Estadísticas

martes, 26 de agosto de 2014

PANORAMA LABORAL/MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014


  MARTES 26 DE AGOSTO DE 2014



SINDICALES

El dirigente sindical culpa al gobierno por la falta de pagos a 3 mil viudas
  • La Federación, por conducto de Nafinsa, "única responsable"
LA JORNADA/Patricia Muñoz Ríos/Martes 26 de agosto
El líder del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), Víctor Flores Morales, señaló que Nacional Financiera (Nafinsa) es la entidad encargada del manejo de los fideicomisos de pensiones y de seguro de vida de los ex ferrocarrileros y, por tanto, "la responsable del no pago de los 3 mil seguros de vida a familiares de jubilados fallecidos".
Entrevistado acerca de los señalamientos que implican al sindicato en la desaparición de los fondos millonarios de los dos fideicomisos, lo que ha causado que miles de viudas y otros familiares de ex trabajadores no hayan podido cobrar el seguro de vida, respondió que Nafinsa, no el sindicato, ha manejado los recursos.
Aseguró que de los dos fideicomisos, sólo el que se refiere al seguro de vida –(STFRMJUB 1187-7), el cual se constituyó con la aportación de 345 millones 900 mil pesos que dio la empresa Ferrocarriles Nacionales de México y con los descuentos que se hicieron a los trabajadores– es el que "enfrenta problemas de liquidez", pues se ha quedado sin fondos.
Desde hace dos años no se paga ese seguro de vida a las viudas. Flores Morales dijo que "el gobierno federal es el único responsable del atraso en los pagos a familiares de los ferrocarrileros fallecidos" y que el STFRM "exige una solución inmediata por Nacional Financiera".
Refirió que tras la privatización de Ferronales se constituyó el fideicomiso para el pago de seguros de vida, que es operado por Nafinsa, "órgano bancario perteneciente al gobierno federal, el cual dejó de pagar ese derecho".
Flores Morales apuntó que ha habido negociaciones con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y "se logró la formación de una comisión especial con la participación de esta dependencia, el sindicato, Hacienda, la liquidadora de Ferronales y Nafinsa para buscar una solución" a la falta de pagos.
Aun cuando jubilados disidentes han señalado que el sindicato ha manejado esos fondos, en especial los del seguro de vida, y que es responsable de que éstos se hayan acabado, el líder ferrocarrilero defendió que el STFRM "no recibe ni maneja estos recursos... sólo vigila que el gobierno por conducto de Nafinsa pague puntualmente".
Van 500 mineros muertos por Grupo México
  • Desde que existe la empresa de Los Larrea: Sergio Tolano…
dossierpolitico.com/Jesús Ortega-César Fraijo/Martes 26 de agosto
HERMOSILLO.- El dirigente de la Sección 65 del Sindicato Minero Metalúrgico llama a los ciudadanos a emprender una lucha contra quien ha envenenado el Río Sonora y ha discriminado a los trabajadores de Cananea en su propia tierra, que es Germán Larrea, dueño de Grupo México.
Acompañando a organizaciones sociales, sindicales y civiles, Sergio Tolano Lizárraga, líder de la Sección 65, dijo que los trabajadores de Cananea quieren integrarse a la sociedad por medio de un trabajo, después de que la empresa “amafiada” con el Gobierno de Felipe Calderón les arrebatara el Contrato Colectivo de Trabajo.
Recordó que la Sección 65 inició la huelga precisamente por las condiciones de inseguridad, que fueron constatadas en actas y documentos que también revelan que los derrames que hoy generaron la tragedia y que fueron denunciados con anterioridad.
Desde la existencia de Grupo México, a la fecha, hay cerca de 500 muertes de mineros, revela Tolano Lizárraga quien asegura que ante esos empresarios que provocan muerte y contaminación, se tiene que alzar la voz y demostrar la inconformidad que se tiene con ese tipo de empresarios como Germán Larrea y su Grupo México.
Por otra parte, criticó al líder sindical de la CTM Javier Villarreal Gámez, “porque ante la contingencia que refleja la inseguridad de los trabajadores mineros, no ha hecho ningún pronunciamiento fuerte; lo que hemos visto es que trata de confundir a la opinión pública, diciendo que la mina cerrara y se perderán cierta cantidad de empleos”.
“Javier Villareal se está inflando los bolsillos de dinero a costa de traicionar a la propia clase trabajadora, como lo hizo con el Grupo México; en la CTM los derechos de los trabajadores son pisoteados y el que quiera levantar la cabeza se la cortan y lo echan a la calle", aseveró Tolano Lizárraga.
Investiga STPS 2 quejas de trabajadores de zona Audi
  • Vanessa Barahona afirmó que la transportación debe ser digna y previendo que se conserve la seguridad de los empleados
e-consulta.com/Erika Mejía Peniche/Martes 26 de agosto
PUEBLA.- Las sanciones que podría aplicar la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a las empresas que ha incurrido en malas prácticas que ponen en riesgo a los trabajadores que laboran en los procesos de construcción de Audi, podrían ser de hasta tres mil días de salario mínimo y el monto podría ser por cada uno de los empleados afectados.
Vanessa Barahona de la Rosa, delegada de la dependencia federal en Puebla, en entrevista comentó que la STPS investiga dos quejas que se presentaron de manera anónima por los propios trabajadores.
"La transportación de los trabajadores debe ser de manera digna y previendo que se conserve la seguridad e integridad de los empleados, ya iniciamos las inspecciones, son dos por ahora en las cuales estamos constatando los datos de las empresas y estamos en el proceso de recabar las pruebas documentales", dijo.
Con base en esto se determinará su hay violaciones a los derechos de los trabajadores en lo referente a la Ley Federal del Trabajo y a la normatividad aplicable a este respecto.
"Según las violaciones que se logren determinar, la ley establece que se pueden aplicar multas que van de los 250 días de salario mínimo y hasta los 3 mil días de salario mínimo y en el caso de que documentemos violaciones directas a los derechos de los trabajadores esta sanción se establecerá por cada uno de los trabajadores afectados", subrayó.
Barahona de la Rosa argumentó que les saldrá más barato a las empresas cumplir de manera adecuada con la ley vigente, por ello hizo un llamado a que se manejen en el marco de la legalidad de lo contrario tendrán que acatar las sanciones correspondientes que serán cifras considerables.
Más de 2 millones de personas mueren al año por accidentes laborales: OIT
EL SOL DE MÉXICO/Dolores Acosta/Martes 26 de agosto
La Organización Internacional del Trabajo informó que 2 millones 300 mil de personas mueren cada año, a causa de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo y a diario ocurren aproximadamente 860 mil accidentes por cuestiones laborales.
El costo directo e indirecto de ese problema asciende a 2 mil 800 billones de dólares en todo el mundo, enfatizó el organismo. El director general de OIT, Guy Ryder, destacó que se trata de una tragedia humana por la que la sociedad y la economía pagan un alto precio.
El organismo internacional indicó que la inversión en la prevención es imprescindible e instó a los países a recordar que el derecho a un trabajo seguro y saludable es una garantía básica que debe ser respetada por todos. Expertos de todo el mundo se reúnen esta semana en Frankfurt, Alemania, en el vigésimo congreso mundial para discutir Estrategias que Promuevan Empleos más seguros y saludables.

LABORALES

Plantean nueva fórmula para subir minisalarios
  • Especialista dice que las empresas tienen espacio para mejorarlos, pero no debe afectar a la inflación. La productividad de trabajadores en el país se ha mantenido al alza desde hace ya varios años.
EXCÉLSIOR/Felipe Gazcón/Martes 26 de agosto
En México podría haber espacio para que las empresas incrementen el salario mínimo, pero el aumento debe ser bien calculado e implementado con mucho cuidado, además de que tiene que estar bien comunicado para no afectar las expectativas inflacionarias, afirmó a Excélsior, Steven Palacio, economista para México de JP Morgan.
Claramente ha habido un desfase entre el crecimiento de la productividad y el aumento del salario mínimo real desde 1997. Por ejemplo, la tasa de la productividad ha crecido de acuerdo con la OCDE alrededor de uno por ciento por año, mientras que los salarios reales prácticamente se estancaron.
“Entonces, lo que decimos es que el hecho de que la productividad haya aumentado y los salarios no, sugiere que habría espacio para que las empresas absorban un incremento razonable en la base del salario. Sólo a partir de un aumento razonable, que se debe comunicar como un alza de una vez por todas y no un incremento que va a ser seguido después por otras alzas, sólo si se comunica así, ya después se podría atar al crecimiento de la productividad”, recomendó.
Palacio comentó que habría espacio para que primero se dé un incremento razonable en la base del salario, y después de eso que se ate a las ganancias en productividad. Y de esa manera podría tener el impacto mínimo sobre el nivel de precios.
La fórmula para llevar a cabo este aumento, dijo, es no desligarlo de la productividad y tampoco de la inflación, porque si el alza del salario se liga al incremento de la productividad, los costos reales de las empresas no se ven afectados.
“Digamos que sí está subiendo el salario, pero los costos unitarios de las empresas se mantienen sin cambio. Esto hace que no se generen presiones inflacionarias y esta es la manera correcta de llevar a cabo un alza a la percepción económica de un empleado.
 “El incremento salarial no debe darse de manera arbitraria, ya que si se hace de esta forma podría generar presiones inflacionarias. Si se incrementan los salarios más allá de lo que los márgenes de las empresas pueden tolerar, obviamente este aumento en los costos laborales se va a trasladar a un incremento en inflación.
“Entonces lo que tendríamos al final del día sería simplemente un incremento nominal en los salarios, mientras la inflación también se elevaría por lo que las percepciones reales permanecerían sin cambio”, advirtió Palacio.
El riesgo adicional de esto, señaló, es que si no se comunica este incremento como un aumento de una vez por todas, sino que se genera incertidumbre sobre posibles alzas similares en el futuro, podría suceder que no solo se eleve la inflación actual, sino también las expectativas y se genere un movimiento inercial de más alta inflación, lo cual sería negativo también”, abundó.
Cuestionado acerca de la aseveración de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) de que solamente 279 mil trabajadores formales ganan el salario mínimo, afirmó que de todas formas un alza tendría un impacto en la economía, ya que muchas firmas buscan la percepción baja como referencia para ellos también cambiar los salarios que ofrecen.
Por ejemplo, las negociaciones salariales que reporta la Secretaría del Trabajo incluyen alrededor de dos millones de trabajadores formales, y se mueven muy en línea con los aumentos a la percepción mínima. De esta manera, no tiene que estar confinado el aumento del salario únicamente a la gente que lo gana. También se puede dar un movimiento más generalizado y personal que usa como referencia el salario mínimo, también ver un incremento en su ganancia.
 “En México no hay un acuerdo que ligue los aumentos de la productividad al salario, pero tampoco estamos hablando que la productividad ha crecido de sobremanera, pero se puede.”
Un modelo ya gastado
La fórmula de ajuste del salario mínimo en México con base en la inflación esperada está desgastada, por lo que sería conveniente diseñar un nuevo mecanismo para ajustar el minisalario, y para ello se requiere hacer un análisis más completo del mercado laboral en el país, afirmó Marco Oviedo.
En entrevista, el economista en jefe para México de Barclays respondió que quizás sería conveniente ajustar el salario con base en la inflación registrada de ciertos bienes de la canasta básica, que impacten más el presupuesto del trabajador.
“Seguramente para el empleado que gana el salario mínimo, su canasta de bienes no es la del índice nacional de precios al consumidor (INPC), sino otra. A lo mejor le pega más el precio de las tortillas, arroz y aceite, entre otros. Creo que sí hace falta mucho análisis todavía”, agregó.
Cuestionado si sería peligroso para los trabajadores fincar sus esperanzas de aumento de salario con base en la productividad, Oviedo respondió que “ese argumento es válido, siempre y cuando los mercados estén funcionando de manera competitiva, pero esa pregunta creo que ni siquiera la Secretaría del Trabajo la tiene bien clara.
“Estamos lejos todavía de llegar a una buena política pública que ayude a utilizar el salario como medio para impulsar la demanda interna. Por otra parte, se debe considerar que si se busca el objetivo de estimular la demanda interna por medio de la masa salarial, lo que se debe hacer es revisar los salarios medios”, dijo.
Insta Mancera a sacar adelante aumento al mínimo
LA JORNADA/Víctor Ballinas/Martes 26 de agosto
Al inaugurar la quinta reunión plenaria de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, les pidió que defiendan y aprueben en el próximo periodo de sesiones, que inicia el 1º de septiembre, la reforma política para la ciudad de México. También les solicitó su apoyo para sacar adelante su propuesta de aumentar el salario mínimo, "ya que no podemos permitir que siga cayendo".
Arropado por la mayoría de los senadores y el dirigente del PRD en el Distrito Federal, Raúl Flores, Mancera urgió a que el Senado apruebe la reforma del Distrito Federal: "Estamos ya a tiempo de poder iniciar una discusión al respecto. Nosotros estamos listos para impulsarla desde el gobierno de la ciudad".
En cuanto al salario mínimo, manifestó que "estamos en una línea en la que tenemos los soportes técnicos, donde no podemos seguir permitiendo que caiga más, como lo ha hecho a nivel nacional, a 71 por ciento, y de 75 por ciento para el Distrito Federal. Debemos encontrar cómo hacerlo, como en toda América Latina lo pudieron hacer".
El jefe de Gobierno señaló que la Cepal "nos vino a decir que en esta experiencia México muestra un rezago de 10 años, nos dijo cómo lo hicieron y cómo ha funcionando. En los próximos días vamos a presentar una propuesta con todo un temario desarrollado".
Dijo que desde el propio Senado se tendrían que hacer las reformas necesarias a los instrumentos jurídicos para que tome cuerpo, "para que no se presenten los fenómenos que mucha gente marca como alertas. Claro que lo hemos analizado y lo hemos estudiado".
Mejorar salarios es cuestión de voluntad, no de consulta: Aureoles
  • PRI y PAN intentan bloquear el rechazo a la reforma energética, dice
LA JORNADA/Enrique Méndez/Martes 26 de agosto
En el marco de su reunión plenaria, el PRD en la Cámara de Diputados planteó que no es necesaria una consulta popular para determinar si se requiere un aumento salarial, y expuso que si bien no está cerrado a discutir la reducción de los integrantes de las dos cámaras del Congreso de la Unión, constitucionalmente los temas electorales no pueden ser sometidos a la opinión ­ciudadana.
Silvano Aureoles, coordinador de la bancada, dijo que ambos temas constituyen una "cortina de humo" de PAN y PRD para evitar que prospere la consulta popular promovida por el PRD respecto de la reforma energética, que abre todo el sector de hidrocarburos y electricidad a la iniciativa privada.
Por su parte, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, expuso que el presidente del PRI, César Camacho Quiroz, debe responder si está de acuerdo en que el próximo año haya una consulta popular en materia energética "y la gente decida con libertad si aprueba o revierte la reforma privatizadora". Si es necesario, expuso, que Camacho Quiroz "le pida permiso a Peña Nieto si le da esa venia, que diga si le tiene miedo a la gente".
Mientras, Aureoles sostuvo que si PRI y PAN tienen interés en que prosperen sus propuestas para una consulta popular, no tienen que esperar hasta 2015. Desde el periodo de sesiones que se inicia el lunes, dijo, podría empezarse la discusión para mejorar los ingresos de los ciudadanos.
"No hace falta una consulta para saber que se ha perdido la capacidad del poder adquisitivo casi al 100 por ciento y que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos lleva 35 años como tapón, evitando que los trabajadores puedan tener mejores percepciones. Aumentar el salario depende de que exista voluntad política", dijo.
Según Aureoles, la decisión debería pasar por la desaparición de ese órgano regulador y aplicar un nuevo mecanismo que permita un incremento sustancial en los salarios.
Refirió que además se tendrían que reformar aproximadamente 60 leyes relacionadas con el control de los salarios, pero que de prosperar "sería el detonante más importante del crecimiento económico, porque llevamos 30 años sin crecimiento económico, por más reformas" que se han aprobado en ese periodo.
En el caso del recorte al número de diputados y senadores de representación proporcional, sostuvo que se basa “en un debate mal orientado a propósito, porque hay una campaña en contra de los legisladores plurinominales.
Por otra parte, explicó que entre las reformas necesarias para el PRD está una integral para el campo, aun cuando la semana pasada el Ejecutivo anunció un programa de micro financiamiento rural.
Esto porque, indicó, también se requiere modificar el marco legal que regula la atención al campo, con objeto de ordenar la red institucional y permitir la fluidez de los programas que atienden a los productores.
3 mitos sobre el alza al salario mínimo
  • Especialistas coinciden en que se requiere un debate serio para analizar un aumento de este ingreso; descartan que la medida tenga un alto impacto inflacionario, tal y como lo afirma Banxico.
CNNExpansión.com/Carmen Luna/Martes 26 de agosto
Unos dicen que es bueno y otros comentan que habría consecuencias dañinas para la economía y los consumidores, pero lo cierto es que aún no se ha iniciado un debate serio sobre los efectos que tendría un incremento al salario mínimo por decreto o vía consulta popular, señalan expertos.
La diversidad de opiniones podría provocar confusión y contemplar solamente el aspecto político del tema, cuando habría efectos en la economía y el nivel de vida de los mexicanos.
“Se descubrió que una parte significativa del incremento de la desigualdad en México entre fines de los años 80 y comienzos de la década de 2000 se debe a la fuerte caída del salario mínimo real en ese periodo”, refiere la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su estudio 'El mundo del trabajo'.
Te presentamos tres mentiras respecto a los salarios mínimos tal y como se encuentran en la actualidad.
1. Satisface las necesidades normales
El artículo 123 de la Constitución dice que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.
En México, 6.57 millones de personas ganan un salario mínimo al mes (unos 2,000 pesos) y el costo de la canasta alimentaria en las zonas urbanas que plantea el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social es de 1,225.16 pesos. Sin embargo, cuando se añade la canasta no alimentaria (1,293 pesos), que incluye los gastos en transporte, vestido, educación, vivienda y salud, el resultado final es de 2,518 pesos.
“Gran parte de las familias que reciben un salario mínimo no pueden vivir de un salario mínimo, también viven de transferencias económicas como remesas, programas sociales o regalos en especie”, comentó la directora General de México ¿Cómo Vamos?, Viridiana Rios.
2. Se generaría una espiral inflacionaria
Instituciones como el Banco de México (Banxico) advierten que de incrementarse el salario mínimo podría generarse una espiral inflacionaria; sin embargo, especialistas consideran que al ser una pequeña parte de la población la que se beneficiaría, el alza de precios podría ser marginal.
Antes de un aumento resulta necesario desvincular el salario mínimo de las prestaciones o multas, como lo realizó Uruguay en 2004 y que le permitió una recuperación del salario mínimo real, según la CEPAL.
“Ha habido un deterioro en el salario mínimo y es buena la discusión, pero también son temas técnicos que deben analizarse. El PAN (Partido Acción Nacional) ya dijo una cifra, pero no se puede dar así, primero hay que ver qué implicaciones tiene”, estimó el catedrático del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Alejandro Villagómez.
3. Los efectos negativos están comprobados
Hasta ahora la literatura económica sigue dividida en torno a la relación de un aumento en el salario mínimo con un mayor desempleo.
La CEPAL señala que los efectos sobre las variables del mercado laboral son controvertidos, por lo que resulta importante contar con una evaluación de los posibles impactos de esta política. Por ejemplo, los efectos en Argentina, Chile, Brasil o Uruguay han sido diferentes en años recientes.
“Se requieren estudios técnicos de los impactos, no es sencillo, puede haber un incremento de costos que no es igual para todas las empresas”, comentó Villagómez.
Los especialistas coinciden en que el alza en no resolverá del todo los problemas de desigualdad.
“No es cierto que se revolucionará el ingreso de las familias, pero la intención es que cuando incremente el ingreso de los trabajadores se reactive el consumo e impulse a la economía, que está deprimida por una débil demanda interna”, dijo Viridiana Rios.
Aumentar el salario mínimo es reconocer la productividad laboral
EL FINANCIERO/Patricia Mercado/Martes 26 de agosto
Secretaria del Trabajo del GDF
Durante más de 30 años nuestro país ha estado buscando el ciclo bondadoso del mercado: aumentar el crecimiento y la productividad para luego impulsar mayores salarios. Para lograrlo se han tomado medidas políticas de todo tipo, pero la más perversa por sus resultados --una pobreza laboral que nos hace una de las sociedades más desiguales del mundo-- es haber atado el control de la inflación a los salarios mínimos, es decir, haberlo vinculado a un sinfín de pagos y cuantificaciones que transformaron el derecho constitucional que significa un salario digno en una simple unidad de cuenta.
Esta decisión política nada tiene que ver con quienes ganan un salario mínimo que difícilmente son representados por los sindicatos que agrupan a no más de 10 por ciento de la población trabajadora. Hemos vivido alternancia en el gobierno federal y el tema sigue pendiente. El partido político que logró esta alternancia y gobernó doce años se ha dado cuenta del error cometido, una vez que ha sido relevado del gobierno. Bienvenido a la discusión del tema, nunca es demasiado tarde para intentar reparar olvidos.
En la larga e infructuosa búsqueda de las bondades del mercado se han dicho, y se repiten ahora, promesas de crecimiento económico. Es mismo discurso, con el mismo esquema económico se dijo al inicio de los noventa con la firma del TLCAN, y ahora se repite como la forma de superar la tragedia de más de tres décadas de estancamiento económico. Hemos logrado como país otros avances muy importantes pero la economía sigue estancada y los salarios mínimos han perdido 70 por ciento de su poder de compra.
En este aspecto, crucial para el crecimiento del mercado interno, el país es un perdedor neto. Y lo más lamentable es que ni siquiera hemos aumentado los salarios mínimos en función de la productividad laboral, porque si esto se hubiera hecho en el periodo 1998-2013, donde la productividad laboral se incrementó 15 por ciento, hoy tendríamos un salario mínimo por lo menos de 100 pesos y no de 67. Ello quiere decir que el mercado y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), han sido incapaces de reflejar esta relación.
De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la productividad laboral de México tiene un crecimiento modesto durante los últimos 15 años que, sin embargo, es de las más altas en América Latina y contrasta con el salario mínimo más bajo. La productividad laboral de nuestro país se compara con la de Chile, por ejemplo, pero el salario mínimo sólo es comparable con Nicaragua y Bolivia. Pongamos como ejemplo el caso chileno, donde en 2013 su productividad suma 20 mil dólares y su salario mínimo es de 366 dólares, mientras que México, con una productividad similar tiene un salario mínimo de 112 dólares.
Por ello sostengo que nuestro país tiene una reforma pendiente, faltante o ausente, como le queramos llamar: es la reforma a los salarios mínimos para liberarlos de sus ataduras. La clave es, en primer lugar, desvincular al salario mínimo de todos los factores económicos que lo tienen estancado, como lo propondrá el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, a la Asamblea Legislativa en los próximos días.
Para evitar que vuelva a suceder en el futuro este atropello es necesario darle autonomía a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Y para lograr la recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos necesitamos cambiar la receta, fortalezcamos el mercado interno con una política incluyente de ingresos y salarios con el objetivo de aumentar la productividad y mover la economía.
COORDENADAS/Enrique Quintana
Historia sexenal de los salarios mínimos
EL FINANCIERO/Martes 26 de agosto
La caída de los mínimos ha sido muy dispareja, según el sexenio. Veamos qué ocurrió desde la era de López Portillo. Eran los últimos meses de 1976 y el salario mínimo en el Distrito Federal era de 78.60 pesos diarios. Llegó la crisis y la devaluación, y cuando terminó el sexenio lopezportillista, estaba en 364 pesos, es decir, había subido en 363 por ciento. Pero la inflación sexenal fue de 417 por ciento, así que allí se dio una primera caída de 10.4 por ciento en términos reales.
Con De la Madrid vino el desastre para los mínimos. Su valor nominal aumentó 22 veces y terminó el sexenio en ocho mil pesos diarios. Pero los precios aumentaron 40 veces, de modo que la caída real fue de 44 por ciento.
Con Salinas, la hiperinflación se controló, pero los salarios mínimos siguieron retrocediendo y en el sexenio cayeron otro 21.1 por ciento, producto de un aumento nominal de 90 por ciento y una inflación acumulada de 142 por ciento. Ya para entonces, al salario mínimo se la habían adherido un montón de funciones como unidad de medida, y por lo tanto, se usaba como “ancla” contra la inflación. Así que a los trabajadores se les decía, ni modo, aguántense, en otro tiempo será que esto se corrija.
Las cosas no se remediaron con Zedillo. La inflación repuntó tras la devaluación y acumuló un 225 por ciento en el sexenio. Los mínimos, como siempre, sólo crecieron 148 por ciento. Así que, de nuevo hubo una caída de 23.6 por ciento.
Con Fox, ya sin las crisis sexenales que nos sacudieron, el incremento nominal de los mínimos fue de 28.4 por ciento contra una inflación en el sexenio de 30.4 por ciento. Es decir, los mínimos ya sólo cayeron 1.5 por ciento, y de hecho, los salarios contractuales crecieron en términos reales.
Con Calderón, los mínimos crecieron 29.1 por ciento mientras la inflación lo hizo en 28.96 por ciento. Así que, por primera vez en décadas, el mínimo ya no cayó. De hecho creció de manera marginal 0.1 por ciento.
En lo que va del sexenio de Peña, el aumento a los mínimos ha sido de 8.4 por ciento frente a una inflación hasta julio de 5.64 por ciento, lo que implica un aumento real de 2.6 por ciento.
Es decir, los mínimos prácticamente ya no han caído en los últimos 14 años, pero no se han recuperado. Los salarios medios del sector formal, en contraste, crecieron en ese lapso en 21.3 por ciento en términos reales.
Podemos discutir ampliamente qué hay que hacer, pero sin duda, tendrá que ser algo.
Y, sólo para ponerlo en términos muy claros, hoy con el salario mínimo diario se pueden comprar 6.1 kilos de tortilla, en 1976 se compraban 27 kilos, es decir 77 por ciento menos. Se compran hoy 4.9 litros de leche, en ese entonces eran 20.15 litros, una caída de 75.6 por ciento. Se adquirían dos kilos de carne de res y hoy sólo 600 gramos, 70 por ciento menos.
Y lo que es increíble son los pocos huevos… que hoy se pueden adquirir apenas 2.75 kilos de éstos, hace 38 años el salario mínimo compraba 78 kilos, una caída de 96.4 por ciento. Con razón.

EMPRESAS

En 15 años sólo se han creado 5.9 millones de empleos: CCE
  • Para satisfacer la demanda eran necesarios al menos 15 millones. Debate del salario mínimo debe incluir análisis para superar la pobreza
LA JORNADA/Julio Reyna Quiroz/Martes 26 de agosto
México generó únicamente 5.9 millones de nuevos empleos formales en los tres lustros recientes, cuando debió crear al menos 15 millones para satisfacer la demanda, un déficit que también ha afectado el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, criticó este lunes el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
"Sólo para empatar el crecimiento de la población que se incorporó a la oferta de trabajo debimos haber creado alrededor de 15 millones de plazas hasta ahora, cuando tenemos un desempleo de al menos 2.5 millones de personas", dijo el organismo que agrupa las cámaras empresariales del país.
El dato del CCE fue expuesto en el mensaje semanal de su presidente, Gerardo Gutiérrez Candiani, que en esta ocasión se enfocó en la pertinencia de elevar la discusión de los salarios mínimos "hacia un análisis integral en torno a las causas y soluciones viables al problema de la pobreza en México, que es el verdadero desafío a superar".
El dirigente empresarial indicó que debe potencializarse la capacidad de la economía para que la demanda de mano de obra crezca más rápido que la oferta, y así reducir la brecha que ha presionado las remuneraciones a la baja.
Por ejemplo citó el caso de China, donde los salarios reales han aumentado consistentemente, derivados de un crecimiento fuerte y sostenido. "Si aumenta la inversión, ésta incildirá en incrementos en la productividad y en más y mejores empleos. Así crecerá el ingreso distribuible y con ello el mercado interno", explicó Candiani.
Aseguró incluso que cuando el Estado mexicano emprendió acciones para mitigar la pobreza, los índices en este renglón "se deterioraron" de manera significativa. "En lo que atañe al Estado en su obligación, facultades y recursos para mejorar las condiciones de bienestar de la población en pobreza, a fin de mitigar la desigualdad, resalta que, si bien antes de impuestos y transferencias, el índice de Gini para México (2012) es igual que el de Estados Unidos, Francia y Alemania (0.51), al incorporar el efecto de la acción gubernamental, nuestro coeficiente se deteriora significativamente en términos comparativos, bajando sólo tres puntos porcentuales, a 0.48, mientras que el de Estados Unidos, Francia y Alemania se reducen en 12, 20 y 22 puntos, respectivamente".
El CCE subrayó que la gestión de la política social del Estado mexicano requiere esfuerzos para reducir espacios de opacidad en el ejercicio del gasto, hacer más eficiente la operación, focalizar la distribución de los recursos y eliminar los espacios proclives para que se presenten prácticas de corrupción, burocratización o clientelismo político. Explicó que la política social debe trascender el carácter asistencial para transitar de "los paliativos a las soluciones efectivas para superar la pobreza y la marginación".
Lamentó que aun con los "cuantiosos recursos públicos" invertidos durante décadas, persiste el gran desafío nacional de consolidar sistemas públicos de seguridad social, salud y educación con cobertura universal y de calidad, de tal manera que estas prestaciones sociales fundamentales y derechos ciudadanos cumplan su potencial en el combate a la marginación.
"Es en estos retos donde residen las soluciones a los problemas de pobreza en México, y no en medidas efectistas, con beneficios efímeros que muy pronto son contraproducentes y generan impactos colaterales negativos", dijo. Destacó que no es en el sector formal donde está ocupada la población en condiciones de mayor pobreza, pues "sólo 4.2 por ciento de los asalariados de tiempo completo percibe salario mínimo".
Scribe-Bio Pappel es ahora el mayor fabricante de papel
  • El 84% de la participación del mercado de pulpa, papel y cartón en México está pulverizado; la intención de Bio Pappel es acceder a mercados más especializados donde no tiene presencia.
CNNExpansión.com/Karla Rodríguez/Martes 26 de agosto
La integración Grupo Bio Pappel y Grupo Papelero Scribe permitiría a ambas empresas quedarse con cerca de 16% del mercado mexicano de pulpa, papel y cartón, con lo que superaría a productores como Copamex, Fábrica de Papel de San Francisco, y Smurfit Cartón y Papel de México, entre otros.
En México, Bio Pappel tiene cerca de 11% de participación de mercado, mientras que Grupo Papelero Scribe ostenta cerca de 5%, seguido de Copamex y Fábrica de Papel San Francisco, cada una con 4.8% de participación.
Smurfit Cartón y Papel de México tienen el 2%, mientras que el restante 72% se encuentra pulverizado en otros participantes, según datos de la consultora Euromonitor International.
La directora de Finanzas y Administración de Grupo Bio Pappel, Mayela Rincón, aseveró que el valor de los activos de Scribe es cercano a los 700 millones de dólares (mdd), pero indicó que no se daría a conocer el monto de la compra.
Detalló que actualmente Bio Pappel se enfoca principalmente en la producción de papel café para cajas de cartón, con una capacidad instalada de 2 millones de toneladas al año, mientras que Grupo Scribe aportaría 800,000 toneladas de papel bond, cuadernos y papel cortado, sectores en los que no tenía presencia.
Sobre el financiamiento de la compra explicó que sería la subsidiaria de Bio-Pappel SAB, Grupo Bio Pappel, la encargada de la operación, por lo que indicó que el perfil crediticio de la compañía controladora no se vería afectado.
“SAB, la empresa que cotiza públicamente en Bolsa no participa en la transacción. La compra la hace su subsidiaria Grupo Bio Pappel, que asumirá parte de la deuda de Scribe, y además tiene comprometido un crédito a condiciones muy buenas (para pagar la compra), y otra parte la sumirá con efectivo”, detalló la directora financiera en entrevista.
Con esta operación, Bio Pappel y Scribe se convertirían en las principales subsidiarias de firma pública que posicionaría a esta última como el mayor y más integrado fabricante de papel y productos de papel en América Latina y los países de habla hispana.
Agregó que una vez que la compra se efectúe, las marcas podrían fusionarse para integrarse.
 “Lo que logra Bio Pappel es llegar a mercado de mayor valor agregado. Nos diversificamos porque adicionalmente Scribe tiene operaciones en diversas partes de la República y cuenta con Centros de Distribución en Centroamérica y Colombia, mientras que Bio Pappel tiene operaciones en Estados Unidos”, explicó la directiva.
Mayela Rincón informó que la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) tiene 130 días para dar a conocer su fallo, pero estimó que la resolución podrían informarse antes, debido a que ambas empresas están dispuestas a proporcionar la información que la autoridad necesite.
El valor total de ventas al productor de la categoría de papel, pulpa y cartón -que incluye papel blanqueado y semiblanqueado, papel para prensa, corrugado, guata, fibras de celulosa y productos para transformación industrial- alcanzó el año pasado 10,488 millones de dólares (mdd), y para este año podría cerrar en 10,526 mdd, según Euromonitor International.
Grupo Scribe es la empresa industrial y comercial líder en México en la fabricación y distribución de papel bond en grandes rollos, papel bond cortado para impresión, copias, fotocopias y cuadernos, con operaciones en Centro y Sudamérica, con operaciones en Querétaro, Michoacán, Veracruz y Estado de México.

SEGURIDAD SOCIAL

6 Afores con más reclamaciones
  • Afore Banorte, Inbursa y Sura acumulan la mayor cantidad de reclamos, según el Buró de Entidades; las principales quejas son por solicitudes no atendidas o inconformidad con los traspasos.
CNNExpansión.com/Samantha Álvarez/Martes 26 de agosto
Inconformidad con el servicio, con el monto recibido y la falta de atención a solicitudes fueron las causas del 99% de las reclamaciones en contra  de las administradoras de fondos para el retiro (Afores) en el primer semestre del año, según el Buró de Entidades Financieras.
Inbursa, Afore Azteca, Afore XXI Banorte, Principal Afore, PensionISSSTE y Sura son las instituciones con el mayor índice de reclamaciones por cada 10,000 trabajadores. Afore Inbursa ocupa el primer sitio con un índice de 26.42, seguida por Afore Azteca con un índice de 9.7, según el reporte del Buró que dio a conocer la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)
De un total de 18,948 reclamaciones, controversias y consultas que recibieron las 11 Afores del sistema, 70% las atendieron directamente las instituciones y 30% llegaron a Condusef.
Por número de reclamaciones, Afore XXI Banorte ocupa el primer sitio al recibir directamente 7,947, de las cuales un 73% se refirió a la inconformidad de sus afiliados con el resultado del servicio provisto o con el monto recibido en la cuenta individual. La institución resolvió favorablemente el total de quejas en un promedio de nueve días, según la información en el Buró.
Inbursa recibió el segundo con mayor número de quejas, con 2,612, el 97% debido a solicitudes no atendidas o concluidas. La Afore resolvió casi el total a favor del trabajador en un promedio de tres días.
Afore Sura fue la tercera en la lista, con 706 reclamos, 60% de ellos derivados de la falta de atención en las solicitudes. El 80% de ellos tuvo respuesta en un promedio de 5 días.
Las 5,767 quejas que llegaron a través de la Condusef se debieron a tres motivos: solicitudes no atendidas o no concluidas, inconformidad con el traspaso de una Afore a otra y la falta de información para realizar el trámite.
Afore XXI Banorte, Principal Afore y Afore Banamex encabezaron la lista de la Comisión. El 80% de las controversias se concentró en las solicitudes de trámite no atendidas o no concluidas.
De acuerdo con el reporte del Buró, la Condusef resolvió 68% de estas quejas en un tiempo promedio de 11 días.
La Comisión además emitió 53 sanciones a siete de las 11 Afores analizadas por un monto de 1.4 millones de pesos, la mayoría de éstas obedecieron a que las administradoras no se presentaron a las audiencias llevadas a cabo en la Condusef. Afore XXI Banorte, Principal Afore y Coppel concentraron el 80% del monto a pagar.


Aportaciones al SAR revelan recuperación del sector laboral
EL SOL DE MÉXICO/Yazmín Zaragoza/Martes 26 de agosto
De enero a julio, los recursos en custodia del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) registraron aportaciones totales de los trabajadores por 94 mil 24 millones de pesos, cifra 17 por ciento mayor que la registrada en el mismo periodo de 2013, según la mesa de análisis de Accival Casa de Bolsa Banamex Citi.
Explicó que el consistente incremento de las aportaciones, así como beneficios por las inversiones y plusvalías han elevado los recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro a un nuevo máximo histórico para cerrar el séptimo mes en 2 billones 285 mil millones de pesos.
En la opinión de los analistas de Banamex, Arnulfo Rodríguez, Alejandra Cerbón e Ismael Gutiérrez "en especial el avance que muestran las aportaciones de los ahorradores del Sistema, desde la crisis financiera de 2008, y en particular el notable incremento de este año, es una señal positiva respecto a la recuperación del sector laboral en nuestro país".
El estudio destacó que tan solo en el mes de julio, las aportaciones totales, ascendieron a 19.43 mil millones, cifra que representó un interesante incremento de 29.49 por ciento con respecto a lo observado en el mismo mes de 2013.
De manera detallada, apuntaron que en julio, los recursos contabilizaron los 2 billones 285 mil millones de pesos, lo cual representa un incremento nominal de 27 mil 161 millones respecto de lo registrado en junio, que en términos porcentuales equivale a un avance mensual de 1.20 por ciento.

ECONOMÍA

Pierde primer round México, impondrán EU cuotas arancelarias a de azúcar nacional
EL ECONOMISTA/María del Pilar Martínez/Martes 26 de agosto
A partir de este 26 de agosto, los industriales azucareros mexicanos deberán cubrir una cuota de arancel para exportar azúcar a Estados Unidos, luego de que así lo determinaran autoridades de comercio de ese país.
La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés), publicará un arancel de subsidios que la industria deberá pagar mientras duran las negociaciones con industriales mexicanos, ya que se impusieron dos demandas: una por subsidios y otra por dumping.
“En caso de llegar a un arreglo entre países, dichos depósitos deberá ser reembolsados. No obstante, deberá el importador garantizar con un depósito el ingreso del azúcar mexicana a ese país”, refiere un informe de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
Cabe señalar que la zafra 2012-2013, la industria registró una producción cercana a los 7 millones de azúcar, lo que motivó un incremento en las exportaciones a Estados Unidos de 2.2 millones de toneladas.
Grupos de la industria azucarera estadounidense pidieron a principios de abril a las autoridades federales de su país investigar las importaciones de azúcar mexicana, al considerarla “subsidiada y de bajo costo de producción”.
Los solicitantes demandaron que Estados Unidos imponga cuotas antidumping y compensatorias al azúcar originaria de México de 62.44%, a la no refinada, y de 44.88% a la refinada.
Especialistas del sector comentaron que esta situación vuelve menos competitiva a la industria azucarera mexicana, por lo que existe una importante preocupación.

Para la zafra 2014-2015 se espera 6 millones de toneladas, se pretenden exportar 1.8 millones de toneladas, de las cuales 1.6 se irían a Estados Unidos, y el consumo interno es de 4.3 millones de toneladas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario