio y aprobación de reformas que
buscan alentar a la economía, funcionarios públicos y analistas pronosticaron
que México comenzaría a vivir un gran momento que tan solo en 2013 provocaría
un crecimiento de 3% y de 3.9% para este año, un objetivo que no se cumple.
Es por ello que
CNNExpansión consultó a un grupo de economistas sobre las razones por las que
consideran que la segunda mayor economía de América Latina no tiene un mejor
desempeño.
Para Marco
Oviedo, economista en jefe de Balrclays México, el bajo crecimiento es una
mezcla de factores, pero su pronóstico es que desde abril hay indicios de una
mejora.
¿A
qué se debe que la economía mexicana no crece como se esperaba?
Además del débil
crecimiento durante el cuarto trimestre del 2013, por lo que se recortaron las
expectativas iniciales para el Producto Interno Bruto (PIB), hay otros tres
factores que pueden explicarlo:
El bajo
crecimiento de Estados Unidos por las cuestiones climáticas.
Los efectos de
la reforma fiscal en el ingreso disponible de los consumidores y las empresas
que retrasaron sus planes de inversión.
Además, no está
claro cuánto tiempo tardarán en tomar forma las reformas estructurales
¿Cuándo
considera que la economía toque fondo?
Los datos de
abril parecen indicar que vienen mejores tiempos y que la economía ya habría
tocado fondo. Hasta ahora, destacan las
ventas de la ANTAD, que crecieron 2.4% anual; la producción de automóviles
creció 2.7% y el IMSS reportó un aumento de 0.4% en la creación de empleos,
cifra que no se había visto desde el año pasado. Además, disminuyó la tasa de
desempleo a 4.84% frente a 5.04% de abril de 2013.
Por su parte, la
inversión pública creció 46% anual durante el primer trimestre del año. Estos
datos pueden ser la antesala de algo positivo.
¿Qué
es lo que ocurre en el mercado interno para que no logre repuntar?
El principal
factor fue la reforma fiscal ya que desaceleró el consumo privado, sin embargo,
sus efectos deberán irse diluyendo.
¿Qué
factores externos, además de la débil recuperación de Estados Unidos, estarían
contribuyendo a que la economía mexicana no repunte?
La
desaceleración de China también pudo afectar, es una economía que demanda
materias primas y manufacturas, además en Europa aunque ya salió de la recesión
el crecimiento aún es muy moderado.
¿Cuál
es el potencial económico que considera que podrá tener México hacia el 2018
con las reformas estructurales?
Debería crecer
este año cerca de 3% y con las reformas alrededor de 4% o 5%; sin embargo, hay
que seguir trabajando en los cuellos de botella que tiene la economía.
Por ejemplo,
revisar la reforma laboral y ver por qué no ha incrementado lo suficiente el
empleo, también revisar el sistema judicial para dar mayor certidumbre a los
agentes económicos y trabajar en ajustar los temas de competencia.
Marco Oviedo se
muestra optimista para el desempeño de la economía en lo que resta del año y
por lo pronoto prevé que en el segundo trimestre del año la actividad económica
crezca 5.5% a tasa anual ajustada por estacionalidad para llevar al crecimiento
cerca de su meta de 2.9% al cierre de 2014.
Agregó que
además de aprovechar la cercanía con Estados Unidos, México también debe buscar
otros mercados “debe voltear hacia Asia para exportar y se un canal de los
manufactureros de EU para que se instalen aquí (…) Hay que aprender a vivir con
la dependencia hacia EU”, dijo Oviedo quien tiene estudios en la Universidad de
Yale.
POLÍTICA
Legisladores sin universidad votan reformas
- Unos truncaron sus carreras, otros
tienen cursos comerciales y dos sólo primaria; hay en total 225
licenciados. Dos legisladores con apenas la secundaria terminada votarán
las reformas en Telecom.
EL
FINANCIERO/Víctor Chávez/Lunes 26 de mayo
La Cámara de
Diputados opera hoy con casi el 15 por ciento de sus legisladores de un nivel
académico y profesional mínimo, que apenas alcanza la primaria, secundaria,
preparatoria o, si acaso, alguna que otra carrera técnica o comercial.
En una revisión
que hizo EL
FINANCIERO de las currículas de los 500 diputados, dos apenas tienen
la primaria, cinco la secundaria, 10 la preparatoria, 14 aparecen sólo con
carreras técnicas comerciales y 18 continúan con una carrera inacabada.
A esta cifra se
suman 13 líderes sindicales –de los 40 dirigentes que hay hoy en San Lázaro–
que están en comisiones clave para las reformas energética y de
telecomunicaciones con un nivel de estudio de carreras técnicas e ingenierías
truncas o inacabadas.
Entre las
curules de San Lázaro apenas figuran cuatro exgobernadores y una sola
exsecretaria de Estado para compartir sus conocimientos y experiencias.
Ven las reformas
estructurales
Por ello, dos
diputados apenas con secundaria discutirán, dictaminarán y votarán la compleja
reforma en telecomunicaciones en la Comisión de Comunicaciones, acompañados de
un “técnico en locución” y líder sindical, en la Comisión de Radio y
Televisión.
Dos líderes
sindicales sin concluir su ingeniería revisarán, dictaminarán y votarán también
las leyes en materia energética, y un dirigente del magisterio calificará las
leyes de telecomunicaciones.
A pesar de que
entre los 500 diputados aparecen 24 con doctorado, 14 con postgrado, 117 con
maestría, 225 con licenciatura, 23 ingenieros, ocho médicos, un químico, dos
dentistas, dos veterinarios, una bailarina, un antropólogo y una educadora de
preescolar, las especialidades no están bien dirigidas.
Destaca también,
de la revisión documental, que 410 de los 500 legisladores cuentan con
experiencia legislativa, como presidentes municipales, regidores o en algún
puesto público federal estatal o municipal, mismas que no son adecuadamente
aprovechadas.
Resaltan
igualmente 101 legisladores que son empresarios, dueños o socios de empresas,
también, en su mayoría, con experiencia en la política y en el gobierno.
Los contrastes
Un diputado solo
con educación básica fue ya regidor en su estado y opera hoy en San Lázaro en
las comisiones ordinarias de Seguridad Social, Desarrollo Metropolitano,
Población y en la Especial de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
Una diputada con
estudios sólo de secretaria decide y vota por los ciudadanos en las comisiones
de Relaciones Exteriores y de Transportes. Una licenciada en enfermería es la
secretaria de la Comisión de Hacienda. Un licenciado en artes plásticas decide
por los ciudadanos en temas de Seguridad Pública, Deporte y Desarrollo
Metropolitano.
Sólo con un
documento de “Técnico en Nutrición”, otro legisla en las comisiones del Deporte
y de Derechos de la Niñez, aunque ya fue, con esa preparación, Director del
Instituto del Deporte del DF.
Y para Ripley,
después de varios años de diputado continúa sin concluir sus estudios de
Derecho.
Incluso, la
propia vicepresidenta de la Cámara de Diputados lleva muchos años como
legisladora sólo con una constancia de “pasante” de la Licenciatura en Ciencias
de la Comunicación sin poder titularse.
El presidente de
la Comisión de Transporte sólo cuenta con un diplomado en “logística” y otro de
inglés.
Con apenas la
Secundaria terminada, la hermana de la exgobernadora de Yucatán es hoy diputada
federal responsable de los asuntos de Salud del país, de los Derechos de la
Niñez y de la Seguridad Social.
En la revisión,
la hoy diputada federal, y exgobernadora llegó al cargo también apenas con
Secundaria y fue sólo hasta que estuvo en el poder cuando pudo terminar su
Prepa, la licenciatura y hasta su maestría. Hoy es secretaria general del PRI.
El presidente de
la Comisión Especial de Minería no cuenta con currícula y sólo se le conoce por
dormirse en su curul, que indignan a sus vecinos.
Con estudios de
Bachillerato, un legislador es el secretario de la Comisión de la Defensa
Nacional, y un Antropólogo es secretario de la Comisión de Hacienda.
INTERNACIONALES
EU emplea sin pago a migrantes presos: NYT
EL
UNIVERSAL/Notimex/Lunes 26 de mayo
WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos es el
mayor empleador de indocumentados en centros de detención, incluso sin pago
económico de por medio y a pesar de que a empresas privadas prohíbe su
contratación, reveló ayer el diario THE NEW YORK TIMES.
Según el diario,
que citó cifras oficiales, el año pasado 60 mil inmigrantes, la mayoría
indocumentados y retenidos en centros de detención a través del país, fueron
empleados a cambio de pagos tan bajos como 13 centavos de dólar la hora.
Gracias a ello el gobierno federal y las empresas privadas que manejan estos
centros de detención han ahorrado 40 millones de dólares o más al año.
“En esencia,
esto convierte al gobierno en el mayor empleador de inmigrantes indocumentados
en el país, a pesar de que prohíbe a cualquiera contratarlos”, dijo al Times
Carl Takei, un abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).
El periódico
señaló que no todos los inmigrantes reciben pago económico por su trabajo, que
incluye tareas como preparación de alimentos para la población carcelaria,
lavar baños, limpiar pasillos o atendiendo las lavanderías.
Reveló que
inmigrantes detenidos en prisiones locales trabajan gratis o reciben un pago en
especie: refrescos y golosinas, y en casos de los centros de detención algunos
reciben tiempo extra de recreo.
Aunque las
autoridades insisten que este tipo de trabajo es legal, agrupaciones defensoras
de los inmigrantes cuestionan si se trata de algo voluntario.
En abril pasado
autoridades migratorias en la ciudad de Takoma, Washington, fueron acusadas en
una demanda de poner en confinamiento solitario a inmigrantes después que
llevaron a cabo una huelga de hambre en protesta por este tipo de trabajo.
“Ellos están haciendo dinero mientras trabajamos para ellos”, dijo José Moreno
Olmedo, un inmigrante mexicano que participó en la huelga de hambre y quien fue
liberado bajo fianza en marzo.
Paralizan ensambladoras en Venezuela
EL
ECONOMISTA/Notimex/Lunes 26 de mayo
Las dificultades
cambiarias en Venezuela obstaculizan la importación de materiales y componentes
utilizados en el ensamblaje de vehículos y algunas plantas continúan
paralizadas informó hoy el dirigente sindical del sector, Rubén Peña.
Peña, presidente
del Sindicato de Trabajadores Autmotrices (STA) del central Estado Carabobo,
dijo que retrasos en el pago de las obligaciones contraídas en el exterior ha
determinado la paralización de nuevos despachos para algunas empresas del
sector.
En dialogo con
Notimex Peña destacó que cuatro de las siete ensambladoras más importantes del
país están paralizadas, tras agotar el material de ensamblaje y la
imposibilidad de realizar nuevos pedidos a sus proveedores.
“Las plantas que
han dejado de producir son Toyota de Venezuela, Iveco, Ford y Chrysler. El
resto de las ensambladoras dosifica el escaso inventario que poseen para
aplazar una parada forzosa, aunque esa pareciera ser la intención del
gobierno”, advirtió.
Explicó el
dirigente gremial que la paralización en la liquidación de divisas ocurrida a
finales de 2013, impidió a las automotrices colocar nuevos pedidos de material
de ensamblaje y al agotarse los inventarios se provocaron paralizaciones
forzosas.
“La situación es
grave, ya que cálculos realizados por empresarios vinculados al sector señalan
que las siete automotrices privadas agrupadas en la Cámara Automotriz de
Venezuela (Cavenez), adeudan a sus proveedores o casas matrices 1,800 millones
de dólares”.
Sin embargo,
esta situación no pareciera afectar al gobierno nacional, que avanza en su
política de la libre importación de vehículos, a través de la estatal
Suministros Venezolanos Industriales (Suvinca), la cual está ofreciendo hasta
59 modelos.
“En la página
Web de la estatal se ofrecen vehículos cuyos precios oscilan entre los 10,000 y
15,000 dólares, pero también carros de lujo, cuyos precios en mercados
internacionales varían entre los 30,000 y 40,000 dólares”, destacó Peña.
En su opinión,
con esta política de libre importación de vehículos el gobierno pretende acabar
con las ensambladoras que operan en el país y por esa razón no muestra ningún
interés en saldar la deuda que mantiene con la industria automotriz.
Resaltó que en
el listado de la estatal Suvinca, una empresa de dudosa reputación, se han
inscrito más de 57,000 unidades para la importación, lo que equivale a 80% de
los vehículos que se ensamblaron en Venezuela durante todo el año 2013.
Peña exhortó al
gobierno nacional a revisar esta “nefasta política automotriz” y a derogar el
Decreto Presidencial 625 (referido a la adquisición de vehículos), ya que
atenta contra el empleo de 80 mil venezolanos.
Colombia: los dos rostros de la nueva potencia latinoamericana
EL
ECONOMISTA/Cronista-Argentina/Lunes 26 de mayo
La nueva
estrella emergente regional es la síntesis perfecta de las contradicciones
propias de toda potencia latina: un magnetismo para los capitales extranjeros
que convive con una marcada desigualdad social. Tales son las dos fotos de
Colombia: la opulencia y la pobreza, el retrato de una economía cuyo meteórico
impulso en los últimos años la llevó a desplazar del bronce regional a
Argentina para ocupar su lugar como tercera promesa latinoamericana. Una nación
que este domingo se dividió entre dos candidatos de derecha a la Presidencia:
el presidente Juan Manuel Santos, quien buscará su reelección en la segunda
vuelta del 15 de junio, y el ex ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga,
apadrinado por el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010).
En Cartagena de
Indias, la ciudadela de las murallas, los jardines colgantes y el cristalino
mar azabache caribeño, los rostros mezclados de esta Colombia dual se pueden
conocer a distancia de bote. En febrero pasado el presidente Santos eligió a la
ciudad para sellar el Protocolo Marco de la Alianza del Pacífico, que
Washington aplaude frente al proteccionismo del Mercosur (Argentina, Brasil y
Venezuela, principalmente). En su lujoso Palacio de Convenciones, agasajó al
entonces mandatario chileno Sebastián Piñera, al peruano Ollanta Humala y al
mexicano Enrique Peña Nieto, además de presentar en sociedad a Costa Rica como
futuro socio. Una postal de la Colombia pujante que dio vueltas al mundo.
Al otro lado de
la bahía en la que posaron los jefes de Estado, donde las aguas se estrechan en
Boca Chica, asoman islas con casas de maderas podridas y hormigón carcomido por
la humedad. Es el hogar de pescadores y sus hijos, que se lanzan al agua en
calzoncillos al paso de las lanchas de turistas para pedirles una moneda,
aunque tengan que bucear luego para encontrarla. Esa también es la Colombia que
crece más de 4% desde el 2010 y se ubica entre los top performers a los que el
Fondo Monetario Internacional auguró un prometedor 4.5% para el 2014 y el 2015
en su última revisión semestral, superior al 2.5% de la media regional.
La vida en el trópico
“Colombia es una
Cenicienta que quiere ir al baile de los países desarrollados”, opinó uno de
los científicos más respetados de Colombia, Rodolfo Llinás, en entrevista con
la revista Semana. Para el académico, de lo que carece Colombia es de
posibilidades, no de potencialidades. Así lo explica: “Cualquier otro grupo
humano daría lo que fuera por tener la tierra colombiana. ¿Se imagina? Con dos
océanos, con agua dulce, con todo, prácticamente
la vida en Colombia es
demasiado fácil. No hay invierno, la gente no se muere de desnutrición. Hay una
frase en inglés que describe eso: 'Such is life in the tropics' ('Así es la
vida en el Trópico']. Por eso yo siempre he dicho que Colombia tiene mejor
tierra que gente”.
Frente a los ya
clásicos BRICS —como se denomina al grupo de países que integran Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica— que se desinflan por el golpe de timón de la Reserva
Federal de Estados Unidos y su impacto en el flujo de dólares al extranjero, la
reducción de compras chinas en el mercado de materias primas y flaquezas
intrínsecas como el envejecimiento poblacional, no hay acrónimo neoemergente en
el que la “C” de Colombia esté ausente. Integra los PPICS (Perú, Filipinas,
Indonesia, Colombia y Sri Lanka) y los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam,
Egipto, Turquía y Sudáfrica) y cuanta sigla ingeniosa aflora en los portafolios
financieros para vestir su producto interno bruto (369,600 millones de
dólares), su inflación (2%) y su desempleo (9%) como grandes oportunidades de
inversión.
Mientras tanto,
1% de los mayores perceptores de la renta en el país concentra una quinta parte
de la riqueza, según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de
Colombia. 32% de su población es pobre. Esto vuelve a Colombia el tercer país
más desigual de América latina, detrás de Haití y Brasil, según las cifras de
las Naciones Unidas.
Acorde al
estudio sobre brecha urbana elaborado por ONU Hábitat, comparando estadísticas
entre 1990 y el 2010, son 13 las ciudades colombianas entre las de peor
distribución de riqueza sobre 300 que formaron la muestra: Medellín, Cali,
Cúcuta, Bogotá, Manizales, Montería, Pasto, Villavicencio, Ibagué,
Barranquilla, Pereira, Bucaramanga y la ya mencionada Cartagena.
En paralelo, la
consultora de investigación de mercados Euromonitor previno, en uno de sus
últimos informes, que la clase media del país es la cuarta con el poder
adquisitivo más bajo de la región, solo superada por Guatemala, Ecuador y
Bolivia. Mientras los estratos medios locales perciben alrededor de 9,944 de
dólares al año, en otros países socios de la Alianza del Pacífico como Chile o
México, la cifra asciende a 22,478 y a 18,431 dólares, respectivamente.
“Cuando hay
desigualdad, hay tensión social. La desigualdad es un monstruo de muchas
cabezas”, afirmó Eduardo López, director de Investigación y Monitoreo de
Euromonitor. Y, en este sentido, la extensión de la brecha social guarda
particular relación con las perspectivas económicas del país. http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/05/25/colombia-dos-rostros-nueva-potencia-latinoamericana
No hay comentarios:
Publicar un comentario