Estadísticas

martes, 27 de mayo de 2014

PANORAMA LABORAL/MARTES 27 DE MAYO DE 2014


  MARTES 27 DE MAYO DE 2014




SINDICALES

Inician pláticas gobierno-CTM para destrabar conflicto camionero y amenaza de huelga
  • Se reunieron esta noche diputados locales del PRI, del PAN, el líder cetemista Javier Villarreal, con el secretario de Gobierno, Roberto Romero
Kiosco Mayor/Redacción/Martes 27 de mayo
HERMOSILLO.- Esta noche se reunieron en Palacio el Secretario de Gobierno, diputados, dirigentes empresariales del Estado, concesionarios del transporte y líderes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), donde luego de dos horas de diálogo se tomaron los primeros acuerdos que tienen como fin destrabar el conflicto del transporte urbano en Hermosillo así como el emplazamiento a huelga general de la central obrera.
Dentro de los primeros acuerdos, se acordó solicitar al Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización (ISAF) una auditoría que determine los montos entregados por concepto de subsidio a la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano en Hermosillo S.A. (SICTUHSA) así como el adeudo real que enfrenta con el estado.
En el encuentro con Roberto Romero López estuvieron presentes los legisladores integrantes de la Comisión del Transporte, Lupita Gracia Benítez, Karina García Gutiérrez, Humberto Robles Pompa y Carlos Enrique Gómez Cota (PRI), así como José Serrato y Javier Neblina (PAN), así como Javier Villareal, dirigente de la CTM.
Se revisará también el caso de los 600 millones de pesos otorgados al Fondo de Modernización del Transporte (FEMOT), los temas del litigio de los 208 millones de pesos y se seguirá trabajando en las mesas para llegar a los acuerdos necesarios en el tema del transporte.
Otro acuerdo fue la revisión por parte del Gobierno del Estado a la propuesta de la CTM para efectuar la sustitución patronal de trabajadores desplazados del transporte urbano afiliado al sindicato de SICTUHSA-CTM.
La central esperará la respuesta del parte del gobierno estatal para decidir si se levanta el emplazamiento de la huelga general programada a estallar el próximo 3 de junio o se mantiene.

LABORALES

Inversión en empleos de calidad genera más crecimiento: OIT
EL ECONOMISTA/Notimex/Martes 27 de mayo
La inversión en empleos de calidad llevó a un punto porcentual de crecimiento adicional en el Producto Interno Bruto (PIB), tanto en economías emergentes como en países en desarrollo, indicó un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ese resultado se concretó en 2007 en los países que hicieron esa inversión desde 2000, y ayudó a amortiguar la crisis de 2008, indicó el informe El Trabajo en el Mundo 2014: El Empleo al Centro del Desarrollo.
El documento hace un análisis exhaustivo de 140 países emergentes y en desarrollo que muestra por primera vez que invertir en empleos de calidad disminuyendo el empleo vulnerable y la pobreza de los trabajadores, genera crecimiento económico más fuerte.
Además, las inversiones en empleos de alta calidad tienden a estar acompañadas por una reducción de las desigualdades de los ingresos.
En Perú, donde la proporción de trabajadores asalariados creció 15 puntos porcentuales y de 34% en 1991 llegó a 49% en 2013, la productividad subió en promedio anual 1.8%, mientras la proporción de trabajadores pobres bajó 23 puntos porcentuales.
“El desarrollo no es sólo el resultado de factores como las exportaciones, el libre comercio y las inversiones extranjeras directas”, declaró en rueda de prensa en Ginebra el director general de la OIT, Guy Ryder.
“La protección social, el respeto de las normas fundamentales del trabajo y las políticas que promueven el empleo formal también son decisivos para crear empleos de calidad, que mejoran el nivel de vida, incrementan el consumo interno e impulsan el crecimiento global”, señaló.
“Las oportunidades de trabajo decente para las mujeres y los hombres contribuyen a reactivar el desarrollo y a reducir la pobreza”, añadió.
En materia de desempleo mundial, el informe señala que en 2013 se situó en poco menos de 200 millones de personas, y se estima que este 2014 aumente en 3.2 millones.
Para 2019 y según las actuales tendencias, alcanzará los 2013 millones de personas sin trabajo, con una tasa mundial de desempleo de seis por ciento hasta 2017.
“Mejorar la calidad del empleo también es indispensable para hacer frente al subempleo tanto de los jóvenes como de los adultos, lo cual constituye un problema grave en muchas economías emergentes y países en desarrollo”, indicó por su parte el director de investigación de la OIT Raymond Torres.
“En vista de la evidencia, es fundamental que el trabajo decente sea un objetivo central de la agenda de desarrollo post 2015’’, consideró.
“Durante la próxima década, los países en desarrollo deberán crear alrededor de 40 millones de empleos adicionales cada año para hacer frente a una población en edad de trabajar cada vez más numerosa”, advirtió.
El informe destaca “la importancia de combinar una protección social bien concebida con una estrategia para incrementar la productividad de la agricultura e invertir los ingresos del petróleo o de otros recursos naturales en el resto de la economía’’.
Esto implica la adopción de medidas de gobernanza dirigidas a facilitar la creación y el crecimiento de las empresas, incluidas simplificación de procedimientos administrativos, como hizo Uruguay con el régimen de protección social “monotributo” para los trabajadores autónomos, que favorece la iniciativa empresarial formal.
“Observamos la existencia de dos fenómenos muy diferentes simultáneamente”, explicó el director adjunto del departamento de investigación de la OIT Moazam Mahmood y principal autor del informe.
“Muchos países en desarrollo, sobre todo en América Latina y Asia, están realizando esfuerzos para combatir las desigualdades y mejorar la calidad del empleo, así como de la seguridad social’’.
“Por el contrario, un número de economías avanzadas, sobre todo en Europa, parecen ir en la dirección opuesta”, apuntó.
Emergentes crearan 90% de empleos en cinco años: OIT
EL ECONOMISTA/Notimex/Martes 27 de mayo
La Organización Mundial del Trabajo afirmó que en los próximos cinco años el 90% de los empleos se creará en los países emergentes y en desarrollo, y que este año el desempleo crecerá en 3.2 millones de personas.
“Se espera que esto tenga un impacto significativo sobre los flujos de migración”, subrayó este martes en rueda de prensa en Ginebra el director adjunto del departamento de investigación de la OIT Moazam Mahmood y principal autor del informe.
Mahmood señaló que “los modelos de migración parecen orientados a cambiar a medida que los países en desarrollo realizan mayores progresos en la mejora de la calidad de los empleos”.
“La migración Sur-Sur está en auge y más trabajadores abandonan las economías avanzadas, en particular los países europeos gravemente afectados por la crisis, en búsqueda de oportunidades en los países en desarrollo”, explicó.
El informe sobre tendencias mundiales laborales de la OIT indicó que 231.5 millones de personas vivían en un país distinto a su país de nacimiento en 2013.
Asimismo, observa que el número total de migrantes aumentó en 57 millones a partir del 2000, de los cuales el 19% de este incremento tuvo lugar en los últimos tres años. Además, existe constancia de un aumento de jóvenes diplomados que emigran desde los países desarrollados afectados por la crisis a las economías emergentes en los últimos años.
Según la OIT a fin de maximizar el impacto de la migración sobre el desarrollo, el informe recomienda medidas políticas generales como promover la integración económica de los migrantes para favorecer el incremento de la migración legal.
Recomienda implementar medidas para combatir la xenofobia, la discriminación y los abusos e introducir medidas dirigidas a mejorar la información de los migrantes antes de partir. Finalmente la OIT urgió a mejorar la calidad del empleo en todos los países “para permitir una gestión más racional de los flujos de migración”.

EMPRESAS

Crear 600 mil empleos, reto para este año: Coparmex
  • Juan Pablo Castañón, dirigente del organismo empresarial, afirmó que la expectativa es que estos empleos sean generados de forma definitiva y no sean temporales, lo cual será el reto para el segundo semestre del año.
EL FINANCIERO/Notimex/Martes 27 de mayo
El "gran reto" es la generación de unos 600 mil empleos definitivos, esto una vez que la recuperación económica inicie en el segundo semestre de este año, aseguró Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
“Nuestra expectativa es que estos empleos, en su mayor parte, se generen en forma definitiva y no temporales y ese es el gran reto que tenemos para el segundo semestre del año”, afirmó.
El dirigente empresarial precisó que con el estimado oficial de crecimiento económico de 2.7 por ciento para el año se espera la creación de 600 mil nuevos empleos.
Juan Pablo Castañón refirió que para lograr un crecimiento importante en la segunda mitad del año, es necesario el restablecimiento de la confianza del consumidor y la inversión.
Ello significa que las empresas ya pueden empezar a generar expectativas de crecimiento, nuevos productos y atención en los mercados, y que el consumidor tenga confianza en el desarrollo de la economía.
Para el líder patronal, un factor importante para alcanzar tasas de crecimiento positivas es la aprobación de las leyes secundarias en telecomunicaciones y en el sector energético.
Aunque ello no significa que generarán inversiones nuevas en el segundo semestre de 2014, “sí se dará un impacto muy positivo sobre la certeza jurídica hacia la inversión”, argumentó.
En su opinión, esto quiere decir que la apertura de México para que se desarrollen las empresas, una política jurídica y económica que fomenten nuevos proyectos de inversión y empleos, serían señales muy positivas.
Por ello, los líderes empresariales insisten en que se impulse en estas leyes secundarias una política de contenido nacional, particularmente en el caso de la energética.
Juan Pablo Castañón dijo que el impacto de las reformas energética y de telecomunicaciones tendrá que darse en los siguientes años, pero son signos positivos para la seguridad en las inversiones, el trabajo en conjunto de las empresas y el gobierno federal.
CNH: se debe analizar la plantilla laboral de Pemex
  • Según el reporte anual 20-F, en cinco años la paraestatal aumentó en 7 mil 587 empleados su fuerza laboral. Estiman menor producción pese a número de trabajadores.
EL UNIVERSAL/Noé Cruz/Martes 27 de mayo
Petróleos Mexicanos (Pemex) entrará a competir con las grandes petroleras internacionales que llegarán al país como parte de la apertura de la Reforma Energética, con una plantilla de personal en constante aumento.
Al cierre del primer trimestre de 2014, la empresa operó con 153 mil 48 trabajadores, entre empleados de confianza y sindicalizados, según los estados financieros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el pasado 30 de abril.
Esta situación podría significar el reordenamiento de los recursos humanos en la empresa en los próximos años, pues en la medida en que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) le vaya asignando campos para seguir explotando y le retire otros por considerar que no tiene la capacidad técnica y financiera, será necesario definir qué pasará con los trabajadores que están laborando en los activos que se le retiren a Pemex, explicó George Baker, analista de la empresa consultora Mexico Energy Intelligence.
El pasado 22 de mayo, el comisionado de la CNH, Edgar Rangel, consideró que el gobierno debe analizar si Pemex cuenta con las capacidades técnicas y financieras para explotar los yacimientos que pidió como parte de la Ronda Cero, de lo contrario tendrá que dejarlas para el sector privado. Esto supone que la petrolera podría tener menor actividad con una plantilla de personal abultada.
En el reporte anual 20-F, que Pemex remitió a la Securities and Exchange Commission (SEC, por sus siglas en inglés) el 15 de mayo, se argumenta que la entidad pública tuvo en 2009 una plantilla de 145 mil 461 trabajadores, lo que significa que en un periodo de cinco años con tres meses la fuerza laboral de Pemex aumentó en 7 mil 587 empleados, equivalente a un promedio de contratación de 120 nuevos obreros por mes.
Sin embargo, ese aumento en los recursos humanos no ha venido acompañado de mayor productividad, pues en ese mismo periodo la producción de petróleo crudo disminuyó de 2 millones 601 mil barriles a 2 millones 492 mil barriles por día.
En el desglose de la información relacionada con los recursos humanos de Pemex entre 2009 y 2013, se aprecia que contrató a 9 mil 645 trabajadores adicionales a los que tenía al inicio de ese periodo (145 mil 461).
Para finales del año pasado, la plantilla se ubicó en 155 mil 106 trabajadores, de los cuales la mayor cantidad, 53 mil 404, corresponden únicamente al área de Exploración y Producción. En esta filial, el aumento de nuevos trabajadores fue de 2 mil 860 en esos cinco años.
En ese orden le sigue Pemex Refinación, que operó en 2013 con 47 mil 980 empleados, 4 mil 274 más que en 2009.
A diferencia de las grandes compañías petroleras que podrían llegar a nuestro país con la apertura promovida por la Reforma Energética, Pemex sigue siendo la empresa con mayor número de trabajadores activos: la francesa Total registra 97 mil 126 trabajadores; Royal Deucht Shell tiene 87 mil; British Petroleum 80 mil 300; ExxonMobil 79 mil 900; Petrobras 77 mil.
México, con menores costos de producción, según KPMG
  • En términos fiscales la maquiladora perdió ventajas, además de que la Reforma Fiscal generó incertidumbre.
EL UNIVERSAL/Ivette Saldaña/Martes 27 de mayo
México es el país con menores costos de producción en una lista de 10 naciones, en donde Canadá se ubicó en el segundo lugar y Países Bajos en tercero. El problema es que la mayor fortaleza de la economía mexicana es su mano de obra barata y arrastra otras deficiencias que la hacen menos competitiva frente a otras naciones, como puede ser en proyectos de investigación y desarrollo, aseguró KPMG en el estudio Alternativas Competitivas, una guía internacional sobre costos de negocios.
Tomando a Estados Unidos como el país con mayores costos de producción, México está en promedio 18.7% por debajo del más alto; Canadá, 7.2%; Países Bajos, 5.5%; Reino Unido, 5.4%; Francia, 2.6%; le siguen Italia, Japón y Australia, mientras que Alemania resultó ser el más caro de todos, incluso 0.9% más que los estadounidenses.
En el estudio se comparan los costos de producción para hacer negocios en cuatro sectores: servicios digitales; investigación y desarrollo; servicios corporativos y manufactura, en ellos por el bajo costo de su mano de obra México aparece como el más rentable.
Sin embargo, al evaluarse otros factores como la disponibilidad de científicos, doctores y personal especializado podría preferirse otro país en lugar del nuestro.
Para servicios digitales México tuvo costos de producción 28.7% más bajos que Estados Unidos; en Investigación y Desarrollo 36.6 % menos; 46% por debajo en servicios corporativos y 11.5% más bajos en manufactura. Con estos costos compite especialmente con Canadá, Reino Unido y Países Bajos.
Aunque en manufactura México sigue siendo muy competitivo, los costos de producción subieron, debido, en gran parte a la disminución del atractivo del país con motivo de la Reforma Fiscal, el aumento de impuestos y cuestiones de logística donde no somos competitivos, altos precios de los energéticos, entre otros factores.
Por ejemplo, en términos fiscales la maquiladora perdió ventajas, además de que la Reforma Fiscal generó incertidumbre y envió señales negativas al exterior.
También se observó que por la crisis los países europeos se fueron abaratando, la gente está dispuesta a trabajar por menos, como se vio en Austria, Italia y Francia, pero se espera que en los próximos dos años suban nuevamente sus costos.
Dentro de servicios digitales se midió producción de videojuegos y de software; en investigación y desarrollo se incluyen estudios biomédicos, diseño de sistemas electrónicos, estudios clínicos, entre otros; para servicios corporativos se incluye centros de servicio y servicios financieros.
El estudio parte del hecho que EU es el líder o la referencia y por ello se le asigna una puntuación de 100 y a partir de ahí se empieza a calificar a los demás con base en un análisis de costos.
Refresqueras prevén merma de hasta 5%
EL UNIVERSAL/Miguel Ángel Pallares Gómez/Martes 27 de mayo
El impuesto a bebidas azucaradas, de un peso por litro a partir del 1 de enero de 2014, ha propiciado que la industria refresquera en México mantenga un rezago en sus inversiones. El sector estima que concluirá 2014 con una reducción de entre 3% y 5% tanto en sus ingresos como en su volumen, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac), Emilio Herrera. En entrevista con EL UNIVERSAL, explicó que la industria analiza sus ajustes en empleos y ritmos de crecimiento, pero por ahora considera que la medida, cuyo objetivo era el de reducir la obesidad en el país, es un fracaso, ya que sólo ha habido un traslado en el consumo. El representante de empresas como Coca Cola y Pepsi comentó que el impacto del impuesto irá a la baja el resto del año, pero anticipó que la Secretaría de Hacienda recabará más de 12 mil 500 millones de pesos por el nuevo gravamen.
Sindicato de Capufe denuncia la entrega ilegal de carreteras a la IP
  • Se trata de 19 autopistas propiedad de Caminos y Puentes
LA JORNADA/Jesús Aranda/Martes 27 de mayo
El rescate carretero implementado a partir de febrero de 2004 por el gobierno federal entregó ‘‘de manera irregular’’ 19 autopistas propiedad de Caminos y Puentes Federales (Capufe) al Fondo de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac), denunció ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) el Sindicato Nacional de Trabajadores de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos.
Martín Curiel Gallegos, secretario general del sindicato, informó que el organismo presentó una denuncia ‘‘contra quien resulte responsable’’ en la que enumera una serie de acciones impulsadas por la Secretaría Comunicaciones y Transportes (SCT), que derivaron en la entrega anticipada e ilícita de tramos carreteros a la iniciativa privada. Entre las irregularidades denunciadas destaca la entrega de tres tramos carreteros federales de cuota al Grupo Inbursa, el 6 de abril de 2005.
‘‘En la revocación de las concesiones entregadas a Capufe por la SCT, no existe causal alguna de las señaladas en la ley’’, por lo que se violó flagrantemente la norma vigente, afirma el documento entregado la mañana de ayer ante la SFP.
Además, ‘‘no existe documento alguno por parte del Congreso de la Unión respecto del permiso para bursatilizar los futuros ingresos de las autopistas federales de cuota, de mayor rentabilidad y sostén económico de Capufe.
“Esto es, que el pacto se realizó sin el conocimiento y autorización previa del Congreso, lo que resulta grave e irregular por parte de los funcionarios públicos, el que permitieran el traslado de bienes patrimoniales de Capufe en beneficio de Farac, de empresas privadas o de algunos funcionarios de alto nivel.”
Las irregularidades relacionadas con el incumplimiento de normas legales incluyen la aprobación de un estatuto orgánico de Capufe, en contraposición a los decretos que dieron nacimiento a ese organismo; la inserción de Banobras como miembro del consejo de administración de Caminos y Puentes y a la vez como concesionario de autopistas, facultad de la que además carece en su ley orgánica.
Y lo más grave: la entrega encubierta de autopistas a la iniciativa privada y la ampliación ilegal en los plazos de concesión, señala el escrito, al que tuvo acceso La Jornada.
La participación creciente de la iniciativa privada en la construcción y administración de las autopistas federales, indica la queja, ha derivado en que las carreteras concesionadas de México son las más caras a escala mundial, con un precio de 2.68 pesos por kilómetro, seguidas de las de Japón (el equivalente a un peso 89 centavos), las administradas por el Farac (un peso 43 centavos), Francia (un peso 40 centavos), España (un peso 21 centavos) y Australia (un peso 18 centavos).
El organismo sindical denunció también que en este proceso de restructuración, iniciado en el gobierno de Vicente Fox, se invistió ilícitamente a Banobras SNC de facultades legales para llevar a cabo la administración de los tramos carreteros.
El 8 de julio de 2004, el consejo de administración de Capufe ‘‘autorizó de forma ilegal convenios de terminación anticipada de las autopistas federales de cuota concesionadas a Caminos y Puentes a partir de marzo de 2003’’, muchas de las cuales terminaban su vigencia el 18 de marzo de 2023.

ECONOMÍA

En rojo, indicadores económicos: analistas
  • De enero a abril se crearon 312 mil 306 plazas laborales. Estiman un aumento de 2.69% para el segundo trimestre
EL UNIVERSAL/Mario Alberto Verdusco/Martes 27 de mayo
La mayoría de los indicadores macroeconómicos del país reflejaron un dinamismo discreto y lento en los primeros meses del año, lo que ha significado que se ubiquen en el color rojo del semáforo de seguimiento del Observatorio México ¿Cómo vamos?
De acuerdo con el semáforo que mide la evolución económica del país, de los 13 componentes que se consideran, siete se situaron en color rojo, cinco en amarillo y sólo uno tuvo la categoría verde.
En color rojo —donde se ubican las variables con el comportamiento más pobre y lejos de las necesidad que tiene México— se colocaron el crecimiento económico, la generación de empleos formales, la inversión extranjera directa, la producción, competencia, competitividad y el bienestar.
El caso más relevante y que ha sido el gran pendiente del país en las últimas tres décadas es el crecimiento económico, pues, de acuerdo con los especialistas que elaboran el semáforo económico, México tiene el potencial y la necesidad de expandirse consistentemente a tasas de entre 6 y 7%.
Sin embargo, los datos al primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) apenas avanzó a una tasa anual de 1.8%. En 2013, el crecimiento fue de 1.1% y para este año se prevé que se alcance 2.7%.
Significa que en los primeros dos años de la administración del presidente Enrique Peña Nieto el crecimiento económico del país apenas sería a una tasa de 1.9%, por debajo de la tendencia de los últimos 30 años, cercana a 2.5%.
El grupo de expertos en economía que forman parte del observatorio esperaban un crecimiento del PIB mexicano de entre 3.1 y 3.5% para 2014; sin embargo, el bajo dinamismo registrado y anunciado por el Inegi los llevará a ajustar la cifra por una más conservadora.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) consideró que la parte más baja de la actividad económica se registró en el primer trimestre del año, por lo que se prevé un mayor dinamismo en la segunda mitad de 2014.
“Las condiciones de la demanda externa deberán mejorar hacia delante, con lo que la economía mexicana enfrentará un mejor entorno externo que favorecerá la actividad económica”, detalló el IMEF.
La más reciente encuesta del Banco de México reveló que el conjunto de analistas del sector privado estiman un avance de 2.69% en el segundo trimestre; de 3.39% en el tercero y de 4.02% en el último. Lo cual implica una tasa promedio menor a 3% durante 2014.
El otro componente que reportó “focos rojos” fue el relacionado con la generación de empleos formales, pues de enero a abril se crearon 312 mil 306 plazas laborales.
Sin embargo, dado el bajo dinamismo de la economía, se espera que en lo que resta del año la cifra no ascienda a más de 670 mil puestos de trabajo, lo cual quedará por debajo de las necesidades del país.
Según el observatorio, México necesita abrir entre 1.2 y 1.5 millones de fuentes de empleo para absorber a una parte de la población desocupada y también para los jóvenes que se incorporan al mercado.
El tercer factor en color rojo fue la inversión extranjera directa, que para el observatorio debe representar 4.5% del PIB. Al primer trimestre de este año, los capitales de hombres de negocios foráneos en México sumaron 5 mil 821 millones de dólares. No obstante, ese monto resultó la mitad de los flujos que ingresaron por capital especulativo, que para el mismo periodo fueron de 12 mil 939 millones.
El subdirector de análisis económico y financiero de Vector Casa de Bolsa, Luis Adrián Muñiz, reconoció que las reformas estructurales aprobadas en 2013 pegaron a la incertidumbre y a la inversión.
Si bien admitió que se tratan de cambios estructurales y profundos de importancia, principalmente la energética, el gobierno sabía que su impacto estaba contemplado para el largo plazo.
El único indicador que reportó una situación saludable fue la inflación, que por el momento se sitúa dentro del rango objetivo que es de 3%, con una variabilidad de +/-1%.
Ajusta IP sus proyecciones de crecimiento
EL UNIVERSAL/Redacción/Martes 27 de mayo
Los ajustes a la baja que realizaron el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda a sus proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014, obligaron a los especialistas económicos del sector privado a revisar sus modelos y a realizar modificaciones que en promedio son de 2.5%, aunque en algunos casos es más cerca a 2% y en otros de 3.1%.
El Banxico estimó un rango de 3.3% a 2.3%, mientras que Hacienda consideró 2.7%, desde su estimado original de 3.9%. Estas cifras implican un menor ingreso disponible de las familias, en las empresas, debilidad del consumo interno y una moderada generación de empleo, entre otros.
La mayoría de los especialistas considera que se dependerá del crecimiento externo y del gasto público ante la debilidad de la demanda interna.
“Revisamos nuestra estimación de crecimiento de 3% a 2.5%, basado en la recuperación de la demanda externa, así como de un gasto público que se ejercerá a tiempo como lo ha venido haciendo; con un mejor comportamiento hacia la segunda mitad del año, sin embargo, este crecimiento se queda rezagado ante las necesidades del país”, dijo Rafael Camarena, economista de Santander.
Eduardo Ávila, subdirector de Análisis de Grupo Financiero Monex, no descarta una reducción de tasas por parte de Banxico para incentivar la economía.
“Estamos en proceso de revisión de nuestro pronóstico de 3% del PIB. La debilidad se prolongó más de lo estimado, y de mantenerse el deterioro no descartamos que para el tercero o cuarto trimestre reduzcan la tasa de referencia en un cuarto de punto como una señal de apoyo a la economía, siempre y cuando el crecimiento se acerque más al piso de 2%”.
José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, estima un crecimiento de 2.5% que está muy por debajo del potencial de crecimiento del país.
Para el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) la actividad económica continúa débil, pero no para una intervención del Banco de México. “Consideramos que existen elementos que hacen suponer que se tocó fondo y se inicia un cambio de tendencia”, explicó Sergio Hernández, subdirector de Análisis Macroeconómico del CEESP.
Para BBVA Bancomer, este año la economía tendrá una variación de 2.5%, pero considera que se va a acelerar para la segunda mitad. Antonio Castro, director del Centro de Análisis y Proyecciones de la Economía Mexicana, comentó que urge ejercer eficientemente el gasto público para no profundizar el deterioro.

INTERNACIONALES

Salarios bajos, opción que crece en EU
  • La práctica de externalizar el empleo deja desprotegidas a las personas, dice Josh Freedman; el sistema de franquicias exime a grandes empresas como McDonald's de la responsabilidad laboral.
CNNExpansion.com/Josh Freedman/Martes 27 de mayo
La semana pasada, más de 2,000 activistas y trabajadores de comida rápida se manifestaron afuera de la reunión anual de accionistas de McDonald's para protestar por los bajos salarios.
Las manifestaciones en Oak Brook, Illinois, son un recordatorio de la creciente desigualdad económica en Estados Unidos. En McDonald's, los trabajadores que ganan el salario mínimo federal perciben 7.25 dólares por hora, mientras que los de Illinois ganan 8.25 dólares bajo el salario mínimo estatal. En contraste, el presidente ejecutivo de la cadena, Don Thompson, ganó aproximadamente 9.5 millones de dólares el año pasado, lo cual significa que le tomaría a un empleado que gana el salario mínimo más de un millón de horas de trabajo ganar el salario anual de Thompson.
Podríamos culpar de la brecha salarial a los codiciosos ejecutivos corporativos, pero eso sería demasiado simplista. Eso no refleja las cambiantes estructuras corporativas cruciales para entender el surgimiento del empleo de bajos salarios en algunas de las empresas más grandes de Estados Unidos.
McDonald's, por ejemplo, no emplea a la mayoría de sus trabajadores; en vez de ello, los empleados trabajan para restaurantes individuales de franquicia que operan como empresas independientes y pagan cuotas por usar la marca de la empresa y vender sus productos. Sin embargo, más allá de eso, el propietario individual es, por tanto, responsable de fijar y pagar los salarios de los trabajadores.
Es importante destacar la estructura de negocio de franquicias porque plantea más cuestiones que un simple caso de un trabajador que contrata a un empleado. En el caso de McDonald's, ¿quién es exactamente el empleado? ¿Es la corporación nacional, la cual cobra cuotas a los propietarios de las franquicias y dicta la apariencia, el ambiente y el funcionamiento de los restaurantes? ¿O son los franquicitarios individuales, que son legalmente responsables de la contratación de los trabajadores?
Estas ambigüedades yacen en el corazón de las disparidades salariales en McDonald's y en otras empresas más allá de la industria de la comida rápida. Las empresas externalizan el empleo directo hacia terceras partes como contratistas independientes, dueños de franquicias o coordinadores de logística a lo largo de la cadena de suministro. Las nuevas tecnologías y un ambiente legal más favorable han permitido a las empresas mantener su capacidad para hacer cumplir los estándares que quieren para una marca incluso aunque no sean el empleador directo de la mayoría de su fuerza de trabajo. A medida que más relaciones laborales comienzan a “fisurarse” -como lo llama un economista de la Universidad de Boston, David Weil-, trastocan la manera en que entendemos los acuerdos de trabajo típicos.
Entérate: Robots, ¿nuevos chefs en restaurantes?
Esta tendencia es clara en todos los lugares de trabajo de bajos salarios. Además de McDonald's, empresas de limpieza como Coverall están organizadas ya sea como franquicias o como subcontratistas independientes. Las compañías de camiones clasifican a los trabajadores como propietarios-operadores, lo cual exime a las empresas de pagar compensaciones a los trabajadores o seguro de desempleo.
Incluso las porristas de futbol americano son a menudo clasificadas como trabajadoras independientes en lugar de empleadas, lo cual ha impulsado a que cinco plantillas de la NFL, desde las Ben-Gals de Cincinnati hasta las Flight Crew de New York Jets demanden a sus equipos. La separación del empleo puede abarcar también muchos niveles: en un incidente con una antena de telefonía móvil de AT&T en Talladega, Alabama, 2006, la empresa de telecomunicaciones contrató a una firma de gestión, quien subcontrató a una empresa de antenas, que subcontrató a otra empresa de antenas para realmente hacer el trabajo.
La táctica para accionistas
Al externalizar el empleo, las empresas ya no tienen que lidiar con la fijación de salarios, proporcionar beneficios o cumplir con los requisitos de las leyes laborales. Como resultado, muchos de los riesgos y costos asociados con un acuerdo de empleo estándar están fuera de los libros de la empresa. Esto ha aumentado la rentabilidad, sobre todo ante los ojos de los accionistas: sus empresas pueden impulsar sus ingresos netos al reducir drásticamente sus costos.
Estos cambios no han eliminado los riesgos, sin embargo. Los han trasladado hacia otros negocios y empleados. Los subproveedores tienen márgenes de beneficio más bajos, lo cual les dificulta aumentar los salarios de los trabajadores. Un analista de la industria de la comida rápida estima que hasta uno de cada cuatro McDonald's de hecho pierde dinero y es apuntalado por las franquicias “hermanas” más rentables del mismo propietario. También aumenta la probabilidad de condiciones de trabajo injustas: un estudio de 2012 de Weil y Min Woong Ji encontró que las tiendas propiedad de franquicias eran 24% más propensas a violar las leyes y tenían 50% más salarios atrasados por empleado. En suma, Weil escribe: “Trasladar el trabajo hacia el exterior permite la redistribución de los ingresos hacia arriba”.
Por consiguiente, los manifestantes fuera de la sede de McDonald's están ante un punto muerto. Por un lado, los trabajadores no pueden llegar a fin de mes para ellos o sus familias con bajos salarios, sin prestaciones y con empleos inestables. Por el otro lado, a menos que se altere la estructura del “lugar de trabajo fisurado”, hay poco margen para mejorar en las industrias donde los empleadores directos mismos están también restringidos. Los franquiciatarios ya están frustrados con los bajos márgenes y los altos costos de las mejoras, que tienen que pagar ellos mismos. Una encuesta reciente de Janney Capital Markets encontró que los franquiciatarios de McDonald's calificaron su relación con la gestión corporativa en 1.73 de una escala del uno al cinco.
Resolver la nueva historia de inseguridad económica en Estados Unidos requiere de corregir las causas subyacentes de esta economía de bajos salarios. Las pequeñas correcciones como el aumento del salario mínimo o perseguir más agresivamente a los infractores de las leyes laborales son importantes, pero por sí solas serán insuficientes para alterar la trayectoria hacia una economía de bajos salarios en la que los costos están aumentando más rápido que los ingresos. Y ayudar a los trabajadores de bajos salarios a través de subsidios fiscales podría aliviar parte del dolor a corto plazo, pero no servirá de nada para resolver los problemas estructurales en estas nuevas relaciones laborales que reducen los salarios y hacen el trabajo más endeble que en el pasado.
En vez de eso, tenemos que repensar la forma como entendemos el lugar de trabajo en la economía moderna. Las políticas para conectar la parte inferior y la parte superior —en lugar de solo el fondo con el nivel que le sigue hacia arriba— asegurarán que las empresas compartan de forma más equitativa los riesgos y costos laborales. Las estructuras legales actuales sirven de poco para cubrir estos desequilibrios en los lugares de trabajo: a pesar del reciente acuerdo histórico entre Walmart y los trabajadores empleados por su mayor subcontratista, Schneider Logistics, la mayoría de los tribunales no han hecho responsables a las empresas por los problemas laborales surgidos dentro de las franquicias, los subcontratistas, o a lo largo de la cadena de suministro.

Mientras McDonald's pueda afirmar que no tiene ninguna responsabilidad por los aprietos de los trabajadores que tuestan los panes, los accionistas en la reunión en Oak Brook se beneficiarán del lugar de trabajo que desplaza los riesgos hacia los trabajadores y los franquiciatarios. Pero los trabajadores de bajos salarios en todas partes solo recibirán una enorme factura. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario