MIÉRCOLES
07 DE MAYO DE 2014
SINDICALES
Cepal alerta de pérdida salarial en México
- No recupera niveles de 2007, afirma;
aumenta desigualdad en el país, dice
- Las mujeres reciben un menor sueldo que
los hombres en el país, de acuerdo con la Cepal, que dijo que la
diferencia en promedio alcanza hasta 35%.
EL
UNIVERSAL/Mario Alberto Verdusco/Miércoles 07 de mayo
México es uno de
los países de América Latina donde el salario mínimo no muestra una
recuperación en la última década, advirtió la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. De acuerdo con el informe Pactos para la igualdad. Hacia un
futuro sostenible, realizado por el organismo internacional, México es
de las pocas naciones que todavía no logran revertir la pérdida del salario
mínimo que se registró a partir de la crisis financiera internacional de
2008-2009.
Según los datos
de la Cepal, México y Venezuela son las únicas naciones donde el salario mínimo
muestra un retroceso en 2012, en comparación con los niveles que prevalecieron
en 2007. “Si bien a mediados de los años 90 se detuvo el sostenido descenso que
se venía experimentando desde los años 80, la última década está pautada por su
relativa estabilidad”, detalló la Comisión respecto a la evolución del salario
mínimo en México.
El organismo
añadió que casi un 14% de los ocupados en el país reciben un ingreso inferior
al salario mínimo, mientras que dos de cada cinco ocupados perciben hasta dos
salarios mínimos. “El salario mínimo tiene una importante función de ancla
nominal para el mercado de trabajo y para la economía en general, dado que
algunos beneficios sociales, las pensiones y las becas, entre otros, se
expresan con relación al valor del salario mínimo”, añadió la Cepal.
Destacó que
entre los efectos de esta evolución en el salario mínimo mexicano está el
incremento de la desigualdad entre finales de los años 80 y principios de 2000.
Otras naciones, como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y
Uruguay, observan una mejoría en el comportamiento de ese indicador económico.
Desigualdad de género
La Cepal destacó
en el documento que otros de los grandes problemas de la región es la
diferencia de remuneraciones que hay entre hombres y mujeres, y donde México no
es una excepción. En promedio, un habitante masculino de América Latina obtiene
ingresos mensuales 28% más altos que los de las mujeres, aunque hay casos
extremos, como en Perú, donde esa disparidad es hasta de 52%. México está por
encima del promedio de América Latina, pues la brecha de los ingresos por
género es de 35%, similar al porcentaje de naciones como Bolivia, Brasil,
Uruguay y Argentina. Los países menos dispares son Honduras, apenas 4%; Panamá,
con 12%; Nicaragua, con 14%; El Salvador, con 15; Costa Rica, con 18%, y
Venezuela, con 19%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
detalló que las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres puede deberse a
distintos factores, como la división sexual de las tareas domésticas en el
hogar, la discriminación de los empleadores, la segregación educativa antes de
ingresar al mercado laboral y otros aspectos asociados a pautas sociales o
culturales.
INEGI: 46 millones ganan menos de 10 mil pesos al mes
- El 92.7 por ciento de la población
ocupada en el país gana menos de 10 mil pesos al mes; el número de
personas en esa situación aumentó 21 por ciento en los últimos 9 años.
EL
FINANCIERO/Zenyazen Flores/Miércoles 07 de mayo
El 92 por ciento
de la población ocupada en México gana menos de 10 mil pesos mensuales, es
decir, 46 millones 586 mil trabajadores perciben un ingreso que no rebasa los
cinco salarios mínimos al día. Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE) al cierre de 2013, elaborados por el Inegi, señalan que el número
de personas en esa situación aumentó 21 por ciento en los últimos 9 años.
También se
presenta en los empleos formales del IMSS, ya que de acuerdo con sus registros
el 77.5 por ciento de los 16.5 millones de trabajadores cotizaron entre uno y
cinco salarios mínimos, a finales del año pasado.
Don Carlos se
dedica a bolear zapatos. Su jornada laboral empieza a las 9:00 horas y termina
hasta que la lluvia lo corre. Aunque es un trabajador informal, tiene que pagar
una cuota para que le permitan instalar su silla de bolero en Avenida Paseo de
la Reforma de la Ciudad de México.
Cada boleada
cuesta 18 pesos y en un día malo pueden llegar 10 clientes, oficinistas y burócratas.
En un día bueno,
la cuenta llega a 300 pesos, por lo que calcula que al mes su salario es de
máximo 7 mil pesos que le alcanzan para lo más básico, “¡ya ve cuánto cuesta
ahora un refresco!”
Silvia trabaja
en el área de intendencia al sur del DF, y aunque tiene seguridad social y
prestaciones de Ley, no está contenta con los 8 mil pesos mensuales que gana,
porque asegura que su jornada es muy pesada por el trabajo físico de limpieza,
y porque su sueldo “es insuficiente, como para darme el lujo de ir siquiera una
vez al mes al cine”.
La cantidad de
personas que no superan el sueldo de 10 mil pesos mensuales aumentó 3.6 puntos
porcentuales respecto a 2005 –cuando inició el levantamiento de la ENOE- y en
términos absolutos se incrementó en 8.12 millones de personas.
Del total de
trabajadores con ingresos inferiores a 10 mil pesos al mes, 4.1 millones no
reciben ingresos y 5.6 millones no especificaron su ingreso a 2013. Diez mil
pesos es el precio mínimo en México de un iPhone 5s o de una pantalla LED de 40
pulgadas Samsung.
Raymundo
Tenorio, académico del Tec de Monterrey, campus Santa Fe, dijo que desde la
crisis de 2009 hubo un “congelamiento” de los salarios, que se atribuye a que
aumentó la oferta de mano de obra, pero, no se crearon más empleos.
“Hay más
personas en la Población Económicamente Activa y eso presiona en el mercado de
trabajo a que los salarios no se eleven; quiere decir entonces que las personas
que se ocupen, tienen que aceptar salarios prácticamente congelados o con
pérdida real, porque hay otras personas buscando los mismos puestos de
trabajo”, explicó.
Más de 10 millones, sin poder para comprar alimentos básicos:
UNAM
- El minisalario diario es de $67.29 y la
canasta elemental cuesta 184.96, según estudio. En 27 años la capacidad
adquisitiva cayó 77.79%, señala el documento México: fábrica de pobres
LA
JORNADA/Emir Olivares Alonso/Miércoles 07 de mayo
México "es
una fábrica de pobres", donde millones de trabajadores no cuentan con los
ingresos suficientes para adquirir los alimentos básicos.
En una
investigación realizada por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de
la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se
revela que debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población, 10
millones 349 mil 177 trabajadores no pueden comprar la totalidad de los 40
alimentos básicos que integran la canasta alimentaria recomendable (CAR), pues
su ingreso no rebasa los dos salarios mínimos diarios.
El reporte
advierte que mientras esa remuneración es de 67.29 pesos (en el área geográfica
A), el costo diario de la CAR (hasta abril pasado) era de 184.96 pesos, lo que
muestra que tener empleo no basta para poder consumir los alimentos básicos, y
ante esa merma, tres miembros de una familia deben colaborar con el gasto del
hogar para adquirirla.
En la
actualidad, 4 millones 435 mil 896 personas perciben un minisalario y 2
millones 127 mil 249 ganan de tres a cinco.
Más caro en tiendas de
autoservicio
Los
investigadores universitarios señalan que de 1987 a la fecha el poder
adquisitivo de los mexicanos registra una pérdida de 77.79 por ciento. Mientras
hace 27 años se podía adquirir la CAR con sólo cuatro horas y tres minutos de
trabajo, actualmente se necesitaría laborar una jornada de 22 horas.
La investigación
titulada México: fábrica de pobres, elaborada con datos del cuestionario de
precios de productos básicos levantado por el CAM, cuyos resultados se pueden
consultar en cam.economia.unam.mx, muestra que se redujo el salario mínimo
nominal de más de un millón de empleados en el país, lo que merma aún más su
nivel de vida ante la pérdida del poder de compra, causada por el incremento de
los precios de los alimentos mayor al de las percepciones.
Desde 1987, el
precio diario de la CAR registra un incremento de 4 mil 582 por ciento. Ese año
se requerían 3.95 pesos para comprarla, mientras en abril pasado su costo promedio
fue de 184.96. Hace 27 años, con un salario mínimo de 6.47 pesos al día se
podía comprar una canasta y media, mientras hoy, con ese ingreso las familias
sólo pueden adquirir una tercera parte de los productos que la integran.
Los resultados
del cuestionario sobre precios de productos básicos en distintos
establecimientos demuestran que es en las tiendas de autoservicio donde la CAR
resulta más costosa. En mercados y locales aledaños tuvo un precio promedio de
186.35 pesos (un peso 39 centavos más que la media de 184.96 pesos); en
tianguis y tiedas el desembolso fue de 172.44 pesos (12.52 pesos más barata), y
en supermercados se requerían 195.30 pesos (10.34 más).
Los miembros del
CAM indican que desde 1982 ha disminuido el consumo de otros productos básicos,
como leche, tortilla, pan, frijol y huevo, por la aplicación de distintas
políticas económicas (basadas en el modelo neoliberal).
Por ejemplo,
señalan, hace 32 años se podían adquirir 18 litros de leche con un salario
mínimo, mientras en la actualidad ese ingreso sólo alcanza para cuatro litros.
En 1982 se
compraban 50.9 kilogramos de tortilla con esa percepción, pero en abril pasado
ese tipo de ingreso cubría el precio de 5.8 kilogramos. En el caso del frijol,
con un mínimo hoy se compran 3.3 kilogramos de los 11 que se adquirían hace
tres décadas.
Especialistas elaboran ya una propuesta de política salarial
para la capital del país
- Acuerdan crear un micrositio para
difundir y recibir planteamientos sobre esa materia
LA
JORNADA/Laura Gómez/Miércoles 07 de mayo
El Gobierno del
Distrito Federal (GDF) formó un equipo de especialistas que redactará la
propuesta de política de salarios mínimos e ingresos en la capital del país, el
cual encabezará Enrique Provencio, presidente del Consejo Económico y Social de
la ciudad de México.
En el grupo
estarán también Juan Carlos Moreno-Brid, investigador adscrito de la
Cepal-México; Antonio Azuela, investigador del Instituto de Investigaciones
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Ariel Rodríguez, del
Centro de Estudios de El Colegio de México.
Los titulares de
las secretarías de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski; de Finanzas,
Édgar Amador, y del Trabajo y Fomento al Empleo, Patricia Mercado, que forman
parte del gabinete económico de la administración capitalina, convocaron a la
formación de este grupo de especialistas, quienes ya tuvieron su primera
reunión.
En un comunicado
de prensa se informó que abordaron cinco puntos, como solicitar a la
Organización Internacional del Trabajo asistencia técnica para fundamentar la
propuesta, por lo cual ya fue invitado su director, Thomas Wissing.
Redactar un
primer documento sobre política salarial, el cual será entregado al jefe de
Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y crear un
micrositio para difundir y recibir propuestas para la discusión y elaboración
de la política de salarios mínimos, fueron otros de los temas tratados.
Los
especialistas, se precisó, discutirán y propondrán a Porfirio Muñoz Ledo los
primeros borradores del capítulo económico de la constitución de la ciudad de
México, especialmente en lo que toca a los derechos económicos de los
capitalinos.
Asimismo, se
solicitó a Provencio su colaboración para que el Consejo Económico y Social sea
el espacio del diálogo entre trabajadores, empresarios y otros sectores
productivos de la capital, con la finalidad de cumplir con la instrucción del
mandatario capitalino, quien el pasado 1º de mayo convocó a un debate nacional
sobre el ingreso y los salarios de los mexicanos.
Madres de familia, con más retos y riesgos financieros
- Millones de madres mexicanas son jefas de
familia, por lo que a pesar de tener buenos hábitos de ahorros, sus
necesidades financieras son distintas; por ello, aunque cuenten con una
Afore, es de relevancia que se fomente el ahorro y los seguros de vida o
educativos que cubran ciertos gastos básicos de sus hijos.
EL
FINANCIERO/Darinka Rodríguez/Miércoles 07 de mayo
Mujeres son
cabezas de hogar, protectoras de familia y muy previsoras. Datos de la más
reciente encuesta de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), indican que
las mujeres ahorran más que los hombres: 57 contra 43 por ciento. Ellas
destinan 86 por ciento de estos recursos a gastos familiares y son las
portadoras de 38.8 por ciento de las cuentas de Afores.
Sin embargo,
cifras del INEGI muestran que en México 5.3 millones de madres no viven en
pareja: son solteras, separadas o divorciadas; y siete de cada diez de ellas,
trabajan para sustentar su hogar. Jaime Domínguez, director de la firma
Resuelve tu Futuro, señaló que el devenir financiero de las madres,
principalmente las solteras, no se puede dejar a la suerte.
“Su capacidad de
ahorro y necesidades difieren de las de una familia donde hay dos ingresos”,
expuso el directivo en entrevista. En ese sentido, señaló que aunque tengan una
cuenta de Afore, es importante que se fomente el ahorro entre las madres de
familia.
También, contar
con protección vía un seguro de vida o educativo, aunque no cuenten con el
apoyo de una pareja. “Es preciso procurar que los montos asegurados cubran las
cantidades necesarias para la manutención de los hijos, cuando menos hasta el
cumplimento de la mayoría de edad”, consideró. Por otro lado, en la actualidad,
debido al ritmo de la vida, la urbanización y a los hábitos cotidianos, las
mexicanas cada día se encuentran más propensas a desarrollar alguna enfermedad
grave.
La principal
causa de muerte entre las mujeres jóvenes son los tumores malignos, ya sea de
mama o del cuello del útero, según cifras de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Por ello, contar con un presupuesto para hacer frente a los
imprevistos a través de un seguro o de un fondo de emergencias, es otra de las
recomendaciones que efectuó Resuelve tu Futuro para las jefas de hogar.
Es conveniente subir los salarios, ¿pero cómo?
EL
FINANCIERO/Benito Solís/Miércoles 07 de mayo
Se ha iniciado
un interesante debate respecto a la conveniencia de elevar el salario mínimo, a
lo cual pocas personas se oponen, ya sea porque les beneficia como trabajadores
al obtener un mayor ingreso o porque perciben una mayor demanda por sus
productos como empresarios.
Un objetivo
importante de la política económica es elevar los sueldos y salarios reales,
así como fomentar la creación de empleos productivos y permanentes. Sin
embargo, esto es más fácil decirlo que hacerlo y es frecuente que por
desconocimiento de la teoría económica se tomen decisiones que en lugar de
mejorar los salarios y los empleos, éstos se deterioren.
Hay que recordar
que los sueldos y salarios se fijan como cualquier otro precio, es decir por el
equilibrio entre la demanda y la oferta. Por un lado están aquellos que ofrecen
sus servicios laborales y por otro están las empresas y particulares que
requieren de estos servicios. Lo sueldos suben de manera natural en la medida
en que existen más empresas que requieren sus servicios. Cuando se elevan los
impuestos o los trámites a las empresas, se vuelven menos rentables, con lo que
reducen sus actividades o incluso cierran, disminuyendo el número de empleos
que generan y consecuentemente los sueldos. Por eso, la manera más directa de
elevar los salarios es mediante la creación de nuevas empresas, sobre todo de
las pequeñas y medianas ya que son las que más generan empleos en el país.
Imponer un
salario mínimo por arriba de lo que indican las condiciones de oferta y
demanda, sin haberlas cambiado previamente, tiene un efecto negativo en el
número de empleos y en el salario, sobre todo en los trabajadores con muy poca
o nula capacitación y productividad. Aumentos oficiales de salarios que no
corresponden a la situación económica de los países propician crisis económicas
y financieras, como ocurre en la actualidad en Venezuela o lo que sucedió en
México en 1982, cuando los salarios se elevaron en 10 por ciento, 20 por ciento
y 30 por ciento.
Un aumento
excesivo y extraordinario al salario mínimo tiene poco impacto directo en la
gran mayoría de los trabajadores, porque ya ganan por arriba del mismo y no les
afecta este incremento. Sin embargo, perjudica de manera grave a aquellos que
están en este nivel o aquellos que iban a ser contratados por las empresas.
Salarios mínimos elevados aumenta el tamaño de la economía informal.
Otro impacto
negativo de modificar el salario mínimo, del cual no todos están conscientes,
es que muchos contratos, precios y multas están relacionados al mismo. Por
ejemplo multas de tránsito, costos de trámites oficiales, renta de viviendas,
etc. se definen de manera común en términos de número de días de salarios mínimos.
El hacer cambios al mismo tendría un impacto importante en los precios en el
país, lo cual terminaría por reducir el ingreso real de los trabajadores, lo
que es opuesto a lo que se pretende.
Pulso Económico/Jonathan Heath
El debate del salario
mínimo
Hace unos días,
Miguel Ángel Mancera declaró que debería existir en México un salario mínimo de
171 pesos, 154.1 por ciento mayor al vigente. Si fuera así, se restituiría el
poder adquisitivo del mínimo a lo que existía a principios de los ochenta
REFORMA/Miércoles
07 de mayo
Los debates
sobre el salario mínimo van y vienen todo el tiempo, no sólo aquí en México
sino en prácticamente todos los países. Podríamos dividir grosso modo el tema
en dos bandos (con mucha simplificación). Primeramente, están los políticos,
que tienen un incentivo perverso para subir salarios (no los tienen que pagar
pero ganan votos). Su primer argumento es sencillamente de justicia social,
algo que está claramente inscrito en el artículo 123 de la Constitución; todo
ciudadano merece un sueldo mínimo suficiente para satisfacer las necesidades
normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para
proveer la educación obligatoria de los hijos. Un segundo argumento es que un
salario demasiado bajo desincentiva la formalidad y la productividad. Si se
quiere aumentar la productividad, se debería aumentar primero el salario para
incentivar un mayor trabajo.
Del otro lado
del debate están los economistas, que utilizan principalmente argumentos
fundados en la microeconomía, básicamente de oferta y demanda. El primer
argumento es similar a lo que pasa con cualquier control de precio: se termina
por generar desequilibrios más dañinos a los que en principio quieren corregir,
aumenta el desempleo y genera distorsiones en el mercado de trabajo. Si
realmente un incremento de salario aumentara la productividad, los mismos
empleadores ofrecerían mayores sueldos sin necesidad de acudir a un mínimo
legal. Algunos de los economistas que más han contribuido al debate son los
Premios Nobel Milton Friedman y Gary Becker. Ahora que en Estados Unidos ha
vuelto a surgir el debate, destaca Thomas Sowell de la Institución Hoover.
Hace unos días,
Miguel Ángel Mancera declaró que debería existir en México un salario mínimo de
171 pesos, aproximadamente 154.1 por ciento mayor al vigente. Si fuera así, se
restituiría el poder adquisitivo del mínimo a lo que existía a principios de
los ochenta. Pero más que proponer una cifra, lo que propone Mancera es que se
retome el debate en términos de su efecto sobre la productividad laboral y el
crecimiento económico. Ya involucró al Secretario de Desarrollo Económico del
Distrito Federal, Salomón Chertorivski, para que lo organice e incluso lo
proponga como tema de discusión en la Conago. Al mismo tiempo, muchos ya han
empezado a escribir sobre el tema. De los que he alcanzado a leer, recomiendo
los artículos de Cecilia Soto, Sergio Sarmiento y Jorge Sánchez Tello.
El tema es uno
que vale discutir en la búsqueda de verdaderas soluciones de cómo salvaguardar
el poder adquisitivo de la población más afectada, cómo generar mayor productividad
y crecimiento económico, cómo ir reduciendo paulatinamente la pobreza y cómo
mejorar la educación. Si examinamos la evolución del salario mínimo real,
encontramos tres etapas bien definidas, pero ni una convincente. La primera
empieza a principios de la década de los cincuenta y termina en 1976, donde se
buscó fortalecer el poder adquisitivo significativamente. Entre 1952 y 1976, el
mínimo real aumentó 436.3 por ciento. La segunda etapa, de 1977 y 1996, buscó
deshacer una política exagerada, que había contribuido a la inflación y a un
presunto aumento en el desempleo (aunque esto último no sabemos bien por falta
de datos): en veinte años disminuyó el mínimo real en 72.1 por ciento.
Finalmente, tenemos la etapa actual que empezó en 1997 y que ha buscado
mantener su poder adquisitivo, aunque el real se ubicó a fines de 2013 en 1.8
por ciento menos que en 1997.
Estos
porcentajes se calcularon mediante el INPC general, por falta de una serie
larga y consistente del índice de precios de hasta un salario mínimo. No
obstante, tal y como se calcula el índice por estratos de ingreso, es muy
probable que los resultados no serían muy diferentes. Pero sí subraya uno de
los problemas fundamentales del debate, que es la falta de series bien hechas,
consistentes y largas, de tasas de desempleo, de índices de precios y de otras
variables como productividad laboral. El índice de precios de un salario mínimo
actual empieza a partir de 2011. Existen dos series anteriores, pero con una
discontinuidad en 2002 y con muchas dudas acerca de su construcción. La serie
actual de la tasa de desempleo arranca en 2005, aunque existe una serie
encadenada a partir de octubre de 1997 pero sin desagregaciones. Las series de
productividad laboral apenas se empezaron a publicar y existen a partir de
2005.
Si tuviéramos
mejores series, es muy probable que encontraríamos mayor desempleo y menos
poder adquisitivo. Quizás por allí habría que empezar.
Protestan trabajadoras en conferencia de Aureoles
- Acusaron a la Junta de Coordinación
Política, encabezada por el perredista, de retrasar más de ocho meses la
asignación del presupuesto para saldar las liquidaciones por retiro
voluntario.
MILENIO/Fernando
Damián-Israel Navarro/Miércoles 07 de mayo
Trabajadoras de
la Cámara de Diputados protagonizaron este martes una protesta ante la Junta de
Coordinación Política y aprovecharon los reflectores de una conferencia de
prensa para reclamarle al perredista Silvano Aureoles los recursos destinados
al programa de retiro voluntario. Aureoles intentó desligarse del problema y
hasta calificó de injusto el reclamo a su persona, pues, según dijo,
corresponde al secretario general Mauricio Farah resolver la demanda. El grupo
de inconformes acusó a la Junta de Coordinación Política, encabezada por el
perredista, de retrasar más de ocho meses la asignación del presupuesto para
saldar las liquidaciones por retiro voluntario. Incluso exhibieron cartulinas
con leyendas como “Diputado Silvano Aureoles: no aceptamos burlas” y “Jucopo: 8
meses esperenado respuesta. El tiempo se agota, retiro voluntario”. El
coordinador del PRD se comprometió finalmente a dar una respuesta a las
demandas de las trabajadoras a más tardar la semana entrante.
LABORALES
Pide Navarrete Prida que Napoleón Gómez Urrutia se presente ante
el juez
- "Falso" que exista
persecución política del gobierno contra algún líder, insiste. Dio a
conocer "multa histórica" por la muerte de cinco trabajadores en
la mina de Charcas
LA
JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Miércoles 07 de mayo
En el caso del
conflicto del Sindicato Nacional de Mineros no se trata de hacer un
"pleito de carácter callejero", sino de que el secretario general del
gremio Napoleón Gómez Urrutia se presente ante el juez que lo está requiriendo
en México, señaló ayer el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida.
El funcionario
fue cuestionado respecto de las declaraciones que la semana pasada hizo el
dirigente de que es absurdo que pidan localizarlo judicialmente, cuando todo el
mundo sabe dónde ésta. A ello, Navarrete le respondió: “más que decir ‘vengan a
buscarme’, mejor preséntate ante tu juez, que es el que te está requiriendo. No
te está requiriendo el Poder Ejecutivo: es falso, y lo vuelvo a decir, que haya
una persecución de carácter político contra líder alguno”.
En una
conferencia a la que convocó para dar a conocer una multa histórica de 13
millones de pesos para una empresa de Grupo México, en la que fallecieron este
año cinco mineros por las pésimas condiciones de seguridad e higiene, el
secretario habló de la situación legal de Gómez Urrutia.
Según señaló,
hay una orden de aprehensión contra el líder desde el sexenio pasado, la cual
se declaró constitucional, por lo que tiene que presentarse ante el juez. Sin
embargo, aclaró; "lo digo con todas sus letras: no existe por parte del
gobierno mexicano persecución política contra persona alguna; sí existen
persecuciones jurídicas".
Abundó el
funcionario al indicar que al tiempo que se garantiza que no hay esta
persecución, tampoco se ha iniciado en este gobierno algún otro acto jurídico
en contra del dirigente minero "porque no se ha encontrado evidencia que
permita tratar de establecer un nuevo proceso penal o una nueva investigación
de carácter penal, y sí vamos a tener un trato respetuoso con el gremio
minero".
El Ejecutivo
"acata absolutamente la resolución del Poder Judicial de la Federación que
determinó que Gómez Urrutia es el secretario general de este sindicato y
observa esa resolución".
De la sanción
contra Grupo México, explicó que aun cuando de enero del año pasado a la fecha
se han realizado mil 724 inspecciones a unidades mineras y se ha logrado
disminuir la siniestralidad en este ramo, lo cierto es que se siguen
presentando accidentes fatales, como el que se suscitó el 12 de febrero de este
año en la mina de Charcas, de San Luis Potosí, de Industrial Minera México, en
el que fallecieron Benito Arriaga Gatica; Juan García Puente; Teódulo Rivera
López; Isidro Rodríguez Ramírez y Blas Guzmán Gatica.
Ante ello la
dependencia ordenó una inspección extraordinaria, en la que se dictaron 32
medidas administrativas y 39 medidas técnicas de seguridad e higiene; además,
resolvió individualizar por cada uno de los trabajadores fallecidos el monto de
la sanción, por lo que se impusieron a la empresa multas por un total de 13
millones 445 mil 308 pesos.
La multa fue
extraordinaria y se aplicó conforme la nueva Ley del Trabajo, porque con la
anterior "no hubiera sobrepasado el millón de pesos", mientras los
deudos recibieron un promedio de 400 mil pesos y becas de estudio para todos
los menores, agregó.
Respecto de si
no son montos miserables de indemnización por la muerte de una persona,
respondió que dichas cantidades no la estableció el gobierno sino la ley, y que
incluso en este caso la cifra es superior a la convenida en el contrato
colectivo de trabajo; no obstante, reconoció "qué mejor sería que la ley
estableciera montos de indemnización superiores".
|
|
Con
el Premio Nacional de Trabajo,
el
Gobierno Federal reconoce tu esfuerzo
Principal
reconocimiento, a nivel nacional, que otorga el Gobierno de la República a
los trabajadores mexicanos que laboran en organizaciones micro, pequeñas,
medianas o grandes, formalmente constituidas, y que han generado prácticas de
innovación con impactos económicos y sociales para su organización y entorno.
Los trabajadores demostrarán su contribución al incremento de la
productividad, mediante la documentación de una buena práctica.
Recibirán una
placa, una roseta y un diploma firmado por el Presidente Constitucional de
los Estados Unidos Mexicanos, así como un estímulo económico de $4,000,000.00
(Cuatro millones de pesos 00/100 M.N.) dividido, por partes iguales, entre el
número de equipos ganadores que dictamine el Jurado. Fecha límite para la presentación de
documentación: 16 de junio de 2014. Consulta las bases en: http://bit.ly/1r0zwvH
|
Trabajadores
de Volkswagen
ganaron
Premio Nacional de Trabajo
Volkswagen de
México impulsa las Olimpiadas de Calidad en la Producción con el propósito de
convertir el trabajo diario en una competencia sana y divertida, buscando la
excelencia en los procesos de manufactura, mediante la implementación
sistemática, integrando a toda la organización y buscando premiar y reconocer
a los mejores trabajadores en sus procesos de producción. Consiste en una
serie de competencias entre diferentes procesos productivos, enfocados a la
cultura de calidad en la empresa.
Son seis
disciplinas dirigidas a la mejora de: Clima Laboral, Comunicación, Limpieza,
Uniformes, Herramientas y Visualización, fundamentales para el logro de los
objetivos de la empresa. Compartiendo mejores prácticas entre los
competidores, se busca convertir el trabajo diario en un juego limpio y
divertido. Al final se reconoce el esfuerzo del equipo campeón conformado por
técnicos, coordinadores y áreas auxiliares por su excelencia en el trabajo
diario. Este caso de éxito, ganador del Premio Nacional de Trabajo 2013, lo
podrá consultar en el Banco de Buenas Prácticas de Innovación Laboral.
|
En junio, nuevas salas de conciliación y arbitraje
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Miércoles
07 de mayo
En cuatro
semanas más empezarán a operar en el Distrito Federal las dos nuevas juntas
especiales de conciliación y arbitraje, en las que se llevarán a cabo juicios
orales, las cuales incorporarán herramientas tecnológicas y otros mecanismos
que permitirán reducir tiempo para resolver querellas. La presidenta de la
Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Margarita Darlene Rojas Olvera, dijo
que será a partir de junio cuando empezarán a funcionar las nuevas instancias,
"que serán de sumo apoyo para dar salida a los juicios", ya que al
mes ingresan un promedio de 3 mil 500. En un foro que se llevó a cabo sobre los
juicios orales, Rojas Olvera indicó que la transferencia de tecnología para
dichas instancias la compartirá el estado de Chihuahua, pero se desarrollará un
modelo de acuerdo con las necesidades y políticas en el ámbito de la justicia
laboral de la capital del país. En el contexto de las mesas de análisis sobre
ese tema, que se llevaron a cabo en instalaciones de la junta, el subsecretario
de Trabajo y Previsión Social de Chihuahua, Fidel Pérez Romero, dijo que la instrumentación
de las salas de juicios orales laborales ha reducido 90 días los tiempos de los
procesos. Pérez Romero y Luis Díaz Mirón, profesor de la Escuela Libre de
Derecho, coincidieron en señalar que con el nuevo esquema el reto es mayor,
porque se aplican sistemas de grabación con implicaciones y consecuencias
legales para el propio litigante si falta al estado de derecho. Además, se
resolverán más juicios en menos tiempo.
SEGURIDAD SOCIAL
Aumentaron 4.5% los fondos de pensiones de trabajadores
LA
JORNADA/Víctor Cardoso/Miércoles 07 de mayo
Los recursos
destinados a cubrir las pensiones de los trabajadores mexicanos ligaron su
cuarto mes consecutivo de plusvalías, con una acumulación adicional de 21 mil
417 millones de pesos en abril. De esta forma, informó la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) el monto actual es de 2 billones 121
mil 749 millones de pesos.
El organismo
regulador de los fondos de pensiones actualizó este martes las cifras del
acumulado en las administradoras de fondos para el retiro (Afores). Según esos
datos, en el año se lleva un aumento de 92 mil 319 millones de pesos, lo que
representa 4.5 por ciento de incremento, respecto de los 2 billones 50 mil 847
millones registrados al cierre de diciembre del año pasado.
El reporte
divulgado señala: "al cierre de abril de 2014 los ahorradores del Sistema
de Ahorro para el Retiro (SAR) acumulan 2 billones 143 mil 166 millones de
pesos a precio de mercado. Esta cifra descuenta los flujos de retiros en abril
que ascendieron a 4 mil 580.8 millones de pesos. El rendimiento neto promedio
del SAR a 58 meses ascendió a 9.27 por ciento y a cinco años, a 10.26 por
ciento".
Banorte, con más
recursos
Hasta marzo
pasado (última cifra disponible de este indicador), la Afore que concentraba la
mayor cantidad de recursos de pensiones para su administración fue XXI Banorte,
con 780 mil 584.9 millones de pesos (incluye los fondos para retiro, cesantía
en edad avanzada y vejez de trabajadores cotizantes al IMSS e Issste, además de
los fondos de retiro del SAR 92 de los trabajadores cotizantes al IMSS y los
recursos del SAR-Issste), seguida por Afore Banamex, con 492 mil 850.8
millones.
Según Consar,
también a marzo, los activos depositados en las sociedades de inversión
especializadas en fondos para el retiro (brazo financiero para invertir los
recursos depositados en las Afore) representaron 21.76 por ciento del ahorro
interno total, en tanto que los activos (dinero invertido) invertidos por
Siefores significan 13.2 por ciento del PIB.
Por su monto,
señaló la Consar, los activos administrados por las Afore se ubican en segundo
lugar del sistema financiero; 51.6 por ciento del dinero, se encuentra
invertido en bonos de deuda emitidos por el gobierno federal, mientras 678 mil
36 millones de pesos se utilizaron como financiamiento para el sector privado
del país y 13.65 por ciento de los recursos se encuentran invertidos en valores
privados (principalmente bonos de deuda y acciones de empresas) en el
extranjero.
Disminuyen réditos de las Afores
EL
UNIVERSAL/Edgar Huérfano/Miércoles 07 de mayo
Las Afores
alcanzaron a dar un rendimiento neto promedio de 9.27% en abril de 2014, esto
es una disminución de 0.06 puntos porcentuales comparado con el 9.33% reportado
en marzo, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro (Consar). La institución informó que tomando en cuenta los últimos 10
años el rendimiento del sistema de ahorro para el retiro fue de 10.26% en
abril, lo que significó una disminución en las ganancias de los trabajadores de
0.47 puntos porcentuales con respecto el mes anterior. El Indicador de
Rendimiento Neto permite saber el rendimiento que otorgan las Afores ya
descontada la comisión, la cual la vuelve una herramienta sencilla y clara que
da mayor transparencia al sistema.
ECONOMÍA
Reforma fiscal sacude a economía
- Aunque hay mejor recaudación fiscal,
expertos no ven beneficios para los bolsillos de la gente
EL
UNIVERSAL/Alberto Verdusco-Rubén Migueles/Miércoles 07 de mayo
La Reforma
Hacendaria dejó buenos dividendos a las arcas del gobierno federal en el primer
trimestre de 2014, luego de generar ingresos excedentes por 21 mil 205 millones
de pesos; sin embargo, las personas físicas y empresas resintieron
negativamente los efectos de su entrada en vigor, reconocieron analistas.
Aunque la
inflación registra un promedio de 3.76% a marzo de 2014, la canasta básica, en
la cual están más de 80 genéricos de consumo básico, reporta un nivel de 5.49%
al mismo periodo. Esto ha impactado a las personas de menores ingresos, que
destinan mayor gasto a este tipo de bienes.
Las empresas
tuvieron mayor carga fiscal a partir de la entrada en vigor de la reforma, lo
que ha hecho que pospongan planes de inversión y contratación de personal. Por
esta razón, el Consejo Coordinador Empresarial y el Instituto Mexicano de
Ejecutivos de Finanzas (IMEF) se han pronunciado por revisar y analizar la
Reforma Hacendaria, pues han dicho que si no beneficia a la economía debe
modificarse.
No obstante, el
gobierno anunció en febrero pasado, y con énfasis en recientes ocasiones
después de firmar el Acuerdo de Certidumbre Tributaria, que no se hará ninguna
modificación al esquema fiscal hasta 2018 (siempre y cuando no haya un choque
macroeconómico que obligue a realizar cambios). Aunque no ha sido el único
factor que ha deteriorado las perspectivas económicas, la Reforma Fiscal
incidió en los expertos quienes en meses recientes ajustaron sus expectativas
de crecimiento a la baja.
Un ejemplo del
detrimento económico se refleja en la Encuesta sobre las expectativas de los
especialistas del sector privado, que realiza el Banco de México (Banxico), la
cual registró en marzo el estimado del Producto Interno Bruto (PIB) más bajo
para 2014, en 3.09%.
Con ello, queda
lejos el escenario de junio y julio de 2013, cuando especialistas vaticinaba
una expansión económica de 4% este año. El recorte de casi un punto porcentual
en las estimaciones del PIB ha significado también un ajuste de menos empleos
en este 2014. Entre junio y julio del año pasado, los expertos esperaban la
apertura de 700 mil plazas de trabajo para 2014; sin embargo, en marzo
anticipan sólo 600 mil empleos.
Impacto inflacionario
Aunque en
informes recientes el Índice Nacional de Precios al Consumidor ha observado una
trayectoria a la baja, hay varias ciudades del país, muchas de la zona
fronteriza, con niveles de precios superiores al promedio nacional y arriba del
objetivo del Banxico, de hasta 4%.
Ello es un
reflejo del impacto de la unificación del IVA, que desde el 1 de enero pasó de
11% a 16% e impactó los precios en la frontera. Al primer trimestre, 12
ciudades reportaron inflación arriba de 4%.
Adicionalmente,
una serie de productos ligados a los cambios han registrado un alza de precios
superior al promedio nacional. Entre ellos se encuentran el gas doméstico, con
un alza anual de 9.97% a marzo de 2014; la gasolina, 11.50%; pasteles y pan de
dulce empaquetado, 13.13%; papas fritas y similares, 11.08%; alimentos para
mascotas, 12.5%; golosinas, 6.55%, y refrescos, 17.5%.
Esta repercusión
se tradujo en un deterioro de la confianza del consumidor, que llegó a
registrar en los primeros meses de 2014 su nivel más bajo en cuatro años. Entre
enero y febrero de 2014, el índice de confianza del consumidor se ubicó en 84.5
unidades, el nivel más bajo desde abril de 2010, cuando se fijó en 82.5 puntos.
Este detrimento
en el consumidor originó que las ventas de cadenas comerciales cayeran 1.5% en
el primer trimestre del año, según la Asociación Nacional de Tiendas de
Autoservicio y Departamentales.
Inhibe inversión
El economista en
jefe de Banorte-Ixe, Alejandro Cervantes, dijo que la demanda interna crecerá
por debajo de su potencial. “Consideramos que la aprobación e implementación de
la Reforma Fiscal resultó en un deterioro de las expectativas de consumidores y
empresas respecto al dinamismo de la economía en 2014”. En su opinión, esto
parece retrasar decisiones de inversión y consumo.
El director
general de la consultoría Inteligencia Pública, Marco Cancino, reconoció que la
Reforma Fiscal no ha contribuido a hacer más barata la apertura de una plaza
laboral; por el contrario, ha resultado en mayor carga fiscal. “Lo que no logra
despegar y va tardar mucho es el impacto que genera la Reforma a los bolsillos
de los ciudadanos”, afirmó.
El director del
Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Héctor Villarreal, destacó
que no se puede negar el impacto en los bolsillos de las personas. “Hay
poblaciones que fueron vulnerables a los cambios. Quizás cuando vemos l as
cifras en promedio nacional vemos un impacto pequeño, pero cuando entramos al
detalle, a poblaciones específicas, sí vemos un golpe mayor”, aseguró.
El socio
director de Bettinger Asesores, Herbert Bettinger, destacó que la Reforma
Fiscal no da elementos suficientes como para dinamizar la economía, pues ha
habido un impacto en diversos sectores económicos, en empresas y a nivel
microeconómico en las familias.
“Se ha detenido
la generación de empleos porque los patrones, al tener menos deducción de
gastos, son cuidadosos con sus nóminas, lo cual limitó la creación de plazas”.
El vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Gabriel
Casillas, reconoció que desde la aprobación de la reforma el país ha sido menos
atractivo para la inversión, por lo que es necesaria su revisión para evitar un
impacto negativo sobre la actividad.
El gran ganador
La Reforma
Hacendaria dejó los primeros frutos para las arcas del gobierno, pues además de
permitir un incremento en la recaudación, las cifras de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público revelaron que fue mayor a la programada. Todos los
impuestos tuvieron resultados más altos a los que se anticipaban. El IVA obtuvo
17 mil 925 millones de pesos más de lo programado; el ISR, IETU e IDE captaron
3 mil 627 millones adicionales, y el IEPS recolectó un excedente de 2 mil
millones. “En el caso del IVA y el ISR la recaudación ya refleja los cambios...
Sin duda, la reforma es el factor fundamental que explica el desempeño positivo
de ingresos tributarios”, dijo recientemente el jefe de la Unidad de Política
de Ingresos de Hacienda, Rodrigo Barros.
INTERNACIONALES
Recorta la OCDE de 3.8 a 3.4% su previsión de crecimiento para
México
- Pide a gobiernos no frenar dinamismo
con tanta austeridad
LA
JORNADA/Reuters-Notimex-AP/Miércoles 07 de mayo
PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) rebajó sus previsiones de crecimiento para México
de 3.8 a 3.4 por ciento este año y de 4.2 a 4.1 para 2015. Además, la
organización pidió a gobiernos y bancos centrales que no frenen con demasiada
austeridad el crecimiento, que "gana en dinamismo" en los países
desarrollados, pero corre riesgos de desaceleración en China y los demás países
emergentes.
Para Brasil, la
OCDE proyectó una expansión "algo inferior a 2 por ciento" este año y
"cercana a 2.25 por ciento" en 2015, por la subida de tasas de
interés que dispuso el Banco Central, la moderación del crédito y la mayor
incertidumbre vinculada con las elecciones de octubre. En su informe del
martes, la OCDE precisó que en la mayor economía latinoamericana, "donde
no se prevé que la inflación decline en el corto plazo, es deseable un mayor
ajuste monetario".
También redujo
sus estimaciones de expansión para Chile a 3.6 por ciento en 2014 y 4.2 por
ciento en 2015 frente a 4.5 por ciento y 4.9 por ciento que había proyectado
respectivamente en su informe de noviembre. México y Chile son los únicos
países latinoamericanos que forman parte de la OCDE.
El secretario
general de la OCDE, el mexicano José Ángel Gurría, destacó, sin embargo, las
buenas previsiones de crecimiento de la economía mexicana para este año y 2015
que publicó aquí la organización internacional.
"Estamos
con una previsión que va casi a triplicar el crecimiento del año pasado en 2014
y todavía mejor en 2015", declaró Gurría a la prensa luego de la
publicación del reporte de previsiones mundiales de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el reporte,
los expertos del organismo señalaron que "pese a que la economía mexicana
afrontó dificultades por una irregular demanda externa y un bajo rendimiento
del sector de la construcción, se prevé un marcado repunte del crecimiento del
PIB en 2014 y 2015".
"Somos
optimistas por la excepcional serie de reformas que ha realizado México.
Esperamos que empiecen a tener impacto en el crecimiento económico",
comentó Gurría en declaraciones a Notimex.
"Estamos
viendo no sólo una recuperación sino por otro lado con enorme expectación e
interés el resultado de todo este excepcional paquete de reformas que se están
todavía discutiendo, negociando, las leyes secundarias", añadió. La OCDE
también rebajó de 3.6 a 3.4 por ciento su perspectiva para el crecimiento
mundial este año antes de acelerarse 3.9 por ciento en 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario