JUEVES
21 DE AGOSTO DE 2014
SINDICALES
Llama UNT a crear instituto de salarios y productividad
- Estaremos en debate
sobre ingresos, dice. "Por estrategia", firma documento del
gobierno
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Jueves
21 de agosto
La desaparición de la "obsoleta" Comisión Nacional de
Salarios Mínimos para ser sustituida por un instituto nacional de los salarios
y la productividad, y el establecimiento de "una política salarial
distinta" en el país, planteó ayer la Unión Nacional de Trabajadores
(UNT), luego de dar su respaldo a la propuesta del jefe del Gobierno
capitalino, Miguel Ángel Mancera, para elevar de inmediato las percepciones de
los trabajadores.
En su reunión semanal, la UNT ratificó que impulsará el proceso de
recuperación de los salarios. Los dirigentes de la presidencia colegiada de
esta central, Francisco Hernández Juárez, Agustín Rodríguez Fuentes y Carlos
Díaz Chávez señalaron que "por estrategia política" firmaron el
documento conjunto con el gobierno federal y centrales obreras corporativas
sobre salarios mínimos, para "insertarse y no aislarse de la
discusión" de este tema.
"No nos chamaquearon", sostuvo Rodríguez Fuentes, también
dirigente del Sindicato de Trabajadores de la UNAM y argumentó que en la
discusión sobre los mínimos, las centrales independientes "deben estar
dentro de la cancha y no verla desde las gradas", por ello aceptaron
firmar conjuntamente con el gobierno y otras organizaciones el posicionamiento
sobre salarios.
Sin aval a
reformas
En tanto, Francisco Hernández Juárez, líder de los trabajadores
telefonistas, aclaró que la presidencia colegiada de la UNT no avala las
reformas estructurales. Insistió que en el documento original que les dio a
firmar el gobierno federal no estaba redactado el apoyo a dichas reformas y por
ello aceptaron firmarlo.
Durante la sesión de ayer de la UNT diversos sindicatos cuestionaron
a los dirigentes gremiales respecto del apoyo para el documento gubernamental
sobre salarios mínimos, el cual establece que sólo pueden mejorar éstos
conforme a la productividad.
Al respecto, los tres dirigentes indicaron que no hay que tenerle
miedo a la propuesta de mejorar las remuneraciones conforme a la productividad;
señalaron que asistieron a la reunión gubernamental con la representación de la
UNT y no a título personal; que la firma de dicho documento fue un acierto
"para que nos tomen en cuenta en los espacios de discusión de los
salarios" y que con ello lograron que no se margine a esta central de la
mesa donde se definirá el futuro de los ingresos obreros.
Trabajadores de la sección 65 cierran Buenavista del Cobre
- Desde 2009 han
denunciado negligencia en esa empresa
LA
JORNADA/Ulises Gutiérrez Ruelas/Jueves 21 de agosto
HERMOSILLO.- Cerca
de 800 integrantes de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores
Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, con sede en
Cananea, cerraron este miércoles los tres principales accesos a la mina
Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, que contaminó los ríos Sonora y
Bacanuchi con 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado.
Los trabajadores, cuya huelga fue declarada inexistente de forma
injustificada, demandan mejores condiciones de seguridad e higiene en la mina.
Señalaron que ellos ya habían denunciado el ‘‘negligente’’ manejo de tóxicos en
la empresa propiedad de Germán Larrea, principal productora de cobre del
continente.
‘‘Tiene que detenerse este crimen contra los habitantes de Sonora; a
nosotros nos sacaron de la mina con el uso de las fuerzas federales (hace 3
años), cuando exigíamos mejores condiciones de seguridad y un mejor manejo de
los contaminantes’’, manifestó Sergio Tolano, dirigente de la sección 65.
Explicó que la protesta es también para denunciar que cuando las
autoridades federales en el sexenio de Felipe Calderón declararon inexistente
la huelga, ‘‘atropellaron’’ los derechos de los trabajadores sin importarles
que Grupo México ‘‘persistiera en su forma irresponsable de depredar el medio
ambiente y maximizar las ganancias a costa de la salud de los habitantes de
Cananea y los pueblos de las márgenes del río Sonora’’.
Aseguró que el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre
acidulado ‘‘confirma lo que habíamos dicho ante la autoridad, y en aquel
entonces la misma autoridad les ayudó a arrebatarnos el contrato colectivo de
trabajo (hoy en manos de la Confederación de Trabajadores de México)’’.
Tolano Lizárraga sostuvo que Grupo México ‘‘siempre ha dicho
mentiras y ahorita todas han quedado al descubierto; por desgracia tuvo que
pasar este derrame tóxico para que a escala internacional y nacional se viera
la dimensión de esas mentiras’’.
Comentó que el sindicato minero cuenta con pruebas de las denuncias
que interpuso en 2009 ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(Profepa) sobre los derrames que ocurrían en los represos de jales (restos
químicos y de metales pesados tras el proceso de producción de cobre y otros
minerales) y cómo éstos iban a dar al río Bacanuchi y luego al Sonora.
‘‘Grupo México tiene a Sonora en jaque; ha contaminado uno de los
pocos ríos que ya estaban corriendo con regularidad. En una entidad como ésta,
en medio del desierto, esto es un crimen contra la población y algo de veras
muy grave’’, aseveró el dirigente.
Agregó que el derrame de tóxicos ‘‘ha puesto en riesgo la salud de
miles de personas y condenó a todas las comunidades aledañas al río Sonora a
enfrentar una emergencia económica y social, la más grave de su historia’’.
Subrayó que los integrantes del gremio minero cuentan con el apoyo
de la población y muchos residentes de diversos puntos del territorio estatal
les han expresado su solidaridad tras el cierre de la mina, algo que la
autoridad debería haber realizado desde que en 2009 denunciaron la
contaminación flagrante que ocasionaba Grupo México.
‘‘Todo lo que huele a Germán Larrea huele a muerte; tenemos lo de
Pasta de Conchos, los muertos en Sonora (en los movimientos sindicales
recientes en Cananea y Nacozari) y en general en todas las minas vemos que deja
una estela de impunidad’’, concluyó.
LABORALES
Se redujo en 192 mil 116, el número de empleadores en el país,
reporta el INEGI
- El grupo abarca desde
empresas hasta asociaciones civiles y organizaciones de todo tipo
LA
JORNADA/Susana González G./Jueves 21 de agosto
Al terminar el primer semestre del año, que coincide con una baja
actividad económica, se acumuló una reducción de 192 mil 116
"empleadores" o patrones en el país, en comparación con los que
existían en diciembre del año pasado, de acuerdo con la más reciente Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
En junio pasado los empleadores sumaron en total 2 millones 101 mil,
cifra que contrasta con los 2 millones 293 mil 118 registrados a finales de
2013. La diferencia de 192 mil 115 patrones menos (32 mil al mes o mil 67 por
día) implica una caída de 8.3 por ciento entre los dueños o propietarios de
"unidades económicas", las cuales son empresas (la mayoría micro,
pequeñas y medianas), pero también asociaciones civiles y cualquier otro tipo
de organización.
Realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la
encuesta divide a toda la población ocupada en cuatro grupos según la posición
que tiene en las unidades económicas donde laboran.
El grupo de los empleadores o patrones siempre ha sido el más
pequeño frente al total de mexicanos que trabajan, sea en la economía formal o
informal. A junio de este año representaron apenas 4.1 por ciento respecto a
los 49 millones 545 mil 156 personas que conformaron entonces la población
ocupada del país.
De cualquier manera, en términos absolutos y también porcentuales,
la disminución en los empleadores resultó mayor a la que registraron los dos
grupos más numerosos de la ENOE en el mismo periodo: en los trabajadores
subordinados y remunerados el descenso fue de 138 mil personas y entre quienes
se emplean por su cuenta de 114 mil 273 personas.
Los trabajadores subordinados y remunerados sumaron 33 millones 606
mil 859 en junio, que equivalen a 75.4 por ciento de la población ocupada, por
lo que la merma fue de apenas 0.4 por ciento respecto de los 33 millones 745
mil 691 que existían en diciembre.
En tanto, los trabajadores por cuenta propia ascendieron en el sexto
mes del año a 10 millones 991 mil 80 (representaron 22 por ciento del total de
la población ocupada). La disminución que sufrieron en seis meses equivale a
sólo 1.02 por ciento toda vez que hace seis meses sumaron 11 millones 105 mil
353.
Si sólo se toma en cuenta el número de patrones en la economía formal,
es decir los registrados ante el IMSS y que, al igual que las unidades
económicas, no son necesariamente empresas ya que también se incluyen
asociaciones de diversa índole y hasta patronas de trabajadoras domésticas, el
grupo creció durante los seis meses referidos.
En junio los patrones registrados ante el IMSS sumaron 845 mil 121,
lo que implica un aumento de 480 empleadores más respecto a los 844 mil 641
registrados en diciembre de 2013 o un aumento de 0.05 por ciento más. Pero el
semestre concluyó con 2 mil 140 patrones menos respecto al récord mensual
obtenido el año pasado de 847 mil 261 en el mes de octubre, según las
estadísticas del INEGI y del IMSS.
INEGI: Se precariza el salario en nueve entidades
- El salario promedio
diario de los trabajadores afiliados al
IMSS en el segundo trimestre del año fue de 256.76 pesos.
EL ECONOMISTA/Fernando Franco/Jueves
21 de agosto
En nueve estados del país, las condiciones salariales de los
trabajadores se caracterizaron por un deterioro durante el último año. El común
denominador de este grupo fue un aumento de la población ocupada que gana hasta
un salario mínimo (67.29 pesos) y una baja de la que percibe más de cinco, esto
del segundo trimestre del 2013 a igual periodo de este año, de acuerdo con el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Se trata de Baja California Sur (BCS), Baja California, Estado de
México, Morelos, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
“Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (que
elabora el INEGI) para el segundo trimestre del año reflejan mejoras poco
significativas (...) En materia de salarios, se observa que cada vez es menor
el número de personas que perciben remuneraciones altas”, destacó la directora
del Centro de Investigación Económica y de Negocios (CIEN) del Tecnológico de
Monterrey, María Fonseca Paredes.
En su análisis “Avance sosegado de la economía”, la especialista
advierte que la generación de empleos formales se lleva a cabo a costa de
menores remuneraciones, lo cual genera que persista la debilidad del mercado
interno. Refirió que a nivel nacional, el número de personas que gana más de
cinco salarios mínimos fue de 3 millones 327,000 en el segundo trimestre, lo
que implicó una reducción anual de 10.2 por ciento.
Baja
California Sur
Baja California Sur es el caso más destacado, al registrar los
mayores niveles en ambos casos en esta muestra. La población ocupada en la
entidad, que gana hasta un salario mínimo aumentó de 14,725 a 17,155, es decir,
pasó de representar 4.38 a 5% de los habitantes con un empleo. En tanto, la que
recibe una remuneración mayor a cinco salarios bajó de 49,240 a 36,473, es
decir, de 14.63 a 10.64 por ciento.
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el
salario promedio diario en el periodo abril-junio a nivel interestatal de los
trabajadores afiliados al IMSS fue 256.76 pesos. En Baja California Sur (BCS)
fue de 252.90 pesos.
La población ocupada en BCS en el segundo trimestre del 2014
ascendió a 342,952 personas, con una tasa de desempleo de 4.9% de la Población
Económicamente Activa (PEA), es decir, aquel sector que busca enrolarse en el
mercado laboral. El nivel de desocupación es similar al promedio nacional.
De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Industrial y el
Crecimiento Económico (Idic), el actual modelo económico tiene el reto de
abatir las “elevadas” tasas de desocupación, los ingresos salariales insuficientes,
el empleo sin prestaciones sociales y el creciente mercado informal. “Dichas
problemáticas implican un desequilibrio estructural, algo que no es producto de
la coyuntura económica, sino de un deterioro sistemático de la actividad
productiva y laboral”, lamenta.
Reta Mancera a debatir y mejorar propuesta de elevar el
minisalario
- Pide no perder de
vista que hay coincidencias con el gobierno federal para desvincularlo. Una
vez que esté lista la iniciativa del GDF se presentará a los secretarios
Alfonso Navarrete Prida y Luis Videgaray Caso, señaló. El aumento es algo
que ya no se puede aplazar, advierte
LA JORNADA/Gabriela Romero Sánchez-Laura
Gómez Flores/Jueves 21 de agosto
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera
Espinosa, señaló que no sólo está dispuesto a debatir la propuesta que elabora
el gabinete económico de la ciudad de México sobre el alza al salario mínimo
con el secretario de Trabajo y Previsión Social federal, Alfonso Navarrete
Prida, sino a que ésta sea mejorada.
–¿Un debate directo con él (Navarrete Prida)? –se le preguntó
después de inaugurar la planta de bombeo de agua potable Cuchilla del Tesoro,
en la delegación Gustavo A. Madero.
–Ya que tengamos la propuesta, estamos abiertos no sólo a que se dé
el debate, sino a que se analice, a que se discuta, a que la observen expertos
y a que se pueda enriquecer, porque ésta va a ser, creemos, un punto de
arranque muy importante”, respondió.
Mancera Espinosa pidió no perder de vista que el gobierno federal
coincide con él en que es necesario desligar el salario mínimo como "tasa
reguladora de muchas de las actividades", y una vez que se tenga la
propuesta la presentará a los secretarios del Trabajo y al de Hacienda y
Crédito Público, Luis Videgaray Caso.
Advirtió que el aumento al salario mínimo es algo que ya no se puede
aplazar. Recordó que algunos países de América Latina han tenido un avance
gradual de varios años. "México no tiene por qué estar exento de estos
avances graduales", sostuvo.
En tanto, funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico
informaron que en el documento base de la nueva política de salarios de la
ciudad de México se evaluará la situación real de los trabajadores que ganan el
mínimo, y la necesidad de desvincularlo como unidad de medida.
Además responderá a las objeciones legítimas expresadas por diversos
actores y les dará una salida y propondrá una trayectoria de recuperación
salarial y los cambios legales e institucionales que lo harán posible, pues se
trata de corregir unos de los componentes más importantes: el ingreso y el
salario.
Reconocieron que "la materia salarial es federal, pero tiene un
fuerte impacto en la calidad de vida local, sobre todo cuando se vive una
oleada de precarización del empleo y lo que se busca es construir una visión
común de lo que en adelante debe ser el trabajo y el ingreso de los
ciudadanos".
La trayectoria de recuperación salarial debe ser bien vigilada y su
seguimiento estar a cargo de una estancia confiable y técnicamente solvente,
circunscrita estrictamente a esas personas que hoy reciben una percepción de
67.25 pesos, probablemente el ingreso formal más bajo del mundo, señalaron.
"Existe espacio" en la economía mexicana para subir el
salario: Bancomer
- No generaría inflación
ni desempleo, dice
LA JORNADA/Roberto González Amador/Jueves
21 de agosto
En la economía mexicana "existe espacio" para incrementar
los salarios mínimos en una proporción mayor a la inflación, sin que se afecte
la generación de empleo o se genere un problema de repunte de precios, medida
que incluso puede contribuir a reducir la pobreza, aseguró este miércoles BBVA
Bancomer, el principal intermediario financiero en el país.
"Si el salario mínimo deja de ser la unidad de medida en que se
cobran servicios, créditos o multas, como ocurre ahora, sí hay espacio para
subirlo", consideró Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer,
al opinar sobre el debate planteado por Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno
del Distrito Federal, para resarcir parte del poder adquisitivo que han perdido
los salarios mínimos en las últimas décadas.
La experiencia de otros países muestra que hay casos de incremento
de los salarios mínimos que no han afectado la generación de empleos, expuso
Serrano, en una conferencia en la presentó el reporte Situación México,
elaborado por el área de análisis de BBVA Bancomer.
“En esta discusión que se ha dado respecto del incremento de los
salarios mínimos, muchas personas dicen que si se da un salario mínimo por
arriba del mercado va a crear un exceso de oferta de trabajadores y eso
generaría desempleo. Eso sería cierto en entorno de competencia perfecta, donde
hubiera muchas empresas, muchos trabajadores que compiten. Pero lo cierto es
que cuando hay situaciones donde las empresas tienen cierto poder de mercado,
es posible que suba el salario y que incluso también suba el empleo.
"Hay experiencias en algunos paises, incluso en Estados Unidos,
donde en ocasiones ha subido el salario minimo y eso no tuvo costo en
empleos", apuntó.
El efecto inflacionario de que los salarios mínimos fueran
incrementados en un porcentaje mayor al de los años previos –que no ha sido
mayor a 4 por ciento anual– sería límitado y no se extendería por mucho tiempo,
de acuerdo con lo expresado por Serrano.
"En lo que toca a inflación, si llega a subir el salario
mínimo, esa variación sí se refleja en precios, pero sería algo similar a lo
que vimos en la reforma fiscal de enero pasado (cuando aumentaron algunos
impuestos): los precios suben una sola vez y eso no distorsiona la
trayectoria" de reducción de la inflación, consideró.
Hay que
cambiar la referencia de indexación
Dicho lo anterior, expuso, el caso de México es particular porque el
salario mínimo está referenciado a multas o créditos hipotecarios, y subirlo
haría que subieran, por ejemplo, los saldos deudores de algunos préstamos para
vivienda.
“Antes de discutir si se debe o no subir el salario mínimo, habría
que cambiar la referencia de indexación.
“Sería deseable que todo lo
referenciado al salario mínimo, que no es una variable de mercado, sino que se
decide por cuestiones políticas, estuviera referenciado a la inflación.
"Pensamos que una vez que esto se haga, sí se podría considerar
la medida de tener, en una sola ocasión, la posiblidad de subir el salario
mínimo para corregir parte de la caída (en el poder de compra que ha tenido en
los últimos años)".
Si se resuelve el tema de la indexación de los salarios a factores
como pago de multas o créditos "sí hay espacio para subirlo y en ese
sentido sería una herramienta para combatir la pobreza, porque hoy quienes
perciben un salario mínimo están en pobreza".
De acuerdo con datos oficiales, alrededor de un millón de trabajadores
perciben un salario mínimo, 67.29 pesos diarios.
Impostergable, discutir el tema, dice Granados
LA
JORNADA/Ángel Bolaños Sánchez-Bertha Teresa Ramírez/Jueves 21 de agosto
La discusión para mejorar los ingresos de los trabajadores en la
ciudad "no es un tema que deba postergarse", afirmó el presidente de
la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF),
Manuel Granados Covarrubias, al aprobar la Diputación Permanente un acuerdo
para convocar a la instalación de un observatorio salarial con instituciones de
educación superior, centros de investigación, organizaciones de la sociedad
civil y representantes de los sectores productivos.
Dicho observatorio, señala el punto de acuerdo que presentó la
diputada Polimnia Romana Sierra Bárcena, del PRD, en nombre de su
correligionaria Dione Anguiano Flores, realizará diagnósticos y propuestas que
modifiquen la política salarial en la ciudad y responde al llamado que hizo el
pasado 1º de mayo el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para iniciar un
debate sobre la posibilidad de mejorar los salarios mínimos, en el que la ALDF
"debe participar".
Al tomar la palabra, Granados dijo que el planteamiento del gobierno
de la ciudad es objetivo, respetuoso y debe conducir a crear fórmulas y
mecanismos que generen mejores condiciones para los trabajadores, "y no
es, por tanto, un tema partidario ni electoral".
Agregó que la instalación del observatorio contribuirá en esa
discusión y dará al órgano legislativo esquemas de equidad y de igualdad por
conducto del cuerpo normativo de la ciudad y se avanzará al desvincular el
minisalario como unidad de medida para el pago de multas y derechos.
"Por eso reiteramos este llamado a todos los sectores de la
sociedad en la capital del país, a los empresarios, a los académicos, a las
organizaciones, para encontrar la fórmula adecuada que nos permita avanzar y
cumplir en una asignatura pendiente que debemos a los trabajadores",
señaló.
El punto de acuerdo señala que la ciudad de México se encuentra en
el grupo de metrópolis con los salarios más bajos del mundo, con un salario
promedio de 52 pesos por hora, alrededor de 4 dólares, muy por debajo de ciudades
como Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima, Bogotá y Santiago de Chile.
Visto Desde Nueva York/Jorge
Suárez-Vélez
Un mayor
salario mínimo lastimará a los más pobres
EL FINANCIERO/Jueves 21 de agosto
No me sorprende el reciente apoyo unánime de PRI, PAN y PRD al
aumento del salario mínimo, pero sí la falta de debate serio entre muchos de
los analistas y comunicadores que más respeto, quienes lo apoyaron como acto
reflejo, sin ver las consecuencias.
Serán los más pobres quienes salgan lastimados por el aumento. Un
patrón contrata a un trabajador si cree que éste generará más valor que el
costo total de emplearlo. En México, el costo va mucho más allá del salario y
las prestaciones de ley; implica trámites complejos, extorsión de sindicatos,
liquidaciones onerosas si hay necesidad de despedirlo, la certeza de que
cualquier disputa en Conciliación y Arbitraje resultará a favor del empleado,
etcétera.
Cuando por decreto se fuerza al patrón a pagar más, éste tiene dos
opciones: correr a los menos productivos, o incrementar el precio del producto
o servicio que vende. Es decir, que habrá menos empleados en la economía formal
(pues seguro se optará por contratar a algunos por fuera, pagándoles en
efectivo) y habrá más inflación, lo cual se comerá todo o parte del aumento
otorgado.
Es crucial considerar que el salario mínimo es el punto de entrada
al mercado laboral formal. Mantengámoslo bajo como incentivo para que, por
ejemplo, más jóvenes tengan acceso a trabajos en la formalidad que les permitan
recibir prestaciones, empezar a cotizar en el Seguro Social (comenzando a
aportar para su retiro) y bancarizarse, obteniendo acceso a crédito y ahorro.
Un estudio de Neumark y Nizalova (http://www.nber.org/papers/w10656) muestra
que los salarios mínimos más altos reducen el ingreso de la población a largo
plazo, pues posponen el punto de partida en su carrera laboral, retrasando
procesos de entrenamiento y de acumulación de experiencia verificable que
ameritarán mayor compensación.
Por otro lado, subir el salario mínimo afecta a los menos
capacitados pues, al verse forzados a un pago mayor, los patrones podrán
acceder a trabajadores más calificados, potencialmente condenando a los
primeros a la informalidad permanente. A la larga, la única forma de darle
acceso a mayor ingreso al no calificado es entrenando a tantos como sea
posible, para reducir el tamaño de la población no capacitada y hacer que un
número menor de trabajadores compitan por los empleos menos demandantes.
Recordemos que mientras más altos sean los salarios, más de estos empleos serán
sustituidos por automatización, particularmente en la revolución tecnológica
que vivimos.
Economistas como Martin Feldstein de Harvard defienden que no es
necesario que el salario mínimo esté por encima de la línea de pobreza. Esto es
particularmente cierto en México, donde hay mucha más oferta de trabajadores no
calificados que demanda por ellos. Es mejor un menor salario mínimo que
facilite la entrada a la formalidad, pero asegurándonos de que en aquellos
casos en los que quien percibe esta nimia compensación es en efecto el único
proveedor de su familia, éste tenga acceso a programas de ayuda gubernamental.
Ésta debe darse también dentro de la formalidad. Incentivemos a que,
como condición para recibir un complemento a su ingreso, estos trabajadores
presenten declaraciones de impuestos sencillas en las que tengan acceso a deducir
absolutamente todos sus gastos, para que así fuercen a los demás a expedir
recibos y a también pagar impuestos. Esto lograría, finalmente, incrementar la
base de contribuyentes.
Recordemos que no todos los que ganan salario mínimo son pobres. Un
hijo de padres profesionales puede recibir ese nivel de remuneración cuando
empieza a trabajar sin vivir en pobreza. En Estados Unidos, 80 por ciento de
quienes reciben salario mínimo son el segundo o tercer ingreso de su familia.
Se vuelve muy difícil dar estímulos a la inversión, a la adquisición
de tecnología y a la capacitación del personal en un país en el cual la
informalidad va en aumento. Parecemos empeñados en que ésta siga creciendo. La
reforma fiscal complicó aún más el proceso para pagar impuestos. Por otro lado,
mecanismos que deberían facilitarnos la vida cotidiana, como la IAVE utilizada
para pago de peajes, no funcionan debido a lo difícil que resulta cobrarle a
quien no paga, pues no existe algo tan básico como un registro de vehículos
fidedigno. Este entorno fomenta impunidad y es el sueño del crimen organizado.
Cada vez se cierran más comercios formales, víctimas no sólo del
abuso de autoridades e inspectores, sino también del comercio informal que
compite en forma desleal al no pagar impuestos, no pagar por trámites, no tener
empleados formales, no tener que pagar instalaciones, y no pagar por servicios,
pues hasta la luz se roban. Por si fuera poco, los dueños de la tienda formal
están expuestos a todo tipo de crimen, desde robos hasta secuestros.
Concentrémonos en incrementar la productividad, incentivando
formalidad, inversión, modernización y capacitación. A la larga, ésa es la
única forma responsable de fomentar crecimiento y aumentar la compensación real
de los trabajadores.
STPS defiende a menores jornaleros
- El delegado Ángel
Arellano Espinoza, informó que además la próxima semana se presentará una
más, independiente a los procesos administrativos que están llevando en la
delegación.
am.com.mx/Karla Ruiz Méndez/Jueves
21 de agosto
La delegación en Guanajuato de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (STPS) presentó dos denuncias ante el Ministerio Público Federal por el
tema de los niños jornaleros que llegan al estado a trabajar.
El delegado Ángel Arellano Espinoza, informó que además la próxima
semana se presentará una más, independiente a los procesos administrativos que
están llevando en la delegación.
En total detectaron alrededor de 38 niños que trabajaban en los
campos agrícolas de Guanajuato, de los que se generaron las tres denuncias.
“Hemos acudido a los municipios de León, Silao, Romita, San
Francisco y hemos tenido acercamiento con los empleadores dándoles a conocer la
prohibición del trabajo infantil”, dijo.
En los casos que han detectado menores, informó que comenzaron con
los procesos señalados con el objetivo de culminar en una sanción en contra de
quien haya contratado a menores.
Las sanciones dependen de la capacidad económica del contratante y
el número de menores detectados, pero puede alcanzar desde 250 a los cinco mil
salarios mínimos.
“Se ha mantenido el arribo de los jornaleros al estado
aproximadamente de los dos mil 500 a tres mil que llegan durante todo el año,
entre el año pasado y este”, añadió Arellano.
El año pasado llevaron a cabo una sanción a un dueño de un predio
agrícola por incumplimiento a algunas normativas.
“Todavía nos hemos encontrado con ese tipo de situaciones y lo
hacemos del conocimiento de otras autoridades como Salud y Educación para que
los atiendan”, finalizó.
Hacen más flexible acceder al Seguro de Desempleo
- Diputados aprueban en
comisión reforma a la Ley de Protección y Fomento al Empleo
LA JORNADA/Ángel Bolaños Sánchez/Jueves
21 de agosto
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó en
comisiones una iniciativa de reformas a la Ley de Protección y Fomento al
Empleo para el Distrito Federal que hará más flexible el acceso al Seguro de
Desempleo a los capitalinos que sean despedidos.
El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión
Social, Jorge Gaviño Ambriz, de Nueva Alianza, explicó que por a la rigidez de
los requisitos que estipula la ley para acceder al seguro, no se está
ejerciendo alrededor de 50 por ciento del presupuesto que la Secretaría del
Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) tiene asignados para éste, unos 600 millones
de pesos.
La reforma, expuso, permitirá que quienes prestaban sus servicios
con contratos por honorarios asimilables a salarios, a quienes quedaron
desempleados por la terminación improrrogable del tiempo del contrato, así como
a mujeres trabajadoras en tareas domésticas, puedan acceder al apoyo del
gobierno de la ciudad.
Gaviño Ambriz comentó que el proyecto de dictamen aprobado ayer se someterá
a votación del pleno en el próximo periodo ordinario de la ALDF, que se inicia
en septiembre, y se consultó con la STFE, que se manifestó también de acuerdo
con la necesidad de hacer dicha reforma.
La reforma plantea además reforzar la coordinación y colaboración de
las 16 delegaciones con la STFE e incorpora un capítulo para crear el servicio
de vinculación entre las instituciones de educación superior y técnicas con los
sectores productivos para promover el ingreso de los estudiantes, pasantes y egresados
al mercado laboral.
Trabajo a distancia, los ahorros de la movilidad
- Laborar desde casa
puede beneficiar a empleadores y ocupados, al implicar ahorros operativos
para los primeros y de movilidad para los segundos. Pero se requerirán
inversiones en herramientas de comunicación.
EL FINANCIERO/Darinka Rodríguez/Jueves
21 de agosto
El trabajo en la oficina no lo es todo, sobre todo si los empleados
pierden productividad, tiempo y dinero en cada desplazo. Especialistas
consultados, señalaron que tanto empresas como empleados ganan cuando se
trabaja a distancia; sobre todo sirve de apoyo a las Pequeñas y Medianas
Empresas (Pymes), quienes pueden reducir los costos operativos.
Rafael Fernández Corro, director para América Latina de la firma de
comunicaciones empresariales ShoreTel, dijo que la tecnología facilita la
adopción de la movilidad laboral.
“Hay un tema de ahorros en comunicaciones, espacio físico para los
empleados (renta, luz, etcétera), así como en los gastos de transporte, comida
y otros que pueda tener el empleado debido al desplazamiento”, indicó en
entrevista.
Sin embargo, no todas las empresas son susceptibles de adoptar estos
esquemas.
Eduardo López Chávez, académico de la Escuela de Ciencias Económicas
y Empresariales de la Universidad Panamericana (UP), señaló que las áreas de
ventas y marketing, así como la mayoría de los profesionistas independientes,
son capaces de emprender estos cambios.
“Cuando un profesional tiene varias citas en el día es muy fácil
acceder a este esquema”, explicó.
Pero tanto empleados como profesionistas deben pactar hasta dónde
llega la movilidad del trabajo para poder implementar las técnicas de
comunicación adecuadas, que en muchos casos, requieren de una inversión
inicial. “Se debe tener la infraestructura correcta que facilite el teletrabajo
con sistemas de videoconferencia que lo faciliten como si estuvieran en la
misma oficina, platicando; y compartir información, y un poco de entrenamiento
para que el trabajo sea realmente productivo”, dijo Fernández.
De la mano
con la tecnología
Voz sobre IP y la posibilidad de conexión y herramientas de
comunicación unificada, son algunas de las primeras inversiones que se deben
realizar. Éstas reditúan en mayor productividad, tiempo y eventualmente en más
dinero.
Para Citrix, firma que provee soluciones de movilidad, 65 por ciento
de los empleados en el mundo tiene dispositivos tecnológicos más avanzados que
los que les puede dar la empresa, por lo que en la medida de lo posible, crear
esquemas para que se trabaje con el equipo propio posibilitaría ingresos extra.
“Hay muchas firmas como General Electric o BBVA que permiten el pago
de internet y acceso remoto o bien el de comunicaciones; el concepto de traer
tu propio dispositivo o BYOD da la posibilidad a los empleados de tener el
aparato deseado para uso personal y laboral, por lo que no se gasta en otro
dispositivo”, dijo Hugo Werner director de Citrix México.
Tips
ü
Inversión inicial. Para que
los ahorros y la operación sean adecuados, tiene que hacerse una inversión
inicial en infraestructura para desempeñar las funciones.
ü
Adaptación. Principalmente, a
las áreas de ventas les puede llevar más tiempo acoplarse al nuevo lugar de
trabajo.
ü
No te confíes. El trabajo a
distancia no supone “trabajar en pijama”, sino ahorrar tiempo y recursos.
ü
Considere un área de soporte.
Los empleados deben tener claro qué hacer cuando se presenten problemas
técnicos.
EMPRESAS
Más de 515 empresas interesadas en generar y distribuir energía
- Significa un aumento
de 73.5% sobre las autorizaciones otorgadas con la reforma anterior
- Se calcula que
participantes privados aportarán $1.5 billones en nuevas inversiones
- Descartan autoridades
que se vayan a reducir las tarifas eléctricas, al menos antes de 2018
LA
JORNADA/Víctor Cardoso/Jueves 21 de agosto
Una vez abierto el mercado eléctrico con la promulgación de la
reforma energética, más de 515 empresas nacionales y extranjeras solicitaron a
la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el permiso correspondiente para operar
en los mercados de generación, transmisión y distribución, que se abrirán con
el cambio regulatorio.
Ese incremento en el número de permisos representa 73.5 por ciento
de aumento respecto de las 700 autorizaciones que se habían otorgado desde la
anterior reforma de 1992. El presidente de la CRE, Francisco Salazar Diez de
Sollano, estimó que muchos de esos permisos también habrán de solicitar un
cambio para poder operar conforme a las nuevas reglas de la reforma energética.
Más aún, se calcula que los participantes privados aportarán más de
1.5 billones de pesos en inversiones de diversos proyectos que se realizarán
entre este año y 2018, un porcentaje similar al generado por la anterior
reforma eléctrica, es decir, 75 por ciento del total de los recursos que se
requerirán (2.2 billones de pesos), dijo el funcionario.
Diez de Sollano habló en una conferencia de prensa donde, en
conjunto con el subsecretario de Electricidad, César Hernández Ochoa, el
director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, y el
vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, presentaron las
acciones que el gobierno federal pretende llevar a cabo durante los próximos 16
meses para implementar la reforma energética en el sector eléctrico y donde,
aceptaron los funcionarios, no podrá verse una reducción de tarifas de luz
antes de 2018.
Sobre los nuevos permisos recibidos por la CRE, Salazar Diez de
Sollano señaló: “desde que comenzó el proceso de discusión de las leyes
secundarias en el Congreso y hasta la semana pasada, teníamos un total de 515
solicitudes, trámites de modificación o nuevos permisos –tres o cuatro se
sumaron en la última semana– y adicionales a los más de 700 que se otorgaron
desde 1992. Pero lo importante es que ahora todas esas empresas interesadas van
a tener reglas claras y el terreno parejo para competir”.
Mientras tanto, el director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza,
afirmó la confianza del gobierno federal en que con las nuevas inversiones del
sector privado, más las que realizará la empresa a su cargo, particularmente
aquellas enfocadas a la modernización y construcción de redes de distribución,
más la competencia de las empresas en el sector, se generarán condiciones para
el uso de combustibles más baratos, la generación de mayor cantidad de energía
renovable y, sobre todo, evitar pérdidas "técnicas y no técnicas" que
en 2013 llegaron a 28.5 por ciento, frente a un promedio internacional de 6.9
por ciento. Traducido en dinero representó más de 50 mil 333 millones de pesos.
Sólo por robo, no pago y diablitos, precisó, se perdieron 29 mil 700 millones.
Al respecto, el vocero de la Presidencia de la República, Eduardo
Sánchez Hernández, afirmó que con los cambios constitucionales se pondrá un
"basta ya de que unos sí y otros no paguen la luz" y de que las
tarifas de la energía sea parte del atraso en la productividad de las empresas.
No obstante, reconoció que no será antes de 2018 cuando se completen los
cambios establecidos en la reforma energética y comience a verse una reducción
en el precio que paga la población por el consumo de luz.
Rechaza minera la denuncia de Profepa por derrame
- La empresa Buenavista
del Cobre, de Grupo México, insistió en que el derrame fue consecuencia de
lluvia inusual, que provocó un incremento en el volumen de agua y solución
ácida de sulfato
MILENIO/Notimex/Jueves
21 de agosto
La minera Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, rechazó
hoy la denuncia penal que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente presentó
en su contra por su presunta responsabilidad en el derrame de casi 40 mil
metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre en el Río Bacanuchi afluente
del Río Sonora, en el estado de Sonora, ocurrido el 6 de agosto.
En un desplegado, la minera insistió en que el derrame fue
consecuencia de lluvia inusual, que provocó un incremento en el volumen de agua
y solución ácida de sulfato de cobre, esto luego de que la Procuraduría
presentó, ante el Ministerio Público federal, una denuncia penal contra la
empresa y/o Minera México, por delitos contra el medio ambiente.
"'Rechazamos las acciones legales punitivas anunciadas por la
Profepa, dada la naturaleza fortuita del incidente y la pronta y completa
respuesta de la empresa'', señaló.
"Buenavista del Cobre es una operación minera limpia y
eficiente que no había reportado un solo incidente de afectación ambiental
desde que esta empresa entró en operación hace más de 23 años. Al día de hoy
genera 9 mil empleos directos, produce y exporta 200 mil toneladas de cobre
refinado y la derrama económica en la zona es de mil 4 millones de pesos
mensuales'', se lee en el documento.
Agrega que ''la información al día de hoy, después de los estudios
técnicos realizados, nos indica que el 6 de agosto pasado, como consecuencia de
las lluvias por arriba de la media, durante el mes de julio y los primeros días
de agosto en la región de Cananea, provocó un incremento notable en el volumen
de agua y solución ácida de sulfato de cobre, contenida en un represo del nuevo
Sistema Tinajas 1, en proceso de construcción por un contratista tercero, y que
unos días antes estaba prácticamente vacío. La solución (...) es materia prima
para la producción de cobre, mas no se trata de un desecho o residuo
peligroso''.
La empresa resaltó que derivado del incidente, desde el 8 de agosto
pasado, llevó a cabo diversas acciones para resarcir los daños provocados por
el derrame y seguirá instrumentándolas en los próximos días, lo que demuestra
su compromiso con el medio ambiente y las comunidades aledañas.
La compañía lamentó el incidente y reiteró su disposición con las
autoridades correspondientes para trabajar conjuntamente en una pronta solución
para la limpieza de los ríos y remediación con estricto apego a las leyes y sus
reglamentos.
Resaltó que "en virtud de que el incidente ocurrió en el área
de nuevos proyectos, no se espera una afectación en la producción de cobre en
las instalaciones en operación".
Buenavista del Cobre es una subsidiaria perteneciente a Grupo
México, uno de los principales productores de cobre en el mundo que participa
en las bolsas de valores de Estados Unidos y México, con operaciones en minas y
plantas, y que fue reconocida en cuatro ocasiones como Empresa Socialmente
Responsable, y forma parte del índice verde de la Bolsa Mexicana.
Conforme a las recomendaciones de la Comisión Nacional del Agua,
contrató a expertos en la materia para realizar análisis y pruebas del agua de
los ríos y de los pozos ribereños; el 16 de agosto se anunciaron los resultados
de mediciones en los ríos y en los pozos, que indicaron que 95 por ciento de
los metales se encuentran dentro de las normas establecidas.
Posteriores mediciones arrojaron una reducción adicional, y en
acatamiento a los protocolos de la Comisión, se requirió un tercer análisis
para el levantamiento de la contingencia de los Ríos Sonora y Bacanuchi, y de
los pozos, lo cual se estima suceda el próximo viernes 22 de agosto.
Buenavista del Cobre, añadió que, en coordinación con las
autoridades competentes, tomó las medidas necesarias para neutralizar los
efectos del incidente, desde el inicio.
Así, el pasado 18 de agosto pasado, la compañía anunció ante
autoridades federales, estatales y municipales, el otorgamiento de 3.5 millones
de pesos a los siete municipios por el apoyo en los servicios ambientales y
pago de personal en la distribución de agua, combustibles y materiales diversos
relacionados con la filtración ocurrida.
Asimismo, la implementación de un plan que de manera coordinada
permita conocer y validar las posibles afectaciones en materia agrícola y
ganadera en la región, que hubieren sido provocadas por la filtración, para su
consecuente reparación, añadió.
Adicionalmente, Buenavista del Cobre implementó, desde el pasado 8
de agosto acciones como la entrega de más de 13 millones de litros de agua para
uso humano y doméstico; movilizó
877 pipas que fueron entregadas en los Municipios y sus localidades;
entregó 58 tinacos de cinco mil litros cada uno para las escuelas de la región
para asegurar su aprovisionamiento.
También cuenta con cuatro auto-tanques que están en funcionamiento
ininterrumpido, que en conjunto tienen capacidad para 467 mil litros, para
almacenamiento y distribución de agua en la región; se instalaron cinco plantas
purificadoras en Huépac, Ures, Baviácora, Aconchi y Arizpe, entre otros.
Nadie ha ido a la cárcel por muertes de mineros
LA
JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Jueves 21 de agosto
El consorcio Grupo México, propiedad de Germán Larrea, acumula una
lista de muertos y accidentados en todas sus unidades mineras, ya que a la
explosión en Pasta de Conchos –en el estado de Coahuila–, donde fallecieron 65
trabajadores, se han sumado decenas de accidentes ocurridos ante la ‘‘falta de
seguridad’’ en las minas de esta empresa.
Sin embargo, estos hechos han quedado en la impunidad y no hay una
sola persona consignada; el corporativo sólo ha pagado multas ‘‘irrisorias’’,
señala la organización Familia Pasta de Conchos, la cual ha llevado a cabo
campañas como ‘‘Una cuerda de vida para rescatar a los muertos’’, entre otras.
Esta organización documentó casos como las muertes de Cristian
Alberto Hernández Pardo e Isidro del Ángel Hernández, en Nacozari, en 2006,
donde luego sobrevino la eliminación del contrato colectivo y el cierre
unilateral de la mina.
Tan sólo este año fallecieron cinco mineros más en la mina de Grupo
México en Charcas, San Luis Potosí, el pasado 12 de febrero, donde los
trabajadores perdieron la vida por la ruptura de los cables guías de una
calesa.
Pocitos,
crimen laboral
Además, hubo otro siniestro en una empresa denominada Alva Ram de
Aguijita, que estaba contratada por Grupo México para extraer carbón; sin
embargo, este corporativo se deslindó de los hechos. Según ha documentado
Familia Pasta de Conchos, este grupo incluso está comprando el carbón de los
llamados pocitos, donde se han generado un sinnúmero de muertes y de
accidentes, los cuales quedan en la impunidad total porque no hay
responsabilidad laboral para con los trabajadores.
La organización indica que las constantes en todos los accidentes en
las minas de Grupo México son que las muertes quedan en el olvido, las
sanciones que le impone la autoridad son ‘‘irrisorias’’ y no se modifican las
condiciones de seguridad e higiene de las minas.
Recordó que la muerte de los 65 mineros de Pasta de Conchos se debió
a una explosión por las altas concentraciones de gas metano. Incluso, la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Organización Internacional del
Trabajo han señalado las responsabilidades penales de la empresa, la cual
‘‘ocultó información, engañó y mintió sistemáticamente a sus accionistas, a la
sociedad, a los deudos y a las autoridades competentes’’.
Contamina a Río San Juan fuga de petróleo de Pemex
- De acuerdo a Pemex, el
derrame fue provocado por una toma clandestina en uno de los oleoductos,
afectando 5 kilómetros del Río San Juan y 18 kilómetros de una acequia.
MILENIO/Joel
Sampayo/Jueves 21 de agosto
CADEREYTA.- Una fuga
de petróleo crudo se registró a 15 kilómetros al sureste de la refinería de
Pemex de Cadereyta, lo que estaría contaminando el Río San Juan. De acuerdo a
informes, en el lugar se encuentra una cuadrilla de trabajadores quienes tratan
de impedir que más hidrocarburo se extienda a lo largo del río. Cercano al
lugar donde se encuentra la fuga, hay un juego de válvulas parecidas a las
utilizadas por Petróleos Mexicanos. En el Río San Juan se pueden apreciar desde
la altura los manchones negros.
EDUCATIVAS
Trabajar será una materia universitaria
- SEP y Coparmex ponen a
prueba modelo de formación para solucionar la falta de experiencia
laboral; la preparación en aulas se combina con estancias dentro de
empresas como Bosch.
CNNExpansión.com/Ivonne
Vargas/Jueves 21 de agosto
Carecer de experiencia laboral es la mayor debilidad de los jóvenes
al egresar de la universidad. Pero una propuesta para revertir esa tendencia
está en marcha en su etapa piloto y pretende hacer de las prácticas en empresas
parte del modelo educativo.
La estrategia, que impulsan la Secretaría de Educación Pública,
Coparmex y Conalep, se llama formación dual y consiste en alternar el período
de estudio en las aulas con la estancia en una empresa para lograr que los
estudiantes adquieran esa experiencia que le hace falta al terminar su
preparación.
Un 26% de los empleadores en el país opina que los egresados no
satisfacen los requisitos de sus vacantes, entre otras razones, por desconocer
el mercado de trabajo, refiere la Encuesta de Competencias Profesionales del
Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC).
El joven necesita, desde antes de salir, llamar la atención de una
empresa. "Hoy de 100 egresados de ingenierías especializadas en el sector
automotriz, sólo 20 son elegidos por empresas porque desarrollan ciertos
estándares”, dijo Óscar Albín, presidente de la Industria Nacional de
Autopartes.
Las instituciones que arrancaron el proyecto piloto fueron Conalep,
el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico de Monterrey, para
estudiantes de ingeniería en mecatrónica e informática, además de administración
e industria hotelera. El proyecto contempla preparar a 1,000 estudiantes en una
primera etapa.
Las empresas que reciben a los estudiantes para desarrollar este
modelo son más de 100, según información de Conalep. Entre ellas la firma
alemana Bosch, la productora de alimentos regional ‘Chata’, la Cámara México
–Alemana de Comercio e Industria, la distribuidora de productos de salud B
Braun y la Industria Nacional de Autopartes, entre otros organismos.
“La idea sería llevar el programa a escala nacional y a más
carreras”, dijo Juan Pablo Castañón, presidente de Coparmex.
Teoría y
práctica
El modelo dual que seguirá México es el que desarrolló Alemania en
los años 70. Para ello firmó un acuerdo con autoridades de la potencia
extranjera, a fin de capacitar a quienes impulsarán el esquema en el país.
De acuerdo con información de Conalep, hay dos vías para cumplir el
objetivo de la formación: acudir por dos años a la empresa para entrenarse,
después del tercer semestre, o un año en la compañía a partir del quinto
semestre, según la carrera.
La idea del modelo es que durante el tiempo en la empresa los
jóvenes aprendan destrezas como manejo de estrés, gestión del tiempo y
organización, las cuales según expertos se adquieren mejor con la experiencia
laboral.
No se trata de una simple capacitación, es un trabajo en el que
intervienen varias figuras, un docente en la escuela que da seguimiento a lo
que el estudiante aprende en la empresa, y un trabajador certificado desde la
empresa que asigna funciones al joven, detalló Rodolfo Tuirán, subsecretario de
Educación Media Superior.
Si bien la intención es llevar ese modelo a todo el país, hay varios
retos a superar como habilitar centros de capacitación en las escuelas, tener
un sistema de reporte semanal para identificar que va aprendiendo el alumno,
hacer un examen final práctico, entre otros requisitos.
SEGURIDAD
SOCIAL
Ministros de AL comparten experiencias en materia de vivienda
LA
JORNADA/Ciro Pérez Silva/Jueves 21 de agosto
La demanda de la población más joven de un espacio para vivir y la
creciente migración del campo a las ciudades son los principales problemas que
enfrenta este sector en México y América Latina, aseguró Paloma Silva, titular
de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
Entrevistada en la Cancillería, tras inaugurar la 23 Asamblea de
Ministros de Desarrollo Urbano y Vivienda, que inicia este jueves en la ciudad
de México, Paloma Silva convino también en que se requieren al menos dos
elementos para reducir el impacto ambiental que produce la generación de casas
habitación: su cercanía a los centros de trabajo, a efecto de desincentivar el
uso del automóvil, y la reducción de gases de efecto invernadero.
Adelantó que esta asamblea, en la que participan 17 ministros de
América Latina y el Caribe, busca compartir las mejores experiencias de cada
nación a efecto de convertilas en políticas públicas que se traduzcan, a su
vez, en mejor vivienda a un precio más accesible.
"Es la prmera vez en la historia que se reúnen tantos ministros
responsables del sector vivenda, para discutir el futuro de las ciudades, del
desarrollo urbano, de los asentamientos humanos y de la vivienda", apuntó.
En la asamblea, que coordina a nombre del gobierno de México el
titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge
Carlos Ramírez Marín, se abordarán temas como el de urbanización sostenible,
los dilemas y perspectivas del desarrollo urbano en América Latina y El Caribe
a partir de un diagnóstico de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal), que muestra el rezago habitacional que se tiene en la región.
Otro tema en el que México muestra grandes avances, dijo Sila, es el
de ecotecnologías de segunda generación en vivienda sustentable, con reducciones
de al menos 20 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero y a
precios accesibles, "la región está asombrada de que podamos producir
vivienda social y económica a un precio de 380 mil pesos".
Brasil presentará un caso de reconversión urbana y rehabilitación de
centros habiltacionales degradados, mientras que el tema relacionado con
desastres naturales será presentado por el gobierno de Jamaica, país que ha
aplicado políticas exitosas de reubicación.
El viernes se llevarán a cabo discusiones para elaborar la postura
de la región en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos
(Habitat III), con el fin de decidir "cómo queremos hacer nuevas ciudades,
porque hay una serie de reformas ya aprobadas por el Congreso, en el caso de
México, que van a cambiar la faz del país. Vamos a empezar a tener migraciones
de familias de diversas partes y hay que estar preparados, definiendo cómo van
a ser estos nuevos polos de desarrollo desde el punto de vista urbanístico y de
equipamiento", apuntó.
ECONOMÍA
Barclays prevé que la reforma energética añadirá entre 0.6 y 0.8
puntos al PIB
- La inversión
extranjera aumentará al menos 20 mil mdd, según BBVA Bancomer
LA
JORNADA/Roberto González Amador-Notimex/Jueves 21 de agosto
Las reformas que abrieron el sector energético nacional al capital
privado incrementarán en al menos 20 mil millones de dólares el flujo de
inversión extranjera directa hacia México, que actualmente ronda 25 mil
millones de dólares por año, y aumentará en 1.2 puntos porcentuales el
crecimiento potencial de la economía, aseguró Carlos Serrano, economista en
jefe de BBVA Bancomer, el principal intermediario financiero en el país.
En cambio, el banco de inversión Barclays cifró en 12 mil millones
de dólares el incremento en inversiones al país entre 2015 y 2020 como
resultado de la reforma energética, que abrió a la participación privada las
industrias petrolera y eléctrica, y consideró que los cambios añadirán entre
0.6 y 0.8 puntos porcentuales al crecimiento del producto interno bruto (PIB).
"Las reformas estructurales son instrumentos para atraer
inversión y dar competitividad a México", dijo Serrano, en la presentación
del estudio Situación México, elaborado por el área de análisis económico de
BBVA Bancomer.
En particular la apertura al capital privado de la industria
energética añadirá 1.2 puntos porcentuales al crecimiento de la economía, que
en los últimos 20 años no ha sido mayor a 2.2 por ciento en promedio anual,
consideró.
Cuando el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto presentó su
propuesta de reforma energética, el mismo Serrano calculó que el crecimiento
adicional del PIB si prosperaban esos cambios sería de 0.5 por ciento, menos de
la mitad de lo que anticipó este miércoles.
La diferencia entre la previsión anterior y la actual, explicó,
radica en que la primera versión de la reforma energética –sin considerar los
cambios introducidos en el proceso legislativo– no incluía figuras como las
licencias o la producción compartida, que representan un mayor atractivo para
las empresas privadas del sector. En la medida en que ya se tiene el resultado
de la reforma y la legislación secundaria es que se calcula que los cambios
añadirán 1.2 puntos al crecimiento, expuso.
Medida
positiva
Entre 2015 y 2020 la reforma energética incrementará las inversiones
en unos 12 mil millones de dólares anuales y sumará entre 0.6 y 0.8 puntos
porcentuales al crecimiento económico en ese lapso, pero a partir de 2020 su
contribución será de 1.5 por ciento anual, estimó el banco de inversión
Barclays, de acuerdo con un reporte de Notimex.
El economista en jefe para México de esa firma, Marco Oviedo,
calificó de positiva la culminación de la aprobación de reformas estructurales,
que en conjunto aportarán un crecimiento económico de 2.6 por ciento a partir
de 2020, y con ello se lograría tasas de alrededor de 5 por ciento anual.
Destacó que la reciente asignación a Petróleos Mexicanos (Pemex) de
las áreas con las que se quedará de manera exclusiva para la exploración y
explotación de hidrocarburos, en la llamada Ronda Cero, y la discusión de la
Ronda Uno pueden acelerar la inversión de manera importante en materia
petrolera.
Según explicó, de los 12 mil millones de dólares que Barclays prevé
en inversiones anuales durante los próximos cinco años, hasta 4 mil millones de
dólares provendrían de extranjeros, pues algunas empresas domésticas ya tienen
contratos en el sector y podrían dárselos a ellas mismas.
"Inflación y menos empleos" con aumento del IVA en la
frontera
- Expertos exponen en el
Senado afectaciones a 7.5 millones de mexicanos
LA
JORNADA/Víctor Ballinas-José A. Román/Jueves 21 de agosto
Investigadores de El Colegio de la Frontera Norte y el Observatorio
de la Coyuntura Económica Fronteriza presentaron en el Senado un estudio sobre
el "comportamiento inflacionario y recesivo" del cobro del IVA en las
zonas limítrofes.
Destaca que la homologación de ese impuesto en el norte y sur del
país provocó el encarecimiento de alimentos, aumento de la inflación, pérdida
de empleos, endeudamiento de las familias y disminución del poder adquisitivo,
además de que desestimuló el ahorro.
Expusieron el estudio los investigadores Wilfrido Ruiz, Noé Fuentes
y Alejandro Burguete, de El Colegio de la Frontera Norte, en un acto al que
asistieron funcionarios de las secretarías de Economía y de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano. Los expertos subrayaron que la decisión afectó a 7.5
millones de habitantes de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo.
Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,
dijeron que productos como manzana, pan de dulce, pera, jamón, pollo, tortilla
de maíz, refrescos, jitomate, frijol, plátano, carne de res y limón aumentaron
sus precios.
Al mes de junio de cada año, entre las ciudades donde la variación
acumulada del índice de precios al consumidor ha superado 3 por ciento destacan
Ciudad Juárez, con 4.2; Mexicali, 4.4; Tijuana, 5, y Chetumal 5.8. Asimismo, el
aumento semestral comparativo acumulado entre 1999 y 2014 refleja que en el
primer semestre de este año Tijuana tuvo una variación de 3.4 por ciento.
Wilfrido Ruiz manifestó que en el caso de Tijuana la homologación
del IVA significó un incremento en el gasto mínimo requerido para la compra de
alimentos, a lo que se suma la reducción del ingreso disponible y un decremento
en las cuentas de ahorro, en un monto estimado en 60 millones de pesos en los
municipios de la franja norte.
En general, resaltó, se tuvo un aumento en la inflación, ya que en
enero de 2013 en Tijuana el gasto mínimo mensual por familia se ubicaba en mil
250 pesos para la compra de alimentos, y actualmente creció a mil 500, lo que
significa un crecimiento por encima de la media nacional.
Dijo que en 2013, en esa ciudad un padre de familia desembolsaba 4
mil 79 pesos en gastos del hogar, y hoy gasta 5 mil 141.
Todo ello, detalló, ha provocado la pérdida del poder adquisitivo y
merma en el ingreso disponible después de la adquisición de alimentos, y como
resultado se tiene que la población se ha endeudado y ha dejado de ahorrar.
Refirió que en 2013 se tenían 87 millones de pesos en cuentas de ahorro, cifra
que bajó a 27 millones en la actualidad.
México crece 1.04% en el trimestre
- La economía avanzó más
de lo esperado por los analistas en el segundo trimestre del año; en su
comparación anual, el PIB avanzó 1.6% en el periodo.
CNNExpansion.com/Karina
Hernández-Esmeralda Vázquez/Jueves 21 de agosto
La economía mexicana creció 1.04% en el segundo trimestre del año
frente a los tres meses previos, impulsada principalmente por el sector
manufacturero y el comercio exterior, de acuerdo con cifras divulgadas este
jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La cifra ajustada por estacionalidad es superior al 0.83% que
esperaban analistas encuestados por Reuters, y mayor al 0.43% del primer
trimestre del año.
“Se está confirmando una mejora de la actividad económica a una tasa
modesta, pero a fin de cuentas una modificación positiva en el segundo
trimestre respecto del primero y esto va en línea con lo que estamos esperando
para todo el año de un crecimiento de 2.7%”, dijo en entrevista el economista
de Santander, Rafael Camarena.
Bajo esa misma base de comparación, las actividades secundarias
avanzaron 1% ante el impulso de la manufactura y la generación y distribución
de agua y gas al consumidor final. Sin embargo, la minería y la construcción
siguieron mostrando debilidad.
“El impulso se debe a una recuperación del sector de manufacturas,
en particular, la división de exportación, la industria automotriz y los
servicios en comercio exterior asociados a ello. Y también lo que vemos es una
mayor estabilidad en la parte de la construcción ya que en junio comenzó a
tener algunas señales positivas y todo esto en conjunto fue lo que trajo
mejorías”, añadió el experto.
POLÍTICA
Piden cancelar la concesión a Grupo México
EL
ECONOMISTA/Tania Rosas/Jueves 21 de agosto
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión pidió a la
Secretaría de Economía que ordene la cancelación de la concesión otorgada a
Grupo México relacionada a las actividades de la mina Cananea, por el derrame
de 40,000 metros cúbicos de solución ácida de sulfato de cobre al río Sonora,
“tragedia” detectada el pasado 6 de agosto.
Diputados y senadores exhortaron al gobierno de Sonora, a la
Semarnat y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a que suspendan las
actividades de la mina hasta que se evalúen los daños generados al medio
ambiente y a la población.
Además, la Permanente conminó a la Conagua a que denuncie los hechos
ante el Ministerio Publico y la Procuraduría General de la Republica, para que
se haga justicia por el mal manejo de las sustancias químicas derramadas.
Solicitó de igual forma a la institución encabezada por David
Korenfeld que publique las muestras y análisis del agua que se realizaron a los
ríos Sonora y Bacanuchi.
El punto de acuerdo aprobado también solicita que la empresa repare
e indemnice a 100% los daños causados al medio ambiente y a la población y
pidió a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados que cree
una comisión especial que dé seguimiento al caso.
El diputado priísta Fidel Pacheco expuso que la empresa impidió que
se tomaran las medidas necesarias para prevenir el derramamiento de la
solución, lo que afectó de manera grave a los municipios de San Felipe, Arizpe,
Aconchi, Banamichi, Ures, Baviácora y Hermosillo.
Héctor Larios, senador del PAN, comentó que no ha habido una
respuesta contundente por parte de todas las autoridades involucradas y destacó
que el problema principal es la merma en el abasto de agua potable.
La senadora del PRD Dolores Padierna expuso que esta no es la
primera vez que se presentan tragedias similares en el país, pues en varios
estados se han denunciado abusos de las mineras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario